Diario de Sesiones 124, de fecha 24/5/2022
Punto 33

10L/DL-0047 CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE DECRETO LEY. DE MEDIDAS URGENTES PARA LA AGILIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LA PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS FONDOS PROCEDENTES DEL INSTRUMENTO EUROPEO DE RECUPERACIÓN DENOMINADO NEXT GENERATION EU EN EL ÁMBITO DE LA AGENCIA TRIBUTARIA CANARIA.

El señor PRESIDENTE: Señorías, continuamos con el orden del día. En este caso, debido a circunstancias que ya conocen, vamos a pasar al punto número seis del orden del día, que es la convalidación o derogación de decretos leyes. Si les parece, de todas maneras... Bien, vamos con esto.

De medidas urgentes para la agilización administrativa y la planificación, gestión y control de los fondos procedentes del instrumento europeo de recuperación denominado Next Generation Unión Europea en el ámbito de la Agencia Tributaria Canaria.

Tiene, en primer lugar, la palabra para la defensa del decreto el Gobierno.

Señor vicepresidente.

Adelante.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS (Rodríguez Rodríguez): Señor presidente, señorías, muy buenas tardes.

Venimos aquí a pedir el apoyo de esta Cámara para la convalidación de un decreto ley que de facto es un desarrollo de la Ley 4/2021, que, como saben, aprobó este Parlamento en el proceso de tramitación de un decreto ley inicial destinado a buscar mecanismos ágiles en la administración, planificación, gestión y control de los fondos europeos que de manera adicional se incorporan a la acción del Gobierno. Producto de ese decreto ley se generaron un conjunto de estructuras, organizaciones y procedimientos, tratando de buscar la simplificación. Entre ellas, una referencia en una disposición adicional referida a la Agencia Tributaria, que se ha convertido en claramente insuficiente, razón por la cual hemos promovido este decreto ley, que hoy pedimos aquí el apoyo de la Cámara para su convalidación.

Se trata, señorías, de una organización estratégica de la estructura de poder de nuestra comunidad, como es la Agencia Tributaria, que, afortunadamente, va a disponer de una cantidad de recursos muy relevante para, seguramente, la tarea más importante que tiene en la agenda, que es su digitalización. Para que se hagan una idea, el programa de fondos que hemos captado para el desempeño de la digitalización de la Agencia ronda los treinta y un millones de euros, que es una cantidad casi similar al gasto corriente de la propia agenda, es como si cualquier organización dedicara en un programa de digitalización todo lo que gasta en su funcionamiento ordinario.

Dadas las fórmulas de procedimiento en esta materia hemos recurrido a la necesidad de dar más autonomía a la Agencia en dos parámetros que nos parecen muy importantes: autonomía en materia de personal, refiriéndome, en este sentido, al artículo 10, y autonomía en materia de organización, digitalización, sistemas informáticos, el artículo 35 de la ley que creó la Agencia Tributaria Canaria. Y lo hemos hecho, señorías, porque los hechos son incontestables y los procedimientos comunes producen retrasos que evitaremos con este nivel de autonomía.

Hemos hecho, señorías, en gran medida se trata de reproducir las experiencias contrastadas que funcionan, en gran medida lo que hace la Agencia Estatal de Administración Tributaria, que tiene un amplio nivel de autonomía en el personal y en la gestión organizativa y referente a los recursos informáticos, y en gran medida lo reproducimos en este decreto ley.

Hemos aprovechado, señorías, sin duda ninguna, para hacer algunas modificaciones en los artículos 11, 13, 14 y 16 de la citada ley que generó la Agencia Tributaria de Canarias para facilitar el funcionamiento interno, la asesoría jurídica, el comité asesor y también el propio consejo rector. En definitiva, una norma continuación de la Ley 4/2021, que tiene el sentido de facilitar, agilizar, que la Agencia pueda desempeñar esta tarea estratégica, en el marco de su convenio de gestión, firmado en enero del presente año, para el próximo trienio, aprovechando estos fondos.

