Diario de Sesiones 62, de fecha 9/2/2021
Punto 33

10L/C/P-0610 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO, SOBRE LAS AYUDAS DIRECTAS DESTINADAS A PYMES Y AUTÓNOMOS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Pasamos al debate acumulado de tres comparecencias para la señora consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, todas ellas tienen que ver sobre el estado actual de las ayudas directas a pymes y autónomos, a cargo del Grupo Parlamentario Popular, del Grupo Nacionalista Canario y también a petición del Grupo Socialista.

Comenzamos con el Grupo Popular. Por tiempo de siete minutos. De cinco, perdón. Cinco.

Señor Enseñat, cuando quiera. Adelante.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, y buenas tardes, señora Máñez.

Señora consejera, le hemos pedido esta comparecencia para que nos explique las ayudas anunciadas por su Gobierno para autónomos y pymes, para que nos explique el cómo, el cuándo, en dónde y a quién van dirigidas.

Como le dije la semana pasada, la situación es tan grave, tan mala, tan desesperada para miles de autónomos y pymes en Canarias que, de verdad, de verdad, cualquier ayuda que llegue por parte de este Gobierno... De verdad que bienvenido que su Gobierno se active y se ponga al fin a adoptar medidas y que adopte medidas para ayudar a las empresas. Pero por desgracia las ayudas que anuncian son escasas, son poco eficientes y, además, llegan tarde o muy tarde. Es más, ni siquiera todavía han llegado, porque en el mejor de los casos llegarán para marzo. Por eso les exigimos que sean serios, que sean responsables y que no engañen las expectativas de los autónomos, porque no se lo merecen.

Llegan tarde, señora consejera, porque ahí fuera, en la Canarias real, mientras que ustedes dormían, mientras que no escuchaban ni al Partido Popular ni a los sectores, mientras vivían en la autocomplacencia de todos estos meses, se estima que unas diez mil pymes canarias han desaparecido en 2020, 4000 con empleos, más de siete mil autónomos se han dado de baja en los últimos meses, 122 000 empleos de la economía productiva se han perdido y ATA anuncia 32 000 bajas de autónomos si no llegan las ayudas. Además, miles de pymes y autónomos levantan todos los días sus persianas, sobreviviendo día a día, sabiendo que no cubren gastos, con la única esperanza de mantener su empleo y el de sus trabajadores. Y todos nos dicen lo mismo cuando hablamos con ellos, nos dicen que se sienten solos y abandonados por este Gobierno de Canarias, sin ayudas efectivas y por un Gobierno que vive muy lejos de la realidad canaria. Pero esto ya lo saben ustedes o deberían saberlo si nos escucharan y se dejaran ayudar alguna vez, porque este desastre no ha ocurrido de repente, lleva ocurriendo muchos meses, lleva ocurriendo mes a mes durante los últimos... prácticamente un año, como lo hemos advertido desde el Partido Popular en este Parlamento.

Y claro que hay una pandemia mundial, claro que esa pandemia nos afecta a todos, especialmente al turismo, que es el motor de nuestra economía, pero también es cierto que ustedes deberían haber actuado mucho antes, que además deberían haber tomado medidas mucho antes, como lo han hecho otras comunidades autónomas, y en vez de eso lo que han estado es dormidos en su propaganda y en sus anuncios.

Y no será, no será la primera vez que el Partido Popular ha traído a este Parlamento medidas efectivas para ayudar y salvar a nuestros autónomos y pymes, que ustedes siempre han rechazado. Hemos pedido microcréditos baratos y fáciles, ayudas al pago de autónomos para aquellos que tenían pocos ingresos, bajar los impuestos, por ejemplo el IGIC turístico, como vuelve a hacer Alemania con el IVA, bonificar las contrataciones y, por supuesto, un plan de rescate de ayudas directas a autónomos y pymes para pagar la luz, el agua, los alquileres o los impuestos. Y todas esas siempre nos la rechazan, es más, la última vez hace solo un mes en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias, que las presentamos como enmiendas. Que, por cierto, también presentamos una enmienda a la totalidad precisamente por eso, fuimos el único partido que la presentamos. ¿Saben por qué?, porque su presupuesto, y esa es la verdad, abandonaba a los autónomos y a las pymes destinando solo unos ridículos 7,6 millones en ayudas directas.

Y ahora anuncian 400 millones. Pues bienvenidos sean, señora consejera, si fueran reales y efectivos, el problema es que no lo son. El problema es que vuelven a engañar las expectativas de los autónomos, como lo han hecho con el Plan Reactiva Canarias, del que nada se sabe. Y no lo dice el Partido Popular, lo decía esta mañana ya uno de los firmantes de ese pacto: ¿dónde está ese plan?

Y ustedes, en lugar de hablar de bajar los impuestos, como pide el Partido Popular, ustedes hablan de aplazarlos, de dar una patada para adelante. Pues ya le digo que esa medida tiene muy poco alcance y va a afectar a muy pocas pymes. ¿Por qué?, porque las del régimen general, que pagan en función de sus ingresos, como no tienen ingresos, no van a pagar el IGIC. Los comerciantes minoristas y el régimen de pequeños empresarios no pagan IGIC y se van a beneficiar solo las del régimen simplificado. Pero, además, no quitan ustedes el IGIC de los gastos, de los inputs, de todas esas empresas, y eso sí es una carga.

Y, además, ustedes hablan de unas ayudas directas de 165 millones, de las que no sabemos todavía nada, ni cómo ni cuándo ni a quién van, porque todavía no están aprobadas y ustedes ya las venden como si lo estuvieran, y ya les digo que son claramente insuficientes. Son claramente insuficientes porque no solo vienen a ayudar a los autónomos, a las pymes, a los comerciantes o a los pequeños negocios, ustedes también meten al sector turístico, pero es que el sector turístico dice que como mínimo necesitan 4000 millones para poder sobrevivir...

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Vaya acabando, señor Enseñat.

El señor ENSEÑAT BUENO: ... según lo que dice el propio sector. Y ustedes ofrecen 165 millones; pues, no sé a quién quieren engañar. Pero además les digo otra cosa: hasta marzo, como mínimo, no van a estar en marcha, según lo que dicen ustedes, y ya sabemos el ritmo que ustedes tienen con las cosas, por ejemplo, con las ayudas al alquiler, que desde mayo todavía están esperando los canarios.

Señora consejera, ¿cuántas empresas, cuántos autónomos, cuántas pymes y cuántos negocios van a cerrar hasta marzo esperando por ustedes, por unas ayudas que podrían estar ya funcionando? Si ustedes durante todos estos meses hubieran escuchado y se hubieran dejado ayudar por el Partido Popular, ya podrían estar funcionando.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Señor Enseñat.

Turno para el Grupo Nacionalista Canario, señora Socorro Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señora presidenta. Señorías, señora consejera, buenas tardes.

Esta mañana recordábamos y lamentábamos las alarmantes cifras, los datos macroeconómicos de Canarias, con 280 000 personas en paro, con una tasa que supera el 25 %, el 27 % en algunas islas, 80 000 personas en ERTE y, si sumamos el paro y el ERTE, estaríamos rondando más del treinta y dos por ciento de paro; y con una gran incidencia en el empleo juvenil, que la pandemia se ha llevado por delante más del cincuenta por ciento del empleo juvenil y Canarias lidera el desempleo, el paro juvenil.

Efectivamente, estamos en un contexto de pandemia, y eso lo sabemos todos, pero esta pandemia ha dado lugar a que se tomen medidas restrictivas, las más restrictivas el 18 de diciembre en Tenerife, en enero en Gran Canaria y en Lanzarote; sin embargo, el Gobierno no ha acompañado esas medidas con apoyos a los sectores económicos más castigados: la restauración, los bares, las cafeterías.... En el peor momento en Tenerife, en que estaba la campaña de navidad y veían con esperanza poder recuperar algo de negocio en ese mes. Y los gimnasios, y se hablaba ahora de la actividad del deporte, y no entendemos cómo se reconoce, efectivamente, que hay datos para que no estuvieran cerrados y, efectivamente, hay estudios que dicen que comunidades autónomas con peores datos epidemiológicos que Canarias no han cerrado, no han prohibido la actividad física, y no se entiende cómo en Canarias sí esas decisiones se han tomado. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa el señor presidente).

La presión política, la presión empresarial, la presión popular dio lugar a que, a finales de diciembre, el vicepresidente dejara caer que iban a sacar, anunciaban unas ayudas directas. Posteriormente, en rueda de prensa, el presidente y el vicepresidente anunciaban ayudas por unos cuatrocientos millones. 400 millones de ayudas que no son reales, porque 230 millones son aplazamientos de impuestos y luego solo 165 son ayudas directas. Pero hasta ahora solo ha salido el decreto ley de aplazamiento del IGIC hasta octubre, la ampliación de las fechas de vencimiento de las deudas tributarias en determinadas condiciones, pero, claro, el aplazamiento de los impuestos es un alivio y bienvenido sea, pero no es una ayuda efectiva y no hace más que trasladar, retrasar el problema y agravarlo en el caso de que las empresas no tengan capacidad de reaccionar y de reactivarse y de tener un colchón para cuando llegue octubre poder pagar. Y ocurre como con los ICO, que han sido una trampa, están siendo una trampa, para las empresas, que los han definido como una trampa.

