Diario de Sesiones 82, de fecha 22/6/2021
Punto 30

10L/C/P-0724 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO, SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS Y EMPLEOS EN CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-AHI).

El señor PRESIDENTE: Continuamos con la siguiente comparecencia, de la señora consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, sobre la destrucción de empresas y empleos en Canarias, a propuesta del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario. (Rumores en la sala).

Señorías, ruego silencio.

Tiene la palabra el grupo proponente, la señora Dávila.

La señora DÁVILA MAMELY: Gracias, gracias, señor presidente. Gracias, señorías.

Hoy, señora consejera, no vamos a volver o a intentar no...

El señor PRESIDENTE: Un momento, señora Dávila.

Señorías, les ruego silencio, por favor. Gracias.

La señora DÁVILA MAMELY: Gracias.

No vamos a volver a recordar cómo la crisis sanitaria del coronavirus ha supuesto la paralización de la actividad económica, del turismo y el consiguiente impacto sobre el empleo y la destrucción de empleo. No vamos a hablar o vamos a intentar, señora consejera, hoy no hablar de lo que ha hecho el coronavirus; lo que queremos hoy con esta comparecencia es hablar de lo que ha hecho su Gobierno en materia de economía y de empleo, o más bien de lo que no ha hecho. Y es que para que la ciudadanía, yo creo que además este es uno de los problemas más graves percibidos por la ciudadanía, entienda la dimensión del problema es que a día de hoy más de doscientas setenta y siete mil personas siguen en paro, una cifra que es escandalosa. Yo me quedé, al menos, muy impactada con un titular de hace muy pocos días en un periódico de Canarias, que aparecía un dato espeluznante respecto al desempleo juvenil, y es que Canarias comparte con la Franja de Gaza la tasa más alta de desempleo de los jóvenes. La falta de esperanza, de expectativas y el brutal impacto del coronavirus sobre la economía de Canarias hacen que dejen estas cifras, que nos dejaban un dato que impactaba al conjunto de la sociedad.

Canarias sigue a día de hoy destruyendo empleo, destruyéndose empresas, autónomos que cierran, que cierran su actividad, mientras las ayudas no terminan de llegar. Canarias y España están a la cola, no solamente a la cola a la hora de distribuir las ayudas, que llegan tarde, que llegan mal, todas las organizaciones empresariales, autónomos, han puesto de manifiesto la complejidad de las ayudas, el exceso de burocracia. Llegan un año más tarde, estamos prácticamente a un año de la suspensión del estado de alarma. Son 76 000 las personas que aún, a día de hoy, siguen en Canarias en ERTE, y eso lo que significa es que sus empresas aún no han salido ni han recuperado su actividad, parcial o totalmente. Y Canarias es la comunidad autónoma donde más empleo se ha destruido. Y en este contexto es donde vemos que ocurren situaciones que tenemos que abordar, y de eso es de lo que queremos hablar en esta comparecencia.

A toda esa circunstancia se une, por ejemplo, que tengamos la factura de la luz más alta de la historia. ¿Cómo va a abordar el Gobierno de Canarias esa alza de la factura de la luz que afecta no solamente a los ciudadanos, a estas personas que están en ERTE, en desempleo, sino también a las empresas?, ¿qué va a hacer el Gobierno de Canarias? ¿Qué va a hacer el Gobierno de Canarias con el alza de los combustibles, que también afectará a la cesta de la compra?

Ayer Coalición Canaria, nuestro portavoz, José Miguel Barragán, acudía a la reunión de seguimiento del plan de rescate, del plan de reactivación de Canarias, y la verdad es que nos fuimos, yo creo que como casi todo el mundo, decepcionados. No hay manera de evaluar, hacer seguimiento, no solamente nosotros como suscriptores de ese plan en que entendíamos que Coalición Canaria, el Grupo Nacionalista tenía que arrimar el hombro, sino que es fundamental tener las herramientas para evaluar por parte de este Gobierno. Y no vemos una estrategia, unas herramientas útiles y, sin embargo, vemos cómo se desmantelan ayudas que eran imprescindibles, herramientas como nuestro Régimen Económico y Fiscal, que se va a discutir el próximo lunes en un pleno extraordinario, porque unilateralmente se modifica en él una ley que pasa por el Senado.

Señora consejera, voy terminando, porque tendremos un segundo turno, pero preguntas muy directas: ¿cuáles son las previsiones suyas, como consejera de Economía y Empleo, para el crecimiento económico para el próximo año 2021 y 2022?, ¿cuál es la tasa de desempleo con la que espera cerrar el Gobierno de Canarias el año 2021?, ¿qué impacto sobre el producto interior bruto va a tener la paralización del sector turístico?

Para terminar, ¿a cuántas empresas, señora consejera, cuántos trabajadores se... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) cuántas empresas, cuántos trabajadores se van a quedar por el camino porque las ayudas no llegaron nunca, porque las ayudas llegaron tarde?

Canarias no va a dejar atrás la crisis antes del 2024 y este Gobierno necesita una estrategia, un objetivo, necesita políticas y una hoja de ruta clara, una hoja de ruta clara y no anuncios y tómbolas.

Gracias, señora consejera.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Dávila.

Turno para la señora consejera. Adelante.

La señora CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO (Máñez Rodríguez): Gracias, presidente.

Desde la oposición insisten permanentemente en querer hablar de esta crisis diciendo "no queremos hablar de los datos", pero es que los datos son al final los que nos permiten objetivar qué es lo que está pasando.

