Diario de Sesiones 14, de fecha 30/10/2019
Punto 1

10L/C/P-0129 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, SOBRE EL PLAN ESPECÍFICO PARA LA PESCA DEL ATÚN EN CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Señorías, insisto, tomen sus asientos, iniciamos esta sesión de pleno con la comparecencia número 129, a la señora consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, sobre el plan específico para la pesca del atún en Canarias.

Tiene la palabra el grupo proponente, el Grupo Socialista Canario, por tiempo de cinco minutos.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidenta, señorías. Buenos días a todos, a todas.

Señora consejera, traemos esta petición de comparecencia sobre el plan específico de los túnidos a esta Cámara porque desde el Grupo Socialista, desde el grupo parlamentario, creemos que hay que hacer una reflexión junto al sector para marcar unas líneas de trabajo, empezamos legislatura y tenemos una gran oportunidad de trabajar conjuntamente, apoyar a esta especialidad de pesca artesanal en Canarias que genera empleo, que genera riqueza, y que además, aunque es un porcentaje muy bajo dentro del Producto Interior Bruto de Canarias, mantiene una importante fuente de generación de empleo, porque no es solo los tripulantes, la tripulación, los trabajadores en los barcos, sino también en los puertos.

Su peso actual en el conjunto del sector pesquero pueden ser las dos terceras partes del total de la actividad pesquera en Canarias. Su relevancia socioeconómica, de esta pesquería, ha crecido en las últimas décadas, sobre todo después de haber perdido la posibilidad de la pesca en el caladero continental más cercano, en el banco canario-sahariano.

Durante dos siglos, no sé si lo saben, durante dos siglos en Canarias se ha mantenido una importante pesca de los túnidos, además, vinculadas a fábricas conserveras en Canarias, sobre todo en las islas de Tenerife, de Gran Canaria y de La Gomera. En 1962 trabajaban más de 2000 personas en el sector de la pesca y de la transformación pesquera. Quedan huellas en la isla de La Gomera: Playa de Santiago, en La Rajita, en Cantera, en Valle Gran Rey, empresas como Novaro Parodi, Lloret y Llinares o el Consorcio Nacional Almadrabero, realizaron una actividad importante en el sur de la isla de La Gomera.

Son, fundamentalmente, cinco especies de túnidos: el atún rojo que todos conocemos, el patudo, el atún blanco barrilote, el patudo o tuna, el bonito listado, el rabil... en general, distintas especies que se pueden capturar en aguas canarias en distintas épocas del año, porque se capturan al paso de las migraciones por el archipiélago.

Las características actuales de la flota, a pesar de haber perdido muchísimo espacio, o muchísima actividad pesquera, en estos momentos mantenemos alrededor de unos cuatrocientos treinta a cuatrocientos cincuenta barcos de la flota artesanal canaria y, concretamente, doscientos barcos dedicados a la pesca de los túnidos. Existe una especialidad de atuneros cañeros que se dedican exclusivamente a la pesca del atún, con lo cual no desarrollan otra actividad pesquera, y una parte importante que hace un trabajo mixto de pesca de atún y pesca de pelágicos o pesca de la cercanía de las islas. Son alrededor de mil trabajadores entre tripulación y patrones de los barcos de pesca, que desarrollan, como digo, esta actividad, pero, además, en los puertos, en las cargas, en las descargas, trabajan unas cuantas empresas que mantienen un importante trabajo en la exportación de estos túnidos, sobre todo del atún rojo que es el más conocido.

La flota canaria es una flota artesanal y, durante muchísimo tiempo, ha perdido, digamos, o se ha... ha tenido que compartir con el resto del país la cuota nacional, de forma que en Canarias se le asignó una cuota muy baja, viéndose perjudicada porque se le planteaba como en las mismas condiciones que al resto de flotas, y no es así. La flota canaria es una flota artesanal que, además, las capturas se producen, como digo, directamente al paso de los túnidos por la zona de Canarias y no como en otras flotas, en el Mediterráneo, donde se produce el cerco y se les lleva al engorde a pequeñas granjas. Hablamos en Canarias de una flota artesanal y, además, sostenible, que genera empleo.

Por tanto, señora consejera, traemos la comparecencia para preguntarle en estos próximos años, en esta legislatura, ha hablado ya usted de la elaboración de un plan específico para la pesquería de los túnidos en Canarias. Aplaudimos esa decisión, vamos a apoyarle en ese trabajo, creemos que además se debe plantear esa exigencia al Gobierno de España, que además ha tenido una respuesta muy positiva el ministro, Luis Planas, y también el Gobierno de Pedro Sánchez, y queremos saber cuál es ... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señora Rodríguez.

A continuación tiene la palabra la consejera, por tiempo de siete minutos.

La señora CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (Vanoostende Simili): Buenos días a todos y a todas. Muchas gracias.

Quería hacer primero un pequeño resumen sobre la pesca de túnidos en Canarias.

Como saben, la pesquería de túnidos en el caladero de Canarias es una actividad de larga tradición histórica, con una serie de características ambientales, comerciales y culturales que la hacen única en el mundo.

