Diario de Sesiones 67, de fecha 10/3/2021
Punto 8

10L/PNLP-0272 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE IMPULSO DE LA CORRESPONSABILIDAD Y CORREGIR LAS DESIGUALDADES QUE SUFREN LAS MUJERES EN TODOS LOS ÁMBITOS.

El señor PRESIDENTE: Vamos con la proposición de impulso de la corresponsabilidad y corregir las desigualdades que sufren las mujeres en todos los ámbitos, a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista Canario.

Tiene la palabra, doña Pino González tiene la palabra.

(Rumores en la sala).

Silencio, señorías.

La señora GONZÁLEZ VEGA: Gracias, presidente. Buenas tardes de nuevo, señorías.

Señorías, después de un año de pandemia el COVID-19 se ha cebado en las mujeres y ha agravado aún más las grandes desigualdades que existían, por lo que tenemos muchos retos por afrontar para acabar con la brecha de género y nos quedan muchos techos de cristal que romper para alcanzar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Desde hace un año, la crisis sanitaria del COVID-19 ha cambiado nuestras vidas y las mujeres lo hemos sufrido de forma especial. Durante este tiempo hemos desempeñado un papel fundamental como trabajadoras en todos los ámbitos -en el sanitario, en la ciencia, en la investigación, en los servicios esenciales-, así como asumiendo la mayor parte de los cuidados y la atención de familiares dependientes y de las tareas domésticas. Sin embargo, a pesar de la imprescindible labor que hemos desarrollado durante esta crisis sanitaria, las mujeres somos las más castigadas por el desempleo, los ERTE, y seguimos sufriendo el aumento de casos de violencia de género.

En Canarias, el 54 % de las personas desempleadas son mujeres, con un aumento del paro femenino del 36 % en el último año, el 78 % de los contratos a tiempo parcial los firman mujeres y 9 de cada 10 contrataciones eventuales son mujeres y la brecha en las pensiones ya llega al 26 %.

Por tanto, desde el Grupo Socialista consideramos que hay que intervenir con urgencia para paliar esta situación y que esta crisis no deje a nadie atrás ni se lleve a las mujeres por delante, por lo que necesitamos políticas dirigidas a cerrar las muchas brechas que nos quedan aún pendientes, como la laboral, la salarial, la digital, y necesitamos actuaciones destinadas a impulsar la corresponsabilidad y a corregir las situaciones de desigualdad que las mujeres, desde el ámbito rural al investigador y tecnológico, seguimos sufriendo.

Por ello, desde el Grupo Socialista celebramos las medidas impulsadas por los gobiernos de España y de Canarias para reducir la brecha de género y seguir avanzando en igualdad, como la aprobación del nuevo reglamento para la elaboración de planes de igualdad en las empresas; el Real Decreto 902/2020, de igualdad retributiva entre hombres y mujeres, que regula el principio de transparencia retributiva, auditoría salarial y valoración previa de los puestos de trabajo, entre otros aspectos, y que entrará en vigor este mes de abril; así como la ampliación del permiso de paternidad de cinco a dieciséis semanas; y la puesta en marcha del Plan Corresponsables, dotado con 190 millones de euros para las comunidades autónomas, con el fin de crear una red de cuidados profesionales que ofrezca a las familias atención a domicilio para menores y personas dependientes, con el objetivo de facilitar la conciliación y crear empleo de calidad en el sector de los cuidados. Del mismo modo que aplaudimos el gran trabajo que se está realizando tanto desde el Instituto Canario de Igualdad, reconocido y premiado también desde el Ministerio de Igualdad por su gran labor durante el pasado año, como por el resto de las consejerías, que sirven de escudo de protección y lucha contra la desigualdad de género en Canarias.

Desde el Grupo Socialista consideramos que es el momento de evaluar lo conseguido, identificar nuevas metas y poner a punto la agenda feminista. Una agenda que es más importante que nunca, porque existe un partido de ultraderecha que está cuestionando todos los avances que hemos alcanzado en materia de igualdad durante tantos años y que tiene en su ADN eliminar los derechos de las mujeres.

