Diario de Sesiones 76, de fecha 11/5/2021
Punto 29

10L/PNLP-0238 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-AHI), SOBRE LA CREACIÓN DE LA NUEVA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Primera proposición no de ley, la 238, del Grupo Nacionalista Canario, sobre la creación de la nueva especialidad de medicina de urgencias y emergencias.

Tiene la palabra el señor Díaz-Estébanez. Cuando quiera.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta.

Señorías, la terrible crisis sanitaria que atravesamos no ha hecho más que poner aún más de relieve la importancia que tienen los servicios de urgencias hospitalarios en la atención a los pacientes, algo que, por otra parte, ya se había puesto absolutamente de manifiesto con anterioridad a esta pandemia, hasta el punto de evidenciar la consciente necesidad de un reconocimiento y promoción de esta especialidad, que se ha venido dilatando innecesariamente, a pesar de la opinión mayoritaria, casi unánimemente expresada en instituciones científicas, médicas, de pacientes, políticas e institucionales.

Los servicios de urgencia que prestan asistencia y cuidados de mayor complejidad exigen estar convenientemente dimensionados en infraestructuras y adecuadamente dotados en número y en capacitación profesional.

Existen deficiencias importantes que esta crisis sanitaria ha puesto tristemente de actualidad y que las instituciones deben intentar enmendar de manera lo más diligente posible.

La formación de profesionales médicos especialistas en urgencias y emergencias no existe en la actualidad en nuestro país, salvo en el ámbito militar, y a pesar de que lleva años pidiéndose su reconocimiento por parte de sociedades científicas y que sí está reconocida desde hace muchos años por muchos países de nuestro entorno, desde Estados Unidos a Australia, pasando por Canadá o México. La calidad y seguridad de la asistencia sanitaria demanda la existencia de estos profesionales especializados, cuya formación exige varios años.

Son razones todas ellas que recomiendan impulsar un proceso formativo y de reconocimiento de la especialidad primaria de medicina de urgencias y emergencias, como ya se ha tratado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud desde el 2018.

A pesar de que ha disminuido durante los últimos años, a día de hoy hay un porcentaje próximo al cincuenta por ciento de los profesionales que trabajan en los servicios de urgencias que cambian a otra actividad a los pocos años de estar en este servicio. ¿Por qué?, ¿porque no les gusta? No: por falta de reconocimiento y de homogeneizar su reconocimiento profesional con otras especialidades.

La no existencia del título de especialista no permite garantizar la homogeneidad en la formación de todos los profesionales que ejercen en los servicios, como tampoco asegura la uniformidad de los cientos de millones de actos médicos que cada año se practican. Esta situación es excepcional, ya que en el resto de las actividades médicas de especialidades sí está reconocida esta homogeneidad y uniformidad. La reivindicación de la especialidad de urgencias y emergencias incumbe a los profesionales que desarrollan sus actividades en estos servicios, independientemente de cuál sea su especialidad, pero no cierra la puerta a la obtención del título a aquellos profesionales que durante años han desempeñado su labor en urgencias, sino que es posible y necesario que puedan acceder, si esa es su vocación, y que obtengan el título de especialista, previa acreditación del trabajo realizado y los conocimientos adquiridos, con un baremo que deberá establecer la comisión nacional creada al efecto en colaboración con las sociedades de medicina interna y medicina familiar y comunitaria en particular.

(El señor presidente se reincorpora a su lugar en la Mesa).

Tampoco la medicina de urgencias y emergencias tiene por qué incrementar los costos, partiendo de la base de la existencia de personal y la no necesidad de crear una nueva realidad administrativa a la que ya existe.

Los criterios, que cumple sobradamente la medicina de urgencias, que defienden su existencia y, consecuentemente, la creación de una nueva especialidad son básicamente tres. El primero de ellos lo constituye la existencia de un campo de acción específico con una elevada demanda social; el segundo criterio lo constituye la existencia de un cuerpo doctrinal; y el tercer criterio es el desarrollo de un programa de formación reglado y homogéneo.

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias -el Semes- agrupa en la actualidad a más de diez mil quinientos profesionales, de los cuales 8000 son profesionales médicos asociados en las diecisiete comunidades autónomas y cuya finalidad es promover la calidad de la atención a los pacientes desde el punto de vista técnico, científico, formativo y de gestión. El colectivo de médicos de urgencias y emergencias es el segundo más numeroso de los que conforman la clase médica en el Estado y, por número de socios, el Semes es la tercera sociedad médica de España.