Las supuestas ayudas directas anunciadas no se sabe ni cómo se van a financiar -hay varias versiones de cómo se van a financiar-, no se sabe cómo se van a administrar, cuáles serán los condicionantes para otorgarlas, a quién se le van a otorgar. Plantean que es posible con fondos europeos, cuando los fondos europeos a lo sumo vendrán en junio. Y esta indefinición, esta falta de respuesta, esta improvisación del Gobierno, porque todo está en el aire... Estamos hablando de un plan de ayudas fantasma, porque realmente no sabemos nada más que anuncios, y esto sume a las empresas, a los autónomos, a las pymes en la incertidumbre, en la frustración y en la desesperanza, a miles de pequeñas y medianas empresas.

Consejera, anuncios, ruedas de prensa, promesas, no necesita la sociedad, no necesitan las empresas; necesita certezas, necesita realidades, necesita las ayudas. Y por eso le hacemos un conjunto de preguntas para que nos las responda hoy en sede parlamentaria: para cuándo va a convocar esas ayudas, cuándo las podremos ver de manera efectiva en el boletín oficial, a quiénes van a ir destinadas. Usted dijo que solo podrían ayudar a 20 000 empresas, ¿y en qué se basa para dar esa cifra, en qué se basa? ¿Y cuál será el criterio de selección de esas empresas? ¿Qué pasará con el resto?, ¿el Gobierno se resigna a dejarlas morir? Y, sobre todo, sobre todo, ¿cuándo prevé que esas ayudas estén en los bolsillos, en las cuentas...? (Se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Gracias, señor presidente. ¿Cómo van a agilizar los trámites para dar las ayudas cuanto antes?

Consejera, el Gobierno no puede resignarse a que el tejido productivo de Canarias se destruya, porque está en juego la cohesión social de Canarias, está en juego la cohesión social de Canarias. ¿Cuál es la política económica de este Gobierno? ¿Qué va a desplegar usted para evitar que se destruya ese tejido productivo con la consecuente destrucción de empleo en las islas y el peligro para la cohesión social de Canarias? ¿Va a tener en cuenta usted las propuestas del Grupo Nacionalista Canario, que le hemos hecho, que le hemos hecho llegar al presidente del Gobierno, con medidas, con propuestas?, ¿las va a tener en cuenta?

Nosotros le tendemos la mano, esperemos que sí, y esperamos hoy su respuesta, porque la sociedad está esperando su respuesta.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Beato.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Señor Roque.

El señor ROQUE GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías.

Bueno, al menos en algo estamos de acuerdo: que seguimos en un escenario de incertidumbre sanitaria y que las consecuencias para el crecimiento económico global están siendo desastrosas. Ese es el punto de partida. A partir de ahí cualquier regreso a la senda del crecimiento requerirá tiempo, que es lo que se ha logrado con el aplazamiento acordado por el Gobierno de Canarias, y capital, que es la ayuda adicional extrapresupuestaria, que van a ser los 165 millones, más los 5 que pueda aportar la Consejería de Economía, más si se adicionan los 80 millones del Fdcan.

Claro, pero mientras estamos en un proceso de ajuste que se prolongará durante la pandemia, eso lo sabemos, y durante el cual, también lo sabemos y estamos comprometidos y lo estamos haciendo ya a través de los créditos ICO y de Avalcanarias, que debemos durante este tiempo velar por quienes pierden su negocio o bien haya que apoyarlos en su negocio, en sus pérdidas. Al mismo tiempo también conocemos que la fuerza más disruptiva de la globalización en las últimas décadas es la transformación tecnológica. Parece que a medida que va avanzando se va estabilizando y la economía va madurando con ella. Eso lo estamos ya viendo en Canarias, cómo los índices de la tecnología se incrementan tanto en las familias como en las empresas.

En este escenario, las empresas fían la recuperación al ritmo de vacunación, lógicamente, y así ya no nos referimos a las empresas con estas ayudas extras presupuestarias a estímulos para el crecimiento, sino a protección de la empresa, de las pequeñas empresas y de los autónomos afectados por las restricciones de la vida social y la movilidad, que también, como sabemos, afecta al consumo, y a través de... ¿Y cómo lo hacemos?, pues a través del propio aplazamiento, de ayudas directas y de los propios presupuestos. Teniendo en cuenta, como digo, que solo estamos en un desarrollo que necesita realmente la tecnología. Sin la tecnología muchas empresas quedarán fuera del mercado y es indispensable mantener los estímulos para su cambio y transformación, tanto si son de nueva creación, tanto si están en expansión o como si están en diversificación, porque cuando llegamos a la pandemia las empresas, cada una tenía su estrategia, unas de inicio, otras de expansión y otras de diversificar su empresa. Todo esto hace que las necesidades de cada empresa se acomoden a los tiempos que les toca vivir.

¿Con esto qué vamos a aportar? Pues serán, como les digo, 165 millones. 165 millones que se destinarán, a buen seguro, a compensar los ingresos de los negocios que hayan tenido pérdidas, tras comparar, me imagino, la facturación actual con la que tuvieron de referencia en el año 2019. Ayudas a compra de materias primas, especialmente a las locales, para favorecer el consumo local y el consumo de productos de proximidad. Habrá subvenciones, claro, para los costes fijos, la luz, el agua, en función de las pérdidas y gastos corrientes, como el alquiler, lo... (ininteligible), los suministros y agua.

Como le digo, ¿cómo lo estamos haciendo? Desde Canarias ya con el Decreto Ley 1/2021, que ya conocen, y desde España con el Real Decreto Ley 2/2020, que es el refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo, que refuerza las ayudas a los autónomos y a las pequeñas empresas, extendido hasta el 31 de mayo, que compone prestación por cese de actividad a favor de los autónomos que se vean obligados a suspender totalmente sus actividades en virtud de resolución que se pueda adoptar por la autoridad sanitaria; la posibilidad de acceder a una prestación extraordinaria de cese de actividad, aquellos trabajadores autónomos que, no siendo afectados por el cierre de su actividad, vean reducidos sus ingresos en un 50 %; y se incrementa -y esto es una novedad en este decreto-, una prestación extraordinaria a los autónomos que no puedan acceder a ninguno de los anteriores que he dicho; y además también a los trabajadores temporales que se vean afectados por su cese, por el cese de actividad, en tres meses, la primera mitad de año. Por lo tanto, tanto desde el Gobierno de España como desde el Gobierno de Canarias se está haciendo, se está realizando.

Nos preguntamos, de los 165 millones, que vendrán de Europa, del plan de reactivación, dentro... (se produce el corte de sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional), dentro de la gestión de fondos del programa Next Generation de la Unión Europea. Pues, está claro que el marco normativo ya lo establece, hay un propio Reglamento 2020/2094 y hay un Real Decreto 36/2020, de 30 de diciembre, que es donde se establecen todos los mecanismos -que este real decreto deberá ser aprobado por la Comisión Europea antes de abril del 2021-, donde se establecerán todos los mecanismos que aceleran tanto la Ley de Contratos del Sector Público como la ley de subvenciones.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Señora consejera.

Adelante.

La señora CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO (Máñez Rodríguez): Gracias, presidente, gracias, señorías.

Me han hecho algunas preguntas en esta comparecencia, preguntas que ya también se formularon en la comparecencia que tuve en comisión, y desde luego ningún problema en volver a contestarlas y aclarar todas las veces que sean necesarias.

Como ya informé e informó también esta mañana el vicepresidente del Gobierno, este paquete de ayudas extraordinarias responde a varios objetivos.

Por un lado, evidentemente, para dar respuesta al impacto que las medidas sanitarias han tenido especialmente en algunos sectores de actividad. Y hace un momento estábamos hablando del deporte y la situación que atravesaba el deporte, y seguramente gracias a las decisiones sanitarias que se han tomado, aunque en otras comunidades autónomas hayan tomado otras decisiones sanitarias con respecto al deporte, pero en general los datos epidemiológicos de Canarias demuestran que muy errados no hemos estado en las decisiones sanitarias, porque, comparativamente con el conjunto de España, desde luego que la situación en Canarias se encuentra muchísimo mejor.

Pues, como decía, principalmente, una parte importante de este paquete de ayudas va dirigida a esos sectores que, por decisiones del Gobierno, decisiones sanitarias, hemos tenido que cerrar o restringir su actividad de forma muy intensa. No es un criterio arbitrario, no es que un día el Gobierno se levantó, lanzó la moneda al aire y dijo, "bueno, vamos a ver a quién le toca una ayuda". No, señora Beato, este Gobierno se toma muy en serio la situación que estamos viviendo. Aquí la variable sanitaria, que es la que determina la crisis, es una cuestión que determina también las decisiones que este Gobierno toma, por ejemplo, en materia económica.