Somos conscientes de todos los desafíos y objetivos que tenemos por alcanzar, pero también queremos reconocer el camino ya recorrido y a quienes nos precedieron. Por eso queremos reconocer y agradecer la lucha y la valentía de tantas mujeres que nos han allanado el camino y nos han dejado su legado. De ellas heredamos el derecho a votar, a estudiar, a trabajar, a divorciarnos, a estar representadas en las instituciones, como estamos muchas de nosotras aquí hoy, y, en definitiva, a vivir con la dignidad, los derechos y las libertades que nos merecemos.

Del mismo modo que queremos poner en valor las grandes aportaciones de las mujeres canarias a la historia y el gran trabajo invisible que han desarrollado durante tantos años; mujeres del mundo de la cultura, la ciencia, la medicina, la investigación, la música, el deporte; emprendedoras, empresarias, agricultoras, pescadoras. En definitiva, mujeres que han dejado su huella en nuestra sociedad y a las que la historia ha silenciado injustamente.

Es el momento de saldar esa deuda histórica que tenemos con ellas, rescatarlas del olvido y devolverles el lugar y el protagonismo que les corresponde, reconociendo y agradeciendo su imprescindible labor para construir nuestra sociedad.

Por ello presentamos esta proposición no de ley con los siguientes acuerdos: para instar al Gobierno de Canarias a impulsar acciones dirigidas a reconocer y visibilizar a aquellas mujeres que han realizado labores destacables en cualquier ámbito, con el fin de recuperar la memoria histórica en igualdad de todas esas mujeres que han sido silenciadas durante años; y, por otro lado, además instar al Gobierno de Canarias a continuar promoviendo acciones para impulsar la corresponsabilidad y corregir las desigualdades que sufrimos las mujeres en todos los ámbitos.

Señorías, desde el Grupo Socialista queremos conmemorar este 8 de marzo mirando al pasado con gratitud y al futuro con esperanza. Esperanza por contar con gobiernos feministas en España y en Canarias que están impulsando la agenda de políticas en materia de igualdad, para seguir avanzando en derechos, libertades y justicia social, para poder construir una Canarias más justa y más igualitaria.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Turno para los grupos enmendantes. En primer lugar, Grupo Mixto. Don Ricardo Fdez. de la Puente tiene la palabra.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Señorías.

Desde Ciudadanos estaremos siempre a favor de cualquier medida que vaya encaminada a la promoción de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. La corresponsabilidad ha de ser siempre un ejercicio de igualdad entre progenitores, sin diferenciar entre sexos, y así debe promoverse desde las distintas administraciones e instituciones implicadas.

Pero no solo las palabras son suficientes, habrá que garantizar también y promover derechos inherentes a cualquier ámbito sin diferenciar sexos. La corresponsabilidad y cómo acabar con las desigualdades pasa por la educación en la familia, en el ejemplo de los progenitores desde la casa, porque sin eso mucho me temo que no se llegará a conseguir nunca.

En lo que a la conciliación se refiere, afortunadamente se ha avanzado mucho, más en los tiempos actuales, en los que, como consecuencia de la crisis sanitaria originada por la pandemia, se ha incrementado el trabajo no presencial o a distancia.

Lograr la igualdad es una tarea que no debe ser horizontal sino transversal y, por ello, no solo debe mirarse hacia el futuro, sino también valorar el pasado y aquellas mujeres que han abierto el camino para que estemos donde estemos en estos momentos.

En este sentido, hemos presentado una enmienda, una enmienda de modificación, que lo que pretendía y pretende no es más que poner con otras palabras lo mismo que se está diciendo. Y yo lamento que no se me haya aceptado esta enmienda, no por ello vamos a dejar de apoyarla -ya también se lo adelanto, señora diputada-. Pero entendíamos que lo que hay que poner en valor es el trabajo y el ejemplo que estas mujeres han dado y por eso lo queríamos resaltar, más que una palabra que, como muchas veces usamos, y sobre todo en el ámbito de la política, puesta en distintos contextos, no se entiende exactamente lo que se quiere decir. Nosotros proponíamos cambiar eso de "memoria histórica", que tiene su funcionalidad y su ámbito, por "el trabajo y el ejemplo que han dado", que es básicamente lo que se quiere poner en valor.