También han sido reiterados los apoyos formales a esta histórica reivindicación por parte de diferentes instituciones. Ha habido pronunciamientos en el Congreso de los Diputados, en el Senado, en la Junta de Andalucía, en Valencia, en Galicia, en La Rioja.

Teniendo en cuenta todo esto, es evidente también, y hay que reconocer, que corresponde al Gobierno, a propuesta de los ministerios de Educación y Sanidad, previo informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud o de otras organizaciones, este reconocimiento, pero también es verdad que corresponde a las comunidades autónomas, entre otros, la posibilidad de tomar esta iniciativa y por eso la necesidad de que esta Cámara se pronuncie al respecto.

El Parlamento de Canarias debe instar al Gobierno de Canarias a que demande, a su vez, al Gobierno del Estado la creación de una nueva especialidad primaria de medicina de urgencias y emergencias y, con este fin, acometer una tramitación preferente e independiente a la que correspondería, en su caso, a través de un nuevo decreto de troncalidad, de manera que esta demanda sea efectiva en el menor plazo posible.

Se trata, como ven, de un texto elaborado con un afán de consenso, hecho no solo en interés de justicia hacia los profesionales sino también de mejora y de eficiencia del tratamiento hacia los pacientes.

No puedo dejar pasar la oportunidad de saludar a profesionales y representantes médicos, especialmente del Semes, que se encuentran en esta Cámara o que nos siguen desde algunos medios de comunicación por no poderse desplazar, y lo voy a hacer, en particular, al doctor Burillo, cuyo caso de despido improcedente y arbitrario precisamente de un servicio de urgencias como el del Hospital Universitario de Canarias ha tenido relieve en la última semana. Fue -y lamento que no esté el consejero de Sanidad aquí presente- la primera de las sesiones, después de su toma de posesión, donde lo traje a esta Cámara y recibí entonces una respuesta, con... (ininteligible) destempladas, con un informe por escrito, no se sabe de quién, probablemente de la misma gerente que cometió la tropelía, que lo que hizo fue encrespar aún más los ánimos y provocar la reacción prácticamente unánime de todos los profesionales de urgencias del hospital y del Semes, a nivel nacional, a favor de este profesional. Y por eso quiero darle especialmente las gracias a él y a todo ese equipo -el doctor Benito, Yurena, la secretaria de dirección-, que fueron injustamente castigados y que los tribunales, como entonces le dije al consejero, han reconocido que aquella bomba lapa que le habían metido sus compañeros le habría explotado. Efectivamente, esta semana explotó esa bomba lapa y se reconoció que el cese había sido injusto, injustificado, improcedente y falto de motivación.

Quiero, por tanto, aprovechar también esta oportunidad para pedirle al servicio... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo). -¿me permite un minuto más, señor presidente? Muchas gracias- para pedirle al Servicio Canario de Salud y a la consejería que tengan el sentido común y de justicia de no recurrir esta resolución, porque ya se escucha la intención de la directora y la gerente de provocar un segundo despido renovando una motivación. Lo cual podría incurrir en una intencionalidad previa cercana al acoso laboral y al mobbing, de la que serían ya culpables, desde el punto de vista penal, quien lo haga y quien lo consienta.

Dicho esto, vuelvo al principio en el tema de urgencias, de emergencias, para llamarles al consenso a este reconocimiento, a la necesidad de ser un motor más del cambio en la mejora del sistema de salud que nos permita tener unos profesionales mejor formados, más reconocidos, más eficientes de cara a la ciudadanía y que en esta ocasión, y después de la pandemia que hemos sufrido, es un acto de justicia con todos y cada uno de ellos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Díaz-Estébanez.

Turno para el grupo enmendante, Grupo Mixto. Señora Espino, tiene la palabra.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, señor presidente. Señorías.

Quiero comenzar dando las gracias y reconociendo el gran trabajo que llevan a cabo los profesionales sanitarios de los servicios de urgencias hospitalarios y de los sistemas de emergencias médicas, especialmente durante la pandemia que estamos sufriendo, y aprovechar que están aquí algunos de sus representantes para hacerles llegar ese agradecimiento desde mi grupo.

La creación de la nueva especialidad de medicina de urgencias y emergencias no es algo nuevo, viene de largo, pues han existido ya varias propuestas y acuerdos incluso en el Congreso de los Diputados con ese mismo objetivo, pero al final han quedado congelados o se han visto truncados por rencillas políticas y por distintas ópticas que se tienen según se esté en el Gobierno o en la oposición. Y eso que la atención sanitaria urgente y de emergencias en nuestro país supone un volumen importante dentro de las prestaciones en el Sistema Nacional de Salud. Paradójico es que dicha especialidad, por ejemplo, sí exista desde el año 2016 en el ámbito de la medicina militar y no en el ámbito civil.