Y había dos formas para materializar este paquete de ayuda que se ha anunciado. Insisto, una parte va para estos sectores, pero no es la única actividad o las únicas actividades que plantea el Gobierno. Y había dos formas para hacerlo: pues podíamos coger los presupuestos del 2021 y, bueno, como dice el vicepresidente del Gobierno, rascar y sumar de partidas para destinar un paquete de ayudas a los sectores más afectados; y había otra alternativa, que era buscar fondos extraordinarios, extrapresupuestarios, para no comprometer el presupuesto del 2021, y a eso se comprometió el vicepresidente y así ha sido. Finalmente, el 22 de enero, el presidente y el vicepresidente anunciaron ese destino de los fondos. Por eso me sorprende cuando dicen "de dónde vienen los fondos". Pues, bueno, si es que ya lo dijo también el vicepresidente esta mañana en la comparecencia: los fondos se pretenden imputar a los fondos del React. Pero, como sabemos que esos fondos, efectivamente, igual llegan de cara al segundo semestre del año y como, evidentemente, la situación que estamos viviendo no nos debe hacer esperar al segundo semestre del año, a que lleguen los fondos del React, lo que hemos dicho, y lo vuelvo a reiterar hoy aquí, es que los fondos están garantizados. Es que cuando hablan de la incertidumbre y la desesperanza que genera en las pymes y los autónomos, de verdad, yo creo que la incertidumbre y la desesperanza la generan quienes están permanentemente cuestionando cuestiones que están garantizadas. ¿Qué se ha dicho? Se adelantarán los fondos. Por la vía que sea, por endeudamiento... por la que sea. El compromiso del vicepresidente y consejero de Hacienda es que los fondos se van a adelantar y, por lo tanto, están garantizados. Y cada vez que... si dentro del siguiente pleno me vuelven a solicitar comparecencia, volveré a decir lo mismo. Están garantizados, pero es que están garantizados desde que el 22 de enero lo anunció el presidente y el vicepresidente. Este Gobierno no anuncia cuestiones si no tiene garantizada su financiación.

Y esta es la primera bonhomía de este plan. La primera bonhomía de este plan es que son fondos extrapresupuestarios. ¿Qué significa eso?: que las consejerías competentes en materia económica, en ámbitos sectoriales, vamos a poder desplegar con eficacia todas aquellas acciones que teníamos presupuestadas para el 2021 y aprobadas en el presupuesto, a los que además, a los que además, se van a sumar estos 165 millones de forma extraordinaria para atender a los distintos sectores. Que en total estamos hablando de 400 millones de euros. Una parte importante tiene que ver con aplazamientos. Que es verdad que los tendrán que pagar, pero en estos momentos les estamos dando un alivio a las empresas a la hora de descargarles de esas obligaciones para que puedan tener liquidez para afrontar el día a día de sus empresas. Y además, sin intereses. Con lo cual la medida todavía es mucho más atractiva, porque no va a suponer ningún tipo de interés para las empresas que lo soliciten. Pero es que además también se ha pensado en aquellos que se encuentran en vía ejecutiva, a la hora de darles un aplazamiento. Si es que este Gobierno, dentro de sus posibilidades y sus capacidades, está tratando de facilitar, de hacer un esfuerzo a la hora de dar respuesta a las necesidades, en este caso, de pymes y de autónomos.

Y sí, son, de los sectores afectados por las medidas sanitarias, son veinte mil empresas -no es que las hayamos contado, es que está en los registros ese número-, que suponen aproximadamente unos setenta mil puestos de trabajo, y eso es proteger a las empresas y proteger el empleo también al evitar el cierre de estas empresas.

Y, señor Enseñat, es que no hay diez mil empresas que hayan cerrado. Yo le voy a pasar por wasap si usted quiere el enlace a las estadísticas oficiales para que vea exactamente el número que ha cerrado. Usted dice "se estima", pero es que sobre lo que se estima están los datos reales y objetivos, que en este año, desde que empezó la pandemia, son 3500 y, en términos interanuales, 3700 las que han cerrado.

Y decía que este paquete de medidas, que no solamente van dirigidas a estos sectores que han sido cerrados a consecuencia de la tercera ola, también hay medidas desde luego novedosas. La subvención para el IBI turístico, que lo ha planteado el vicepresidente del Gobierno y consejero de Hacienda, una medida demandada, demandada por los hoteleros, un sector que no ha tenido ayudas y que desde luego esta propuesta, que es novedosa, contribuiría a aliviar parte de los gastos que tienen que afrontar. Y además beneficia a los ayuntamientos, se les garantiza el pago, con lo cual beneficia al IBI, a las cargas de los hoteleros, al mismo tiempo que garantiza unos ingresos a los ayuntamientos, que desde luego lo ven también con muy buenos ojos.

Por lo tanto, contestado a quién va destinado, los criterios de selección. Ya le digo, prioritariamente se va a atender a estos sectores, lo que no significa que no se puedan incluir otros sectores de actividad, ahora o más adelante, en función de la situación epidemiológica y de la intensidad de esta crisis.

Decía que el sector turístico plantea 4000 millones, es la estimación que hace el sector turístico para ser rescatado. Eso es la mitad del presupuesto de esta comunidad autónoma y esto solamente para rescatar al sector turístico, es decir, si multiplicamos y sumamos para el resto de actividades económicas, pues, yo no sé de qué cuantía estamos hablando.

Desde luego estamos en una crisis sin precedentes. La caída del PIB en un 20 %, una pérdida de riqueza en esta tierra de más de diez mil millones de euros, consecuencia de esta pandemia, que está provocando la mayor contracción económica mundial, mundial, que afecta a todos los países, y este Gobierno...

El señor PRESIDENTE: Sí, concluya, señora consejera.

La señora CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO (Máñez Rodríguez): Sí.

... ha estado dando respuesta, con distintas medidas. Lo hicimos en 2020, más de 90 millones de euros rascados del presupuesto, porque teníamos que jugar con lo que teníamos, y salimos en apoyo, en rescate, acompañando a distintos sectores productivos. Y lo volvemos a hacer en el 2021. Lo hacemos con el presupuesto que aprobamos, que está pensado para dar respuesta a la COVID, y lo hacemos además sumando 165 millones de euros para este paquete de ayudas extraordinarias para aquellos sectores que en estos momentos se están viendo más afectados, entre otras cuestiones por las medidas sanitarias que estamos adoptando.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

Turno para los grupos no proponentes. Señor Fdez. de la Puente.

Adelante.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, presidente. Señora consejera.

La pandemia que se declaró hace casi ya un año, en marzo de 2020, es una realidad global con unas consecuencias económicas graves y, por tanto, hemos de tener muy presente que las medidas adoptadas globalmente para la contención del virus han incidido directamente en las interacciones de nuestros principales mercados de Canarias, el turismo y las actividades complementarias, pero también en muchas otras actividades, como son, por ejemplo, los gimnasios, que hemos comentado anteriormente, la agricultura, los comercios, la cultura.

El pasado mes de enero, el Gobierno de Canarias anunciaba ayudas directas para el sector turístico y para las pymes y autónomos, orientadas hacia los costes fijos que soportan las empresas. Una carga que, como Ciudadanos hemos reiterado en este Parlamento repetidamente, se torna inasumible para muchas de ellas en un momento de ralentización o suspensión total de la actividad. Y yo me pregunto: para cuándo los ayuntamientos darán un paso al frente para bonificar impuestos como la basura o el IBI.

El Consejo de Gobierno aprobaba el pasado día 28 un decreto ley que establecía una moratoria para determinadas obligaciones tributarias, lo que permitirá, a juicio del Gobierno, una inyección de liquidez de al menos 235 millones de euros para pymes y autónomos. Mi pregunta es, ¿esto es dar más tiempo, es prolongar la agonía? Yo sinceramente espero que sea la primera y que la medida sea acertada y que ayude, pero simplemente estamos dando más tiempo, que no sabemos si va a ser necesario o no.

Desde Ciudadanos, llevamos desde el inicio de la crisis sanitaria demandando soluciones útiles y realistas que sirvan para afrontar en una triple vertiente la crisis, la sanitaria, la social y la económica, bien sea con ayudas directas o con medidas de inversión por parte de las distintas administraciones. Estas ayudas han de ir encaminadas a reforzar la sociedad, que está muy debilitada, desde ayudas al sector del taxi pasando por un claro y decidido apoyo al sector primario y la comercialización de sus productos, para demanda de más contratación de personal sanitario o para la agilización de los pagos a proveedores. Gran parte del tejido productivo se ha visto afectado por esta crisis y necesita medidas de apoyo y de contención, todos los paquetes de medidas de carácter excepcional que sean posibles y que estén a nuestro alcance para aliviar en la medida de lo posible a nuestros autónomos, pymes y empresarios a pasar una carga, esta pesada carga, que ha recaído sobre ellos y que no han buscado.

