Diario de Sesiones 66, de fecha 9/3/2021
Punto 33

10L/C/P-0658 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE TURISMO, INDUSTRIA Y COMERCIO, SOBRE EL PLAN PARA ATRAER AL TURISMO DE NÓMADAS DIGITALES, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS (NC).

El señor PRESIDENTE: Finalizamos con la última comparecencia: de la consejera de Turismo, Industria y Comercio, sobre el plan para atraer el turismo de nómadas digitales, a solicitud del Grupo Parlamentario Nueva Canarias.

Tiene la palabra el grupo solicitante, esperamos un poco. No sé si es la señora González o el señor Campos.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther) (telemáticamente, desde fuera de la sede): Lo hago yo.

El señor PRESIDENTE: La señora González.

Buenas tardes. Perdón, señorías, un minuto, perdone, señora González, un segundo.

Señorías, les ruego un poco de silencio, porque además la señora González interviene a través de videoconferencia y sabemos que siempre cuesta un poco más escuchar correctamente la intervención.

Señora González, tiene la palabra. Buenas tardes.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther) (telemáticamente, desde fuera de la sede): Gracias, presidente. Señorías, consejera, buenas tardes o noches casi.

Yo comienzo esta intervención manifestando mi seguridad de que en las próximas fechas tendremos la oportunidad de hablar con detalle y con la atención que se merece del recién presentado plan de transformación digital del sector turístico en Canarias, un plan para ganar soberanía económica y social a través del turismo y que usted presentó la semana pasada. Sin embargo, hoy nos vamos a centrar, porque es el objeto de la comparecencia, en un nicho muy concreto, muy específico, cuyo interés ha crecido de forma exponencial como resultado precisamente de las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del COVID-19. Yo me refiero a los nómadas digitales, los que también han sido objeto de desarrollo de una campaña ad hoc, que igualmente fue presentada la semana pasada. Ciertamente, no es nueva la existencia de este tipo de trabajadores cuya labor pareciera que tuviera una suerte de don de la ubicuidad, en el sentido de que pueden desarrollar su labor en cualquier lugar del planeta, siempre que, por supuesto, se dieran algunas circunstancias muy concretas, y la principal de ellas, sin duda, la que habitualmente conocemos como una buena conexión a internet, pero, tal y como usted explicaba, en la presentación del plan han sido las especiales condiciones del teletrabajo, de su desarrollo e implantación global tras la pandemia mundial del COVID-19 las que han favorecido este horizonte de potencialidad y del incremento, pues, del 65 % -ciertamente muy notable, en sus propias palabras- del turismo de nómadas digitales, lo que hace absolutamente necesario trabajar para que Canarias se sitúe en el top ten de los destinos favoritos o más favorecidos para trabajar de forma remota, para trabajar de forma deslocalizada.

Es obvio que este tipo de turismo nunca podrá competir, por lo menos en el volumen, con nuestro turismo tradicional de sol y playa, ese turismo que siempre nos ha caracterizado como un destino mundial, pero usted destacaba también en la presentación de este plan que, si bien no se trata de un nicho en cantidad significativa, sí que representa una capacidad cualitativa importante, porque son viajeros con un mayor gasto en destino, mayor gasto en su estancia, son viajeros que dependen menos de la conectividad, viajeros que nos ofrecen la oportunidad de rejuvenecer la marca Canarias y, además, viajeros con una alta cualificación profesional, lo que además ofrece la oportunidad de generar sinergias y de desarrollar otros proyectos comunes.

Yo no voy a ponerme a relatar las condiciones de Canarias para competir en este mercado concreto, porque de todos es conocido y queda perfectamente muy bien resumido en el eslogan de la campaña, La oficina con el mejor clima del mundo, cuyos destinatarios son precisamente esos nómadas digitales de entre 25 y 45 años, sin cargas familiares importantes, europeos principalmente y con un trabajo muy cualificado.

Me interesó mucho el desarrollo de alguna de las líneas de trabajo que comentó en la misma rueda de prensa en la que presentó el plan y que habló de generar una cultura de trabajo remoto en el sector turístico canario y de la posibilidad de incrementar sus intereses e incluso formarlos al respecto. Y quisiera que nos diera algunos detalles a este respecto. Detalles como, si hay un plan de formación, en caso de que lo haya, de qué tipo es este plan, es decir, si hay alguna campaña interna para promocionar este tipo de turismo.

También habló de incentivar el trabajo remoto de las empresas canarias y también me gustaría que nos explicara cuáles son las líneas de trabajo en este sentido.

También dijo o habló de atraer además a un subnicho dentro de los nómadas digitales, los trabajadores remotos, incentivando su interés por Canarias. También le pediría que nos explicara esa línea de trabajo y cómo tienen intención de desarrollarla.

Y, por último, habló de prospecciones en el mercado de Estados Unidos. Y también le pido, dado que las anteriores campañas para captar turistas americanos no han sido de lo más exitosas, que nos informe qué datos aportan los estudios realizados que le hacen pensar que esta vez sí que vamos a tener éxito.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora González.

Señora consejera, su turno.

Adelante.

La señora CONSEJERA DE TURISMO, INDUSTRIA Y COMERCIO (Castilla Herrera): Muchas gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.

Bueno, en primer lugar darle las gracias a la diputada señora González por esta comparecencia. Creo que es un tema muy bonito, que, al fin y al cabo, bueno, es nuevo, y creo que todos en esta Cámara estamos en la línea de poder ver y explorar este nuevo segmento.