La digitalización de la Agencia es dar una oportunidad para cumplir con la gran tarea, la primera, facilitar a los contribuyentes el acceso a esta responsabilidad social; sin duda ninguna a perseguir el fraude fiscal, la evasión de capitales, el manejo de los datos hoy nos puede permitir, digamos, información muy cualificada para facilitar a los contribuyentes sus obligaciones, pero también, señorías, para perseguir el fraude fiscal y la evasión de capitales, porque hoy la información es muy potente y los sistemas que ponemos en marcha van en este sentido, así como mejorar los elementos de seguridad.

El Consejo Consultivo, como saben, señorías, ha emitido su informe y considera que ostentamos capacidad y competencia para los contenidos del decreto ley; se aprecia, sin duda ninguna, extraordinaria y urgente necesidad, y se ajusta a los parámetros normativos constitucionales, estatutarios, del resto del ordenamiento jurídico. Pero hace dos consideraciones en relación con el artículo 24, porque creo que cometemos el error de referirnos a la comunidad autónoma cuando debíamos referirnos a la Administración de la comunidad autónoma, y una referencia a la Ley 6/2006, de 17 de julio, de patrimonio de la comunidad, sobre la adscripción del patrimonio de la Agencia, que, aunque creemos que una ley... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), modificación.

Digamos que estas dos consideraciones del Consejo Consultivo nos parecen acertadas, enriquecen el texto del decreto ley, y hay dos caminos: tramitarlo como ley, señorías, una opción, o la otra, que es la que me sugería esta mañana algún portavoz, utilizar el siguiente decreto ley, dado que estas dos consideraciones están propuestas por el Consejo Consultivo, incorporarlas en sus términos, en los términos que nos propone el Consejo Consultivo, en el próximo decreto ley, y, al parecer, hemos utilizado este mecanismo en alguna otra ocasión.

Acabo agradeciendo de antemano el apoyo de esta Cámara a la convalidación, y si se considera oportuno este mecanismo de que las consideraciones de la Audiencia de Cuentas las incorporemos en el próximo decreto ley, pues, más agradecido aún.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

Grupo Mixto.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente.

Señor vicepresidente, señor consejero, en este Parlamento, al menos durante la presente legislatura, y me consta que también en anteriores, se ha dicho en reiteradas ocasiones lo importante de la agilización administrativa como medio para poder impulsar nuestra economía, que, por otro lado, se caracteriza por el lento, la lentitud de los procedimientos y que en muchas ocasiones hace perder el interés, la ilusión y el dinero de los administrados.

Entiendo, por tanto, que este decreto busca el ser eficientes y efectivos a la hora de ser capaces de gestionar los recursos que nos vienen de Europa mediante los mecanismos de recuperación denominados Next Generation.

Permítame hacer referencia a un párrafo del decreto ley que creo que es de lo más elocuente: "el escaso plazo temporal otorgado para la ejecución de fondos Next Generation EU requiere unas medidas especiales encaminadas a favorecer la gestión eficaz y eficiente de los proyectos planteados en el marco de Plan de Transformación Digital, mediante una agilización, simplificación y flexibilización de los trámites y procedimientos, de manera que los mismos puedan ser ejecutados en los plazos exigidos por las autoridades comunitarias". No se puede explicar mejor.

Las medidas recogidas en el mismo complementan otras ya impulsadas pero que el propio legislador reconoce como insuficientes y que se recogen en la Ley 4/2021. Un decreto ley corto y breve, que viene a introducir modificaciones, básicamente, en la Ley 7/2014, de la Agencia Tributaria, y la Ley 9/2006, Tributaria de la Comunidad Autónoma de Canarias, mínimamente en esta última. Como dice el propio Consultivo, está justificada la urgente necesidad del decreto ley, ya que los plazos corren y nadie queremos que se pierdan los recursos extraordinarios que nos llegan de Europa.

Señorías, Ciudadanos votará a favor de la convalidación de este decreto ley y de cualquier otro que pudiera venir en el futuro próximo que busque la agilización de la Administración, algo fundamental y básico, pero que cuesta muchas veces ponerlo en práctica.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidente.