En cualquier caso, insisto, creo que no ha sido aceptada esta enmienda, pero sí que ponemos en valor el objetivo y el fin que pretende, y es el de conseguir esa igualdad, corregir esas desigualdades, ese ejemplo, y que la sociedad, nuestra sociedad, cada vez sea mucho mejor.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Ricardo.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista.

La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidente. Buenos días, señorías.

El espíritu de esta proposición no de ley es la visibilización del papel de la mujer en nuestra sociedad canaria. Se advierte del propio texto de la PNL que de la pandemia del COVID-19 han surgido nuevos obstáculos que frenan aún más la participación y el liderazgo de las mujeres, porque, a pesar de que las mujeres constituyen la mayoría del personal de primera línea, todavía están infrarrepresentadas en los espacios de poder y de toma de decisiones. Esto ustedes lo plasman en la proposición no de ley de manera literal.

Es normal, don Ricardo, que no le hayan aceptado la enmienda, porque les interesa visibilizar lo que pasó hace muchos años, no interesa visibilizar lo que está pasando ahora, porque este Gobierno de Canarias, este Gobierno, no otro, en la práctica destituye, y de muy mala forma -no dicho por mí, dicho en la prensa por personas del propio Partido Socialista-, a una persona capaz, a una mujer capaz, Almudena Estévez Estévez, licenciada en Ciencias Económicas y experta en contabilidad pública, para poner a un hombre, un hombre que se quedaba sin visibilidad, y había que dársela, por supuesto. Del manual de primero de machismo, señorías. Es lamentable, muy lamentable, que además de estas maneras conmemoremos el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer.

Me gustaría, además, recordar que de los altos cargos existentes en el Gobierno actual, en su conjunto, 63 puestos son asumidos por hombres y 45 por mujeres. Pero no vayan a tocar a ninguno de esos 63 hombres. Ellos son intocables, cómo no.

Además, en las áreas del mismo, del Gobierno de Canarias, no se cumple en todas la paridad. Por ejemplo, las consejerías de Obras Públicas, y tenemos aquí al consejero, o de Transición Ecológica cuentan con una sola mujer en cada área. Pero no pasa nada, porque los consejeros son superfeministas. No cuentan con nosotras, pero los consejeros son superfeministas.

¿Esta proposición no de ley supone un cambio real y efectivo para la igualdad o es una medida de visibilización más? Esta proposición no de ley sirve para la foto, para continuar con ese Gobierno de propaganda que tienen montado.

Feminismo no es sacar el color lila, el feminismo nos grita desde la calle que hay que pasar a la acción. Si de verdad queremos combatir el machismo, es hora de cumplir con lo que predicamos. Para ello es necesario un plan de acciones concretas y no planes abstractos llenos de buenas intenciones pero sin nada más. Este es el contenido de esta proposición no de ley.

En el discurso de la proponente hablaba de problemas de acceso al empleo. Estamos las mujeres encabezando las listas del paro y no vemos ni una sola medida concreta en los acuerdos que se van a votar de esta proposición no de ley.

Por supuesto que el fondo lo compartimos. Me encantaría y nos encantaría desde el Grupo Nacionalista Canario combatir las desigualdades de género, pero con medidas concretas. Aun así, el Grupo Nacionalista Canario va a votar a favor, pero por el fondo y a pesar de las formas, porque no estamos en contra de combatir la desigualdad, pero con medidas reales y concretas.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Señora González, para posicionarse respecto a las enmiendas.

La señora GONZÁLEZ VEGA (desde su escaño): Yo lamento comprobar que Coalición Canaria no ha entendido la PNL, la verdad, es lo que deduzco de su intervención. Y lamento también que empañe lo que...

El señor PRESIDENTE: Señora González...

La señora GONZÁLEZ VEGA (desde su escaño): Bueno, para explicar.

El señor PRESIDENTE: Sí, por favor.

La señora GONZÁLEZ VEGA (desde su escaño): Con respecto a la enmienda que proponía Ciudadanos, pedía que se eliminara el término "memoria histórica" en materia de igualdad, creo que es la esencia del acuerdo. Por lo tanto, no hemos aceptado eliminar eso y ya lo habíamos trasladado.