En nuestras aguas se alternan varias oleadas de migraciones de hasta seis especies de túnidos y similares, que permiten una captura continuada durante todas las estaciones del año. Nuestras capturas alcanzas cifras anuales muy importantes de exportación, aunque su rango de variación es muy amplio, porque depende de la intensidad del flujo migratorio de cada una de esas especies.

El bonito listado y la tuna son las dos especies con un mayor volumen de captura, alrededor de tres mil quinientas toneladas anuales cada una. El bonito listado es la especie de menor valor comercial, pero la que sustenta a buena parte de la flota polivalente. La tuna es la especie principal de los atuneros cañeros y de los barcos polivalentes más tecnificados. Mantener un nivel estable de capturas de estas dos especies es de vital importancia para lograr la viabilidad económica del sector pesquero canario.

Complementando a estas dos especies se encuentran el barrilote, el patudo -atún rojo-, el rabil y el peto. Estas cuatro especies aportan robustez y rentabilidad a la pesquería. En estos momentos, y debido a una gestión poco sostenible del recurso a nivel mundial, se han establecido restricciones de capturas para atún rojo, la tuna y el barrilote.

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, conocida como Iccat, es la organización responsable de la gestión pesquera de los túnidos y especies afines en el océano Atlántico y mares adyacentes. Su misión es recopilar estadísticas pesqueras, coordinar la investigación y asesorar en materia de ordenación, basándose en la ciencia.

En los últimos años los estudios científicos de esas pesquerías coinciden en la alta vulnerabilidad de algunas poblaciones de túnidos y se ha optado por un modelo de TAC, que significa "total admisible de capturas", y un modelo de cuotas con el fin de hacer una gestión más sostenible de estos recursos. Los TAC son límites de captura que se establecen para la mayoría de las poblaciones de peces de interés comercial, en el caso de los túnidos, suelen ser anuales y a propuesta del Iccat.

Al tratarse de especies migratorias de poblaciones compartidas se debe gestionar conjuntamente entre varios países, aplicando un porcentaje de asignación a cada uno según, básicamente, sus derechos históricos de pesca. Cada país, posteriormente, debe distribuir su cuota nacional entre sus pescadores, de acuerdo también a sus derechos históricos, pero también atendiendo a criterios transparentes de carácter medioambiental, social y económico. El gobierno de cada país, además, se hace responsable de garantizar que la cuota no se sobrepase, decretando el cierre de la pesquería cuando dicha cuota está a punto de agotarse.

Desde el Gobierno de Canarias entendemos que la flota canaria ha sido una de las perjudicadas con el establecimiento de este sistema de cuotas asignado a cada Estado y a cada especie. Nuestros métodos y artes de pesca son totalmente sostenibles, porque inciden, mayoritariamente, en individuos maduros y reparten la captura a lo largo de toda la estacionalidad. Pese a eso, la asignación de cuotas ha sido prácticamente aplicada siguiendo los mismos condicionantes que el de otras flotas mucho más extractivas y generadoras de problemas ambientales. Como ejemplo, debe servir el caso de la tuna, que este último año ha tenido una cuota nacional de unas nueve mil toneladas. La pesquería cerró cautelarmente en el mes de julio, coincidiendo con el momento álgido de la zafra canaria, y posteriormente se cerró definitivamente en septiembre. Una situación injusta para el sector pesquero canario, porque solo tuvo tiempo de capturar alrededor de dos mil seiscientas toneladas. Este sector en Canarias captura ejemplares de unos veinte kilos de peso frente a los tres kilos de peso de otras flotas mucho menos sostenibles, como la flota cerquera.

En cuanto al barrilote o atún blanco, la pesquería también se cerró el 27 de agosto, tras un sobreconsumo por parte de la flota del Cantábrico. Para esta especie en Canarias se dan dos picos estacionales, el primero, mucho más abundante, es en los meses de marzo y abril, resulta muy positivo porque la mayor parte de las capturas se exportan a muy buen precio al mercado de la Península, ya que ninguna flota del resto del país tiene estos flujos migratorios; el segundo es menos abundante, y suele producirse en meses de octubre y diciembre, justo después de la campaña del norte de España. Por tanto, es previsible que el sobreconsumo de la flota del Cantábrico agote la cuota antes de que en Canarias se pueda realizar ese segundo periodo de capturas.

Por consiguiente, debido a la variabilidad de los flujos migratorios en el caladero canario y a sus especiales métodos de pesca, muy respetuosos con la sostenibilidad del recurso, el Gobierno de Canarias ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación un plan de gestión pesquero diferenciado de los grandes atuneros de cerco y otras flotas nacionales, que consiste en los siguientes puntos: que se tenga en cuenta la estacionalidad pesquera a la hora de permitir el intercambio de cuotas entre especies; que se exija ante el Iccat el aumento de la talla mínima de captura de la tuna; que se reconozca a la flota canaria como una flota diferenciada y sostenible; que, en caso de establecerse un cuota porcentual para la tuna, se garantice un mínimo de toneladas para la flota canaria, acorde a sus históricos de captura y a sus métodos sostenibles; que se abra la pesquería del atún rojo para lo que queda del año y que el próximo año se abra desde el mes de enero; que, en caso de continuar el sistema de TAC del barrilote, se reserve un porcentaje de los mismos para que pueda ser aprovechado por la flota canaria durante los meses de septiembre y octubre. De momento, las aspiraciones del Gobierno de Canarias se están viendo correspondidas por el ministerio.