Como decía el otro día en la comisión, es ahora el momento de poner todas las medidas que sean posibles y todas las ayudas que se precisen. El año pasado casi cuatro mil empresas echaron el cierre por el COVID y, si no se pone remedio, muchas más lo harán este año. Dicho esto, no quita para que todos nos alegremos del alivio que servirá para muchas de las empresas afectadas y que puedan solicitar al Gobierno, y que implican medidas más ágiles en sus ayudas. Estas ayudas tienen que llegar, y no es que lo digamos nosotros, son los propios beneficiarios los que así lo demandan.

El Gobierno de Canarias ha de continuar con sus esfuerzos, con todos los que sean necesarios, dando todos los recursos, tanto directos como indirectos, a autónomos y pequeñas y medianas empresas, pues son ellos...

El señor PRESIDENTE: Continúe.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Sí, gracias, presidente.

... pues son ellos el principal motor económico de nuestro archipiélago y ahora es cuando necesitan ese impulso desde lo público en un escenario de incertidumbre como el que vivimos actualmente.

Yo, señora consejera, entiendo, y usted lo ha nombrado, estas ayudas, estos recursos pueden venir de muchas maneras. Por un lado, por los fondos del React-EU o recurriendo al endeudamiento; en cualquier caso, hay que aprovechar estas ayudas, como las propias que ha dado el Estado, y no hay que negarlas, como la... (ininteligible) los pagos a la Seguridad Social o las carencias en los créditos ICO o la ampliación de los ERTE hasta el 31 de mayo. Quizás el poner fechas continuas...; sería más fácil decir una fecha sine die y ya cuando sea necesario se avisará con tiempo y forma, pero esos son nuestros trabajadores, nuestras empresas las que están permanentemente con estas circunstancias.

Yo, señora consejera, lo que sí le pido es celeridad en las ayudas, más celeridad, toda la posible. Sé que lo están intentando, pero lamentablemente no es suficiente de momento.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, don Ricardo.

Turno para el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera.

Adelante.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señora consejera.

Hablábamos también en la comparecencia anterior sobre deporte, que es uno de los sectores que está sufriendo las consecuencias de esta pandemia, y yo recuerdo a un gran amigo mío que cada vez que subía aquí para intervenir siempre decía "salud y deporte" y yo añadiría ahora "y empleo", porque creo que esa es la clave. Ahora mismo creo que tenemos que asegurar los empleos y eso pasa por asegurar también la pervivencia de las empresas.

Cuando escucho a algunos partidos de la oposición, parece que los grupos que sustentamos al Gobierno y el propio Gobierno no hablamos con los autónomos o pequeños y medianos empresarios. Yo es que no solo hablo con ellos, muchos de esos pequeños, medianos empresarios o autónomos son vecinos míos de toda la vida o son amigos de toda la vida o muchos incluso son familiares. Por tanto, algo que yo nunca voy a hacer desde aquí, señora consejera, se lo digo, es hacer demagogia con el sufrimiento de esas personas. Estoy aquí para contribuir a ayudarles, a sumar y a mejorar en todo lo posible la situación por la que están pasando, y por eso yo intentaré ser constructivo.

He de agradecer que, a pesar de la crítica de la señora Beato, ha tenido un carácter constructivo y creo que muchas de esas ideas que ella ha dado también pueden ser la clave para solventar esta situación o al menos paliar esta situación. Creo que tanto usted como el señor Roque han sido muy claros, no solo hoy, también en la anterior comparecencia que tuvo usted en comisión, y yo creo que ya el que no ha aprendido la lección no la va a aprender o, más bien, yo creo que no quieren aprenderla.

Y ha sido muy claro: esos 165 millones de ayudas directas extrapresupuestarias están garantizadas. Es verdad que lo ideal sería no con fondos propios del Gobierno de Canarias sino por medio de la Unión Europea o del propio Estado, porque sería interesante guardarnos esa posibilidad de endeudamiento para ver cómo va caminando esta pandemia, porque podemos volver a necesitarlo en el futuro.

Cuando hablamos de autónomos y pymes, estamos hablando prácticamente del sector servicios en Canarias, y es uno de los más perjudicados por esta pandemia.

Hablamos también de que los mayores generadores de empleo en nuestro archipiélago son precisamente las pymes y antes de esta crisis proporcionaban prácticamente el 80 % del empleo. Por eso le digo que la clave en asegurar esos puestos de trabajo obviamente está en preservar también la viabilidad y la duración de esas empresas.

Yo sí quiero pedirle también, señora consejera, que intensifique ese diálogo con el Estado, porque el Estado no puede mirar hacia otro lado y no puede dejar de lado a Canarias, la comunidad autónoma donde más empresas han quebrado y, por lo tanto, donde más empleo se ha destruido. Seguimos pidiendo desde nuestro grupo un plan específico por parte del Estado para la reactivación del turismo. Obviamente, usted lo dijo, necesitan 4000 millones simplemente para salir adelante, es la mitad del presupuesto de esta comunidad autónoma.

Y es fundamental mantener y aumentar también la financiación a los ayuntamientos y cabildos, es adonde primero van las personas cada vez que tienen un problema. Por tanto, creo que es fundamental mantenerla, esa financiación, esa colaboración y cooperación con los cabildos y ayuntamientos. Por supuesto, también agilizar las convocatorias -ya lo avanzó esta mañana el vicepresidente del Gobierno-...

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor Ramos Chinea.

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Señor Marrero.

El señor MARRERO MORALES: Buenas tardes.

Para evidenciar la crisis que estamos viviendo basta con que nos demos un paseo por cualquiera de nuestros pueblos o ciudades y veremos cierres de negocios, unos temporales, otros definitivos, incremento notable de las cifras del paro, carteles de "se alquila", "se traspasa" o "se vende". Y las macrocifras la verdad es que producen pavor: en el 2020 la caída del PIB en la zona euro estaba en torno al seis coma ocho por ciento, en el Estado español un 11 % y en Canarias ya se anunciaba que estaría superando el veinte por ciento, es decir, estas que podían ser cifras... que son hechos objetivos en los que podemos estar de acuerdo.

Sin embargo, comparativamente con la crisis anterior, que se basó en el austericidio, los recortes y las reformas inmisericordes que tanto dolor infligieron a la sociedad, es notabilísima la diferencia de las actitudes en los gobiernos. En aquel momento recordamos que gobernaba el Partido Popular a nivel de Estado, aquella época del otro Partido Popular, el que ahora renuncia a sus orígenes y a su historia, aquella época en que para algunos no cesó jamás la fiesta, mientras el resto de la sociedad estaba sufriendo duros castigos.

En esta ocasión la Unión Europea ha tomado la dirección contraria, gracias a las exigencias de algunos gobiernos como el español. Tanto el Gobierno de coalición estatal, formado por el PSOE y por Unidas Podemos, como el cuatripartito canario del pacto de las flores han decidido poner lo público al servicio de los intereses generales. Se ha actuado sobre alquileres, hipotecas, agua, luz, se han aprobado las prórrogas de los ERTE, se ha dispuesto de créditos ICO, flexibilizando los periodos de carencia, se ha contratado a más de siete mil profesionales en sanidad y educación...

Junto a las medidas estatales de prestación extraordinaria por cese de actividad o de caída de facturación del 75 % o incluso los autónomos en pluriactividad, con unos requisitos determinados, junto a esas medidas, el Gobierno de Canarias, a través del Decreto Ley 4/2020, de 2 de abril, respondió con prontitud, concediendo a las personas trabajadoras por cuenta propia y residentes en Canarias una ayuda adicional complementaria a la prestación extraordinaria por cese de actividad. La cuantía de la subvención, equivalente al 30 % de la base reguladora, está destinada a autónomos, seguros agrarios o trabajadores del mar.

El último plan presentado por el Gobierno prevé -ya lo citaron anteriormente algunos intervinientes- 165 millones en transferencias directas a fondo perdido a las empresas afectadas y 235,8 millones en aplazamientos de impuestos como el IGIC; ayudas a la restauración, la hostelería, el comercio, las empresas deportivas más afectadas por las consecuencias de la pandemia y las restricciones sanitarias que se han aplicado. Un programa de 400,8 millones a futuro, que se suman a las aportaciones directas de 95,3 millones.

Aquellos que hoy reclaman las ayudas infinitas desde lo público, esperemos que no lo olviden cuando salgamos de esta situación y hablemos de responsabilidades fiscales, de redistribución de la riqueza, de no privatización de los servicios públicos, etcétera, porque en estos momento sí que se acude a lo público como la única tabla de salvación. Por tanto, revaloricemos lo público, démosle importancia, porque es... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

¿Me permite...? (La Presidencia le concede un tiempo adicional).

Las ayudas estatales para Canarias en 2020 han supuesto más de cuatro mil millones en créditos y 1500 millones en... (ininteligible) a empresas. Ayudas que en muchos casos se están complementando con las concedidas por cabildos y ayuntamientos para que las pymes puedan afrontar cuestiones tan vitales como alquileres, agua o luz. De ahí la importancia de lo público, de la contribución solidaria de toda la sociedad para redistribuir la riqueza y garantizar la cohesión social.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Marrero.

Turno para el señor Campos, Grupo Parlamentario Nueva Canarias.

Adelante.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías.