El presente decreto ley pretende, según asegura el Gobierno, agilizar y simplificar y los procedimientos administrativos de la Agencia Tributaria. Se trata realmente de un plan de transformación digital para la propia Agencia, para perseguir el fraude fiscal, utilizando nuevas herramientas tecnológicas. Y en esto no podemos estar más de acuerdo, porque hay que exigir al que no paga, al que hace trampa, pero también hay que dejar de asfixiar desde el Gobierno, señor Rodríguez, a quienes sí pagan sus impuestos. De hecho, los ingresos en estos primeros meses del año han aumentado en un 57 %, y esto se debe, en gran medida, sobre todo a la inflación. Están ustedes recaudando más que nunca, recaudando de más a costa de autónomos, pequeñas empresas y familias cada vez con más dificultad.

Ustedes ahora van a destinar con este decreto treinta y un millones de euros a nuevas herramientas y aplicaciones tecnológicas para recaudar impuestos. Muy bien. Pero no sigan exprimiendo a los mismos, a los de siempre; busquen de una vez a los que defraudan.

Reconocen ustedes, además, en la exposición de motivos de este decreto ley la gravedad de la coyuntura económica, por eso toman esta medida; por cierto, algo que no reconocen en este Parlamento, donde permanentemente aseguran que Canarias va bien y que todo está estupendo.

Dicen que es necesario, además, contar con una Agencia Tributaria Canaria capacitada para una gestión más ágil y reconocen ustedes en el propio decreto ley una gestión lenta, burocratizada y basada en tecnología obsoleta. Reconocen ustedes que han tardado, por tanto, tres años en poner alguna medida a la burocracia, que es una losa sin duda para el Gobierno, para quien trabaja en el Gobierno, pero sobre todo para los canarios, para los contribuyentes.

¿Saben lo que ha supuesto que ustedes no hayan tomado medidas con respecto a la Agencia Tributaria, la necesidad de cubrir el personal que falta o en contar con herramientas tecnológicas como esta? Que hayamos dejado de ingresar y de recaudar decenas de millones de euros, que se pierden en el fraude fiscal que ustedes han estado tres años sin perseguir. Y mientras llevan tres años castigando a los de siempre, a los que sí pagan.

Así que voy a apoyar este decreto ley, señor Rodríguez, a ver si se ponen ustedes las pilas de una vez.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, señor vicepresidente.

Sin duda estamos debatiendo sobre un decreto ley que yo creo que es necesario, sobre todo para modernizar a la Agencia Tributaria Canaria y adecuar el desarrollo de sus capacidades y competencias para poder realizar una transformación digital importante en sus funciones y herramientas, de forma que pueda llevar a cabo más adecuadamente los objetivos de los fondos de Next Generation para la mejora del contrato de dicha gestión.

Este decreto ley cumple con la necesidad y la urgencia porque debe adaptarse la normativa para poder hacer una mejor gestión. Hablamos de cumplir con el desarrollo de nuevas herramientas de selección, obtención y tratamiento de la información. La lucha contra el fraude fiscal es, evidentemente, uno de los ámbitos en los que se aprecia la utilidad de este tipo de herramientas, por lo que su aplicación permitirá a la Agencia Tributaria incrementar su capacidad de detectar comportamientos fraudulentos al posibilitar establecer perfiles de riesgo muy precisos, anticipar comportamientos y compararlos de manera inmediata con contribuyentes similares o analizar y visibilizar, también, de manera intuitiva relaciones de diversa índole. Y así podremos avanzar en obtener la información y asistencia a los contribuyentes, priorizando también el uso de las nuevas tecnologías frente a los medios tradicionales de asistencia presencial para, de esta manera, conseguir una mayor eficacia y permitir una asignación más eficiente de los recursos materiales y humanos disponibles.

En este marco se ha iniciado el desarrollo de un nuevo modelo de asistencia no presencial al contribuyente que se debe materializar en el desarrollo de herramientas de asistencia digital y demás servicios de información disponibles en la sede electrónica de la Agencia Tributaria.

Yo creo que está claro que por todo lo que he expuesto mi grupo va a apoyar esta convalidación del decreto ley y, por supuesto, vamos a votar que no se tramite como proyecto de ley.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias.

El señor MARRERO MORALES (telemáticamente, desde fuera de la sede): Buenas tardes señorías. Buenas tardes, señor consejero.