Hace unos días se ha logrado la apertura del remanente de cuota sobrante de atún rojo, desde el 4 de noviembre hasta el 31 de diciembre. Este remanente, de 130 toneladas, no pudo ser aprovechado por la flota canaria debido a una apertura tardía de la pesquería. Algo que, tanto el Gobierno de Canarias como el ministerio, se muestran predispuestos a modificar el próximo año. Desde el Gobierno de Canarias se es consciente que esta apertura tardía no será aprovechada por los atuneros cañeros, ya que, por la estacionalidad, y por motivos de cierre de otras pesquerías, no resulta posible rentabilizarla con buques de este tipo, pero sí podrá ser aprovechada por la flota polivalente que es capaz de alternar y complementar esta pesca con especies demersales o con algunas capturas de rabil.

Lo que es más importante aún, esta medida abre un precedente que nos permitirá demostrar que el atún rojo está presente en nuestras aguas desde octubre hasta mayo. De este modo, contaríamos con una argumentación sólida y contrastada que nos permitirá exigir la apertura de la pesca del atún rojo desde el mes de enero.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señora consejera.

A continuación, turno para el Grupo Mixto, por tiempo de tres minutos.

El señor FERNÁNDEZ DE LA PUENTE ARMAS: Buenos días, señora presidenta. Señora consejera. Señorías.

Nuestro partido ha defendido y defiende el que se tenga una consideración especial con nuestra flota pesquera, concretamente pidiendo la modificación en el reparto de la cuota del atún rojo y ampliar el plazo de faena. Defendemos la singularidad del sistema de pesca artesanal canario, el artículo 17 del Reglamento 1380, de 2013, del Parlamento Europeo y del Consejo establece de forma clara que la cuota autorizada a cada país ha de ser repartida bajo criterios de transparencia, objetivos, incluidos aquellos de carácter medioambiental y social y económico. Los criterios empleados podrán incluir, entre otros, el impacto de la pesca en el medio ambiente, el historial de cumplimiento, la contribución a la economía local y los niveles históricos de la captura. Los Estados miembros, dentro de las posibilidades de pesca que se les hayan asignados, se esforzarán por premiar incentivos a los buques pesqueros que tuviesen artes de pesca selectivos o técnicas de pesca con un reducido impacto ambiental, tales como el bajo consumo de energía o menores daños al hábitat. Todos estos condicionantes son cumplidos por la flota canaria sostenible, y que dependen de una forma directa 1200 familias. De ahí la importancia de una cuota justa para el desarrollo local. A todo esto se añade que las capturas que se realizan en Canarias son de adultos que ya han desovado entre cinco y seis meses, como mínimo, con lo cual no existe daño a la especie.

Se anunciaba la semana pasada la reapertura de la pesca del atún rojo de la flota canaria hasta el 31 de diciembre. Una buena noticia, sin duda.

También, recientemente, la Secretaría de Estado de Pesca abría un periodo de consultas para la elaboración de una regulación nacional sobre la pesquería del patudo y del rabil en el Atlántico. ¿Puede la consejera informarnos de cómo va esta regulación?, ¿cuál será el efecto para nuestra flota pesquera?

Las capturas del patudo han sufrido reducciones progresivas en los últimos años como consecuencia de la sobrepesca de terceros países miembros, como usted bien antes ha mencionado, de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico. El próximo mes de noviembre, del 18 al 25 de noviembre, en Palma de Mallorca debemos pelear por conseguir unas medidas justas para España y evitar el aumento descontrolado de la pesca de terceros países. ¿Señora consejera, está usted al tanto de la estrategia que España va a seguir en esta reunión del Iccat?

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, don Ricardo.

A continuación, turno para la Agrupación Socialista Gomera por tiempo también de tres minutos.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señora consejera.

Bueno, yo voy a comenzar por donde usted ha finalizado y es por esa gran noticia que desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se reabre el cupo de pesca del atún rojo, lo que creemos una excelente noticia para nuestros pescadores.

Pero, bueno, esto también nos tiene que alertar y tenemos que ser vigilantes para que las cuotas asignadas a Canarias engloben las especiales características y las necesidades de los pesqueros de nuestras islas, entre otras razones, para que no vuelva a ocurrir esto mismo y, como ha ocurrido este año, se quede pues prácticamente el 30 % de la cuota sin pesca, lo que equivale a 131 toneladas que no fueron pescadas.

Pérdida de pesca que según los pescadores fue debido, precisamente, a esas características que tiene nuestro archipiélago, también a la tardía apertura de la zafra que comenzó a mediados de marzo y a que los atunes se desplazan alejados de las costas canarias, y hay muchas embarcaciones que no podían acceder a ello, máxime si tenemos en cuenta que esta vez las cuotas se asignaban a cada uno de los barcos. Por tanto, creemos una gran noticia que ahora no se tenga en cuenta la cuota a los barcos, sino que todos puedan pescar, y una vez que acabe ese límite, quede cerrada la veda.