Estamos ante una crisis sanitaria que ha provocado un impacto total en nuestra economía, porque nuestra economía, nuestro motor, es el turismo. Una crisis que afecta a la movilidad, que nos ha dejado a cero nuestro motor económico, que es el turismo, lógicamente, inevitablemente va a tener un impacto inmediato, como así ha sido, tanto en el ámbito del empleo como en nuestras empresas. Pero ha sido gracias precisamente a las distintas medidas que se han ido articulando por parte del Gobierno de España, por parte también del Gobierno de Canarias, lo que ha evitado que esa destrucción hubiese sido mucho mayor.

Cayó el PIB en 2020 un 20 %, 10 000 millones de euros de riqueza que se han perdido en esta tierra. Sin esos ERTE -usted dice que hay 76 000 personas en ERTE, llegamos a tener 230 000-, gracias a esos ERTE, esas personas tienen el empleo protegido. Donde usted ve un problema nosotros vemos una de las grandes herramientas que han permitido evitar que esas personas pasasen al desempleo. Mientras están en ERTE, desde luego están protegidas.

Que con qué tasa de desempleo espero llegar a final de este año. Desde luego, la menor posible. Claro, yo no tengo una bola de cristal, pero desde luego lo que sí estamos viendo, lo que sí estamos viendo, es que estamos posiblemente en el año en el que se va a iniciar la recuperación a medida que vayamos recuperando la actividad turística.

En 2019, porque hay que recordar también de dónde veníamos antes de que empezara esta pandemia, tuvimos un récord de ocupación, con 940 000 personas ocupadas, una tasa de paro del 18,78 %; en 2020, como consecuencia del impacto de la crisis, tuvimos una tasa de paro del 25,2 y en el primer trimestre de este año, un 25,4. Pero es que en la anterior crisis hemos tenido las mayores cifras tanto de personas desempleadas, que llegamos a un paro registrado de 300 000 personas en el año 2013, con una caída solo de un 1 % del PIB y casi un 35 % la tasa de paro. Eso demuestra, objetivamente, que algo ha pasado para evitar que con una caída del PIB del 20 % la destrucción de empleo haya sido muchísimo menor.

Se ha empezado a recuperar también tejido empresarial. En mayo había 57 000 personas inscritas, en mayo, en la Seguridad Social; en febrero del 2020, antes de la crisis, 61 000 empresas, de las 6023 empresas destruidas ya se han recuperado 2330 empresas.

En la anterior crisis tardamos diez años en recuperar los niveles previos a la crisis. Nos podríamos preguntar: ¿se pudo haber hecho algo para adelantar, para que no tuviese una pervivencia de diez años esta crisis? Las previsiones en esta crisis, que es verdad que las causas son distintas, hablábamos de una crisis financiera, ahora de una crisis sanitaria, con un impacto inmediato, pero que a medida que se recupere, con la vacunación, con la progresiva normalización de la movilidad, la recuperación se prevé que sea en cuatro años.

Pero no solamente las causas son las que explican esa mayor o pronta recuperación, también las medidas que se han puesto en marcha para evitar esa destrucción.

¿Que qué hemos hecho? Pues, lo primero, reforzar los servicios públicos, la sanidad, la educación, que han sido claves para evitar un efecto mayor de esta pandemia. En 2020, 95,3 millones. Usted dice que las ayudas nunca llegan; pues, esos 95,3 millones de euros en ayudas directas a las empresas puestas en marcha por las distintas consejerías. Es verdad, con un presupuesto, el de 2020, que se tuvo que reorganizar, reestructurar, porque eran los recursos disponibles para destinar esas ayudas extraordinarias. Desde esta consejería, directamente más de treinta millones fueron destinados a los autónomos, entre ayudas ordinarias y extraordinarias, que permitió llegar a 25 000 autónomos. Y dicen que las ayudas no llegan. Los 84 millones que pusimos en marcha el 10 de marzo, que se abrió el plazo, en poco más de tres meses ya se han resuelto más de nueve mil expedientes por 61 millones de euros. Si eso no es llegar y además en poco más de tres meses, desde luego yo creo que es una respuesta inminente.

Ustedes tratan de negar un hecho, que es que este Gobierno está poniendo recursos a disposición de las empresas, protegiendo nuestro tejido empresarial, y ahí está el resultado de estas ayudas.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Turno para el Grupo Mixto. Adelante.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor...

El señor PRESIDENTE: El señor Fdez. de la Puente tiene la palabra.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente. Señora consejera.

Como triste consecuencia de la crisis sanitaria que hemos y seguimos padeciendo, y aún padecemos, buena parte de nuestro tejido productivo, de nuestras islas, ha desaparecido, por lo que es obligación de las administraciones públicas ayudar, y en la medida de sus posibilidades, a empresarios, autónomos y pymes a salvar unos meses que están siendo y son catastróficos. Debemos hacer un ejercicio de responsabilidad política y dar el máximo apoyo en forma de unas ayudas que contribuyan, al menos, a intentar salvar el empleo de las familias, los autónomos y las pymes, recogiendo y considerando todas las aportaciones que puedan hacer todos los sectores implicados.

Según la EPA, el empleo en Canarias se redujo en el primer trimestre de 2021 en 27 300 personas, lo que supone una caída trimestral del 3,3 %, cuatriplicando la estimada para el resto del país, donde el número de ocupados se habría aminorado un 0,71, lo que ha supuesto la destrucción de 137 500 puestos de trabajo.

Además de esto, como también usted ha dicho y también lo ha dicho la solicitante, tenemos ahora mismo 76 000 trabajadores en ERTE en nuestro archipiélago. En términos trimestrales, el dato del paro se reduce en 6300 personas, como consecuencia también de la caída que ha demostrado el número de activos y el incremento que ostenta la población inactiva en las islas.

