Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 14

11L/PO/P-0260 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON YONE XARACH CARABALLO MEDINA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC), SOBRE MEDIDAS QUE SE ESTÁN ADOPTANDO PARA GARANTIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE SANIDAD

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, y última de la mañana, del señor diputado don Yone Caraballo Medina, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista, sobre medidas que se están adoptando para garantizar el funcionamiento de los servicios de atención temprana, dirigida a la señora consejera de Sanidad.

Cuando quiera, tiene la palabra.

El señor CARABALLO MEDINA (desde su escaño): Muchas gracias, presidenta. Buenos días, señorías, buenos días, consejera.

Bueno, usted sabe que la atención temprana, al ser pionera en Canarias..., pero es verdad que ahora atraviesa muchas dificultades. Hay alrededor de unos diez mil niños y niñas canarios que están sufriendo problemas en el neurodesarrollo y sobre todo lo padecen también sus padres, su familia, sobre todo en las islas no capitalinas como de la que yo provengo, Lanzarote y Fuerteventura, donde las listas de espera superan incluso los siete meses. Y, además, sin tener instalaciones que tiene que ofrecer el servicio o lo que es la sanidad, el Servicio Canario de la Salud. Ahora mismo, por ejemplo, están prestando servicios asociaciones como Adislan en la isla conejera. Además, ellas refieren que, cuando reciben un diagnóstico de este tipo, aparte de que impacta en ese momento -problemas de TEA, de TGD, del desarrollo-, que no tienen, se encuentran perdidos, no tienen una red de apoyo donde poder acudir y que les oriente de cuál va a ser su día a día ahora mismo con ese menor. Ellos reclaman también una red de apoyo porque muchas veces lo que buscan es unirse entre ellos, entre los padres, se unen o forman asociaciones, forman grupos de wasap, donde ellos comparten las experiencias que van teniendo, pero no tienen la administración que les ofrezca ese apoyo, como una red de apoyo a este tipo de problemas, simplemente se buscan la vida. Además, tiran de dinero, aquellos que pueden, porque tampoco son suficientes los equipos multidisciplinares, sobre todo en terapeutas ocupacionales. Entonces aquellas familias pudientes, que pueden pagar alrededor de doscientos cincuenta euros a quinientos euros al mes en terapias, van batallando con eso, pero hay muchas familias que no disponen de esa capacidad económica y sufren las consecuencias, sobre todo el retraso en el desarrollo de estos pequeños.

El día a día de una de estas familias tiene varias opciones, como le dije: o aceptar el modelo existente, donde se supone que las familias cobran el protagonismo en el hogar, enseñando a estos niños, pues, sobre todo en la funcionalidad que les dan los profesionales, o -lo que digo- lo llevas a un gabinete y te gastas el dinero. Las familias se sienten desamparadas, lo único que hacen es pagar y pagar terapias, pero no tienen una atención temprana de calidad, sobre todo en las islas no capitalinas.

Y otro problema que nos preocupa sobre todo es la sobremedicación, porque no se cumplen los plazos a la hora de esas revisiones.

Y entonces la pregunta mía es si usted va a reforzar la atención temprana, sobre todo en islas no capitalinas como Lanzarote y Fuerteventura.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Tiene la palabra, señora consejera.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón) (desde su escaño): Señora presidenta, señor diputado.

En el ámbito de la atención temprana en Canarias, es absolutamente imperativo garantizar la implementación exitosa de esas once unidades previstas. Nuestro objetivo principal es continuar trabajando para que estas unidades estén plenamente operativas y cuenten con el personal necesario. Es esencial destacar que este esfuerzo implica la colaboración también de la Consejería de Bienestar Social, de Sanidad, lógicamente, y también de Educación.

La intervención en la población infantil con alteraciones en su desarrollo, sus familias y su entorno es una herramienta esencial de progreso social y de alto retorno humano, social y económico y se realiza en un enfoque interdisciplinario.

La implementación de las unidades de atención temprana en Canarias ha atendido ya a casi dos mil quinientos menores de las nueve unidades hasta ahora en funcionamiento.

Respecto a las dos unidades restantes, la tercera en Tenerife, en El Mojón, ya tiene espacio físico y material y estamos pendientes para poder iniciar el proceso de contratación de personal, y se están realizando las actuaciones oportunas que permitan ponerla en marcha previsiblemente para enero del año 2024. Y para la unidad de Lanzarote, también se está trabajando por parte de la gerencia correspondiente en la ubicación de esa nueva unidad de atención temprana, un espacio dentro del propio hospital que cumpla con esos requerimientos necesarios, y en breve se iniciará el procedimiento de contratación de personal y también de equipamiento de material. Actualmente existe un recurso en Lanzarote de atención, como bien decía usted, con necesidades, subvencionado por el cabildo, que está prestando este tipo de asistencia, pero no es suficiente y por eso estamos poniendo todo el empeño en que efectivamente salga la nueva unidad.

Además, se están realizando derivaciones directas desde pediatría de atención primaria a las unidades de atención temprana a través de interconsultas y también son derivados a través de especialidades hospitalarias.

Asimismo, se están asignando recursos adicionales como formación -importante-, formación para el personal, reuniones periódicas de comisión autonómica y subcomisiones para agilizar la intervención y reducir así los tiempos de espera.

La Administración autonómica, desde su ámbito sanitario, educativo y social, pretende que se desarrolle un trabajo colaborativo con el fin de optimizar los recursos disponibles y ofrecer a menores con necesidades y sus familias una atención real, de calidad, especializada y lo más próxima a su domicilio.

Muchas gracias por su pregunta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Señor Yone, no va a utilizar usted su segundo, ¿verdad? (Asentimiento). Ya, bueno, muchísimas gracias.

Bueno, se han terminado las preguntas, esta tarde veremos las preguntas al presidente, y pasamos a las comparecencias.