En momentos de pandemia los Gobiernos se han visto obligados a utilizar los procedimientos de urgencia de los decretos ley, que permiten dar una respuesta rápida a una situación para la que la lenta maquinaria burocrática de las Administraciones públicas no está preparada. Y ha habido que preparar planes distintos en escenarios diferentes o, como es el caso, hacer otro decreto ley que establezca correcciones puntuales sobre un decreto ley anterior que se había demostrado, en algunos aspectos que ahora se corrigen, como insuficiente e incapaz de resolver los múltiples asuntos de manera eficaz y, además, en tiempo y forma.

Estamos hablando de la respuesta a los problemas derivados de la crisis, de invertir el dinero transferido desde la Unión Europea y el Gobierno del Estado con unos plazos muy cortos, como precisa la situación de urgente reconstrucción. Y uno de esos instrumentos imprescindibles es la transformación digital de la Agencia canaria Tributaria, de la Agencia Tributaria Canaria, para responder adecuadamente tanto a la lucha contra el fraude y la evasión fiscal como a la información y asistencia -en este caso, teleasistencia- al contribuyente.

Ya en el decreto ley anterior se abordaban importantes reformas en asuntos como la gestión de recursos humanos, el presupuesto, los procedimientos administrativos, la contratación, las subvenciones, la agilización de esos mismos procedimientos, y el presente decreto ley viene a apostillar algunos de esos aspectos, estableciendo las correcciones necesarias.

Desde Sí Podemos Canarias apoyamos plenamente la consideración de que para el mantenimiento y mejora de los servicios públicos es fundamental disponer de recursos tributarios, y nos reafirmamos en el principio establecido en el artículo 31.1 de la Constitución, de que todos han de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica, mediante un sistema tributario justo. Un objetivo fundamental es la renovación del sistema de información tributaria y la implantación de un servicio de asistencia íntegramente digital para los contribuyentes.

En un pasado no muy lejano, señor vicepresidente, con el anterior Gobierno, se hizo una emigración masiva de datos que produjo un desaguisado y ocasionó lo que algunos calificábamos entonces como una amnistía fiscal encubierta, sobrevenida por esta acción. Le aconsejamos aprender de los errores para que no volvamos a cometerlos.

Respecto a la reformulación del artículo 35 de la Ley 7/2014 para evitar la ralentización de la ejecución de los programas del plan de transformación digital, estamos convencidos de que esta redefinición de competencias, que afectará a la adecuada planificación y profesionalización de los recursos humanos, afectará también a la relación de puestos de trabajo y otras modificaciones puntuales, todo ello se hará siempre desde la más estricta seguridad jurídica y desde el respeto a los derechos del funcionariado.

Por tanto, se cumplen los criterios de necesidad urgente, extraordinaria, se cumple con los preceptos de proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia, y, debiendo realizar las oportunas correcciones propuestas por el Consultivo en el próximo decreto ley para continuar agilizando la Administración, apoyamos enteramente este decreto para dar solución a los graves problemas que padece la sociedad canaria.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Marrero.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther) (telemáticamente, desde fuera de la sede): Gracias, presidente.

La ley de creación de la Agencia Tributaria Canaria estableció un modelo de organización basado en la dirección por objetivos, lo que implica definir objetivos estratégicos y operativos, su evaluación y control y la asunción de responsabilidad por los resultados obtenidos, y, para ello, el Gobierno de Canarias aprueba trienalmente un contrato de gestión. En el último, el contrato de gestión para el trienio 2022-2024, se fijaron cuatro objetivos estratégicos, siendo el número 3 impulsar la transformación digital de la agencia tributaria a través del plan de transformación digital 4.0, un proyecto que pretende optimizar las posibilidades que las nuevas tecnologías presentan, en particular en el ámbito de la lucha contra el fraude y la evasión fiscal y en la información y asistencia a los contribuyentes, al objeto de convertir al ente en una administración del siglo XXI. Un proyecto enmarcado en el conjunto de objetivos previstos en los fondos Next Generation, con un presupuesto estimado de 31 millones de euros, a ejecutar en un plazo de tres años, o sea, a concluir en el año 2023, a final del 2023, lo que exige una gestión ágil y eficaz de los proyectos planteados que garantice el cumplimiento de esos exigentes plazos previstos, que permita, además, no perder esos fondos Next Generation, razón por la cual este Parlamento, además, aprobó la Ley 4/2021, de 2 de agosto, para la agilización administrativa y la planificación, gestión y control de los fondos procedentes del instrumento europeo de recuperación denominado Next Generation en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, ley que ya en su exposición de motivos determinaba que todas las medidas organizativas y procedimentales que se contienen en dicha norma constituyen un primer avance de otras que se podrían ir adoptando para complementarlas, modularlas o suplirlas en función de las necesidades extraordinarias y urgentes que se vayan presentando a lo largo del proceso de planificación, gestión y control de estos fondos, razón que sustenta la aprobación de este decreto ley, el número 5/2022, según la nomenclatura del Gobierno de Canarias, y 47/2022, según la de este Parlamento.