Como todos bien saben y como también usted dijo, la pandemia ha conllevado cambios sustanciales en nuestra vida y el turismo desde luego ha sido uno de los segmentos más afectados. Además de los negativos efectos que todos ya conocemos, también ha traído cambios que han llegado para quedarse, es más, se han acelerado y por supuesto yo creo que van a ser beneficiosos para nuestro destino. Es el caso del teletrabajo, que muchas empresas se vieron obligadas a adoptar en estado de confinamiento de un día para otro y que se ha convertido sin duda en un segmento turístico de gran interés que estamos dispuestos a liderar.

Los trabajadores remotos constituyen un segmento de personas cuya motivación de viaje es conocer nuevos lugares mientras trabajan y disfrutar de una buena calidad de vida, y que para ello aprovechan la libertad que les da la tecnología. Su perfil responde a profesionales cualificados, en su mayoría milenials. Estamos hablando de 26 a 39 años, sin responsabilidades familiares, normalmente viajan solos, con amigos o en pareja. Tienen una alta motivación viajera, el 44 % permanecen entre uno y tres meses en el destino y el 32 % viaja a más de diez países al año. La horquilla de ingresos de los remote workers es amplia, oscila entre los 1000 y 5000 euros mensuales. Necesitan disponer de movilidad aérea fácil y rápida. Y, en el caso de los milenials, poco permeables a la publicidad clásica, se requiere de estrategias de marketing menos intrusivas.

Nuestro destino Islas Canarias se encuentra, entendemos, en una situación privilegiada para abordar esta categoría y realizar una captación competitiva del segmento con éxito, tanto por su posicionamiento como destino turístico atractivo todo el año como por la presencia de infraestructuras de conectividad digital y aérea de primer orden.

Desde Turismo de Islas Canarias consideramos una prioridad para el año 2021 desarrollar este segmento turístico de enorme sostenibilidad que ha experimentado un impulso sin precedentes en el año 2020, con una tasa de crecimiento que ha pasado del 30 al 65 % y que, sin duda, se consolidará a futuro. De hecho, hace un año, cuando empezamos a trabajar en la posibilidad de atraer este segmento de turismo, nos planteábamos un objetivo que entendimos alcanzable en ese momento. Pensábamos que podríamos atraer a 30 000 teletrabajadores a deslocalizarse en las islas Canarias en un periodo de uno a tres meses de duración en un plazo de diez años. Hoy podemos reforzar este ambicioso objetivo y aspiramos a que en cinco años alcancemos esta cifra de 30 000 teletrabajadores, porque además vamos a poder traer talento internacional de alta capacitación al archipiélago, que se instalará aquí para desarrollar proyectos de mayor duración, probablemente de un periodo de seis meses, gracias a la explosión de libertad de movimientos que están experimentando las diferentes empresas.

Sé que cuantitativamente, y si lo comparamos con nuestro turismo convencional, como también usted indicó, 30 000 personas no es una cifra significativa, pero más que el valor cuantitativo tenemos que centrarnos en el valor cualitativo. Debemos tener en cuenta ese peso. Y, sin ir más lejos, y ponerles un ejemplo, Spotify, hace menos de una semana, ha anunciado que permitirá deslocalizar a sus 5000 empleados con total libertad. Este tipo de movimientos generan un horizonte de posibilidades inmenso y al que Canarias no puede renunciar, y además aspira a situarse de forma permanente en el top ten de los destinos del mundo para teletrabajar.

Destinos como Tenerife o Las Palmas de Gran Canaria ya han ocupado puestos de relevancia en la lista del portal digital experto en la materia www.nomadlist.com, considerado la biblia para los teletrabajadores, pero queremos que el destino Islas Canarias tenga de forma permanente una de las mejores posiciones. Por lo tanto, no podemos desaprovechar la oportunidad de ser también líderes en este segmento turístico, que implica personas con recursos profesionales e ingresos de gran valor para que vengan a trabajar desde Canarias o para que viajen por las islas mientras teletrabajan, lo cual supone una fuente de riqueza de enorme valor para el destino en tanto en cuanto proporcionan un gasto directo mayor que otros segmentos y una estancia media superior.

Nuestras ocho islas reúnen las características que buscan los teletrabajadores: condiciones climáticas favorables durante todo el año, banda ancha de gran calidad, espacios de coworking y de coliving, compatibilidad horaria y laboral, una excelente conectividad aérea internacional, estándares europeos con menor coste de vida, moneda única, extraordinaria naturaleza, diversidad de islas, paisajes y actividades, seguridad personal y jurídica y fiscalidad reducida, entre otras cuestiones.

No podemos, además, perder de vista que los remote workers enriquecen la estructura del modelo turístico canario y además suponen una oportunidad para rejuvenecer el destino y refrescar la marca también.

Debemos aprovechar las nuevas oportunidades de negocio necesarias para cubrir las necesidades de este tipo de profesionales, así como para generar proyectos comunes dentro del propio archipiélago. Y en este contexto desde la empresa pública Turismo de Islas Canarias presentamos hace apenas un par de semanas el plan remote workers, que usted lo pudo ver, que todo el mundo habrá podido acceder al mismo, y queremos articular los recursos necesarios para el mismo, y lo hemos dotado inicialmente de un importe de 500 000 euros, importe que, por supuesto, podemos ampliar en función de cómo vayamos viendo que evoluciona este segmento. Y hemos puesto en marcha una estrategia bajo el concepto comunicativo de posicionar al archipiélago como la oficina con el mejor clima del mundo. Dicho plan se ejecutará con acciones en los mercados meta definidos para esta categoría, que son Reino Unido, Alemania, España, Francia, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Islandia, Suiza, Bélgica, Países Bajos. Y todo ello, como usted bien comentó, sin renunciar a hacer una prospección técnica del mercado estadounidense a lo largo de este año. Creemos que podemos tener aspiraciones en ese mercado y vamos a empezar a sembrar la semilla para ver si por lo menos a largo plazo podemos ganar mayor potencialidad en el mismo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

Turno para el Grupo Mixto. Don Ricardo.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente. Señora consejera.