Con estos resultados, el archipiélago registra la segunda tasa de paro más alta de todo el país, situándola en el 25,42 % de la población activa. Lamentablemente, de momento, y digo de momento, las medidas tomadas por el Gobierno no están teniendo ninguna repercusión.

Así pues, según estas estimaciones recientes de la EPA, se confirma, tristemente, que el mercado laboral de las islas continúa acusando los efectos de la pandemia, y lo hace de manera más intensa que en el conjunto del territorio nacional debido a la especial exposición de nuestro sistema productivo a las restricciones implantadas. Es por esto que consideramos que la especial incidencia que está mostrando la crisis en nuestro territorio justifica que en Canarias se modulen políticas de apoyo que vayan dirigidas al conjunto del sector productivo y se apliquen con criterios flexibles que garanticen su efectividad y alcance. Algo que, creemos, no se termina aún de llevar a cabo con éxito. Las ayudas no están llegando y no se están aprovechando las mismas.

Queda acreditado, por lo expuesto, que Canarias necesita un trato diferenciado respecto al territorio nacional, ya que los datos demuestran una mayor afección económica en Canarias frente al resto de las comunidades autónomas, tanto en lo referente a la caída del PIB como en los efectos del mercado laboral, por lo que necesitamos salvar al mayor número de empresas posible para conseguir que se mantengan y sobre esa base articular la transformación económica, fin último de los fondos europeos enmarcados en el plan de recuperación y transformación. Y no lo digo yo solo, la propia ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en su reciente visita a Canarias, manifestaba, y cito: aunque la recuperación económica está en marcha, en las islas es más lenta, debido a la falta del turismo, ya que no se han abierto todos los mercados debido a la pandemia, lo que confirma... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) -gracias, presidente-. Decía la señora ministra que la falta de turismo porque no están abiertos los mercados internacionales, lo que confirma mis afirmaciones en este Parlamento cuando he dicho reiteradamente que esta situación lastra la creación de empleo y acrecienta la destrucción de empleo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, don Ricardo.

Turno para el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea, tiene la palabra.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías, muy buenas tardes, señora consejera.

Yo creo que sí tenemos que hablar de la pandemia en esta comparecencia, por dos cuestiones muy obvias. Primero, porque es la causante de que tengamos más de doscientos setenta y siete mil desempleados en Canarias, de que haya miles de trabajadores en ERTE y, la segunda, porque la recuperación económica y social de esta comunidad autónoma va a depender también de la evolución que siga la pandemia. Por tanto, yo creo que sí tenemos que ponernos en contexto en la situación actual que estamos viviendo actualmente y lo que cabe creo que es hablar, quizás, o debatir sobre soluciones adicionales que podamos poner sobre la mesa para esa recuperación económica. Y digo, desde nuestro grupo, que medidas o soluciones adicionales porque en esta crisis tanto el Gobierno de Canarias como el Gobierno del Estado, como la propia Europa han puesto encima de la mesa miles de millones para paliar esa destrucción de empresas y de empleo y para poderlos mantener o incluso recuperarlos, algo que no se hizo en la anterior crisis, como usted también dijo, señora consejera. Y yo en este sentido creo que sí estamos teniendo una Europa mucho más solidaria que la que tuvimos anteriormente, una Europa con una conciencia más social y yo espero que eso nos ayude a salir de esta situación cuanto antes.

Tenemos medidas sobre la mesa, tales como ayudas directas, créditos y avales, los ERTE, aplazamiento de impuestos, ayudas por cese de actividad, los fondos React-EU, los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; aparte, también hemos hecho actuaciones para mejorar la agilización administrativa; también hemos modificado o estamos modificando el Servicio Canario de Empleo para que tenga un enfoque más personalizado; el plan de apoyo al emprendimiento y a los autónomos... Aparte de todo esto, encima es que tenemos el ejercicio con las áreas económicas del Gobierno mejor dotadas de la historia de Canarias, algo que hace alusión a la gran inversión pública que estamos haciendo desde este Gobierno, y tenemos, además, un plan de vivienda de Canarias muy ambicioso, que puede servir también como efecto tractor para esa creación de empleo.

Además, también la planificación ha sido participativa, tanto en el Plan Reactiva como en todas aquellas estrategias que hemos desplegado. Así como hemos legislado también para tener una mejor gestión y ejecución de todos estos fondos, incluidos los europeos.

Se está haciendo un gran esfuerzo para la gestión sanitaria, vemos los grandes avances que estamos teniendo en vacunación.

Y, aparte de todo esto, ¿qué podríamos hacer? Pues creo, señora consejera, que deberíamos estudiar el margen de maniobra que podríamos tener todavía, me refiero, por ejemplo, a los remanentes del superávit que queden y también a nuestra capacidad de endeudamiento disponible, para que si hiciera falta diésemos más apoyo... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Gracias, señor presidente. Le decía que, para que diésemos todo el apoyo posible tanto a las empresas como a los autónomos y a las pymes y a los desempleados de Canarias, toda familia o persona que esté en vulnerabilidad social. Estamos seguros de que lo haremos desde todas las áreas del Gobierno y, por supuesto, desde la que usted también dirige, señora consejera. Por lo tanto, la animo a que siga trabajando en esa línea y que estudie también la viabilidad de ver esas medidas supletorias que podamos tener en un futuro, porque, como ya dije anteriormente, la recuperación va a depender de la evolución de la pandemia y, lamentablemente, aún no sabemos cómo será.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

(Rumores en la sala).