El señor PRESIDENTE: Muy bien.

La señora GONZÁLEZ VEGA (desde su escaño): Con respecto a la enmienda de Coalición Canaria, sí, buscamos la foto, pero la foto de nuestras abuelas y de nuestras madres, porque se la merecen, se la merecen.

Esta... (Rumores en la sala).

El señor PRESIDENTE: A ver, señora González, señora González...

La señora GONZÁLEZ VEGA (desde su escaño): Para explicar la PNL...

El señor PRESIDENTE: Sí, por favor.

Señorías, señora González, por favor, cíñase...

La señora GONZÁLEZ VEGA (desde su escaño): Concluyo, concluyo, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Entiendo que hay que argumentar...

La señora GONZÁLEZ VEGA (desde su escaño): Agradezco la propuesta, le invito a que la presente, pero esta es para hacer un homenaje a nuestras abuelas y a nuestras madres, porque se lo merecen.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: ¿Eso es que queda rechazada?, ¿no?

La señora GONZÁLEZ VEGA (desde su escaño): (Sin micrófono).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora González.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías, y buenas tardes también a los consejeros y a la consejera que nos acompañan.

Desde el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera también nos sumamos este año al reconocimiento mundial de la ONU por un Día Internacional de la Mujer que este año se titula "Mujeres Líderes". Y hace poquito tuve la posibilidad de estar en una tertulia de radio y estábamos comentando justamente que hoy en día a los hombres que están en el poder se les llama "hombres líderes" y a las mujeres todavía se nos rotula como "mujeres mandonas".

Señorías, si hay una cuestión que ha quedado evidenciada también con la pandemia es que la mujer ha jugado un papel fundamental e indiscutible. Pero sí que tampoco me quiero olvidar del sufrimiento que han padecido todas aquellas víctimas de violencia de género y el daño personal y psicológico que también han podido sufrir durante los meses del confinamiento. Precisamente hace poco leía un estudio elaborado por el Instituto Canario de Igualdad, que durante el confinamiento las mujeres o, en este caso, se ha consolidado mucho más si cabe la desigualdad de género, que ha sobrecargado injustamente, como decía, las tareas o las labores de las mujeres, que ya venían desempeñando habitualmente. Además, este estudio resalta datos como que más del cuarenta por ciento de las mujeres aseguraban que realizaban las tareas domésticas solas, aun estando los dos adultos en el mismo domicilio, y que el 86 % asumió el cuidado de personas mayores, niños y niñas en el hogar.

Señorías, a pesar de que las mujeres son numerosas en muchos ámbitos, la realidad es que seguimos infrarrepresentadas en la toma de decisiones y día tras día tenemos que seguir superando obstáculos, obstáculos que directamente frenan el liderazgo y la participación. Hemos avanzado, sí, es cierto, pero hay que seguir trabajando de manera transversal en políticas que fomenten la igualdad de género. Porque, además, señorías, lo que sí está claro y debemos reconocer es que los cambios deberían nacer desde la esfera política, porque, como dijo Aristóteles, la política es el arte de poder cambiar las cosas, pero también debemos reconocer que en la esfera política la igualdad real, desafortunadamente, no existe. Pero las que tenemos presencia... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) en este ámbito estamos obligadas a luchar por ese cambio, que además se lo debemos en este caso a nuestras antecesoras.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Adelante.

La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: Ahora ya sí, casi buenas tardes, después de una mañana tan intensa.

