Diario de Sesiones 19, de fecha 13/12/2023
Punto 5

11L/C/P-0068 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE LA LEY CANARIA DE ECONOMÍA CIRCULAR, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, del señor consejero de Transición Ecológica y Energía, sobre la ley canaria de economía circular, a petición del Grupo Parlamentario Popular.

Tiene la palabra la señora Díaz.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Presidenta, señorías.

Señor consejero, como bien sabe, el Gobierno saliente, el Gobierno de Canarias, aprobó el 15 de julio de 2021 la Estrategia Canaria de Economía Circular. Una hoja de ruta que giraba en torno a 5 ejes estratégicos y 32 líneas de actuación, con un plan de trabajo para el periodo 2021-2023 que comprendía un total de 125 acciones para avanzar en esa transición del archipiélago, tanto en el ámbito de lo público como de lo privado, hacia ese modelo productivo de consumo circular, con el que, incluso, el Gobierno aspiraba a convertir a Canarias en un referente a nivel europeo, y claro ejemplo de ello..., está la hemeroteca plagada de referencias, que para bien o para mal siempre nos retratan.

La economía circular constituye, sin duda, una fuente de oportunidades para Canarias, y aunque contamos con un anteproyecto de ley que tiene en su articulado más de ciento cinco puntos, lo cierto es que presiento que si hablamos de aprovechar las ventajas competitivas que este modelo económico nos ofrece para Canarias, no solo en materia de sostenibilidad, sino también de intercambio de experiencias, de transferencia tecnológica, de formación o de innovación, lo cierto es que intuyo que nos queda mucho, pero mucho, camino por recorrer y más trabajo aún, si cabe, por hacer.

Por eso le agradecería que nos aclarase en su intervención en qué situación se encuentra este anteproyecto y qué hoja de ruta tiene previsto desarrollar su consejería para convertirlo a lo largo de esta legislatura en esa ley que Canarias necesita para avanzar en materia transversal en esos retos recogidos en papel para trabajar, de manera también transversal, con el resto de las áreas del Gobierno, con las Administraciones locales, con el tejido empresarial y con la sociedad en su conjunto.

Asimismo, espero que nos pueda avanzar el grado de cumplimiento de esa estrategia canaria que hemos mencionado, que mucho me temo también que, más allá de los titulares y de la literatura, lo que demuestra es que Canarias vuelve a suspender, una vez más, en ese nivel de ejecución de los objetivos programados por este Gobierno para ese periodo 2021-2023.

Miren, hablar de economía circular en nuestro archipiélago es hablar de residuos, hablar de modelos de gestión de nuestros recursos naturales, de la óptima gestión de nuestra basura, del ciclo integral del agua, de la sostenibilidad, sí, de ese uso responsable de nuestros recursos naturales, que son fuentes que se agotan, y, sobre todo, de un compromiso claro y decidido con la preservación y la conservación de nuestro medio ambiente. Pero implica hablar también de modernización, de diversificación, de desarrollo, de generar nuevas oportunidades de negocio, de atraer inversión, de crear empleo y de retener talento, de impulsar estrategias para hacer frente, precisamente, al impacto que el cambio climático tiene en nuestro presente y va a tener en nuestro futuro, desarrollando medidas que contribuyan a reducir esa huella de carbono que generamos anualmente, así como una clara apuesta por la movilidad sostenible, cuestiones de alto valor añadido para Canarias que tenemos que aprovechar para avanzar, para generar ese modelo de desarrollo socioeconómico circular, adaptado a nuestras condiciones, a nuestro territorio insular, fragmentado y alejado del continente, que puede reducir su dependencia del exterior y apostar por ese modelo hipocarbónico mucho más eficiente que el actual. Conseguirlo, señor consejero, pasa, en primera instancia, por diseñar un modelo de trabajo alejado del idealismo, por poner la mirada en ese horizonte que, efectivamente, queremos alcanzar y por el que queremos trabajar, pero que incluya medidas adaptadas a la realidad actual de nuestro archipiélago, y, sobre todo, en materia de energía circular solo lograremos iniciar ese proceso si día a día y paso a paso contamos con la implicación de todos los agentes que convierten en esta fórmula y en esta ecuación.