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Señor Marrero.

Silencio, señorías.

Señor Marrero, tiene la palabra.

El señor MARRERO MORALES: Buenas tardes, señorías.

Afortunadamente, ni en el Estado español ni en Canarias, en esta crisis, está gobernando la derecha. Ya tenemos la experiencia de gobernar la derecha en la anterior crisis y las consecuencias que hubo en la misma, es decir, los niveles de retroceso en derechos laborales, en los demás derechos en todos los campos fueron tremendos. Por tanto, yo creo que es un hecho objetivo, gente diversa me lo comenta con frecuencia.

Lógicamente, estamos ante la mayor crisis que hemos tenido en los últimos tiempos y yo me pregunto, cuando la compareciente plantea el asunto de las disquisiciones varias que hizo en su intervención, no le escuché en ningún momento hablar de alguna autocrítica que tuviera que hacerse, que usted como miembro de Coalición Canaria estuvo gobernando en estas islas durante veintiséis años ininterrumpidos, nacieron en el Gobierno, sobre el modelo de producción y el modelo económico que tenemos en unas islas que, cuando viene una crisis, se nos cae todo abajo porque está montado fundamentalmente sobre el turismo y la construcción, que se paralizaron con el cero turístico desde el año pasado. Por tanto, alguna responsabilidad tendrá que haber en esta consecuencia de la crisis que ha sido la destrucción de empleo en las islas; es decir, esto no surge por arte de birlibirloque, sino hay un modelo productivo que hemos constituido en Canarias y que, de alguna manera, ha sufrido los embates de la paralización y, por tanto, hemos llegado a altos índices, hemos llegado a conseguir en este tiempo más pérdida de empleo que en los cinco primeros años de la crisis anterior. Por tanto, estamos en una situación realmente grave. A lo mejor hay gente que le gustaría aquello de cuanto peor, mejor, porque así se llega antes al poder, porque desgasta mucho al partido y a los partidos que lo estén sustentando. Yo no creo que sea esa la posición, porque se ve en otras intervenciones de gentes de su grupo apoyos a políticas que esté haciendo el Gobierno o firmas en acuerdos que ha habido al respecto.

Efectivamente, tenemos en Canarias un altísimo paro juvenil, un 61 %, pero hay políticas que se están realizando al efecto, dentro de los proyectos que hay.

Tenemos en Canarias una situación donde dos de cada diez hogares tienen a todos sus miembros en paro, pero eso no está sobrevenido a partir del 14 de marzo del año pasado. Teníamos una situación de paro que llegó a estar en la época anterior, gobernando ustedes, hasta en un 34 % de paro en las islas. Por tanto, digamos que destrucción de empleo hubo muchísima y en momentos distintos de la economía sin haber ese cero turístico. Por tanto, es un poco complicado.

Aquí, sin embargo, el que ha hecho el Gobierno del Estado y el Gobierno de Canarias... -¿me permite un momento más, señor presidente?- (la Presidencia le concede un tiempo adicional), el Gobierno, tanto el Gobierno del Estado como el Gobierno de Canarias han planteado un escudo social, se han planteado los ERTE, que afortunadamente han servido para mantener sin pasar al paro a esas setenta y tantas mil u ochenta mil personas que hay en Canarias en estos momentos, se han planteado créditos ICO, se han planteado diversas ayudas directas. Por tanto, creo que los gobiernos han actuado adecuadamente y han actuado en la dirección contraria a como se hizo en los gobiernos anteriores, gobernando la derecha en el Estado español y gobernando Coalición Canaria aquí, en Canarias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Marrero.

Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.

Yo tenía una intervención preparada para plantear los argumentos y las cuestiones que este Gobierno ha puesto en marcha, multitud de ellos, desde el reconocimiento de que estamos viviendo una crisis extraordinaria y de que la situación de empresas, familias y trabajadores en Canarias obviamente no es la óptima, ni muchísimo menos, ha habido una destrucción de empresas importante y, por supuesto, pérdidas de empleo, pero, hombre, es que es la tercera vez en el día de hoy en la que, cuando se pide una comparecencia, se le dice al Gobierno "no me hable de esto, de esto, de esto y de esto, sino...". Mire, es verdad que si no hablamos del COVID, es verdad que si no hablamos del cierre de toda la actividad económica, toda, durante meses, si no hablamos del cierre de la conectividad total durante meses, y prácticamente muy elevada, al 90 % todavía, a día de hoy, si no hablamos de que el Reino Unido sigue sin autorizar a sus ciudadanos a salir, si no hablamos de que a día de hoy todavía el 90 % de los hoteles pueden estar cerrados, si no hablamos de la mayor crisis conocida por la humanidad en el último siglo, guerras mundiales aparte, entonces sí es verdad que toda la culpa, entonces, es suya, señora consejera, ¡toda la culpa es suya!

Vamos a darle la vuelta: en un momento en el que no hubo COVID, no hubo cierre de actividad económica, no hubo cierre de la conectividad, el Reino Unido permitía a los suyos que salieran cuando les daba la gana y como les diera la gana, con todos los hoteles abiertos y sin ninguna crisis en aquel momento, es más, batiendo récords año tras año de llegada de turistas y de crecimiento de nuestra economía, eso no fue hace treinta y cinco años, mayo del 2019, cuando ustedes gobernaban, es verdad que no había 277 000 desempleados, había 207 000. Y habla aquí de 277, con todo este contexto, como si estuviéramos hablando del apocalipsis, porque ustedes nos dejaron una cifra de pleno empleo, absoluto, hace dos años. Yo creo que hay que tener un puntito más de rigor y a partir de ahí la crítica, y a partir de ahí la autocrítica.