Le contesto, señor Marrero, a lo último que usted acaba de decir. Usted por edad seguramente que es bastante menos ingenuo que yo. ¿Sabe lo que pasó después del rescate a los bancos en la anterior crisis? Nada más finalizar, los Botín, las Botín, los Goirigolzarri, ¿sabe lo que plantearon?, que era necesario el adelgazamiento del sector público y que era necesario ajustarnos, porque el sector público, la Administración pública, se había endeudado de manera notable durante la anterior crisis. Nos endeudamos, obviamente, para salvarles a ellos, fundamentalmente.

Pero no hay que irse muy lejos, ¿sabe lo que ha sucedido en esta crisis?, todos aquellos que apostaban por la sanidad pública, que salían a los balcones, no han perdido la oportunidad, entre otras cosas, para si no vas al Zendal no te renuevo contrato o acusar a los sanitarios de boicotear e incluso de robar material sanitario. Esa es la realidad, no nos engañemos, desgraciadamente.

A partir de ahí, fíjese, en la mañana de hoy, cuando se planteaban algunas medidas por parte del Partido Popular y cuando se habla de la catástrofe, pérdida de empleo y de empresas, por supuesto, eso no lo vamos a negar, estamos viviendo probablemente la mayor catástrofe en forma de pandemia sanitaria que se recuerda en casi un siglo, pero ¿sabe cuántas empresas, no hoy sino en el mes de agosto del año pasado, se habían destruido por culpa del COVID en Andalucía?: 15 000 empresas en el mes de agosto. Por tanto, no es un patrimonio exclusivo de este Gobierno.

Usted ponía el ejemplo esta mañana para intentar decir que hay otras comunidades que han respondido más que el Gobierno de Canarias a la hora de ayudas directas y hablaba de Andalucía, 660 millones de euros. Tuve la curiosidad de revisar esa información. 660 millones de euros en un plan de ayuda extraordinario del Gobierno de Andalucía, ayudas directas, de esos 660, 215; 350 millones en avales financieros. Eso que ustedes critican aquí, pues, fíjense, si nosotros hemos metido 165 millones, con cuatro veces menos población, en ayudas directas, ustedes en Andalucía solo 215 en ayudas directas. Esos son los datos, por lo menos los que presentó el Gobierno de Andalucía en el mes de noviembre.

Nosotros no hemos estado durmiendo, nosotros hemos tenido claro durante ese tiempo que usted dice que dormimos que había que contratar a 4000 sanitarios, y los contratamos y siguen contratados a día de hoy. Nosotros no estuvimos durmiendo y lo tuvimos claro con nuestras competencias en materia educativa, contratamos a 3000 docentes y los seguimos manteniendo a día de hoy; hubo ayudas a autónomos, el ingreso canario de emergencia por dos veces, 95,5 millones de euros en ayudas directas, IGIC cero a productos sanitarios, el IGIC simplificado, aquel que con independencia de si la actividad va bien o mal tienen que pagar los empresarios, rebajas del 20 y hasta del 35 %, y además aplazamiento.

No hay indefinición, no mientan, no pueden seguir con un mantra, cuando se ha aclarado por activa, por pasiva y por reactiva y por repasiva en numerosas ocasiones por parte del Gobierno y este que les habla se lo ha explicado también en comisiones ya en dos ocasiones: el dinero está. Va a intentar que sea a cargo de los programas de React-EU y, si no es así, se buscará de otros lados. Pero entre tanto llegan o no hay pólizas de crédito que pondrán en disponibilidad esos recursos. Por tanto, queda clarísimo.

Son 165 millones de euros en ayudas directas, 235 millones de euros en aplazamientos, que es liquidez para el bolsillo de las empresas. Pero esto no significa que no tengan intereses, lo decía también el otro día; los intereses los paga el Gobierno de Canarias, cero euros para las empresas. Y lo mismo pasaría también con los aplazamientos sobre las deudas que ya estaban previstas.

Pero es que además de esto aprobamos un presupuesto con 8500 millones de euros, el más expansivo, donde, entre otras cuestiones, hay mil millones de euros en inversión directa. Y adicional a esos mil millones de euros van a ponerse en marcha decenas de millones de euros en ayudas directas también, esta vez por vía presupuestaria, no la extrapresupuestaria, donde se adicionan estos 400 millones de euros, a través de todas y cada una de las consejerías, porque están contemplados en sus recursos.

¿Suficiente? No es suficiente. Cuando habla de los 4000 millones de euros, por supuesto, pero creo que a nadie se le ocurrirá plantear que ni la responsabilidad es del Gobierno de Canarias ni de ningún Gobierno de ningún lugar del mundo, ni que este Gobierno tiene capacidad para asumir las pérdidas, no solo del sector turístico en este caso, que son de 4000 millones de euros, sino del resto, que serían muchísimas más. Lo que este Gobierno tiene que hacer es cumplir con sus competencias y lo está haciendo mejor que ningún otro territorio, pero, además de eso, una vez que cumple con sus competencias, ayudar a las empresas y autónomos. ¿Y sabe qué? Lo ha hecho con este plan más que ningún otro territorio proporcionalmente...

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Campos.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Señor Enseñat.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, vayamos por partes.

Mire, como le dije en mi primera intervención, de verdad, la situación es tan grave, tan desesperada, para miles de autónomos y pymes canarios que bienvenida sea cualquier ayuda, cualquier medida que adopte su Gobierno para ayudar a las empresas, a los sectores productivos. Bienvenido sea que ustedes rectifiquen y que despierten, y por supuesto que cualquier ayuda a los pocos que les beneficie, bienvenida sea. Pero les volvemos a exigir que sean serios, porque los autónomos y las pymes que están ahí fuera, que están viviendo la cruda realidad, lo que llevan viviendo durante un año, esperan eso, por lo menos eso de ustedes.

Y, mire, si usted se quiere poner a discutir conmigo de que si son diez mil o no son diez mil, pues, mire, sí, son diez mil. Usted habla de casi cuatro mil. Eso es lo que dan los datos de la Seguridad Social de las empresas que tienen trabajadores, luego están las que no tienen trabajadores. Pero, mire, no me voy a poner a explicarle los datos, de verdad. La realidad es que ahí fuera la situación es muy muy cruda.

Y, miren, ustedes, las medidas que anuncian son poco efectivas, son escasas y llegan tarde, y esa es la triste realidad. Y no han estado, ustedes no han estado durante un año. Y, en el mejor de los casos, estas medidas que tanto anuncian van a llegar en marzo y no van a salvar a nadie, y no van a salvar a ningún sector. Y esto no lo dice el Partido Popular, que también, lo dicen las asociaciones. ATA Canarias: llevamos diez meses esperando por ayudas directas de este Gobierno; la asociación de comerciantes de zonas comerciales abiertas: en el mejor de los casos, en octubre ya no hay nada que pagar, y yo añado: y probablemente no hay nadie para pagar; Cecapyme: necesitamos ayudas directas; la CEOE -la Conferencia Canaria de Empresarios-; las asociaciones turísticas, todas dicen que llegan tarde, que son escasas y que son poco efectivas.

Y sigue sin contestarme cuántas empresas van a cerrar hasta marzo, esperando por ustedes.

Y ustedes, si nos hubieran escuchado hace seis meses, las ayudas que ahora son promesas serían una realidad, porque llevamos muchos meses diciendo que tienen que tomar ayudas para los sectores productivos. ¿Cuántas veces hemos pedido un plan de rescate para autónomos en este Parlamento?, ¿cuántas veces? Y a ustedes les hemos dicho que solo ofrecen ayudas a la internacionalización, a la compra de ordenadores, a digitalizar, porque esas son las ayudas que ha ofrecido este Gobierno durante todo el año 2020, y no lo digo yo, lo dicen las respuestas que ustedes nos dan. Y esas ayudas que son necesarias no es la prioridad para salvar a nuestros autónomos.

Señora Máñez, decimos que su Gobierno es pasivo y que está hibernando porque, mientras que ustedes han dejado solos a los autónomos canarios, otras comunidades autónomas sí han actuado. Mire, Andalucía, 666 millones. Sí, claro que sí, un plan de rescate, con ayudas directas de 80 millones, para 80 000 autónomos, 80 000 autónomos. ¿Sabe qué?: que ya están pagadas en el 2020. Mientras que ustedes ofrecen promesas, en Andalucía se pagan. En Galicia, 210 millones para autónomos y pymes, 30 millones en ayudas directas, ya pagadas; en Murcia, 20 millones al sector turístico y autónomos, ya pagadas en el 2020. Y ustedes aquí, promesas y anuncios futuros...

El señor PRESIDENTE: Siga, siga, siga, siga...