Canarias aspira a convertirse en el paraíso para el teletrabajo en la era del coronavirus, intentando para ello atraer a 30 000 trabajadores europeos en remoto, ofreciéndoles seguridad sanitaria, conectividad, clima y una tributación diferenciada. Ese es su titular.

El Gobierno de Canarias ha decidido llevar a cabo campañas de captación, generosamente dotadas en lo económico, con lo que se pretende atraer a un turista especializado en un perfil de trabajador digital que realiza su trabajo en remoto y que está suficientemente remunerado para permitirse este tipo de desplazamientos, lo que permitiría que sus ingresos quedaran en parte en nuestras islas si las eligieran como destino laboral y de establecimiento temporal de residencia, como máximo seis meses; de lo contrario, serían residentes y, por lo tanto, ya no turistas de larga estancia, de los de toda la vida. Esto no es nuevo, porque este segmento ya estaba contemplado en la estrategia de comunicación de la marca Islas Canarias con anterioridad a la pandemia, pero ahora, tras la acelerada implantación del teletrabajo, derivada de la crisis sanitaria, se presenta como un nuevo potencial de oportunidad.

Son varios los motivos por los que esta comunidad de remote workers podrían elegir las islas Canarias. El clima, sin duda, es uno de los principales motivos, pero también la buena, o al menos la que teníamos, buena conectividad aérea, la óptima conexión a internet, la disponibilidad de espacios de coworking para crear redes de contactos -Canarias cuenta aproximadamente con setenta espacios de coworking repartidos por cinco de sus ocho islas-, la seguridad, el estilo de vida y el carácter abierto y hospitalario de los canarios.

Los trabajadores en remoto no son turistas convencionales, ya que no solamente buscan conocer nuevos lugares sino que aspiran a introducirse en la vida de las comunidades que visitan y no a ser meros espectadores. Y todo ello al mismo tiempo que teletrabajan, algo que es posible gracias a la libertad que ofrece la tecnología.

Señora consejera, ¿está realmente Canarias preparada para ofertar lo que este segmento de turistas demanda y requiere? En unas islas en las que la mayor parte de los ingresos vienen del turismo, los alojamientos vacacionales están adaptándose a este nuevo perfil de clientes, ofreciendo tarifas especiales de larga estancia y mejorando la conectividad a internet, que no siempre es óptima en todos los rincones del archipiélago.

Otro tipo de alojamiento que da flexibilidad a los nómadas digitales es el coliving, viviendas compartidas en otros perfiles similares, pero en estancias independientes. Sirva de ejemplo que en la isla de Gran Canaria a día de hoy no hay más de cuatro, pero se están creando nuevos espacios en entornos turísticos que incorporan piscina y amplios jardines para disfrutar trabajando.

Respecto al perfil de los trabajadores, este ha cambiado radicalmente desde el inicio de la pandemia. Antes de la crisis sanitaria eran personas más jóvenes y de procedencia muy diversa; hoy en día hay más familias que viajan de una forma lenta y se establecen aquí con temporadas largas, incluso cada vez más en común con empresas europeas que se establezcan debido a los incentivos fiscales que tienen nuestras islas.

La pandemia ha roto el estigma que existía alrededor del teletrabajo y ha demostrado que son incontables los beneficios que este aporta a la empresa como al trabajador.

Aprovecho, por tanto, señora consejera, y termino: ¿debemos buscar nómadas digitales, que hoy están y mañana se pueden ir...? (Se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Sí, repito. Digo, señora consejera, ¿debemos buscar, por tanto, nómadas digitales, que hoy están y mañana se pueden ir o lo que nos interesa es atraer residentes digitales que aporten valor añadido a más largo tiempo, como le dije a su compañera, la consejera de Economía el otro día? Piénselo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Ricardo.

Turno para el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, señora consejera.

Enlazando como terminó el señor De la Puente, yo le diría que lo bueno sería atraer residentes digitales y también nómadas digitales. Independientemente del tiempo que estén en nuestra comunidad, son esenciales, máxime cuando estamos hablando de 90 000 personas en ERTE en nuestra tierra y de 283 000 parados. Por tanto, a mí la cifra, aunque parezca poco, de llegar a 30 000 personas, aunque en comparación a los 16 millones de turistas que hemos llegado a tener, es de considerar ante la situación en que nos encontramos.

Además, si algo ha demostrado esta pandemia es precisamente que el teletrabajo es posible, no solo en el territorio peninsular, también en cada una de nuestras islas. Quizás sí debemos seguir trabajando en la banda ancha. Ahí quizás es esencial un trabajo transversal con otras consejerías para lograr que esa calidad de acceso a internet sea igual en todos los lugares y no sea preferible más en un hotel o en otro, dependiendo de la zona en que esté situado.

A mí me gustaría, señora consejera, preguntarle, con respecto a la estrategia, si tiene, con algún establecimiento turístico, algún convenio, la consejería, para fomentar este uso, si está disponible también en todas y cada una de las islas y, por supuesto, creo que es importante saber qué promoción se está dando en el exterior y qué actuaciones se pretenden realizar desde el área de Promoción Turística a este plan. Yo creo que es esencial y primordial también la promoción que nos hacen otros, y yo le pongo un ejemplo. Hay digitales alemanes que consideran precisamente a La Gomera como el mejor destino para teletrabajar. Eso significa que, cuando apostamos por un modelo turístico diferente, no estábamos equivocados. Es verdad que los alemanes nos quieren mucho, pero creo que será por algo, y precisamente apostar por ese turismo de naturaleza ha sido un acierto enorme.