Y si a esto le sumamos también que Galicia y Andalucía se habían posicionado solicitando formalmente al ministerio que esa cuota que no había pescado Canarias se les asignara a ellos, ahí tenemos que prestar todavía aún muchísima más atención para defender a nuestros pescadores. Porque no olvidemos que esas capturas, que son las que tenemos autorizadas, a lo que hay que poner en valor una cuota de atún acorde a las necesidades de los pescadores canarios. Hay que diferenciar, por tanto, que para Canarias es una especie prioritaria, además de resaltar la práctica sostenible de los atuneros canarios que captura a anzuelo con un peso medio de unos veinte kilos por ejemplar.

Por tanto, ahora con esta nueva noticia se da esperanzas a la flota canaria y se les da la posibilidad de pescar esas 130,31 toneladas que debían ser aprovechadas en su totalidad.

Señora consejera, nos gustaría que nos informara si de cara a la temporada 2020, dado el maltrato que siempre han sufrido nuestros pescadores históricamente, qué demandas y reivindicaciones se están planteando desde el Ejecutivo al Gobierno del Estado.

Y para concluir, señora consejera, me gustaría que nos informara sobre el recurso presentado por el Gobierno de Canarias al real decreto que regula la pesca de atún rojo, cuyo objetivo es que la parte asignada de los pescadores canarios crezca desde el actual, 8 %, al 12 % de capturas en todo el país.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Ramos.

A continuación turno para el Grupo Sí Podemos Canarias, señor Déniz, por tiempo de tres minutos.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señora presidenta.

Nosotros estamos conformes con que se proteja de la sobreexplotación los recursos marinos, muy conformes. Lo que pasa es que entendemos que los criterios que se llevan aplicando desde hace bastante tiempo para la protección de los túnidos, en este caso, nos discrimina a nosotros respecto a otras comunidades autónomas, a otros países, que, desde luego, tienen una industria muchísimo más agresiva, muchísimo más, en fin, exterminadora de los recursos. Entonces, entendemos que ahí ha habido una discriminación constante.

Nosotros, actualmente, estamos en un 8 % de captura de la cuota estatal cuando, además, los mínimos históricos nuestros eran del 12 %. Entonces, me parece que todo lo que hagamos por caminar hacia recuperar ese 12 % cuente usted con nuestro apoyo, igual que en la legislatura pasada también hubo aquí un cierre de filas de todo el arco parlamentario apoyando al Gobierno en este reivindicación, y también al conjunto del Estado. Ahora bien, yo creo que tenemos nosotros también que exigirle al conjunto del Estado, al ministerio, una cuota específica también para Canarias. No puede ser que nosotros, desde enero veamos pasar los atunes delante de nuestras costas y no los podamos coger hasta marzo. Y encima con la cuota que se implementó el año pasado, de que era una cuota por barcos, cuando los barcos pequeños nuestros podían ir a pescarlos ya no estaban los peces. Entonces... Por eso se perdieron, efectivamente, ¿no?, no se pudo ni con la flota pequeña, tal lejos, buscar a los pescados, a los atunes. Entonces se perdieron... yo tengo el dato de 147 toneladas, me indica también el señor Narvay que a nosotros nos deben todavía 80 toneladas más por ser zona RUP. Por lo tanto, me parece que hay una discriminación total.

Yo creo que en el plan específico ese es importante que se contemple el asunto de la estacionalidad, ¿no?, por lo que estaba diciendo de si nosotros no podemos estar de enero, febrero a marzo viendo cómo pasa el pescado delante de nosotros, y nosotros no poder cogerlo. Cuando, además, tenemos una flota de apenas cuatrocientos barcos, de apenas cuatrocientos barcos, unas mil doscientas familias en Canarias son las que se dedican profesionalmente a la pesca y, además, tenemos una prioridad en el sentido de que mucha de esta flota vive específicamente el asunto del atún.

Y, por otro lado, yo creo que todo es esfuerzo que se haga en defensa de nuestros pescadores es poco. Porque tengo que decir en esta Cámara, recordar, que son los únicos que están habilitados para llevar pescado fresco, es decir, proteína de pescado, a nuestra mesa. Es decir, pescado fresco a nosotros, si nos entra, nos entra en nuestra mesa por esos 1200 pescadores que existen en Canarias, y entiendo yo que todo lo que se haga en este sentido es poco. Además, cuando la práctica pesquera nuestra históricamente ha sido infinitamente más sostenible que la de cerquero o con cebo vivo y, además, cuando estas grandes flotas están empleando unos dispositivos de seguimiento que también están siendo investigados, y me parece, y nosotros deberíamos exigir, además, acabar con esas artes españolas que son tan nefastas para el medio ambiente.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Déniz.

A continuación el turno para Nueva Canaria. Tiene la palabra la señora Domínguez por tiempo de tres minutos.

La señora DOMÍNGUEZ HORMIGA (desde su escaño): Gracias, señora presidenta. Señorías.