El señor ENSEÑAT BUENO: Porque tampoco es cierto, tampoco es cierto que ustedes, como dice esta mañana el señor Rodríguez, se hayan gastado 95 millones en ayudar a las pymes y los autónomos canarios, salvo que ustedes pretendan decirles a los autónomos que están ahí fuera bajando su persiana y cerrando, quebrando, que las ayudas de ustedes para ellos son los 32 millones que se han gastado en subvencionar a las compañías aéreas, los 8 a las navieras, los 3 millones al ocio nocturno -que, por cierto, solo han gastado 800 000 euros y solo a 65 empresas-, los 11 millones del 30 % del complemento de autónomos -que han estado siete meses para pagar y todavía hay gente a la que no lo han pagado y eran solo 350 euros una vez-, o los 2,5 millones a las empresas del transporte, que llevan con la flota parada desde mayo. ¿De verdad que ustedes eso es lo que les quieren decir a los 7000 autónomos que se han dado de baja en los últimos tres meses en Canarias? Pues, bueno, si esto es lo mejor que tiene que ofrecer este Gobierno, pues, ustedes sabrán.

Miren, las medidas que ofrece este Gobierno no son efectivas, y se lo he dicho, porque en lugar de bajar impuestos, que es lo que tienen que hacer y es lo que reclama el Partido Popular, por ejemplo bajar el IGIC turístico o bajarles los impuestos a las familias para que puedan consumir más, ustedes los aplazan, les dan una patada pa´lante, y ya se lo expliqué en la anterior intervención. Pero además tampoco quitan el IGIC para los gastos o para los inputs, y esa es una carga también. Y tampoco este Gobierno ayuda a pagar otro impuesto que todos reclaman, los autónomos, que no es un impuesto, que es el seguro de autónomos, que es verdad que esta comunidad autónoma no lo puede quitar, pero sí puede subvencionarlo, como le ha pedido el Partido Popular en numerosas ocasiones, y a ustedes no les ha dado la gana de hacerlo.

Y además estas ayudas directas que usted dice que son de 165 millones son insuficientes, porque además de venir a ayudar a los autónomos, a las pymes, también meten al sector turístico y, como he dicho, el sector turístico necesita como mínimo 4000 millones. Y claro que la comunidad autónoma no puede poner 4000 millones, que es la mitad de su presupuesto, pero, mire, el Gobierno de España sí puede, el Gobierno de Pedro Sánchez no solo puede sino que lo prometió, lo... (Se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). ¿Se acuerdan ustedes de esto? (mientras muestra un documento a la Cámara). Miren, el Teide, la ministra, la promesa incumplida: el plan para la recuperación del turismo en Canarias estará listo el 31 de octubre. Y el banco azul de este Gobierno, que es un Gobierno blando para exigir que se cumpla esta promesa. Esto sí se puede cumplir.

Y, miren, el IBI turístico, medida novedosa. ¿Ustedes saben cuánto cuesta el IBI de un hotel? Entre 200 000 y 300 000 euros al año. ¿De verdad nos dicen que con 165 millones van a salvar eso? ¿Pero ustedes a quién quieren engañar? Sean un poco más serios.

Y, mire, ya voy a terminar -y yo le pido la benevolencia de un minuto más-. Mire, no quiero terminar sin contestar a algo, a algo que reitera la izquierda y el Gobierno de izquierdas en este Parlamento, algo que siempre utilizan para esconderse, como trinchera para justificar la inoperancia de este Gobierno para afrontar esta crisis: la anterior crisis. Pues, miren, lo primero que les voy a decir, en su miopía de izquierda, que probablemente no sea... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional), es que el Gobierno que metió a España en esa crisis en el 2008 era un Gobierno de izquierdas, de ZP, ¿o ya no se acuerdan eso de la champions league?, y quien nos sacó en el 2012 fue un Gobierno del Partido Popular. Cogimos a España con un 25 % de paro y la dejamos con un 18; la cogimos con cuatro millones y medio de parados y la dejamos con 3,2, creando un millón y medio de empleos; la cogimos con un -1,1 % de PIB y la dejamos creciendo un 3 %. Y en cuanto a los autónomos, pues, miren, la izquierda destruía 300 000 autónomos y el Partido Popular creó 350 000 autónomos.

¿Y medidas? Pues, miren...

El señor PRESIDENTE: Señor Enseñat, le he dado bastante más tiempo del que le correspondía y lo lamento.

Muchísimas gracias.

(Palmoteos en los escaños).

Bien. Turno para el Grupo Parlamentario, si no me equivoco, Nacionalista. Señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, este Gobierno está completamente alejado de la realidad y abandonado a la autocomplacencia. Con los datos de la bajada del PIB, el cierre de las empresas, la caída de la confianza empresarial... Hoy daban datos de que el comercio ha tenido, hay una diferencia en la bajada de los números del comercio en Canarias, estamos diez veces por debajo del resto de España. Y no tienen más que escuchar a la calle y leer cada día los titulares de la prensa, las manifestaciones de los sectores. Porque, claro, esta mañana decían "es que el sector empresarial está de acuerdo con las ayudas"; claro que sí, nosotros también estamos de acuerdo con las ayudas, pero tienen que actuar, tienen que salir esas ayudas.

Y la pregunta que le hacía de a quién iban destinadas -que le ha molestado-, mire, hay sectores directamente afectados, la restauración, los bares, por las restricciones sanitarias, sobre todo en el último momento, pero hay toda una cadena de valor en esos sectores. El canal Horeca, que le han devuelto las mercancías, ¿ustedes tienen en cuenta ese canal Horeca, tienen en cuenta eso? Mi pregunta no es menor.

Y, mire, efectivamente, estamos en una pandemia mundial y ustedes cuando los datos epidemiológicos en Canarias son malos la culpa la tiene la población y la falta de responsabilidad de la población y cuando son buenos, pues, el Gobierno es que lo está haciendo muy bien. Y no tienen en cuenta, Canarias es un archipiélago y aquí se controla mucho mejor el virus.

Pero, mire, la diferencia en cómo se encara la pandemia mundial y cómo se encara el problema está en la capacidad de gestión, en gestionar bien o en gestionar mal, y este Gobierno no está gestionando bien la pandemia desde el punto de vista económico, porque hace falta celeridad, hace falta respuesta, y para eso hace falta tener una estrategia económica, y este Gobierno no tiene estrategia económica. Mire, ustedes improvisan, vuelvo a repetirlo. Estamos hablando de un plan, el plan más anunciado, las ayudas más anunciadas de la historia, llevamos dos meses hablando de estas ayudas, pero no las vemos. Y el presidente y el vicepresidente comparecían en rueda de prensa el 22 de enero, pero no sabían ni con qué créditos ni para quién ni cómo ni cuándo. Pura propaganda, señora consejera, para ganar tiempo perdiendo tiempo.

Pero, mire, además con mucha descoordinación, porque estamos viendo cómo se reúne la consejera de Economía con los sectores, luego se reúne el vicepresidente con los mismos sectores y, claro... ¿Esto qué es? Esto lo que denota es una falta de dirección, una falta de liderazgo en este Gobierno, porque ustedes no van de la mano. ¿Se reúnen dos veces los consejeros con los mismos sectores para hablar de lo mismo?: ¿quién está al mando de este barco, quién está al mando, que no se coordinan?

Y tampoco se coordinan con los ayuntamientos, porque, mire, esto se veía venir, esto se veía venir, los rebrotes, la posibilidad de que hubiera un segundo... restricciones e incluso llegar a un segundo confinamiento existía, y este Gobierno tenía que haber tenido un plan B para cuando esto ocurriera y haberse reunido con ayuntamientos y con cabildos, y se han reunido la semana pasada para coordinarse, la semana pasada.

Y siguen ustedes instalados en el discurso de que están al lado de la gente, de que los ERTE... ¡Estaría bueno que no estuvieran los ERTE funcionando, estaría bueno!, los ERTE, que son de la época de Rajoy. Pero, claro, no han adoptado medidas de apoyo a los sectores productivos. Tenemos una economía anestesiada, anestesiada, que se puede convertir en zombi si cuando los ERTE terminen las empresas no tienen la capacidad de reaccionar y de recuperarse. Esto lo tendrían ustedes que estar analizando ya, qué empresas están en ese peligro de no poder recuperarse, cómo apuntalar esas empresas, porque si esas empresas caen cae el empleo y se destruye el tejido productivo, y, se lo decía antes, la cohesión social de Canarias, con las cifras que tenemos actualmente si seguimos acumulando datos de cierre de empresas e incremento del paro. Pero para eso hace falta una política económica, que este Gobierno no tiene, no tiene.