Ciudadanos también ha propuesto a nivel nacional la creación de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias sanitarias, al igual que la de enfermería también en el mismo ámbito, y seguimos considerando necesario y urgente que se haga realidad el reconocimiento de esta especialidad primaria de urgencias y emergencias mediante el sistema formativo MIR. Si era importante, si era importante antes de la llegada del coronavirus, mucho más lo es ahora, como ha puesto de manifiesto esta crisis sanitaria.

Es también necesaria, además del reconocimiento de la especialidad, la dotación de suficiente personal humano en los servicios de urgencias, que se ven saturados en circunstancias normales y que se ven desbordados en situaciones como las que estamos sufriendo. El servicio de urgencias, de hecho, es el segundo en número de asistencias y de pacientes después de la atención primaria.

Los españoles necesitamos tener servicios de urgencias y de emergencias con profesionales bien formados y también consideramos necesario contar con la especialidad de enfermería de urgencias y emergencias. Y en ese sentido es que hemos presentado una enmienda para modificar el texto y poder incluir también la enfermería de urgencias y de emergencias, y espero que sea aceptada.

Nosotros vamos a apoyar sin duda esta proposición no de ley.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Espino.

Señor Díaz-Estébanez, a efectos de la enmienda.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN (desde su escaño): Sí. Gracias, señor presidente.

Sobre esta enmienda, y agradeciéndole a la portavoz del Grupo Mixto, vamos a aceptarla. Confieso que fue mi intención inicial también introducirla, como ya le comenté, y preferí que fuera ella quien introdujera el tema en el texto inicial. Me pareció que quizás era demasiado ambicioso porque primero tiene que ser la de medicina y después la de enfermería, no puede ser la una sin la otra, pero agradezco, y si hay consenso de las demás fuerzas políticas, que se introduzca enfermería también de urgencias dentro del texto de esta moción.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Por tanto, queda incorporada la enmienda a la proposición no de ley, a efectos de que los servicios jurídicos lo tengan en cuenta.

Seguimos con la intervención de los grupos no enmendantes.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Tiene la palabra, señora Mendoza. Adelante.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.

Señoría portavoz del Grupo Nacionalista, adelantarle que vamos a apoyar esta propuesta, porque entendemos que debemos prestar desde esta Cámara todo el apoyo institucional a los profesionales de las urgencias y emergencias, que además, como ha dicho la señora Espino, desde hace muchos años llevan reclamando la creación de esta especialidad médica.

La intensa labor que hacen a diario, la complejidad asistencial a la que hacen frente todos los días estos profesionales y las dificultades añadidas por la deficiencia de medios materiales en los servicios de urgencias y de emergencias hacen más que justas las pretensiones profesionales de este personal sanitario y, cuando todos lo tenemos tan claro y hay un aval de necesidad y de racionalidad en esta pretensión, lo que tenemos que hacer o lo que nos toca es actuar y pedir al Gobierno que realice las modificaciones legales pertinentes.

Es obvio que el reconocimiento de la especialidad conllevará cambios importantes en la estructura de las urgencias sanitarias, pero son cambios necesarios para poder tener una sanidad pública de mayor calidad y de la que todos nos podamos sentir orgullosos.

Y es precisamente por como se ha enfrentado esta pandemia desde el ámbito sanitario por lo que este Gobierno tiene una deuda pendiente con los sanitarios, con los de las urgencias, con los que prestan su apoyo en las unidades de cuidados intensivos, con los que hacen el seguimiento de contagios, los que trabajan en las campañas de vacunación y así hasta el último trabajador del Servicio Canario de Salud. Personal que se ha expuesto y que ha estado sometido a una presión sin precedentes. Y por eso quería también hacer un inciso y apelar a la responsabilidad de los canarios, para que sigamos cumpliendo las normas de seguridad sanitarias hasta que venzamos definitivamente la pandemia, independiente de las medidas que se tomen o que se dejen de tomar. La realidad es que las medidas sanitarias han demostrado ser fundamentales para el control de este virus. Por ello yo pido que continuemos cuidándonos individualmente, porque va a redundar, sin duda alguna, en el beneficio de todos y todas las canarias.