Señora consejera, efectivamente, el Ejecutivo regional y el sector pesquero deben de ir de la mano para la demanda de un plan de gestión de pesca para los túnidos en las islas, que contemple la estacionalidad, como ya han dicho los compañeros, y que se tenga en cuenta factores medioambientales, históricos y que repercuten, efectivamente, en la cuota final y en los repartos que corresponden a cada comunidad autónoma, en este caso, en la cuota que nos corresponde.

Para el sector pesquero fue desilusionante, efectivamente, que en la última zafra no se consiguiera el cien por cien de las casi ochocientas toneladas permitidas. Ya se ha comentado que pudieron ser varios factores: uno, parece ser, el retraso de las dos semanas inicial; otro parece ser el sistema elegido, que este año varió respecto al sistema anterior que era el sistema de pesca olímpica.

Quisiera saber si prevé, en las gestiones que está haciendo con el ministerio, que este sistema pueda cambiar y retomar el sistema que teníamos antes, en el que era... se asignaba por pesquero la asignación de cuota. Y ante estas circunstancias, efectivamente, se quedaron con unas ciento cuarenta y siete toneladas de atún rojo sin poder capturar, parece que, incluso, algo más. Pero el ministerio, a raíz de una negociación que creo que muy afortunada, y creo que hay que reconocer el trabajo realizado por su consejería, la pasada semana dictó la resolución por la que se reabría el periodo de la captura del atún rojo, desde el 4 de noviembre, el próximo 4 de noviembre, hasta el 31 de diciembre o la fecha en la que se consuma la cuota. Creo que es una fecha importante en sí también, por las especificidades de que tiene este pescado muy cotizado en el mercado, que en el periodo navideño creo que para las familias de los pescadores será un buen incentivo durante estas fechas.

Y quería saber, paralelamente a esta gestión que ya se ha realizado, paralelamente, tenemos presentado un recurso en el Tribunal Supremo sobre la designación del real decreto del 2018 para la cuota en Canarias. Quería saber, creo que ya lo han comentado otros parlamentarios, en qué fase se encuentra este recurso y qué expectativas tiene al respecto, y en las negociaciones que se están realizando con la Unión Europea para el reconocimiento del carácter artesanal que tiene este tipo de pesca en Canarias, por lo que ya hemos comentado, por el peso, por las características históricas, si estamos a la par con Madeira y Azores, que tienen unas características similares, y con los que creo que tenemos que hacer un frente común.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señora Domínguez.

A continuación, turno para el Grupo Popular, por tiempo de tres minutos.

El señor DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías, señora consejera, buenos días a todos.

Hablar de la pesca del atún, lógicamente, es hablar, y a bien, del Partido Popular en cuanto a todo el trabajo, todo el esfuerzo, todo el esmero que ha dedicado en los últimos años, bien desde el Gobierno, bien desde fuera, a través de la Unión Europea.

En el año 2008 la cuota de atún que correspondía a Canarias era del 1,21 %. Unos acuerdos que tuvo que negociar el Partido Popular que, mejor dicho, eran unos malos acuerdos que no correspondían sino al Gobierno anterior. Luego, incidimos en el cambio de pesca, una pesca accidental a una pesca dirigida, evitando, de esa forma, los puertos determinados. Además, de ello se dirigió la pesca a esos momentos en los que sí pasaba el atún por Canarias, porque en determinadas épocas vimos cómo se permitía la pesca cuando no había atún por nuestras aguas. Hemos defendido la relevancia importancia que tiene la pesca artesanal, la que llevan a cabo nuestros pescadores. Fue difícil Europa explicar cuál era esa forma de pesca a través de anzuelo, no fue sencillo. Y lo más importante, nos hemos batido el cobre para que crezca la cuota correspondiente a Canarias. Creo, indiscutiblemente, y, además, ahí todos estamos en la misma posición, que ha sido una cuota insuficiente.

Pero, señora consejera, usted nos va a encontrar siempre en ese trabajo insistente constante para hacer crecer la cuota. Hoy he escuchado el 12 %. Yo no sé si es el 10 como mínimo y ojalá podamos llegar a ese 12 %, o si tenemos que ir directamente a por el 12, pero, en ese sentido, habrá que tener otra cuestión sobre la mesa a la cual nos va a encontrar también, y es el consenso con el sector. Creo que serán ellos quienes nos tengan que decir hacia dónde debemos y cómo debemos caminar.

También debemos de trabajar juntos para defender incansablemente las mañas de nuestra gente, de nuestros pescadores. Y aquí cabe destacar una de las prácticas de captura más sostenible que existe, que es la de nuestros trabajadores de la mar, de nuestros pescadores, que, como decían algunos de los que me han precedido en la palabra, es distinta, no es cerco, sino se hace de forma artesanal.

Y, además, señora consejera, la propuesta de asignar cuota por barco o esa cuota olímpica, tenemos que trabajarla... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Domínguez.

A continuación, turno para el Grupo Nacionalista, por tiempo de tres minutos, señor Cabrera.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: Buenos días, presidenta, consejera, señorías.