Mientras se carga esto... quería empezar con una frase que yo creo que es muy importante y en reconocimiento a esta proposición no de ley, que me parece también muy importante por lo que tiene que ver de reconocimiento, memoria histórica, en ese homenaje que se pretende hacer, hay dos puntos que son específicamente para ello, y uno que avanza hacia el futuro, pero en esos puntos, en reconocimiento a nuestras madres, a nuestras abuelas, a todas las mujeres de todos los siglos que nos precedieron: porque fueron somos y porque somos serán. Porque esto es una cadena, y es una cadena en la que estamos todas enlazadas y sin reconocer el pasado difícilmente podemos avanzar. Tenemos tanto que agradecer a todas las mujeres silenciadas, a las Fernán Caballero, que tenían que firmar con nombre de hombre porque no podían firmar con nombre de mujeres, y a todas las que nos hemos perdido, a las que conocemos podemos rescatar de la historia y tendremos que seguir homenajeando y hay que hacer memoria histórica para reconocerlas a todas y a cada una de ellas; pero también incluso a las invisibles, porque nunca hemos conocido, cuyos nombres nunca sabemos y estuvieron ahí, remando, para que la historia de la humanidad fuese algo más decente, luchando contra la esclavitud, luchando contra el racismo, luchando contra tantas discriminaciones... Hacia todas esas mujeres que han estado en todas las luchas, siempre desde la retaguardia, invisibilizadas, nuestro más profundo reconocimiento.

Nos parece que los puntos son muy razonables. Y después, el punto número 2, que habla de que el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a continuar promoviendo actuaciones para impulsar la corresponsabilidad y corregir las situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los ámbitos, es fundamental y sabemos que se está trabajando.

Antes decían que faltaban medidas concretas. Tuvimos una comparecencia del ICI, de la directora del Instituto Canario de Igualdad, hace una semana apenas, donde nos fue detallando una por una, y no era el objetivo de esta PNL ir hacia, otra vez, el mismo ejercicio. Pero yo quiero decirles, para no pasarme de tiempo, que el trabajo que se está haciendo es impresionante, ¡impresionante!, y que podemos sacar pecho, que lo estamos llevando; que tenemos -y vuelvo a insistir porque no me voy a cansar de decirlo-, que tenemos la propuesta de Mascarilla-19 en distintos países del mundo, made in Canarias, hecha aquí, nacida desde la imaginación y desde el trabajo de nuestra gente, con capacidad de dar visibilidad y de luchar, en este caso, contra la violencia de género en ese momento de la pandemia... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Concluya, señora Del Río.

La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: ... del cual estábamos hablando y del cual también esta PNL hace incidencia.

Y mucho cuidado, porque cuando hablamos de corresponsabilidad hay que tener mucho cuidado con que el teletrabajo no se nos convierta en una trampa para las mujeres, porque a veces esto, que puede estar muy bien, que en situación de pandemia te permita seguir trabajando, puede ser que nos meta, nos arrincone de nuevo en las casas, cotizando menos, cobrando menos y además haciendo el doble de tareas, de cuidados de niños, casa, doméstico, comida y también hacia afuera.

Cuidado con todo esto y el trabajo de corresponsables para...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Del Río.

Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias. Señora Hernández.

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Quiero comenzar felicitando a la proponente, a doña Pino González, porque creo que ha hecho una magnífica proposición no de ley, que, como su nombre indica, es una proposición no de ley que lo que... Además creo que es un canto, un homenaje a la mujer, a la historia de la mujer, y yo creo que es buen momento este, esta semana, para hacerlo.

También quería hacer yo mi pequeñísima contribución a la mujer recordando a trece mujeres españolas que hicieron historia pero que no nos lo enseñaron en la escuela. A todos nos enseñaron en la escuela la Generación del 27, ¿recuerdan?, a Lorca, a Salinas, y muchos se podrían plantear si es que no había mujeres de la cultura relevantes en esa Generación del 27. Sí que las había y, por cierto, una de ellas canaria. A las llamadas Sinsombrero: Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez, Maruja Mallo, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre -la canaria Josefina de la Torre-, Marga Gil, Clara Campoamor, María Luz Morales, Margarita Nelken, o Federica Montseny, junto con Enriqueta Otero. Todas ellas grandes mujeres de la cultura y, en el caso de Clara Campoamor, una política en la que muchas de nosotras nos queremos reflejar. Recomiendo ese magnífico discurso donde Clara Campoamor defiende el voto femenino hace noventa años y hace del parlamentarismo una actividad noble y de altura, en la que yo creo que todas las mujeres, y los hombres, podemos aprender mucho.