Y es verdad, es probable, pudimos hacer más, en algún momento, pudimos hacerlo quizás un poco antes, es probable. También es verdad que algunos, cuando usted habla de que hay autónomos esperando, por supuesto. Mire, hay autónomos que estuvieron esperando durante diez años a las ayudas de ustedes, porque no llegaron nunca, nunca, cero euros, y empresas. Porque yo le recuerdo que, por ejemplo, aquí se habla de que se cierran empresas; es que en el 2019, 2019, la plena economía a tope, aquí, en Canarias, se perdieron 402 empresas, el montante total. Pero es que más de tres mil empresas se perdieron en 2009 y más de quince mil empresas en los seis años de la anterior crisis financiera.

Con todo eso, con la destrucción de empleo que ha existido y que existe, en una situación extraordinaria como la que estamos viviendo... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Sí, concluya.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: ... yo creo que es fundamental reconocer que se han hecho cosas.

No es verdad, que sigamos con el discurso de que las ayudas no llegan. Es verdad que no llegan a todo el mundo y con la celeridad que a todos nos encantaría, pero en Canarias están llegando antes que en el resto y el dato que hasta el otro día era catastrófico, porque eran 20 millones de euros, ya va por 61 millones de euros. En esa reunión del Plan Reactiva, en el día de ayer, las cámaras de comercio felicitaban la actitud del Gobierno de contar además con ellas, de trabajar de manera coordinada y consensuada. Evidentemente que el impacto está siendo enorme, pero creo que nunca hubo un Gobierno que actuara de la misma forma que este en positivo.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Adelante, señor Enseñat, tiene la palabra.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señora consejera.

Vamos a ver, no es el Partido Popular y la oposición los que dicen que no llegan las ayudas a los autónomos, son los autónomos, los que están ahí fuera, que llevan un año esperando por ustedes y no han recibido nada, los que dicen que no llegan las ayudas. Señor Campos, su presupuesto del 2020, sin COVID y sin nada, recogía una tasa de paro superior a la del 2019, con su política económica. Esa es la realidad de su política económica, no necesitan el COVID.

Miren, ¡ya está bien de esconderse detrás de la pandemia o de la caída del turismo! Es que en toda Europa ha habido pandemia y en muchas regiones de Europa ha caído el turismo y viven del turismo y resulta que Canarias es la comunidad autónoma, la región de toda Europa, con mayor tasa de paro; resulta que en Canarias tenemos un paro juvenil semejante a la Franja de Gaza, que están en guerra, que son los palestinos que vemos en la tele; resulta que en Canarias es donde tenemos a 280 000 canarios en paro, 10 000 negocios cerrados, solos y abandonados, 30 000 en cese de actividad; Cáritas anunció el otro día 65 000 nuevos pobres en Canarias, muchos de ellos autónomos hasta el otro día. Y, frente a eso, ¿qué tenemos en este Gobierno?, pues, pasividad, autocomplacencia, autobombo, mucha publicidad, debilidad alarmante frente al Gobierno de España y, además, tenemos un Gobierno de izquierda incapaz de afrontar esta crisis económica.

¿Y la política económica de este Gobierno? Pues, sentarse a esperar: sentarse a que llegue la vacuna, sentarse a que el turismo se recupere, sentarse a que llegue el maná de Europa. Pero, señor consejero, con eso no basta, hay que hacer reformas, hay que adoptar medidas, hay que ser proactivos, hay que ponerse las pilas y hacer lo que llevamos mucho tiempo en el Partido Popular pidiéndole, lo que están haciendo otras comunidades autónomas, baje los impuestos a las familias más vulnerables, baje el tramo autonómico del IRPF, como acaba de anunciar, por ejemplo, Madrid, que lo va a hacer, una comunidad autónoma que económicamente va mucho mejor que Canarias, y lo va a hacer. Saque un plan de ayuda a los autónomos, porque usted sabe que de esos 1144 millones muchos autónomos, miles de autónomos se van a quedar fuera. ¿Por qué?, porque, aunque los ingresos les hayan caído un 30 %, no tienen deudas porque han tirado de ahorros, porque han tirado de familias, porque han tirado de préstamos personales. Ayúdelos. Bajen el IGIC turístico del 5 al 7 para fomentar el turismo.

Saquen un plan de rescate real a las familias vulnerables. Miren, a 64 000 familias canarias les han rechazado el ingreso mínimo vital, y eso que ustedes decían que no iban a dejar a nadie atrás. Pues a 64 000 familias les han puesto la mano en el pecho y las han dejado solas, un Gobierno de izquierdas. Esa es la realidad.

Miren, saquen subvenciones directas a la contratación para que los jóvenes... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) para que los jóvenes, para que los parados mayores de 45 años puedan trabajar; implante la tarifa plana canaria para que todos esos autónomos que quieren volver a abrir sus negocios puedan hacerlo; reforme la Administración canaria; fomente la obra pública para generar empleo y, sobre todo, sobre todo, defiendan a Canarias frente a los atropellos del Gobierno de Pedro Sánchez, que otra vez ataca a nuestro REF y ustedes permanecen callados y complacientes.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Enseñat.

(Rumores en la sala).

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista. Señora Mendoza.

Perdón, señora Mendoza, señorías, silencio, por favor. ¡Señorías, silencio!

Gracias.

La señora MENDOZA REYES: Gracias, presidente. Señorías, señora consejera.