También me gustaría incidir, señora consejera, en la importancia que tiene la diversificación turística y, por supuesto, también la diversificación económica. Obviamente, nuestro grupo apuesta por la diversificación económica, pero tampoco podemos obviar que es un privilegio ser una potencia turística. Por lo tanto, tenemos que seguir potenciando el turismo, potenciando la diversificación turística y, obviamente, si tenemos un turismo fuerte y de calidad -los nómadas digitales son un ejemplo de turismo de calidad-, arrastraremos al resto de sectores económicos de nuestras islas y creo que será primordial para salir de la situación económica tan lamentable en que nos encontramos debido a esta crisis.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Señor Ramos Chinea, muchas gracias.

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ (desde su escaño): Gracias, señor presidente.

Yo la verdad es que aplaudo la energía que tiene la consejera para estar constantemente buscando nichos, nichos de posibles visitantes, y para activar una economía que, como todo el mundo sabe, está bastante tocada del ala; o sea, que yo, en principio, aplaudo la energía por buscar nuevas posibilidades también de negocio.

Yo entiendo también que el teletrabajo, como han dicho ya las personas que me han precedido en el uso de la palabra, el teletrabajo ha venido para quedarse, está todavía en desarrollo, en pañales, digamos, pero sí es verdad que parece que es una tendencia que va al alza y evidentemente tenemos que tener previsto de qué manera nosotros podemos encajar esto en nuestra economía.

Ahora bien, quería preguntarle, porque tengo dudas al respecto, si ustedes han hecho un estudio sobre si la inversión esta no es bastante arriesgada en las condiciones actuales, con el miedo a viajar, con las condiciones que tenemos todos, de limitar nuestros movimientos, las fronteras también cerradas, la incertidumbre no solamente en la salida, sino incluso en la vuelta a nuestros destinos, si se ha hecho un estudio sobre si esta inversión de medio millón de euros es arriesgada o no. Yo creo que en estas condiciones a lo mejor también deberíamos explorar, y es algo que yo le preguntaré pronto en una comisión, sobre la necesidad que tenemos de ir a lo seguro en ese sentido. Utilizar esta inversión para promocionar el turismo interno canario me parece que es una garantía más que plausible, de que efectivamente esa inversión pueda tener un rédito inmediato prácticamente en las pequeñas economías o en las pequeñas instalaciones alojativas. Porque, por ejemplo, en Lanzarote había, que se ha hecho algún estudio sobre la llegada de nómadas digitales, se ha hecho un estudio respecto a la carestía del alojamiento, se ha hecho un estudio sobre los salarios que estas personas suelen cobrar, lo que estarían dispuestas a gastarse en un alquiler o en un hotel, en un pequeño apartamento, en turismo rural, en fin, pequeñas estancias, y, claro, nosotros tenemos un sistema alojativo un poquito, me parece, caro. No sé si ustedes tienen un estudio y me puede contestar a esto: si, efectivamente, encajarían los nómadas digitales con los actuales precios que tenemos.

Y luego... ya eso; solamente insistirle en si también ha previsto la consejería la inversión en la promoción del turismo interno canario en las próximas fechas que se avecinan, porque yo no tengo muy claro que, en junio o julio, en junio o julio, nosotros podamos definitivamente salir de todo esto. Me parece que vamos a tener que insistir en que en la próxima campaña de verano también el turismo interno va a tener que tirar p'alante de la economía turística en Canarias.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Déniz.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Don Carlos Ester.

El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señora consejera, el Partido Popular va a apoyar todo aquello que suponga atraer turismo, economía a Canarias, y los nómadas digitales, bueno, usted lo ha comentado, como lo han comentado todos los que me han precedido en la palabra, que atraen también, es un sector más que atrae ese turismo, entre comillas, porque vienen realmente a trabajar pero también atraen esa economía. Nosotros la invitamos a que no solamente vaya en esa línea de los nómadas digitales, sino también existen otro tipo de nómadas digitales, que son parciales, trabajadores en remoto, como bien decía el propio portavoz de Ciudadanos, el señor Fernández de la Puente, donde personas, esos nómadas digitales, que no sean nómadas sino que se queden a trabajar y residan en Canarias.

Pero debemos ser realistas también, señora consejera, que para que esto ocurra -y lo decía el señor Déniz con respecto a lo que es la seguridad- tenemos que tener un destino seguro. Hoy, por ejemplo, hoy es un día negro en Canarias, hoy ha habido más de doscientos positivos, 110 en la isla de Tenerife, 4 fallecidos, y eso es un tema que es de lamentar, porque todavía, a día de hoy, hasta que no exista esa vacuna para todo el mundo, evidentemente, señora consejera, el destino queda, bueno, con bastantes debilidades. Por lo tanto, el primer paso es que sea un destino seguro.

Un segundo paso, debemos mantener el tejido productivo, porque para que las personas vengan y luego tengan servicios y tengan, bueno, un bienestar social y un bienestar de actividades tiene que mantenerse el tejido productivo, y el tejido productivo en Canarias no se está manteniendo, no se está manteniendo porque sus compañeros del Gobierno de Canarias y este Gobierno no está ayudando al sector productivo, a las empresas, a mantenerse a flote. Se genera cada vez más desempleo y se genera, desde luego, más cierres en las empresas. Y, por lo tanto, eso es un dato del que tenemos que también asegurarnos para que haya personas, para que haya nómadas digitales que vengan aquí, a Canarias, a disfrutar no solamente de las islas, sino también a poder realizar su trabajo.