Señorías, también es cierto que ojalá hoy aquí con nuestro voto tuviésemos la posibilidad de implantar la especialidad de medicina... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Adelante.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Vale.

Decía que ojalá con nuestro voto hoy aquí tuviésemos la posibilidad de implantar la especialidad de medicina de urgencias y emergencias, pero, aunque la realidad no es esa, porque esa no es la realidad, sí es cierto que con esta iniciativa evidenciamos la intención y el apoyo de los grupos de esta Cámara para que a nivel estatal, donde muchas de las formaciones además aquí presentes tienen representación, impulsen esta justa petición y sea pronto una realidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Mendoza.

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ (desde su escaño): Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Adelante, señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ (desde su escaño): Esta propuesta del Grupo de Coalición Canaria viene a ahondar en un debate que no es nuevo, un debate antiguo, y no se ha resuelto. Las comunidades autónomas de todo el Estado tienen opiniones un poco discrepantes, no se terminan de poner de acuerdo. Ha habido debates importantes en el pasado. Es algo que atañe también a las universidades, a la Facultad de Medicina y, cómo no, también evidentemente a los gobiernos autonómicos.

A mí me parece importante, porque además, como manifiesta el señor ponente, la crisis sanitaria ha evidenciado que esta es una realidad. La realidad de las urgencias necesita formación específica, necesita además ser considerada troncalidad en la formación sanitaria.

Y en ese sentido nosotros vamos a apoyar también la propuesta esta, a ver si en el debate definitivamente termina escorándose, favorable a la creación de este tipo de formación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Déniz.

Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias. Señora González.

Adelante.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther): Gracias, presidente.

Señor Díaz-Estébanez, le anuncio que Nueva Canarias, porque lo comparte, va a votar a favor de esta proposición no de ley, pero al tiempo le traslado la preocupación por las posibles implicaciones de esta propuesta.

En primer lugar, nos preguntamos por qué la limitación de la solicitud exclusivamente a la creación de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias, que, aunque sé que no ha sido por razones del COVID porque se viene demandando desde hace más tiempo, no se ha incluido, por ejemplo, la especialidad de inmunología, que también los profesionales sanitarios piden que se apruebe por decreto. Y entendemos que además en estos momentos, con la crisis pandémica del COVID-19, ha quedado más que demostrado que tanto la especialidad de urgencias y emergencias como la de inmunología son absolutamente necesarias. También porque entendemos que acometer una tramitación preferente, independiente de la que correspondería, en su caso, a través de un nuevo decreto de especialidades, puede suponer caer en la vía del decretismo; de hecho, ya también la señora Espino ha pedido que se amplíe a la enfermería. Hay sociedades médicas, llámese, por ejemplo, la Sociedad Española de Psiquiatría, que también apuestan por la vía del real decreto específico para la creación de cada una de las especialidades médicas, lo que puede dar lugar a tantos decretos como especialidades se quieran reconocer. En definitiva, que corremos el riesgo de abrir la caja de Pandora.

Y, por último, y como entiendo que también sabe, desde la anulación del decreto de troncalidad, allá por el año 2016, los distintos titulares del Ministerio de Sanidad han intentado consensuar un texto en el que se reconozca un camino genérico para ese reconocimiento de especialidades. Un único paraguas que aporte cierta certidumbre al varapalo del Supremo. Parece claro que ese consenso no es fácil y que las propias sociedades médicas tienen distintos criterios al respecto, pero creo que nada aporte a esta incertidumbre que las comunidades autónomas instemos de forma individual cada vez que alguna sociedad médica toque en la puerta de algún grupo parlamentario para que se apruebe de forma individualizada vía decreto esta especialidad suya, que...

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora González.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Señor Ponce.

El señor PONCE GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.

Efectivamente, también nos sumamos al apoyo al Grupo Nacionalista Canario.

En primer lugar, tengo que decir que la PNL está -ya se lo he comentado- muy bien estructurada, con una exposición de motivos muy buena.

En segundo lugar, un llamamiento a mis compañeros de Urgencias, lo que conocemos todos como los urgenciólogos, ¿no? Son la primera línea de los hospitales, de los centros de salud, estabilizan a los pacientes, y con el COVID ha sido especialmente importante su labor, porque no es lo mismo enfrentarse a un paciente COVID cuando ya sabes que es COVID que no cuando llega el paciente inestable, no sabes si lo es, que si nos ponemos los EPI... Por lo tanto, un reconocimiento a todos los compañeros de Urgencias.