Un decreto ley de medidas urgentes para la agilización administrativa y la planificación, gestión y control de los fondos procedentes del instrumento europeo de recuperación denominado Next Generation en el ámbito de la Agencia Tributaria Canaria. Un decreto ley por el que se modifican 10 artículos -el 10, el 11, el 12, el 13, el 14, 16, 18, 19, 24 y 35- de la Ley 7/2014, de creación de la Agencia Tributaria, con el fin, entre otros, de permitir a la Agencia Tributaria ejercer las competencias de gestión de sus recursos informáticos, aprobar y modificar las relaciones de puestos de trabajo de la Agencia, y para la tramitación de los expedientes de gestión patrimonial de manera más ágil y simplificada, facilitando, así, la ejecución en el plazo de los proyectos financiados con estos fondos europeos, por lo que el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias va a votar a favor de la convalidación de este decreto ley.

No obstante, y en referencia a las salvedades expuestas en el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, y en referencia a la inclusión del patrimonio de la Agencia Tributaria como patrimonio de la comunidad autónoma, así como la modificación de la Ley 6/2006, de 17 de junio, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias, en referencia a la inclusión de una disposición adicional en dicha ley de la competencia que este decreto ley otorga a la persona titular de la dirección de la Agencia, decir que entendemos que no tiene suficiente entidad como para tramitar este decreto ley como un proyecto de ley, máximo cuando el vicepresidente comunicó en su exposición que se comprometía a hacer las correcciones oportunas a la mayor brevedad en un próximo decreto ley, razón por la que mi grupo parlamentario, por la que Nueva Canarias va a votar en contra de la tramitación de este decreto ley como proyecto de ley.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora González.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular.

El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señorías, el Partido Popular va a convalidar este decreto ley y va a no hacerlo a través de proyecto de ley, porque entendemos la necesidad, señor consejero, y la urgencia, por el bien de Canarias, también, de utilizar lo que son los fondos Next Generation y para que, evidentemente, no se pierdan. Porque hablamos, evidentemente de que van a servir como un instrumento para combatir el fraude fiscal, un instrumento que también va a servir para simplificar, reducir costes, modernizar la administración, dar seguridad, también, normativa, a lo que es la Agencia Tributaria Canaria, pero poco se habla de que también este decreto ley viene como consecuencia de intentar agilizar los procedimientos para poder consumir ese presupuesto de 31 millones de euros que sale este proyecto a través de los fondos Next Generation para que no se tengan que devolver a la Unión Europea y no los perdamos, porque así se estipula, como bien dijo el señor Fdez. de la Puente cuando leyó ese párrafo, donde decía que los plazos que decía la Agencia Tributaria y que marcaba la Unión Europea se quedaban cortos.