Y un último punto que creo que es importante: hay que hacer una política fiscal también atractiva. Los nómadas digitales también se caracterizan por un tema, que es ir a sitios paradisíacos, a sitios con buen clima, buena situación, normalmente suelen ser playas, también el campo, pero buscan también que haya una política fiscal atractiva, que haya pocos impuestos, que haya una baja tasa impositiva, el IGIC que le hemos dicho en numerosas ocasiones, o ese IGIC turístico, que hay que bajarlo y que lo dicen las empresas, que lo hemos dicho desde el Partido Popular desde el minuto uno. Debe hacerse efectivo, porque eso también atrae no solamente al turismo sino atrae también a este sector y a este colectivo. Es importante hacer esa reforma fiscal, porque, si no, hay otros destinos también muy competitivos, podemos hablar de Tailandia y de muchos otros donde existen nómadas digitales, que van ahí porque evidentemente los precios son mucho más bajos y también es otro atractivo para ellos.

Por lo tanto, señora consejera, lo único que le decimos es que evidentemente nosotros vamos a apoyar todo eso, pero tiene que tener esas recetas y esos puntos que le hemos dicho, porque, si no, evidentemente... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo) evidentemente, esto será un tema totalmente incompleto y que no dará un resultado esperado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Carlos Ester.

Turno para el Grupo Nacionalista. Adelante.

La señora CALERO SAAVEDRA (desde su escaño): Gracias, señor presidente. Buenas tardes.

Permítanme que sea algo escéptica con esto de los nómadas digitales. Bajo mi punto de vista, no es nada nuevo en Canarias, llevamos años recibiendo a ese perfil de gente, si bien es cierto que quizás el hecho de la pandemia aumenta el deseo de salir de tu país a destinos más seguros o con menos restricciones.

En realidad son personas a las que la tecnología y sus empresas les dan la oportunidad de poder trabajar a distancia y cambiar de residencia. Habitualmente esta gente suele buscar casas, villas, etcétera, donde poder estar a gusto, trabajar tranquilos. Por eso quizás sea una buena oportunidad para el sector del turismo rural o para el alquiler vacacional, sin negar que para otros establecimientos hoteleros o extrahoteleros también puede ser positivo si les hacen precios similares a los que pagarían por alquilar una vivienda en un lugar turístico, pero no al nivel de precios normales al que estamos acostumbrados.

Yo los dividiría en dos tipos. Los puramente nómadas, que podrían encuadrarse en cualquier perfil de turista, como los que vienen a disfrutar de la tranquilidad, el clima, el mar, a practicar deportes, pero que no tienen que esperar a tener vacaciones para poder viajar y necesitan facilidades y servicios tecnológicos, tanto en establecimientos públicos como privados. Es decir, sería ofrecer algo más a las tipologías de turistas que ya venían. Y el otro tipo sería el que viene a trabajar a distancia por largas temporadas y ese turista ya no es tan nómada y pasa a convertirse en un residente más. Es decir, no suelen alojarse por meses en un hotel, ni mucho menos, tienden a alquilarse una casa para pasar incluso años trabajando desde aquí, mientras disfrutan de una vida diferente, que, vuelvo a repetir, suele estar muy ligada a los deportes acuáticos, nuestro clima, la naturaleza, nuestra forma de vida y ahora quizás por esa mejor evolución de la pandemia.

Pero ninguno de estos salvará los trágicos datos de ocupación que tienen los alojamientos turísticos canarios en este momento. En definitiva, vienen por lo que ofrece nuestro destino y aprovechan para trabajar, pero no somos un destino que esté ahora mismo en condiciones de diferenciarnos y ofrecer algo novedoso y competitivo en este aspecto. Por eso decía que no es un turista diferente de momento. De hecho, hay mil rincones, todos lo sabemos, en las islas donde no llega aún ni línea telefónica ni fibra óptica, con problemas de cobertura por zonas de sombra en telecomunicaciones, y quizás es por ahí por donde deberíamos empezar.

En cualquier caso, hay aspectos que considero más relevantes de cara a mejorar este panorama turístico que llevamos sufriendo ya casi un año en los que deberíamos estar ocupándonos, como podría ser un claro plan estratégico para el turismo en Canarias que garantice la competitividad a corto plazo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Calero.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Señor Abrante.

El señor ABRANTE BRITO: Buenas tardes. Gracias, señor presidente. Señorías.

La crisis del COVID-19 ha paralizado el tradicional turismo de masas en Canarias y esta incertidumbre en nuestro principal sector económico nos obliga a buscar otros segmentos fuera del turismo más convencional. Así, uno de estos nichos está en lo que llamamos turismo de nómadas digitales. Personas generalmente jóvenes, sin grandes responsabilidades familiares, con libertad de movimientos y con profesiones tecnológicas que les permiten trabajar moviéndose alrededor del mundo. Fórmula laboral que se ha venido amplificando y cada vez son más las marcas internacionales que permiten y fomentan el teletrabajo entre todos sus empleados como medio para alcanzar una mejor calidad de vida.

Ahora, cuando el turista convencional no puede o no quiere viajar, los nómadas digitales pueden convertirse en una pieza fundamental para ayudar a la recuperación del sector turístico. Estas personas, que se suelen mover solas o en pequeños grupos y que permanecen en el destino entre uno o tres meses, solo requieren una buena conexión a internet y un lugar cómodo para asentarse.

Son personas con cierto poder adquisitivo, que no adquieren el convencional paquete vacacional de sol y playa, que tienen una importante capacidad de influencia por la publicidad que le pueden dar al destino, pueden aportar un gran valor al sector turístico en su conjunto. Para ello, Canarias es un destino que cumple con todas las condiciones para captar a estos nómadas por su clima favorable durante todo el año, su red de banda ancha, sus espacios de coworking, su compatibilidad horaria y laboral, el menor coste de vida y sus ventajas fiscales, a lo que hay que sumar su naturaleza, paisajes, actividades de ocio y cultura y seguridad personal y jurídica.