Consejera, se lo decíamos al principio de legislatura, lo volvemos a decir, este es un área donde seguramente el consenso seguirá reinando, y hablar de túnidos, quizás el más debatido, sin quizás, en esta Cámara, ha sido el atún rojo, pero también es verdad que es el más valorizado y el más famoso entre todos. Y aquí, consejera, tiene usted una buena herencia recibida, ya que en esta Cámara se habla mucho de herencia, aquí tiene usted una buena herencia recibida de su antecesor, del Gobierno de Coalición Canaria.

Estamos en una cuota de un 7,9 y hay una demanda para llegar al 12, pero estábamos en una cuota del 1,23, y eso se consiguió con el sector, con el consenso, e insistiéndole y hablándole al Gobierno de España cuáles son las características. Y ahora tiene usted muchos elementos a su lado que le darán fuerza para conseguir lo que demandamos, lo que demanda el sector también. La normativa europea reconoce y da instrucciones para que se designe cuota específica a las zonas RUP y ahí estamos nosotros.

Los demás túnidos, la tuna, el bonito, el blanco o barrilote o el rabil, el Estado en estos momentos está en el reparto de zonas y de pesquerías, y ahí tiene usted otro de los temas fuertes que le pueden dar peso: Canarias tiene una flota artesanal y muy profesional, respetuosa con el ecosistema marino y nuestros fondos, generadora de empleo y científicamente demostrado que no daña la supervivencia de otras especies. Un pescador, una liña, un anzuelo. Y cuando pican, como ellos dicen, un atún. No hay nada más sostenible en este planeta a la hora de capturar especies. No hay más.

Por tanto, tenemos un peso específico, y por eso, entre las razones que debemos trabajar de forma coordinada, consejera, debemos exigir un trato preferente y diferente. En estos momentos el Estado está en el reparto, y lo que solicitamos es llegar al 12 % de la cuota. Logramos pasar del 1,23, subir 6 puntos porcentuales. Ahora lo que tenemos que conseguir son 4 puntos porcentuales, y lo debemos conseguir porque estamos cargados de razones para ello. Debemos poner en valor, a la hora de negociar con el Estado, que las almadrabas y los cerqueros sí dañan nuestros fondos marinos y ponen en riesgo muchas de las especies.

Y un dato: el ICAP en 2008 planteaba un plan de recuperación del atún rojo. Tiene usted ahora una reunión, próximamente, con ellos, tiene una magnífica oportunidad para plantear y defender nuestra posición, y me gustaría, nos gustaría saber, a mi grupo, la federación regional de cofradías ha solicitado al ministerio, y supongo que a su consejería también, que se reaperture de nuevo las 300 toneladas sobrantes del 2019 para el barrilote, saber cómo están esas gestiones, porque eso vendría a darles, en estos momento, una inyección económica a la pequeña flota artesanal que tenemos en Canarias. Y lo dicho, sabe que cuenta... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Cabrera.

A continuación turno, nuevamente, para el grupo proponente, el Grupo Socialista, la señora Rodríguez, por tiempo de siete minutos.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidenta.

Señora consejera, aplaudimos enormemente que el Gobierno de Canarias consiguiera, con el Gobierno de España, que el Gobierno de Canarias esté planteando ese plan específico de gestión de los túnidos en Canarias. Es una muy buena noticia, es una muy buena iniciativa. Desde luego que en el poco tiempo que lleva usted en el Gobierno yo creo que se marca la diferencia, desde luego que hay una buena herencia recibida, no se va a negar, pero se marca la diferencia.

Este plan es una iniciativa que hará que el Gobierno de España, quien quiera que esté gobernando, pero más ahora que está gobernando el Partido Socialista y que ha gobernado el Partido Socialista en estos dos últimos años, sean conscientes de la realidad de la flota canaria, porque es verdad que en 2008 se redujo al 1,2 %, unas 57 toneladas, que prácticamente llevaba a la desaparición de la flota pesquera, porque no había suficiente volumen para mantener la actividad económica que supone mantener estos grandes barcos pesqueros y una flota que está durante un tiempo trabajando y durante un tiempo parada, con 57 toneladas en Canarias pues era muy difícil.

Y ese incremento, 2008, el Partido Popular tuvo tiempo del 2008 al 2017, que fue cuando se incrementó al 8 %, para incrementarla, y no lo hizo, no escuchó a Canarias. Sin embargo, el Partido Socialista, el Gobierno socialista, en cuanto entró en el Gobierno lo escuchó y la cuota se subió a un 8 %, es un dato incontestable, señor Domínguez. No, no es así. El Partido Popular, durante todos esos años, no subió la cuota.

Aún así, es verdad que este trabajo requiere, o estas acciones políticas requieren unanimidad, igual que nosotros apoyamos en la anterior legislatura cualquier iniciativa que se planteaba desde el Gobierno de Canarias para el apoyo a la actividad, a la reivindicación de la cuota a nivel estatal, esperemos que ahora sea así y se mantenga así, porque además es lo que espera el sector de nosotros, este trabajo se debe hacer, señora consejera, de la mano del sector, está claro, y sobre todo en el trabajo que hay que hacer luego aquí en Canarias del reparto, o cómo hacer la pesca, si olímpica, si asignando cuota a cada uno de los barcos... esto es la negociación con las cofradías de pescadores. Pero, desde luego, que yo creo que estamos de enhorabuena, y le felicito por el trabajo y por marcar esa diferencia.