Y usted me dice que lo de la financiación está claro. Mire, no está claro. Esta mañana, esta mañana se ha añadido una versión nueva, primera versión, fondos europeos; segunda versión, endeudamiento; tercera versión de hoy, recursos propios. Y, claro, no les puede extrañar que les sigamos preguntando. Porque, claro, el presupuesto de la remontada se ha desinflado como un suflé, y se lo dijimos. El Grupo Nacionalista advirtió que este presupuesto no estaba adecuado a las realidades, que el Gobierno estaba haciendo unas previsiones que no tenían en cuenta los posibles escenarios negativos que se están dando en este momento y ustedes hicieron oídos sordos y ahora están rebañando dinero de los ayuntamientos, por ejemplo, los 80 millones del Fdcan. Otra de las versiones para financiar estas ayudas. Y nosotros estamos de acuerdo si los ayuntamientos y los cabildos están de acuerdo, estamos de acuerdo con eso, pero, mire, les vamos a hacer una propuesta desde el Grupo Nacionalista: que esos fondos Fdcan se reorienten para que los gestionen los ayuntamientos, porque las empresas están solicitando exenciones en el IGIC o reducciones en el IGIC... perdón, en el IBI, o reducciones en la basura, incluso la exención del IBI y de la basura, y los ayuntamientos tienen mermados sus ingresos, porque este Gobierno también les ha mermado los ingresos a los ayuntamientos, porque el fondo de financiación municipal en este presupuesto se ha reducido. Por tanto, lo que le pedimos, señora consejera, es que esos 80 millones del Fdcan que se utilicen, se dejen en la vía de los ayuntamientos para que por esa vía los ayuntamientos puedan, puedan exonerar o reducir el IBI y la basura y los impuestos municipales a las empresas, tal como están demandando. Y la respuesta no puede ser como la del presidente esta mañana, echando balones fuera, aludiendo a la anterior crisis... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) con otras comunidades autónomas. Mire, ustedes tienen la responsabilidad hoy, ahora, de afrontar este problema, la tienen, y la tienen que afrontar con los medios que tienen, y esta oposición está siendo responsable, haciendo propuestas, planteando iniciativas, para agilizar los trámites, para declarar los procedimientos de urgencia, para reducir los plazos, no pueden seguir con los trámites como hasta ahora de las ayudas, que las ayudas a los autónomos todavía no se han pagado desde abril.

Y, miren, escuchen a los sectores económicos. Les reclamamos mayor capacidad de gestión, mayor coordinación entre el Gobierno -a veces parece que ustedes no hablan entre ustedes- y mayor coordinación con el resto de administraciones públicas para atender a todos los sectores económicos. Analicen, hagan una estrategia, definan, vayan de la mano, porque desde luego no podemos dejar caer...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Beato.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Don Mauricio Roque tiene la palabra.

Adelante.

El señor ROQUE GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.

La consejera ha expuesto todas las acciones dirigidas a proteger el tejido productivo, el empleo, así como aliviar la carga financiera y revolver la solvencia de las empresas que consideramos o se consideran viables. Llegados a este punto, debemos preguntarnos cómo queremos recuperarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos. Pero a la vista de las intervenciones anteriores sí que habría que aclarar cómo se comportó el Gobierno del Partido Popular en esta misma tesitura; o incluso, más amable, se ocuparon de descapitalizar, desmantelar e intentaron desprestigiar la sanidad pública, la protección pública y la educación pública, y digo que intentaron desprestigiarla porque no lo consiguieron a la vista de cómo se han comportado durante esta pandemia los profesionales de la sanidad pública, de la educación pública y de los servicios públicos. En este sentido, conviene bien recordar un pequeño ejemplo de los recortes, en la sanidad, como digo, y en la educación, con leyes que recogían, sin ningún atisbo de solución sobre la protección de las personas, verbigracia respecto de la infancia, disposiciones como estas: "Las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer incremento de gasto público", "las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer incremento de gasto público, ni de dotaciones ni de retribuciones ni de otros gastos de personal". Si esto lo hicieron con la infancia, no quiero recordarles lo que hicieron con las personas y con las empresas en aquella época.

En ese sentido, como les decía, queremos volver al futuro, aclarándole a la señora Beato que estamos haciendo unos esfuerzos, tanto desde el Gobierno de España como desde el Gobierno de Canarias, dirigidos a mejorar nuestra competitividad, y, como le decía en la anterior comparecencia, competencias digitales transversales, fundamental; transformación digital en la educación, fundamental; competencia digital en el empleo, fundamental; para los profesionales digitales, fundamental... Todo esto ya el Gobierno de España lo ha puesto en marcha, con un plan que ya está financiando empresas por 5000 millones de euros de inversión pública directa, que se llama...; y dentro de ese plan hay un impulso a la transformación digital por 1,5 millones de pymes para programas específicos, para industria, para comercio y para turismo. Aquí en estos planes también están las empresas canarias y las personas canarias.

El Gobierno, como ya les dije también en la anterior comparecencia, ha reformado el marco legal para aumentar las ayudas directas a autónomos y a pymes, ayudas directas, y medidas de apoyo a la liquidez, y puestas en marcha, por valor, como les decía esta mañana, de 40 800 millones de euros, a trabajadores autónomos y pymes. ¿Esto qué supone? Esto supone un impacto total de las ayudas directas del 5 % del PIB y ayudas a la liquidez por más del quince por ciento del PIB. En total, un 20 % del PIB está en darles liquidez a las empresas y en darles ayuda directa a las empresas. El objetivo, como le decía, es aumentar su competitividad y su eficacia. Complemento, dentro de toda esta transformación, no debemos olvidar la brecha de género en todos sus aspectos, así como la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

Y para explicarnos mejor de dónde está este Gobierno intentando poner en marcha, que ya lo dijo el vicepresidente pero es que también lo dijo el presidente en una entrevista... Que es inaceptable que la oposición siga diciendo que no van a estar estos recursos, cuando ya están los mecanismos establecidos, es decir, si el dinero a través del plan reacciona de la Unión Europea no va a venir hasta mayo o junio o el verano, cuando se tenga que establecer eso, esos mecanismos van a hacerse a través de acceder al mercado de deuda. Por lo tanto, el dinero entrará en la consejería y la consejería lo tramitará lo antes posible.

Como les decía, este plan reacciona está dentro -lo que también le comentaba esta mañana al señor Barragán-, dentro de lo que es el plan de Próxima Generación. Un esfuerzo presupuestario que se une a los 400 millones que tiene para el tejido productivo el Gobierno de Canarias. Pero este plan, como sabemos y es de todos conocido -el europeo-, son 47 500 millones de euros, que se trata de una iniciativa que continúa y amplía las medidas y respuestas a la crisis aplicadas a través, de la crisis, de lo que en su momento se llamó Iniciativa de Inversión en Respuesta al COVID y la Iniciativa de Inversión en Respuesta al COVID Plus. Esto contribuirá a la recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía. Los fondos se pondrán a disposición a través de tres mecanismos, tres mecanismos que ya conocemos: el Fondo de Desarrollo Regional -el Feder-, el Fondo Social Europeo y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas. Estos fondos adicionales se establecerán y se pondrán en marcha entre el 2021 y el 2022 con cargo a este plan de Próxima Generación y a través de una revisión específica del marco financiero actual, dentro de todo el presupuesto de la comunidad. Por lo tanto, ese dinero está garantizado.

¿Y cómo lo va a hacer el Gobierno de Canarias? Pues como lo ha hecho Europa: tomando préstamos de los mercados, ya sea a través de lo que ofrecen los fondos de Facilidad, para la Liquidez o el FLA, el fondo de liquidez para las comunidades autónomas. A través de esos dos fondos, que son los mecanismos de financiación que tiene el Estado con las comunidades autónomas, se podrá o acceder ahí o al mercado más barato. Parece que el vicepresidente ha anunciado que irá, si esto es más caro, al mercado privado a conseguir esos fondos, porque puede conseguir unos créditos a renta cero.

Pues bien, esto tiene dos puntos en los que habrá que establecerse, o los fondos los vamos a aplicar por los fondos Feder, que va a pymes y empresas, o lo podemos aplicar a través de los fondos sociales, que son recursos... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) principalmente, que se utilizarán principalmente para el mantenimiento del empleo y particularmente planes de trabajo de corta duración y apoyo a los autónomos.

Es decir, los mecanismos están, el dinero está y lo único que estamos esperando para realizarlo es acomodar el marco normativo que nos exige la directiva europea y el real decreto de final de año para acomodarlo a la Ley de Contratos del Sector Público y a la ley, especialmente, de subvenciones, que viene con una particularidad muy muy importante, que elimina muchos elementos de la concurrencia competitiva. Importantísimo para que las empresas, todas, puedan acceder a estos fondos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Roque.

Señora consejera. Adelante.

La señora CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO (Máñez Rodríguez): Gracias, presidente.

Dicen que no hay una estrategia. Es que yo les recuerdo que hemos firmado y ustedes han firmado el plan de reactivación. Es que ya nos hemos dotado de ese documento de consenso, que fue ampliamente trabajado, que recoge medidas y aportaciones de todos los que lo han firmado, no solamente algunos partidos políticos, sindicatos, patronales, Fecam, Fecai, agentes sociales. Un trabajo que llevó un tiempo y, por lo tanto, yo creo que tenemos que poner en valor ese esfuerzo y reconocer que, además, las distintas acciones que ha ido poniendo en marcha este Gobierno como respuesta a la crisis se enmarcan lógicamente dentro del plan de reactivación. Que en su momento, cuando se presentó, era de los más amplios de todas las comunidades autónomas. La gran mayoría se centró en el ejercicio presupuestario y no tuvieron el compromiso de ir más allá y plantear un horizonte vinculado al tiempo de la crisis.