Sabemos que la alternativa de buscar nómadas digitales es una solución que no viene a sustituir al actual sistema operativo turístico, pero es una opción más para generar alguna línea de negocio adicional, diversificando así nuestro principal motor económico. De ahí que debemos poner en valor la campaña iniciada desde la Consejería de Turismo, pues es una forma de añadir valor a nuestro destino y diversificar lo de la dependencia del turismo de masas. Esta estrategia de mercado, destinada a promocionarse como La oficina con el mejor clima del mundo, pretende consolidar un volumen anual de 30 000 trabajadores en remoto y nómadas digitales. Se busca posicionar internacionalmente a Canarias entre los principales centros de actividad de estos profesionales. Por tanto, el objetivo es la captación de nuevos clientes de larga estancia, como aquellas personas que trabajan en remoto o personas que a partir de los 60 años, con la vida laboral resuelta, jubilados o a punto de hacerlo, cuentan con estabilidad económica y con disponibilidad de tiempo. Así, la estrategia se marca como objetivos principales las compañías internacionales, el sector alojativo y los propios nómadas digitales, y para ello se promociona una buena conectividad, una amplia oferta de actividades y una gran variedad de alojamientos que se ajustan a las necesidades de los nómadas.

En estos momentos, cuando el sector turístico tiene que ser lo más dinámico y flexible posible, la capacidad de adaptarse a estos perfiles emergentes es vital para su supervivencia y recuperación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el grupo proponente. Señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther) (telemáticamente, desde fuera de la sede): Gracias, presidente.

Señora Castilla, como ya le he dicho en anteriores ocasiones, ciertamente he de reconocerle que no ha sido fácil la tarea que le ha tocado afrontar. La pandemia por COVID-19 ha afectado de lleno al sector turístico de las islas, al de las islas, al nacional y al sector turístico mundial. Según los datos del INE, España perdió el pasado ejercicio el 77 % de sus visitantes, pasando de recibir 83,5 millones de visitantes a los apenas 18,96 millones de turistas con los que cerró el año 2020. Los flujos turísticos internacionales se situaron en una cifra similar en cuanto a su caída, un 74 %, según informó la OMT, que también notificó que -y le cito textualmente- los destinos de todo el mundo recibieron en 2020 mil millones de llegadas internacionales menos que el año anterior, debido a un desplome sin precedentes de la demanda y de las restricciones generalizadas de los viajes. Además de este desplome de los viajes internacionales, hubo unas pérdidas estimadas de 1,3 billones de dólares en ingresos de explotación.

La crisis producida por semejante hundimiento ha puesto en riesgo entre unos 100 y 120 millones de empleos turísticos directos, muchos de ellos, para más inri, que afectan a pequeñas y medianas empresas. Y, desgraciadamente, no son mejores los datos que se han ido observando en Canarias: desde el 65 % en caída del número de visitantes a lo largo de 2020, que se agudizó en septiembre, llegando a un 90,3 %, y que se ha confirmado el pasado enero con idéntica cifra, la del 90 %. Pues, según los datos del Istac, el número de turistas que entró por vía aérea en Canarias, en enero del 2021, se cifró en 123 686, lo que supone un descenso de 1 109 337 turistas; o sea, un 90 % menos respecto al mismo periodo, mismo mes, del 2020. Los turistas residentes en el extranjero ascienden a 90 335, un 91,9 % menos que en el mismo periodo del año pasado, y los residentes en España, 33 351, un 71,7 % menos que en el mismo periodo del año pasado. Estos datos son ciertamente terroríficos, son demoledores, porque, además, a ninguno de nosotros y nosotras se nos escapa que detrás de estos datos están las empresas canarias afectadas. Detrás de estos datos se encuentra toda la cadena de valor del turismo de los grandes hoteles, el pequeño comercio que vende helados o periódicos en varios idiomas. Y, por supuesto, al final de esta cadena están los trabajadores y sus familias, que observan, con la misma desesperación que observamos todas nosotras y nosotros, los hoteles cerrados, las zonas turísticas vacías y los comercios a la espera de levantar las persianas.

Por eso es de agradecer que no se haya quedado de brazos cruzados, se haya quedado sentada esperando a que el temporal pase y las cosas se arreglen solas, por mucho que algunas y que algunos se empeñen en criticarlo todo. Es loable, pero también debo decirle que es lo que se espera de un Gobierno: que actúe, que tome medidas, que afronte los problemas y que les ponga solución.

Yo insisto: está claro que el turismo de los nómadas digitales no va a suponer ni muchísimo menos la salida de la crisis del sector turístico canario, producida por esta pandemia mundial, pero ciertamente abre una ventana de oportunidad que en ningún caso puede ser menospreciada.

Son muchos aún los factores que están por analizar, si las previsiones y prospecciones realizadas se concretan o no en los datos esperados, porque no podemos olvidar que los nómadas digitales son un tipo de turismo que, si bien no es nuevo, no se mueve bajo el mismo comportamiento en todas las circunstancias, porque, si bien también es cierto que se han incorporado al teletrabajo millones de trabajadores en toda Europa, no es cierto que eso haya significado que hayan decidido cambiar de país de residencia, al menos no por ahora. Y cierto es también que, si bien hasta este momento cada vez es mayor el número de empresas a nivel europeo que reconocen las ventajas del teletrabajo, incluso por el ahorro en costes que supone para sus propias compañías, o la propia Comisión Europea informa de las ventajas para las empresas de esta modalidad de trabajo, como el ahorro en gastos fijos de oficina o la mayor productividad de los trabajadores, esto no se ha traducido de momento en millones de nómadas digitales, y nuevamente le digo, al menos por ahora.