Dos actuaciones: un plan específico para Canarias y una reapertura para la recuperación de la cuota, cosa que no se había dado antes, nunca, que, además, sentará, como usted ha dicho, un precedente importante que servirá para seguir exigiendo recuperación de cuota, como ahora planteaba el señor Cabrera en otra de las especies de túnidos.

En cualquier caso, creemos que, efectivamente, su trabajo, y en ese sentido nos tendrá de la mano, será continuar trabajando para incrementar la cuota, hasta un 12 o hasta un 16, Canarias se tiene que especializar, se tiene que buscar la exclusividad, estamos hablando de un atún rojo que se exporta a Japón, a Asia, de forma que es un atún que se pesca en libertad, no estamos hablando de los cerqueros y de las granjas que se tienen en el Mediterráneo, que se persigue, de alguna forma, a los atunes más pequeños y se llevan a una fábrica, a una granja, de engorde, donde están en semicautividad, no es la misma calidad. Por tanto, eso lo tenemos que poner en valor, señora consejera, de forma que mejoremos la cuota y mejoremos también las vías de comercialización.

El despiece que se puede hacer, que ya se está haciendo, algunas de las empresas lo hacen en Canarias, pero quizás pudiéramos avanzar en ese campo también del despiece y obtener una mayor rentabilidad para las empresas que se dedican a la pesca de los túnidos, porque no es lo mismo exportarlos de una sola pieza que hacer un cierto tratamiento en Canarias, incluso, por qué no, soñar en un futuro con recuperar parte de la actividad conservera que se puede desarrollar en las islas Canarias, porque, además, el precio de esas exportaciones o de ese trabajo también podría multiplicar el actual y generar muchísima más economía para Canarias.

En este plan que usted ha planteado, que usted ahora atisbó algunas líneas, desde luego que hay cuestiones claves: la estacionalidad, efectivamente, sería importante que Canarias tuviera la posibilidad de mantener la flota pescando y no amarrada durante la mayor parte del año, cuando no fuera con una especie podría ser con otra, de manera que, al terminar con una, pudieran continuar con otra y no tener que amarrar la flota porque son, bueno, pues, pérdidas o falta de ingresos y de rentabilidad; hacer valer que la flota canaria es diferente, ya todos lo hemos dicho y todos los sabemos, y además tenemos muy buenos estudios de las universidades canarias que certifican que la flota canaria es una flota artesanal por las artes que utiliza, por la poca contaminación que genera, por capturar piezas adultas ya y, además, de forma individual, por tanto, eso hay que hacerlo valer; y además, el aumento de la talla mínima, efectivamente, aquí además tenemos la dificultad no solo con las normas que establece Europa, que dentro de España nuestro Gobierno del Estado tiene que defenderlo ante Europa y nosotros mismos, sino también con el resto del mundo, porque tenemos a Brasil o en la costa africana Senegal o Mauritania que no tienen a veces, pues, las mismas condiciones o las mismas exigencias, desde luego, que también se establece a nivel mundial determinadas exigencias, pero no tienen el mismo control nuestros vecinos continentales.

Por tanto, señora consejera, le felicitamos por el trabajo que viene desarrollando, le animamos a continuar trabajando con ese plan específico del atún rojo, y tiene todo nuestro apoyo para continuar en esta línea, esperamos que, además, también el apoyo de todos los grupos de este Parlamento, porque nos jugamos el futuro de una importante actividad económica en Canarias.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señora Rodríguez.

Para cerrar esta comparecencia, turno para el Gobierno, por tiempo de siete minutos.

La señora CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (Vanoostende Simili): Muchas gracias, muchas gracias a todos por sus intervenciones.

Yo quería hacer un poco, hablar del ejemplo paradigmático del atún rojo, ¿no?, que es una especie claramente explotada por las flotas industriales hasta que prácticamente no llegó al punto crítico de supervivencia como especie, ¿no? Eso hizo que fuera necesario un plan de recuperación mundial muy estricto para salvaguardar la viabilidad pesquera de este recurso.

En ese camino, Canarias, perdimos derechos históricos por no hacer valer o no tener correctamente registradas las capturas de estas especies, aunque en los últimos años, y gracias a la presión del sector y el lento despertar de las administraciones canarias, se ha conseguido aumentar paulatinamente esa cuota.

En este presente año, como han dicho también ustedes, se logró que la flota canaria dispusiera de ese 7,9 % de la cuota española, que se traduce en 438 toneladas a repartir entre 250 embarcaciones. Dicho porcentaje, que se incrementó más del doble con respecto a 2018, sigue siendo cuestionado por el Gobierno canario ya que a la hora del reparto se continúa sin tener suficientemente en cuenta criterios medioambientales y socioeconómicos.

En relación a ese recurso que comentaban también ustedes antes, nosotros creemos y contamos con unos argumentos para incrementar ese porcentaje hasta incluso el doble del actual y, en ese sentido, estamos trabajando por la vía del recurso pero también con la vía del diálogo con el ministerio, porque entendemos que los criterios de la Unión Europea en el reparto de las cuotas nos avalan, nuestras teorías.