Y la Agencia Tributaria lo dice claro, pero también le hace una advertencia, señor consejero, una advertencia clara: si esto ocurre con 31 millones de euros, donde en el año 2021 ya no se pudieron tampoco utilizar 2 millones de euros porque no se llegó a tiempo, ¿qué no sucederá con 3000 millones de euros que tiene que utilizar el Gobierno de Canarias y tiene que ponerlos en valor y en funcionamiento? Porque si esto pasa con la Agencia Tributaria Canaria, que es un pequeño, evidentemente, organismo -como usted bien ha dicho, 31 millones de euros, que es el mismo presupuesto que tiene la Agencia Tributaria Canaria-, imagínese con el resto del presupuesto. Por lo tanto, es una advertencia que le están haciendo al decir "oiga, cuidado, que hay muchos otros organismos, hay muchas consejerías, hace falta personal, hay que ordenarlo y no sé si se podrá ejecutar todo ese presupuesto, todos esos millones de euros que vienen por parte de los fondos Next Generation".

Por lo tanto, señor consejero, señorías, está claro que nosotros vamos a convalidar este proyecto para también facilitar esa transformación digital, ese proyecto de Agencia Tributaria 4.0 -que está marcada y así lo tiene establecido la Agencia Tributaria Canaria-, y también, pues, modificando este decreto, este procedimiento, este decreto, que lo que hace es modificar lo que es el procedimiento, modificar la parte de recursos humanos para agilizar, ante esa falta de..., escasa de personal, bueno, pues, reubicarlo y reorientarlo para poder ser mucho más efectivos. Y sobre todo, también, pues, ese patrimonio, que, como bien dije, al final pasa a ser, pues, por así decirlo, única dependencia de la Agencia Tributaria Canaria, haciendo también caso a lo que dijo el Consejo Consultivo de Canarias, que hay que modificar, por supuesto, esa Ley 6/2006 para poder adaptarla, como tiene también el Consejo Económico y Social.

Por lo tanto, en aras de esa facilidad y de, como hemos dicho siempre, agilizar y de aprovechar al máximo los recursos que nos da la Unión Europea, ahí, evidentemente, va a encontrar al Partido Popular, y vamos también, bueno, pues, a apoyarlo, porque entendemos que es necesario en beneficio de Canarias y de todos los canarios.

Por lo tanto, ese es nuestro sentido del voto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista, señor Barragán.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, le anuncio que este decreto ley nos da pie para presentarle una comparecencia a usted en los próximos días, en el sentido de que el análisis que hace en la exposición de motivos para este decreto ley, la explicación sobre el contexto económico y social, nada tiene que ver con lo que nos explicó en el presidente en el debate del estado de la nacionalidad, nada tiene que ver con lo que ustedes han venido diciendo en estos meses, porque no es que sea negro, es que negro u oscuro intenso el análisis que hace. Un análisis que nosotros le hemos hecho en más de una ocasión y que ustedes han negado y que ahora se utiliza como un elemento para justificar este decreto ley. Pero es otro debate.

En torno al decreto ley en sí mismo, lo que persigue..., yo recuerdo ahora, porque participé en el debate de la creación de la Agencia Tributaria Canaria -usted también lo recordará porque estaba aquí-, que se nos amenazó con incluso con ir al Constitucional, estábamos cometiendo un grave error en Canarias al crear la Agencia. Afortunadamente, se negoció, después eso no fue así -no, por supuesto que usted no (dirigiéndose al señor vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Rodríguez Rodríguez)-, no fue así y la Agencia ha tenido su vida y se ha demostrado un instrumento eficaz en Canarias.

Efectivamente, en el contrato de gestión que encuadra el plan de transformación digital para el desarrollo de la Agencia Tributaria 4.0, usted lo ha dicho, 31 millones de euros que hay que gastarnos antes de finalizar el año 2023. Y, bueno, lo que propone es la transformación digital en dos elementos: las nuevas herramientas -que estamos completamente de acuerdo- en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, y el otro que también es muy muy importante, la información y asistencia a los contribuyentes, a las personas, ¿no?

En los antecedentes de la Ley 4/2021 -que también apoyamos-, de la agilización administrativa y de la planificación, gestión y control de los fondos europeos, hacía referencia en cuanto a la agencia tributaria en dos cuestiones: los recursos humanos y la gestión del patrimonio. Y hoy lo que se nos propone es cambiar la disposición adicional segunda de esa ley porque se ha demostrado que tiene algunas insuficiencias, se ha detectado alguna insuficiencia y se quiere corregir. Y nosotros estamos completamente de acuerdo con esa apreciación.