También decirle, señora Castilla, que algunos aspectos de la propuesta presentada me generan o me generaron cierta inquietud. Yo sí creo que la conectividad es importante para este tipo de turistas, porque, si bien su oficina puede estar deslocalizada, no así, pues, sus necesidades tanto laborales como vitales y deben viajar con cierta asiduidad a su país de origen o a otro país a visitar algún cliente, y por eso entendemos que el tema de la conectividad no es un aspecto que debe ser desdeñado. Canarias ha contado siempre con una extraordinaria conectividad con Europa y esperamos que vuelva a ser así.

Me parece que el tiempo de elaboración del plan -eso sí quiero decirlo- ha sido un poco laxo, y digo esto porque desde hace más de un año se venía anunciando su redacción, pero entiendo también que toda la serie de hechos sobrevenidos ha dificultado su tarea, al tiempo que además ha supuesto una reordenación de las prioridades en su trabajo. Pero sí que era importante hace un año, lo de que el que da primero da dos veces, pues, más aún lo es ahora.

Yo, por último, quiero decirle que comparto con usted, porque reconozco que no solo me ha llamado poderosamente la atención sino que me parece un interesante camino a recorrer, lo de que la Organización Mundial del Turismo destaque la importancia de la cultura y la creatividad en la recuperación turística a nivel global. Es una iniciativa de trabajo que comparte la propia OMT con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y que se está concretando en la guía de la OMT para la recuperación inclusiva en su punto segundo. Y de este documento me gustaría destacar algunos aspectos.

En primer lugar, la relación entre la cultura e identidad de los pueblos, asunto que, como es obvio, por mi condición de mujer nacionalista, me parece indispensable.

Y otro aspecto es la importancia del trabajo que se está realizando desde la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias con la industria cultural de las islas y que podría ser aprovechado. De hecho, la propia OMT indica la necesidad de establecer una gobernanza abierta y colaborativa con los agentes del sector.

Y, por último, la importancia de acercar el talento creativo a la industria turística. Yo lo enlazo con esta propuesta de crear sinergias...

El señor PRESIDENTE: Sí, señora González, le añado, le añado un minuto más.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther) (telemáticamente, desde fuera de la sede): ¡Ah, vale! Muchas gracias.

Lo enlazo con esta propuesta de crear sinergias con los nómadas digitales, pero, si me permite, también con la necesidad de repensar esa idea que tenemos de industria creativa, que se ha situado en el entorno de la radiotelevisión pública canaria sin un sentido concreto más allá de la elaboración de programas de televisión y radio o la explotación de los llamados platós naturales de Canarias para la industria cinematográfica y que creo que daría más aportación en el PIB de las islas al servicio de la industria turística. Es posible otra idea de creatividad al servicio de la principal industria de Canarias, y sobre ello quisiera, señora consejera, si es posible, que reflexionara.

Y como siempre le digo, señora Castilla, la animo a seguir trabajando, porque ese es el camino para salir de esta crisis.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora González.

Turno de cierre para el Gobierno. Señora consejera.

La señora CONSEJERA DE TURISMO, INDUSTRIA Y COMERCIO (Castilla Herrera): Muchas gracias, presidente.

Muchas gracias a todos los intervinientes, porque desde luego que de una manera u otra ha quedado palmario que todos estamos a favor de explorar este nuevo segmento y ver qué posibilidades se nos brindan.

Quiero decir, en primer lugar, un poco más de detalle sobre el mismo para que estén más ilustrados y luego poder, quizás, a medida que vayan quedando, pues, algunas de sus respuestas, de sus preguntas con respuesta, después entrar en las que no hayan quedado tan específicas.

Conforme al plan de acción que diseñamos para este nuevo segmento este año, las líneas de trabajo que nos hemos trazado y que empezamos a implementar son las siguientes.

En primer lugar, generar una cultura de trabajo en remoto dentro del sector turístico canario. Nos enfrentamos a este segmento de cliente nuevo. Y sí, es nuevo, porque no estaba. Es cierto que pueden existir personas que previamente estuvieran teletrabajando en el archipiélago antes de esto, pero nunca había estado dentro del plan estratégico de turismo de islas Canarias y ahora sí, y tampoco había estado tan en alza como ahora, que además el coronavirus lo ha adelantado. Nos enfrentamos a eso y, por tanto, también hay que ponerles de relieve a las empresas canarias su interés... Han mostrado muchas de ellas su interés, de hecho, ya hay un hotel que llenó todas sus camas y sus habitaciones gracias a los teletrabajadores y es un ejemplo de ello, y también hay otros, no solo hoteles, sino complejos extrahoteleros, que asimismo lo han hecho. Por lo tanto, es importante también hacer esta labor con el sector turístico canario e incluso formarles en las ventajas de tener equipos de trabajo deslocalizados. Para ello elaboraremos una guía e impartiremos formación específica.

En segundo lugar, queremos incentivar el trabajo remoto en Canarias entre multinacionales. Muchas empresas no han vuelto a la oficina desde el estallido de la pandemia. WeTransfer, por ejemplo, con sede en Ámsterdam, las ha cerrado por el momento, Twitter quiere que sus empleados puedan trabajar donde se sientan más cómodos, Facebook se está deslocalizando fuera de Silicon Valley, adoptando permanente el trabajo remoto. Y creemos que Canarias realmente tiene la oportunidad de presentarse como destino de deslocalización temporal. Por supuesto que no se excluye que los que quieran venir y estar más tiempo, pues, bienvenidos sean; de hecho, creo que nada es mejor que primero un corto periodo de tiempo para mostrar las bondades del destino para que luego decidan quedarse a vivir y generar riqueza mayor aún en el territorio. Y queremos esta deslocalización temporal como incentivo para empleados que necesitan potenciar su creatividad, esa creatividad que también comentó la señora González.