Señor Enseñat, yo la verdad es que pocas veces me dejan sin palabras y usted me acaba de dejar sin palabras totalmente, porque yo creo que críticas sí pero también algunas propuestas y, sobre todo, información real de lo que está pasando. Porque, mire, no es que culpemos, que el Gobierno de Canarias culpe al turismo o que culpe a la pandemia por el turismo, es que es un hecho real y objetivo que el turismo ha descendido en Canarias por una crisis sanitaria. Simple y llanamente. Y es que a nadie se le escapa que la comunidad autónoma más afectada por la pandemia del COVID-19 en cuanto al impacto de la economía, en la que nos hemos especializado, es el turismo y todas aquellas actividades relacionadas, dependientes o independientemente de él. Y esto ha sido así porque la entrada de turistas cayó, aunque usted no lo quiera ver, cerca de un setenta por ciento respecto al 2019. En 2020 llegaron a Canarias 4,6 millones de turistas, 10,5 millones menos que en el año 2019, y esto ha implicado un claro descenso de los ingresos por el turismo.

Estarán de acuerdo conmigo, por lo menos espero que en esto sí, si les digo que las diferencias entre esta crisis y la anterior, la iniciada en el 2008, sí que son significativas, que la crisis del 2008 comenzó a impactar en la economía canaria de forma lenta, a diferencia de la actual, en la que el estado de alarma, el confinamiento y el cero turístico provocaron este impacto intenso e inmediato. En resumen, la crisis actual es bastante más intensa que la anterior, aunque se estima que su duración sea más corta.

Y, sí, ahora se han tomado medidas para proteger el empleo, señora Dávila. En este caso el descenso sin precedentes de la actividad económica ha tenido irremediablemente la consecuencia sobre el descenso de la empleabilidad en las islas, aunque gracias a las medidas llevadas a cabo por el Gobierno y, en particular, gracias a la figura de los ERTE, esas consecuencias no han sido mayores, dado que si los ERTE, en vez de suspensivos hubieran sido extintivos, como pasó en el 2008, tendríamos unas tasas de paro muy superiores a las que tenemos actualmente. Y esto, señorías, es necesario recordarlo cuantas veces sea necesario, incluso con el dato que ha lanzado usted antes, señora consejera, que es que a finales del primer trimestre del 2021 el porcentaje de supervivencia de las empresas canarias que se han acogido a ERTE fue del 91 %, frente al 83,9 de las empresas sin ERTE, en comparación con las empresas existentes a finales de marzo del 2020.

Como acabo de decir, aunque nos encontramos ante una crisis de mayor intensidad, en menos tiempo y con más impacto en el PIB, no ha tenido unas consecuencias tan graves como la anterior por el mercado de trabajo, aunque también han sido extremadamente duras para el tejido productivo y empresarial. Y es que, aunque no se quiera hablar de datos, quizás porque se demuestra el trabajo y la buena fe del Gobierno de Canarias, y que por supuesto quedan muchas cosas por hacer, se han destinado casi quinientos millones de euros a apoyar el tejido productivo, entre 2020 y 2021, para paliar el efecto de la crisis; más de noventa y cinco millones en 2020 a sectores como el transporte, las pymes, el autónomo, el ocio nocturno o el mundo de la cultura; y un paquete de ayudas para el 2021 de 400 millones, con 84 en subvenciones a pymes y autónomos... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) 80 millones para el sector turístico y 235,8 millones en aplazamientos fiscales; se puso en marcha también la convocatoria de ayudas para pymes y autónomos por 84 millones de euros. Todo ello sin incluir la suma del decreto ley que regula los 1144 millones en ayudas del Estado para empresas y autónomos y que se abrió el pasado 15 de junio, ayudas que, aunque quieran decir que no, sí que están llegando.

Señora consejera, estamos convencidos de que el marco que nos ha explicado es el que definirá la ejecución de todos los recursos financieros ordinarios y extraordinarios en los próximos años para la reconstrucción y la...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Mendoza.

Turno de réplica para el grupo proponente. Señora Dávila.

La señora DÁVILA MAMELY: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, la verdad es que podría ponerle una grabación suya o veinte en la que usted repite exactamente lo mismo, ¡exactamente lo mismo! De verdad, podría estar convertida en estatua de sal, porque lo único que le he oído a usted es mirar hacia detrás, hacia la anterior crisis y ponerse a comparar crisis en las que la Unión Europea tomó decisiones completamente distintas, y que le recuerdo, señora consejera, que gobernaba el señor Zapatero, que también era del Partido Socialista, y que afrontó la crisis modificando la Constitución para pagar primero la deuda que a las personas y que colocó la deuda pública por encima de las personas. Esa fue la herencia que dejó su partido antes de irse el señor Zapatero, dejando arrasado. Mire, yo no quiero mirar para detrás, pero si quiere miramos.

Lo que sí es cierto es que me parece increíble, por no decir que de verdad insólito, que alguien que está al frente de la economía de Canarias diga que la tasa de desempleo y sus previsiones son la menor que se pueda y que no tiene una bola de cristal. Es que los consejeros y consejeras, ministros y ministras de Economía no tienen bola de cristal, lo que tienen son herramientas de predicción, cosa que usted no pone aquí jamás sobre la mesa, porque es que mucho nos tememos, señora consejera, que usted no trabaja con herramientas que nos permitan fijar una hoja de ruta. Y por eso le interpelo, otra vez y las veces que haga falta, respecto a la estrategia de este Gobierno, porque usted jamás la ha definido, señora consejera.