Y también estamos de acuerdo con la apreciación de modificar el artículo 35 de la ley 2014, de creación de la Agencia, para hacerla más eficaz. Nos parece, además, un acierto -y lo digo por experiencia propia, en mi parte que estuve en el Gobierno, por las peleas que teníamos con la Agencia Tributaria en torno a todo lo que tenía que ver con las herramientas informáticas y de la coordinación de las herramientas informáticas-, y me parece un acierto, son detalles que están ahí pero que van a ser importantes de cara al futuro, de que en el consejo rector se haya incorporado al director general de Telecomunicaciones. Eso va a ayudar, o ayudará a resolver mejor las diferencias que normalmente existen entre este departamento, que vela por la unidad informática y de las herramientas informáticas de la comunidad autónoma, con aquella necesaria especialidad que tiene la Agencia Tributaria y con el celo -a mi juicio a veces excesivo- que tienen sobre el control... o sobre el control, digo bien, de los datos informáticos que gestionan, ¿no? Pero hay que tener también en cuenta que la seguridad informática de la comunidad autónoma es global y que en algún momento tiene que estar de acuerdo.

En definitiva, señor vicepresidente, estamos de acuerdo con la propuesta de refuerzo que hay en este decreto ley, va en la línea de la inspiración de la creación de la Agencia en el 2014 y el posicionamiento que se quiere que ocupe la Agencia en el futuro. Por lo tanto, nosotros estamos muy de acuerdo con las propuestas que ha hecho el Gobierno sobre la Agencia. Coincidimos con el papel que debe jugar en el control de los fondos europeos, y más allá de que se pueda gastar el dinero en la propia Agencia.

Así que nuestro voto será a favor de su convalidación, y ante la propuesta que usted hacía nosotros nos inclinamos más por aprovechar algún decreto ley para resolver los asuntos o las deficiencias o mejoras detectadas por el Consejo Consultivo. Y, por lo tanto, también proponemos que no se tramite como proyecto de ley y esperemos a esas nuevas observaciones del propio Gobierno.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Barragán.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista. Don Mauricio Roque.

Silencio, señorías. Muchas gracias.

Adelante, señor diputado.

El señor ROQUE GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente. Señorías, señor consejero.

Ya decíamos cuando aprobamos la Ley 4/2021, para la agilización administrativa y la planificación, gestión de los fondos europeos, que la misma estaba abierta a adaptarse en función de las necesidades extraordinarias urgentes que se iban a ir presentando a lo largo de todo este proceso hasta el año 2023.

Así, aplicando el principio de celeridad en la actuación de las Administraciones públicas, se determina la agilidad necesaria para la adaptación y la autonomía sobre los medios tecnológicos, la estructura organizativa sobre el personal y el patrimonio de la Agencia Tributaria Canaria para el desarrollo de la actividad propia, la gestión, inspección y recaudación de tributos, así como el ejercicio de la potestad sancionadora y la revisión administrativa correspondiente.

Muchos se han referido al contrato de gestión. Todos sabemos que es un instrumento plurianual, de planificación estratégica y que se recogen en él de forma destacada los objetivos estratégicos, la transformación digital de la Agencia Tributaria Canaria, con la finalidad de dar respuestas a las distintas necesidades que vayan surgiendo.

La extraordinaria y urgente necesidad es tanto la ejecución, pero también lo es la necesidad de transformación de la Administración pública, porque es imprescindible para tener una buena economía digital.

Por lo tanto, ya hablamos de los aspectos a los que se refería, y está la selección y obtención y tratamiento de la información. Aquí está todo el campo de la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, y -también lo han apuntado- la información y la asistencia al contribuyente -aquí estamos hablando del desarrollo del nuevo modelo de asistencia no presencial-.

Así, la Agencia, a través de esta reforma, se dota de un mayor grado de autonomía, como decía, en la gestión de los recursos humanos, a través de la aprobación propia de la relación de puestos de trabajo...

El señor PRESIDENTE: Silencio, señorías.