Pero además, en medio de una pandemia, también quisiera hacer un brevísimo homenaje, este minuto que me resta, a una canaria, a Carlota de la Quintana y López de Arroyave, que seguro que si les pregunto si saben quién fue la primera doctora médica en Canarias estoy casi convencida de que no lo sabemos. Pues fue ella, una de las primeras médicas del Estado, la tercera, y la primera doctora en Canarias.

A todas esas mujeres, también a nuestras madres y abuelas, porque a ellas les debemos estar hoy aquí. A ellas les debemos que, mujeres normales, de a pie, como muchas de nosotras, hijas de personas normales, obreros y obreras, pudiéramos estudiar, pudiéramos progresar y hoy ocupemos un escaño en este Parlamento para ponerles voz a las reivindicaciones de miles y miles de mujeres y para ser unas dignas, unas dignas herederas de su legado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular.

La señora HERNÁNDEZ LABRADOR (telemáticamente, desde fuera de la sede): Yo, presidente.

Buenos días.

Muchísimas gracias, presidente; buenos días, señorías.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, consolidamos nuestro compromiso con las mujeres y con la igualdad. Un compromiso que debe ser diario, constante, en todos los ámbitos de nuestra vida, pero las administraciones tenemos un compromiso añadido que va más allá de una PNL el 8 de marzo, tiene que estar dirigido con acciones concretas.

La mujer, una vez más, es la gran perjudicada en esta pandemia, son las que más pierden empleo, son las que más cuidan y las que más trabajos precarios ostentan.

La igualdad de la mujer no debe entender de partidos políticos, solo debe entender de derechos.

Hoy se ha banalizado aquí el papel de las PNL en el Parlamento de Canarias diciendo que simplemente son meras declaraciones de intenciones. Esta aún más si cabe. Lo que podemos hacer con declaraciones de intenciones es en las redes sociales, en la calle, pero cuando estamos en el Parlamento tenemos que aprobar PNL que se cumplan y, si pueden tener acuerdos concretos, mucho mejor.

Queremos, desde el Partido Popular, poner en valor el pacto de Estado. En un país donde no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo ni en la sanidad ni en la educación ni en tantas cosas importantes, hemos sido capaces de ponernos de acuerdo por la mujer y por los derechos contra la violencia de género. Y a ese pacto de Estado me quiero amparar, que veamos en él ese gran acuerdo de nuestro país para que podamos seguir luchando desde todas las instituciones, desde todos los ámbitos, por los derechos de las mujeres y que cumplamos con ese pacto.

Decía la señora Pino esta mañana que dónde estaba el Gobierno de Canarias. Eso me pregunto yo. Le proponen un punto de adhesión donde diga que se hagan nombramientos con paridad en el Gobierno de Canarias y ustedes votan en contra porque van por las madres y por las abuelas. Yo les pido que voten también por sus hijas, que a lo mejor algún día les hará falta ese punto número 5.

Quiero acabar también nombrando a una mujer que también hizo historia y que fue tapada por la misma durante muchos años, se trata de Irene González Basanta, la primera mujer futbolista profesional de nuestro país en los años 20, la portera de La Coruña, que jugó en equipos de hombres, como el Racing, y llegó a fundar su propio club, Irene Fútbol Club, congregando a multitud de personas en sus partidos. Murió a los 19 años, de tuberculosis. Durante su enfermedad se despertó una ola de solidaridad en la ciudad para pagar su tratamiento. Que ella también, que ha abierto camino a tantas y tantas mujeres futbolistas profesionales, nos sirva de ejemplo para seguir luchando por la igualdad de la mujer.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Hemos finalizado la intervención de los grupos parlamentarios. Señorías, llamo a votación. (La Presidencia hace sonar el timbre de llamada a la votación. Pausa).

Muchas gracias, señorías. Ocupen sus escaños, señorías.

Señorías, recuerden que cuando las puertas están cerradas no pueden entrar en el hemiciclo. Lo recuerdo y que suelo avisar con tiempo.

Señorías, ocupen sus escaños. Vamos a votar, señorías. Señorías, votamos. (Pausa).

Gracias, señorías.

59 votos emitidos: ningún voto en contra, ninguna abstención y 59 votos a favor.

Queda aprobada por unanimidad.

(La señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely, ocupa un escaño en la sala).