Lo primero, ¿cuál es la inversión prevista, estratégica, de los fondos del React, los fondos para la reactivación de la economía a los que tenía que acceder Canarias, que esta mañana interpeló mi portavoz? Porque lo que sabemos es que parece que había muchos proyectos para una inyección de inversión pública, que es absolutamente necesaria en este momento pero que ahora resulta que no conoce nadie. ¿Nos puede contestar? Es usted la responsable de la economía.

No es cierto, señora consejera, deje de vender la moto de que... (ininteligible) 95,3 millones. Eso era el presupuesto ordinario que cada departamento gestionaba en ayudas. No nos diga lo que ya hacía el Gobierno este y los anteriores.

Y el dinero de los autónomos llegó tarde y llegó mal, y usted también habla con las organizaciones de autónomos y se lo dicen. Y a finales de año ese dinero extra, que eran 16 millones, no había llegado, no había llegado.

Por otro lado, hablamos de los ERTE. Si nos parece una herramienta útil, pero, mire, el Gobierno de España ha estado jugando con los ERTE, cada tres meses se pone a negociar. En otros países como Alemania, pues, mire, se negocia por un año y hay toda una capacidad para trazar una estrategia. No me voy a ir mucho más lejos, su compañera de turismo es la primera que ha dicho que los anuncios que se han hecho en materia de un sector estratégico para recuperar la economía de Canarias, porque, efectivamente, hay una dependencia enorme del turismo, pues, tienen que ver con los anuncios que la ministra una y otra vez hizo en Canarias respecto a ese plan específico de turismo para Canarias. ¿Me puede decir la responsable de economía dónde está ese plan específico de turismo para Canarias? ¿Me puede decir la responsable de economía qué impacto tiene sobre la economía de Canarias que Canarias no tenga ese plan, tan anunciado por los ministros pero que no termina y que no va a llegar, porque ya ha dicho que no vamos a tener un plan específico?

Esto no son parcelitas, esto no es el cachito de agricultura, no el cachito de turismo, el cachito... ¡No!, usted es la responsable de la economía y el empleo. Y la economía ha caído 20 puntos, le he preguntado cuál es su previsión de cierre para el 2021 y usted no me contesta. Lo que hace es mirar para detrás y dice: es que hubo una crisis anterior. No, mire, sí, pues, será por... y se aprendió y ahora estamos aquí. Hemos firmado un plan de reactivación de Canarias. Las medidas no las ponen ustedes en marcha. Usted lo único que hace, señora consejera, es que le dan un dinerito del Estado -fenomenal-, 1144 millones, se los da a las cámaras de comercio y lo distribuyen. ¿Cuál es su papel en el Gobierno, señora consejera?, ¿cuál es su papel en el Gobierno?, porque después de dos años no nos hemos enterado de a qué se dedica la Consejería de Economía y Empleo. Desde luego a una cosa: a que con mucho más paro y una situación como la que hemos descrito no le exija al Gobierno de Pedro Sánchez, al Gobierno de España, no los 42 millones de cuando teníamos un 18 % de paro, ustedes tendrían que estar exigiendo el doble para paliar esta situación. La situación es dramática. Y, como le digo, ¿qué impacto tiene sobre sectores? Digo yo que en economía se analizará más allá de lo que diga la consejera de Agricultura. De verdad, sector agrario, ¿cuánto cae el producto interior bruto relacionado con el sector agrario?, ¿cuántas ayudas se van a destinar?, porque resulta que una parte muy importante del sector agrario no ha caído un 30 % de facturación para que le lleguen las ayudas. ¿Cómo va a terminar el sector agrario? Para hablar de diversificación, como ha querido hablar el señor Marrero. ¿Vamos a apostar por un sector agrario?, pues entonces habrá que arbitrar ayudas específicas para la situación que están viviendo, porque a lo mejor tienen un 25 % de caída de facturación y no les van a llegar las ayudas.

Todo eso hay que pensarlo y tiene que pensarlo una persona que es la que está al frente de la economía. Y yo, lamentándolo mucho, señora consejera, termino como empecé. Puedo ponerle veinte grabaciones suyas en las que no contesta a lo que le interpelamos y claro que no queremos... Perdón... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Sí, continúe.

La señora DÁVILA MAMELY: De lo que queremos hablar es precisamente de la hoja de ruta, de la estrategia, de los planes de este Gobierno, de las previsiones, de cómo se van reconduciendo esas previsiones. ¿Cómo va a salir Canarias de esta crisis?, ¿va a salir en uve?, ¿va a ser una salida...? ¿Qué impacto va a tener toda esta situación de la banca? ¿Ha analizado usted cómo va a impactar la factura de la luz? ¿Ha analizado usted cómo va a impactar la factura del combustible? ¿Ha analizado usted cómo impacta sobre la economía de Canarias que se estén desmantelando las herramientas más importantes, generando una incertidumbre en todo el sector, como es la modificación de nuestro Régimen Económico y Fiscal? A eso, señora consejera, es a lo que pretendemos que responda.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Dávila.

Turno de cierre para el Gobierno. Señora consejera.

Adelante.

La señora CONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO (Máñez Rodríguez): Gracias, presidente.

Señoría, yo sé que usted busca desesperadamente un titular y posiblemente lo consiga, pero la realidad, la realidad son 61 millones de euros que en tres meses, poco más de tres meses, ya han sido inyectados a pymes y autónomos. A esto se dedica esta consejera y esta consejería: a mitigar el impacto de esta crisis, a evitar que se destruya más empleo, a evitar que se destruyan empresas. Porque descontextualizar la crisis que estamos viviendo lo que le da son titulares, pero la realidad es esta.