El señor ROQUE GONZÁLEZ: ... tal y como se recoge en el nuevo artículo 10, y materiales, especialmente los medios informáticos, conforme al artículo 35. Un mayor grado de descentralización y agilidad en la toma de decisiones, tanto con la presidencia como con el consejo rector. Un sistema de gestión y control propio que permite fortalecer los mecanismos y la responsabilización por objetivos, importantísimo a la hora de administrar estos bienes.

Las unidades administrativas provisionales necesitan una reestructuración y una organización del personal de la Agencia, a través de modificaciones de, como decía, de la relación de puestos de trabajo en estructuras y en funciones. Y por ello se ha previsto que la Agencia apruebe su propia relación de puestos de trabajo.

Pero siempre toda la actuación de la Agencia va a seguir manteniendo la coordinación técnica con la consejería competente en materia informática y de comunicaciones, en relación con el artículo 35, que describe de forma exhaustiva todas las competencias de la Agencia en esta materia, pero también en relación con el artículo 11, porque introduce a la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías en el consejo rector.

Asimismo, hay un cambio importante, lo consideramos muy necesario, es el de la asesoría jurídica de la Agencia, que ahora pasa a depender de la dirección y podrá formar parte del comité asesor, conforme a las personas nombradas en el artículo 15, y con el artículo 14 introduce de uno a tres asesores del grupo A1 en el sector de la asesoría jurídica, tanto en el comité de dirección como en el comité para la dirección y coordinación de la gestión de los tributos, que es muy importante, del bloque de financiación canario, a través del artículo 13, los que sean, y ahí participarán los funcionarios del grupo A1 con funciones, como decía, de asesoramiento jurídico, artículo 11.

La Dirección General de Telecomunicaciones se integra, artículo 11 y artículo 35, porque para todas las competencias exhaustivas del artículo 35 necesita su participación a través del consejo rector, y el contrato de gestión para realizar todo lo que son los planes y proyectos que tienen que ver con la digitalización de la Agencia.

Y, por último, en cuanto al artículo 5 de la ley tributaria, lo que hace es le quita la competencia al Gobierno para dársela a la Agencia para tener la concordancia de que realice la aprobación directa de su RPT, relación de puestos de trabajo.

Con esto yo creo que vamos a conseguir el éxito en la ejecución de todos los proyectos vinculados a estos fondos... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) -sí-, tanto del instrumento del REA como del mecanismo, porque son importantes, aunque ya está establecido que son 31 millones los que se van a desarrollar, pero también la Agencia estará, de forma..., preparada y equipada, con buenos mecanismos informáticos, a la hora de, especialmente, el control del fondo que venga por el tema de los mecanismos, especialmente en la relación público-privada a través de los PERTE y los planes complementarios. Por lo tanto, la Agencia no solo va a ejecutar... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), va a tener que gestionar los fondos que vengan del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.

Hemos finalizado los turnos de intervención de los grupos parlamentarios.

Llamo a votación, señorías. (Suena el timbre de llamada a votación).

Muchas gracias, señorías. Ocupen sus escaños, si son tan amables.

Vamos a votar, en primer lugar, señorías, la convalidación o no del decreto. Votamos, señorías. (Pausa).

Gracias, señorías.

54 votos emitidos: 53 votos a favor, 1 abstención.

Por tanto, queda aprobado y convalidado en este caso el decreto.

Señora Hernández, entiendo que su abstención ha sido debida a la confusión en el momento de la votación, queda, así, constancia en el acta.

Una vez convalidado el decreto, señorías, pregunto a la Cámara sobre la tramitación del mismo como proyecto de ley por vía de urgencia. Votamos, señorías. (Pausa).

54 votos emitidos, señorías: ningún voto a favor, ninguna abstención, 54 votos en contra.

Por tanto, la Cámara manifiesta su parecer contrario a la tramitación del decreto convalidado como proyecto de ley por la vía de urgencia.

¿Dígame, señor Barragán? Sí. Bueno, mañana... Gracias, señor Barragán.

Hemos concluido la sesión por hoy, vamos a suspender la misma.

Comenzaremos mañana, señorías, por el punto del orden del día número 5, con el informe del comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. A partir de ahí, continuaremos el orden del día normalmente.

Muchísimas gracias.

Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve.

(Se suspende la sesión a las veinte horas y treinta y un minutos).