Esta es una vieja ya demanda, de la creación de esta especialidad, que, como todos sabemos, depende del Ministerio de Sanidad. El señor Illa, que ahora mismo ya no es ministro, mandamos el mensaje a la señora Carolina Darias, dijo que en el último trimestre del 2020 sería una realidad. Es verdad que no ha sido un año fácil, con lo cual es pertinente que se insista en este caso desde los parlamentos autonómicos.

En cuanto a la especialidad de enfermería, también, que efectivamente en el sistema EIR no está creada, puede ser, efectivamente, muy interesante, hay una cierta demanda, pero es verdad que primero debe establecerse esta especialidad para luego la otra, pero, bueno, no tenemos ningún inconveniente en incorporarla.

De todas maneras, la categoría profesional de médico de urgencias sí existe en nuestra comunidad autónoma, salen plazas específicas. Recientemente se creó también la categoría de medicina paliativa. También hay una demanda con respecto a las infecciosas, a la creación de una especialidad de infecciosas, que, fíjense por dónde, con el COVID parece que ambas especialidades tienen especial relevancia; también hay una demanda para la creación de la categoría profesional, en este caso, de médicos de hospitalización a domicilio.

En definitiva, son cuestiones que deben ser abordadas, porque la sanidad va avanzando, las plantillas orgánicas han ido quedándose obsoletas, la multidisciplinariedad va caminando y medicina de urgencias tiene una entidad suficiente, como la propia OMS, en el 2019, comentó en cuanto a la posibilidad de crear esta especialidad, con cinco años de MIR como medicina interna.

Por lo tanto, todo nuestro apoyo a esta iniciativa y, por lo tanto, y también, además, que sirva como un reconocimiento a los compañeros de medicina de urgencias en esta pandemia.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ponce.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Adelante, señor Hernández Guillén.

Adelante.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.

Efectivamente, como decía el señor Déniz, no es un debate nuevo el que se suscita en este caso y este debate, repito, se ha sacado en escena en muchos casos en las instituciones públicas, pero también en las sociedades científicas.

Para tener una mejor referencia sobre este aspecto tenemos que remitirnos al Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específicas. En este decreto, que es donde se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Canarias de ciencias de la salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista.

Este real decreto considera el área de urgencias y emergencias un área de capacitación específica a cuyo certificado se podría acceder a partir de la especialidad de medicina familiar y comunitaria, medicina interna y medicina intensiva. Pero las cosas, los avatares de las circunstancias hacen que en el 2016 el Tribunal Supremo anule ese real decreto y es a partir de ahí cuando las sociedades científicas, que apoyan la creación de la especialidad, vuelven a tomar el pulso y retoman esta reivindicación.

El Ministerio de Sanidad ha abordado el tema de la especialidad en el grupo de trabajo de análisis del impacto normativo de la troncalidad y otros aspectos de formación sanitaria especializada, así como en la comisión técnica delegada y en la del pleno de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. En este contexto, parece razonable y parece necesario que nuestro país se homologue a otros países de nuestro entorno europeo y que, por tanto, se reconozca la especialidad, si partimos de la base de que para obtener una mayor calidad y seguridad en nuestro sistema sanitario es fundamental contar con profesionales especializados y eso pasa, inequívocamente, inexorablemente, por un proceso de formación tendente a conseguir esa cualificación.

Por parte, por tanto, del grupo mayoritario de esta Cámara, del Grupo Parlamentario Socialista, no tenemos ninguna duda con respecto a la aprobación de la misma.

Con respecto a la enmienda de Ciudadanos, que si bien es cierto que no es el objeto del debate, señora Espino, pero también hay que decir que es difícil dividir, separar, la medicina y la enfermería. Siempre están unidas en la labor asistencial. Así que también vamos a apoyarla y vamos a tomarla en consideración.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Señorías, hemos finalizado los turnos de intervención de los grupos parlamentarios. Señorías, llamo a votación. (Suena el timbre de llamada a la votación. Pausa).

Gracias, señorías, ocupen sus escaños, por favor.

Sí, señor Ponce, como estaba interviniendo en la PNL, vamos a esperar a que llegue usted a la sala Europa. (Pausa).

Gracias, señorías. Ocupen sus escaños, señorías, si son tan amables.

Señorías, vamos a votar. Señorías, votamos. (Pausa).

Señorías, 63 votos emitidos: ningún voto en contra, ninguna abstención y 63 votos a favor.

Queda aprobada la proposición no de ley por unanimidad.

Gracias, señorías.

(Aplausos).

Muchas gracias, señorías.