Y se ha dicho en numerosas ocasiones y yo seguiré reiterándolo: claro que hay diferencias con cómo se gestionó la anterior crisis. El término "austericidio", que algunos dicen, "no, basta ya de hablar de la anterior crisis"... Será que algunos quieren que olvidemos cómo se gestionó la anterior crisis, que fue a base de permanentes recortes. No tiene foto (mostrando un documento a la Cámara), pero creo que dice que Rajoy anuncia el recorte de 10 000 millones en educación y en sanidad. Esa es la diferencia de cómo se gestionó la anterior crisis sanitaria y en esta que estamos asistiendo al mayor despliegue de recursos públicos a la hora de afrontar una crisis.

Y, mire, sí, también otro dato, de empresas: más de trece mil empresas cerraron sus puertas en Canarias en la anterior crisis. Sí. Estaba el Partido Popular en el Gobierno de España. Por lo tanto, yo creo que habría que dar también lecciones las justas y las necesarias.

Créditos ICO. El PP, el Partido Popular, destinó 45 000 millones de créditos ICO en el peor momento de la crisis. Este Gobierno, 120 000 millones de créditos ICO, que han beneficiado en Canarias a 26 000 empresas.

Esa es la realidad de cómo se gestiona una crisis y cómo se gestiona otra crisis.

Por cierto, por cierto, ¿saben ya si Vox le ha autorizado a la Comunidad de Madrid el famoso plan de no sé cuántos miles de millones o todavía están esperando por la autorización de Vox para ese paquete de ayudas que anunció el Partido Popular en Madrid? No, no, se lo pregunto, igual saben si ya... Porque es que lo dijo el propio consejero de Economía: estamos esperando a que Vox, pues, nos permita sacar adelante los presupuestos, porque llevan desde que empezó este mandato sin aprobar presupuestos.

Esta es la diferencia de un Gobierno que sí hace sus deberes, que ha aprobado unos presupuestos, 8500 millones de presupuesto, más de mil millones en inversiones, que, desde luego, van a dar respuesta a las necesidades de esta crisis.

Y los 95 millones de euros, ejecutados. Usted decía: no sé quién los ha ejecutado. Esto, los 95 millones de euros que destinó el Gobierno de Canarias en 2020, ejecutados, abonados y pagados.

Y siempre me saca el ocio nocturno, me saca el ocio nocturno, y, oiga, es que una convocatoria, mire, la trabajamos con el sector, porque, sí, nos sentamos, trabajamos con los sectores afectados, escuchamos sus propuestas para que la convocatoria se ajustase a sus necesidades. Pusimos una dotación presupuestaria con base en el número de empresas que planteaba el sector que se podían presentar. Finalmente, se presentaron las que se presentaron y dimos el dinero a las que cumplían los requisitos. Es que así funciona la ley: para poder recibir una subvención de dinero público hay que cumplir los requisitos, y todas las que los cumplieron lo han recibido en su cuenta y le puedo asegurar, le puedo asegurar, que están muy agradecidas y valoran el esfuerzo que ha hecho el Gobierno con una actividad que lleva cerrada desde el verano por las medidas sanitarias.

Y, mire, es que me critica siempre las ayudas a la digitalización y dice que las empresas ahora no están para eso... Pues Europa nos dice que sí. Europa nos dice que tenemos que caminar hacia la transformación digital de nuestro tejido productivo y resulta que esta consejería y este Gobierno, que cree además que es posible avanzar en una política de desarrollo de una economía digital en Canarias para diversificar la economía, porque sí tenemos una política económica dirigida a la diversificación de nuestro tejido productivo, al mismo tiempo que hacemos frente a la crisis económica... Pues resulta que sí son valoradas, además se incrementa el número que las presenta. O las ayudas para pymes para mejora de la productividad. Lo dije en comisión. Usted dirá que no son necesarias; pues, se ha desbordado el número de solicitudes y pasamos de 5 millones en el presupuesto, lo incrementamos al final en 16 millones de euros para atender a más de mil empresas que lo habían solicitado. Y si lo han solicitado, digo yo, digo yo, que será porque les venían bien estos recursos. Por lo tanto, damos respuestas con ayudas extraordinarias cuando hay que darlas, pero también trabajamos con las luces largas. No perdemos de vista los objetivos que tenemos a la hora de la diversificación de nuestro tejido productivo y a la hora de apoyar a las pymes para que puedan mejorar su productividad, su competitividad, en un contexto de extremadas dificultades que estamos viviendo en estos momentos.

Sobre algunas de las propuestas que planteaba también la señora Beato, hablaba de los ERTE de Rajoy. Pues, mire, yo, entre eso que usted llama los ERTE de Rajoy, que además no fueron ERTE, fueron ERE, en la anterior crisis también, a diferencia de esta, se saldaron con ERE, con despidos, y no con ERTE... Los ERTE de Rajoy establecían que a los seis meses a los trabajadores se les bajaba la base de cotización del 70% al 50%. Yo me quedo con los ERTE de este Gobierno, que garantiza que los trabajadores que están en ERTE sigan cobrando el 70% de su base de cotización. Cada cual coge de referencia el modelo que considere y yo prefiero uno que garantiza y protege los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras.

Con respecto al Fdcan, nosotros no estamos rebañando el Fdcan. La reunión fue muy productiva y yo creo que quienes estamos en la gestión, porque estamos afrontando estas dificultades, miramos más allá de colores políticos o de oportunismo en estas cuestiones. Y fue una propuesta planteada por los propios cabildos, que valoraban la posibilidad de sumar esfuerzos a combatir esta crisis, aprovechando esos recursos del Fdcan, que son de los cabildos, que fue el modelo, además, que estableció su Gobierno y ahora me dice que se lo quitemos a los cabildos y se lo demos a los ayuntamientos. En cualquier caso, nosotros preferimos sentarnos, negociar, acordar con ellos y, desde luego, esta propuesta, a la que se sumaron todos los cabildos, puede contribuir, un elemento más en esta cooperación necesaria entre administraciones. Lo decía, tenemos que poner todos los recursos que tenemos disponibles para dar la mejor respuesta a esta crisis y si esta propuesta, que hay que caminarla, porque hay cabildos que tienen avanzados ya compromisos para 2021, si se llega a encaminar, desde luego será una buena noticia y un ejemplo del compromiso de todas las administraciones públicas para hacer frente a esta crisis. Y aquí las reconozco a todas, cabildos, ayuntamientos, independientemente de su color político, todas en función de sus posibilidades, sus capacidades presupuestarias en cada momento, se han puesto al lado de quienes en estos momentos peor lo estaban pasando.

Por lo tanto, seguiremos trabajando como lo hemos venido haciendo hasta ahora, sacando los recursos, que, insisto, de este plan extraordinario solamente hay una versión. Es que por más que lo digamos... Y yo sé que en todo lo que hemos dicho hoy aquí mañana saldrán diciendo que es otra cosa distinta, pero, bueno, yo les vuelvo a insistir, garantizados y solamente hay una versión para estos fondos, que sean fondos... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) incardinar dentro del React, pero, como esos fondos no van a llegar hasta el verano, este Gobierno, el viceconsejero de Hacienda, se ha comprometido a adelantar esos fondos para que cuanto antes puedan estar a disposición.

Y tenemos que cumplir con la normativa de Bruselas, porque lo peor que podría pasar es que después esos fondos no se pudieran certificar. Usted conoce -y lo debe saber su grupo, porque ha tenido la responsabilidad en la Consejería de Hacienda- que, lamentablemente, venimos arrastrando desde hace muchos años una muy baja certificación de los fondos europeos, y a este Gobierno le preocupa la gestión y no dejar problemas a otros que vengan más adelante. Por lo tanto, tenemos que garantizar, aunque los fondos se adelanten, que después puedan ser efectivamente...

El señor PRESIDENTE: ¿Quiere continuar?, ¿quiere terminar?

La señora CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO (Máñez Rodríguez): ... un minuto.

El señor PRESIDENTE: Sí, sí, por supuesto, claro, claro.

La señora CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO (Máñez Rodríguez): Nada. Simplemente, muchísimas gracias, presidente.

En definitiva, señorías, este Gobierno va a seguir trabajando, como lo ha hecho desde el minuto uno, poniendo todos los recursos disponibles y, cuando no, buscándolos para dar la mejor respuesta en esta crisis a nuestras pymes, a nuestros autónomos, a las personas vulnerables, a quienes en estos momentos peor lo están pasando. Y por suerte tienen un Gobierno que no recorta los servicios públicos esenciales -que ya sé que no quieren recordarlo, que prefieren pasar de largo, de los recortes de la anterior crisis, pero así fue-, este Gobierno refuerza la educación, refuerza la sanidad, que además es la salida a esta crisis, sanitaria en su origen y la salida será también una salida desde la respuesta a la vacunación... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo) económica y la vida que todos y todas deseamos.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

Buenas tardes a todos.

Suspendemos la sesión plenaria en este momento hasta mañana, a las nueve de la mañana, que la reanudaremos.

Muchas gracias.

(Se suspende la sesión a las diecinueve horas y cuarenta y cinco minutos).