En tercer lugar, queremos atraer a trabajadores remotos potenciando valores de marca acordes a sus motivaciones. Los teletrabajadores conforman un target de alto interés pero cuya atracción debe realizarse con un marketing muy poco intrusivo, no se puede utilizar la publicidad clásica, y esto hay que consolidarlo a medio plazo.

Como ya les expliqué, la campaña girará en torno al concepto comunicativo de posicionar a Canarias como la oficina con el mejor clima del mundo, para lo que se emplearán fotografías y vídeos protagonizados por hombres y mujeres que teletrabajan en el archipiélago, en una playa, en la habitación de un hotel, en la terraza de una calle, de un centro histórico, en un espacio de coworking, entre otros escenarios ubicados en las islas. Además organizaremos una acción para buscar notoriedad entre la comunidad de teletrabajadores en remoto repartida por todo el mundo a modo de oferta de trabajo, con la que se pretende que esos remote workers compitan entre sí para lograr el premio de trabajar desde Canarias con todos los gastos pagados durante un periodo máximo de seis meses. Una campaña que se moverá en portales especializados en teletrabajo, medios de comunicación nativos y redes sociales.

Otro de los objetivos que se persiguen es el de alcanzar un acuerdo con alguna potente multinacional tecnológica para que elija las islas como el lugar en el que fomentar el teletrabajo entre su plantilla.

Y con respecto a las herramientas de comunicación que ya estamos poniendo en marcha, incluso ya desarrollamos algo muy bien en el último trimestre del año pasado, se marcarán los siguientes ejes de actuación. Por un lado, creación de contenidos de valor del destino: desarrollo de argumentos de ventas, entrevistas a prescriptores, identificación de mejores lugares para teletrabajar en Canarias, identificación de la comunidad. Y, en cuanto a esto, también hay que valorar el tema de la banda ancha, aquellos sitios donde no llega, habrá que potenciarlos y mejorarlos, cómo no.

Acompañar y potenciar la ola de comunicación, incorporaremos el conocimiento y comunicación de la comunidad de remote workers mundial. En este sentido, nos sumamos al viaje de la comunidad Wifi Tribe, que es, por ejemplo, la mayor del mundo, la comunidad mayor del mundo en este sentido.

Por otro lado, haremos acciones de branded content. Información a profesionales, por ejemplo, el curso de cómo dirigir en remoto, a través de la plataforma de formación online de Turismo de Islas Canarias, que pusimos en marcha en junio del 2020 dentro del proyecto Canarias Fortaleza, para aprovechar el parón por la crisis sanitaria, para formar y mejorar competencias de nuestros profesionales en distintas disciplinas, sobre todo en comercialización y digitalización.

También queremos hacer producción con contenido audiovisual de valor, fotografías e imágenes, creación de la landing page del destino para remote workers, dinamización de la comunidad local y trabajo con prescriptores, inversión en medios pagados y acciones especiales de marketing de atracción no intrusivo.

Y en este sentido comentar que en el fondo lo que comentamos es, al fin y al cabo es una estrategia, es una estrategia, como señalé antes, no estaba anteriormente. Ahora, realmente, yo sí creo realmente que Canarias está verdaderamente preparada para este sector. El sector turístico canario ha demostrado durante todo este año sobradamente que se adapta rápidamente a estas nuevas circunstancias, circunstancias adversas y a estas circunstancias positivas, y confío en el mismo. También los vamos a acompañar, claro que sí. Y por supuesto creo que debemos mejorar aquellos sitios donde tengamos que mejorar, como, por ejemplo, en la banda ancha.

También, en cuanto a alguna pregunta que se realizó, en cuanto a la inversión, si es rentable o no, pues, ya de entrada, con nada más que la presentación de esta estrategia, ya hemos contado con numerosos resultados, réplicas, en importantes medios de comunicación, importantes también, por ejemplo, en Alemania, nuestro segundo mercado emisor, en Der Spiegel, que es un grupo de comunicación, televisión y entrevista, de hecho, el domingo estuvimos en prime time con este mercado; y también numerosas consultas de otros medios de comunicación. Y también nos escriben muchas personas que quieren venir a teletrabajar en Canarias y que estamos atendiendo desde Turismo de Islas Canarias. Y esto es muy importante, así que yo creo que realmente la inversión es positiva en este sentido.

Es cierto que no viene a salvar los datos de todo el turismo, de los 15 millones de los que hablamos, ya lo reconocí antes, lo contrario sería absurdo, pero creo que no podemos desaprovechar esta oportunidad de, también, ser líderes en este segmento turístico. Cada euro que pueda llegar a Canarias, bienvenido sea para poder recuperar la actividad económica del archipiélago y el estado del bienestar social. Y en este sentido lo que quiero hacer es simplemente agradecer también el apoyo de todos los grupos parlamentarios y también sus aportaciones, porque son bienvenidas, recibidas, y por supuesto que seguiremos, y me gustaría que todos siguiéramos trabajando juntos en este segmento y en otros más de la consejería, pero hoy es el día de los remote workers, y la verdad es que me llevo sus aportaciones para trabajar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

Damos por finalizada la comparecencia, después de nueve horas de sesión plenaria en el día de hoy, que no está mal. Suspendemos la sesión plenaria, señorías, hasta mañana a las nueve de la mañana. La reiniciaremos con las proposiciones no de ley.

Buenas noches.

(Se suspende la sesión a las veinte horas y cuarenta y nueve minutos).