Usted habla de atropello, también decía por ahí el diputado del Partido Popular. Pues, si nos atropellan con 1144 millones, que suponen un 3 % del PIB... Yo creo que hay una gran diferencia de cómo se gestionó la anterior crisis a cómo se está dando una respuesta a esta crisis. 1144 millones que, igual que los 84 millones, van a beneficiar, fundamentalmente, al sector turístico, porque es el que se ha visto más afectado como consecuencia de una crisis que nos ha dejado un cero turístico y nos ha dejado sin movilidad. Hasta que no se recupere plenamente la actividad turística no vamos a tener una recuperación plena.

Las previsiones que ha hecho la Viceconsejería de Economía para 2021, en los tres escenarios que hemos planteado, oscilan entre un 6,1 % el PIB y un 11,3 % en el escenario más optimista, que no está nada lejos de las previsiones que han hecho distintos organismos, y que pudiésemos estar con una tasa de paro a final de año de un 23,6 %. Y son predicciones y con toda la prudencia del mundo, porque si algo nos ha enseñado esta crisis es el alto nivel de incertidumbre en el que nos hemos estado moviendo y hemos visto como distintos organismos, a lo largo de la crisis, han ido cambiando y variando sus previsiones en función de la evolución de la pandemia.

Pero es que, mire, en mayo, en mayo, aunque a usted no le gusta hablar de según qué datos, en mayo, por primera vez desde el comienzo de esta pandemia, hemos tenido indicadores positivos en el ámbito del empleo, y yo estoy convencida de que usted se alegra, como se alegra el conjunto de diputados y diputadas de esta Cámara, de que por primera vez empecemos a tener indicadores positivos, y esperamos que esa tendencia se pueda ir consolidando a lo largo de los próximos meses. Que hayan salido 7000 trabajadores del ERTE con respecto al mes anterior yo creo que es una buena noticia y también es un indicador de que se está reactivando algo la economía. Fundamentalmente han salido trabajadores del sector de la hostelería, también tiene que ver con la recuperación de cierta movilidad y medidas sanitarias como ampliar, como se tomó la decisión de ampliar el horario de cierre, que ha permitido que se saquen trabajadores de la hostelería.

Por lo tanto, prioridad absoluta de este Gobierno y de esta consejería en estos momentos es seguir dando respuesta al impacto de la crisis, mitigando los efectos económicos de la misma. Hablamos de desempleo juvenil y seguirán diciendo que el dinero no llega, pero ahí están los 61 millones. 50 millones de euros en seis líneas estratégicas destinadas al empleo juvenil en este año, en este año 2020, incentivos a la contratación, para la formación, para la atracción y retención de talento. Hemos incrementado, duplicado, el número de contratos posdoctorales para nuestros jóvenes, para apoyar el emprendimiento.

Habla de planes, de estrategias. El plan es el Plan Reactiva, que ustedes han firmado, esa es la hoja de ruta de este Gobierno. Fuimos el Gobierno que planteó un plan más ambicioso, a más años, comparado con otras comunidades autónomas. Pero, si vamos al ámbito de esta consejería, el plan de emprendimiento, con siete años de retraso, tendría que haber estado aprobado desde hacía siete años y ya hemos consensuado este plan y lo vamos a traer a este Parlamento. Estamos con la Ley de Economía Social, estamos con un decreto de responsabilidad social de las empresas. Ustedes hicieron un anuncio y una carta de buena voluntad para que se adhirieran las empresas sin ningún tipo de compromiso y ahora eso lo estamos revirtiendo. Pero no solamente mitigar el impacto, también cuestiones de fondo.

Esta mañana su portavoz hablaba de la formación. Estamos y hemos activado, en la Mesa de Concertación Social, la mesa de la FP Dual, porque es clave para Canarias que tengamos un modelo de formación dual acorde a las realidades de nuestro tejido productivo, porque es un modelo que beneficia a la contratación de los jóvenes, a la contratación y la formación a lo largo de toda la vida, y que además también contribuye a la mejora de la productividad de las empresas, como vemos en aquellos países en los que está ampliamente desarrollado.

Por lo tanto, mitigar pero también abordar aquellas cuestiones de fondo y estructurales, porque el desempleo juvenil y esas altas tasas usted parece que las acaba de descubrir, cuando ha convivido con ellas durante todos esos años de Gobierno, porque es un problema estructural en nuestra tierra y que parece que ahora se alarman, se rasgan las vestiduras ante problemas estructurales a los que no han sabido dar respuesta a lo largo de todos estos años.

Por lo tanto, seguiremos trabajando en esta línea. Nuestro compromiso, y esta mañana también lo anunciaba el presidente del Gobierno, es aprobar la próxima semana el complemento para los trabajadores en ERTE para contribuir también a mitigar el efecto de la crisis en los trabajadores que se encuentran en ERTE y que además, como novedad, porque, ya que no le gusta el convenio con las cámaras, parece que no le gusta que busquemos fórmulas novedosas y ágiles, que eso es lo que hemos hecho, pensar, pensar en cómo dar la mejor respuesta a las empresas que lo están pasando mal... Y también pensamos cómo ser ágiles con la medida de la ayuda a los trabajadores en ERTE y vamos, por primera vez en esta comunidad autónoma, a tramitar una convocatoria de oficio para que en poco más de un mes esta ayuda pueda estar a disposición de los trabajadores en ERTE.

Pero usted siga buscando su titular, que nosotros seguiremos gestionando y dando respuesta a quienes peor lo están pasando en esta crisis.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

Damos por finalizada esta comparecencia.

(La señora vicepresidenta primera, González González, ocupa un escaño en la sala).