Con respecto a la pesca olímpica, es verdad que en Real Decreto 46/2019 se estableció esa asignación de cuota y, además, se decidió, a petición de la mayoría del sector, evitar la pesca olímpica como las ocurridas en las campañas anteriores. Esa modalidad, como bien saben, consiste en que en cada pesca o eres libre de capturar la cantidad que desea mientras no se rebase la cuota total asignada. Esto provoca una captura masiva, en apenas una o dos semanas, con la consiguiente pérdida de valor del producto al generarse más sobreoferta del mismo. Esta mala experiencia aconsejó la elaboración de un plan de pesca para 2019 teniendo en cuenta el censo al que pertenece cada búsqueda y su tamaño, estableciendo las asignaciones de límite de capturas por esloras. Se respondió, así, al grueso de las alegaciones que solicitaban una diferenciación entre los buques en función de esa eslora. De esta forma, se asignó el 90 % de la cuota total de Canarias, consignando que un 40 % tenía que ser aprovechado por buques de artes menores, un 60 % por buques de atuneros cañeros, y el resto, restante, que sería un 10 % se asignó linealmente a los buques de esloras menores de 12 metros.

Ese plan de pesca por cuotas asignada a cada embarcación también genera algunos problemas de implantación y de ejecución, pero presumiblemente es mucho más deseable que el de la pesca olímpica. No obstante, la aplicación de este plan en Canarias no fue del todo correcto porque la pescaría se abrió demasiado tarde, como también hemos dicho, y gran parte de las especies de atún rojo presentes desde el mes de diciembre ya se habían alejado de la costa, por lo que se perdió parte de la pesca.

La línea marcada por esta consejería desde que empezó la legislatura ha sido también de absoluta firmeza en la defensa de este tipo de pesca sostenible y de los derechos históricos adquiridos por la flota atunera canaria. Desde nuestra entrada en el Gobierno hemos intensificado las demandas de Madrid, nuestras demandas en Madrid, hemos dialogado con el sector pesquero canario hasta alcanzar una serie de peticiones comunes que hemos defendido en las reuniones convocadas por el ministerio, en septiembre, el día 16, y el día 10 de octubre. También hemos acrecentado esa vía de diálogo constructivo con el Gobierno del Estado que ya está dando sus primeros frutos como la apertura de la cuota del atún. Próximamente acudiremos también en calidad de observadores a la reunión anual del Iccat que se celebrará en Mallorca entre el 18 y el 25 de noviembre, allí buscaremos vías de acuerdo y trataremos de forjar alianzas con flotas artesanales similares a las nuestras como la de Madeira, especialmente, además, es región ultraperiférica como nosotros.

Debemos tener presente de que estos flujos migratorios actuales muestran una gran dependencia de algunas variables oceanográficas como la temperatura. En los últimos años se ha observado que algunas especies de túnidos sus ciclos de emigración presentan un desfase, esto parece ser un claro ejemplo de un efecto que provoca el cambio climático, por tanto, debemos estar preparados para lo que pudiera ocurrir en el futuro. Por ese motivo, lo más sensato sería buscar alternativas a un sistema de cuotas cerrado centrado en cada especie y en un periodo estacional determinado.

Además, como acciones que vamos a hacer el año que viene, el próximo año, no solo en la parte de túnidos, sino en la pesca en general, vamos a establecer planes de viabilidad económica para cada cofradía y plan de pesca también para cada cofradía, eso nos permitirá acercar la cofradía al recurso pesquero y orientar cada cofradía y hacerlas rentables.

(La señora vicepresidente primera, González González, abandona la Presidencia que es ocupada por la señora vicepresidente segunda, Dávila Mamely).

Además, estamos trabajando con la Unión Europea para poder sacar subvenciones a rogación de la flota artesanal, hemos recientemente respondido a unas alegaciones, unas aclaraciones que nos solicitaba la Unión Europea al respecto para poder sacar esas subvenciones de manera que esa flota artesanal pueda renovarse sin aumentar la capacidad extractiva.

También tendremos políticas de promoción del producto local, entendemos que tenemos una gran capacidad de crecimiento en consumo de producto local poniendo en valor nuestras especies como las viejas, los abadejos y creemos que también podemos trabajar en la mejora de la comercialización, también con respecto al barrilote que usted me comentaba. También le hemos solicitado al ministerio que ser reserve una cuota específica para Canarias para esa segunda temporada de pesca que es entre octubre y diciembre porque la pesca en el Cantábrico puede agotar esa cuota que nos correspondería a nosotros en Canarias. Entendemos que es justo poder tener acceso a esa cuota y es una de las peticiones que le hemos hecho al ministerio.

Finalmente, dar las gracias también al equipo técnico, al director general de pesca que está haciendo un grandísimo trabajo en Madrid, en el ministerio, y a ustedes, a todos los grupos parlamentarios por ese apoyo que siempre tienen con el sector primario y creemos que trabajar de la mano siempre es la mejor manera para poder sacar las cosas adelante.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora consejera.

Por tiempo de tres minutos, Grupo Mixto. No, acabaríamos entonces, perdón, es la última comparecencia de nuevo.