La transición hacia ese modelo de economía circular en Canarias implica, por tanto, un cambio de paradigma, un giro de ciento ochenta grados, por no decir que de trescientos sesenta, visto lo que queda por hacer, y que nos permita transformar la manera en la que producimos, en la que distribuimos y en la que consumimos también, pero también esas políticas vinculadas a la gestión de los recursos y del territorio. El proceso a priori parece complejo, pero no imposible. Y lo que necesitamos es un enfoque que plantee esa transición de la economía lineal hacia la circular no exclusivamente a base de sobrecostes impuestos a las empresas vía sanción, porque eso solo revierte en el bolsillo de los consumidores y nos perjudica directamente a los canarios. Una transformación vinculada a las oportunidades y que espero que en su intervención nos pueda aclarar, señor consejero.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Díaz.

Tiempo de intervención para el señor consejero, señor Hernández Zapata, cuando quiera.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muy buenos días, señorías. Gracias, señora presidenta.

Cuando en septiembre pude comparecer en comisión parlamentaria y expuse las líneas generales de mi consejería, si bien hablamos también de... pude hacer una breve exposición respecto al plan legislativo, y si bien hablamos principalmente de la próxima ley de montes de Canarias, de la modificación de la Ley de cambio climático y de la futura ley de biodiversidad y recursos naturales de Canarias, uno de los objetivos específicos para estos cuatro años es culminar el proceso de aprobación de la ley de economía circular con el foco puesto en lograr una herramienta sencilla y útil para avanzar en la transición desde la economía lineal a la circular, alejándonos de los desarrollos retóricos y en evaluar el grado de ejecución de la Estrategia Canaria de Economía Circular, al objeto de plantear nuevos planes de trabajo.

La economía circular debe contribuir a reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional. Contrasta, evidentemente, con el modelo económico lineal tradicional, basado en el concepto básico de usar y tirar, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía, baratos y de fácil acceso.

El proyecto de ley planteará una serie de líneas de actuación en materia de residuos, agua, energía, suelos, empleo, fiscalidad u ordenación del territorio, que promueven una gestión de los recursos y los residuos de manera responsable con el medio ambiente. Por lo tanto, vamos a estar metidas de lleno varias de las consejerías de este Gobierno, va a ser una ley absolutamente transversal, y tienen que tocar diferentes aspectos, como les decía, relativos a la separación de residuos en las viviendas y en el conjunto de la actividad económica, el canon de vertidos al mar, la adecuación de la compensación de los costes de transporte de los materiales reciclados entre islas y el continente, y de los materiales con posibilidades de valoración para la industria, además, también, del manejo de manera integrada de los residuos y el agua que se han de visibilizar en la consolidación de las políticas de sostenibilidad del destino turístico de Canarias, involucrando a todas las empresas en la consecución de un sector turístico muy competitivo en materias ambientales.

También la mejora de los procesos de depuración de aguas residuales y, sobre todo, impulsar los procesos de reutilización de las aguas y no seguir machacando las reservas naturales. Y, por último, tiene que ver también con la generación de un sistema de información para integrar la trazabilidad de los residuos en relación a su reutilización. Y todo ello debe hacerse con la participación de las instituciones, la ciudadanía y también, por supuesto, de las empresas. Hay que tratar en términos de igualdad el potencial de todas las islas para crear sistemas industriales insulares, así como un sistema fiscal o de subvención al transporte inteligente que priorice la creación de industria y el empleo en el conjunto, así como de tratar de consolidar los operadores locales privados para que puedan desarrollarse también a nivel regional y puedan posicionarse.

El proyecto es importante. También para abordar las consecuencias de las emisiones de amoníaco, metano y óxido nitroso. Es imprescindible. Estos gases son emitidos a la atmósfera, tanto por los residuos urbanos que se generan como por los residuos industriales, agroganaderos y pesqueros, y constituyen emisiones clave en la lucha contra el cambio climático. Además, hay que tratar con responsabilidad hacia las futuras generaciones lo que significa ocupar grandes áreas del territorio insular para el uso de vertederos, así como las repercusiones que tienen los distintos tipos de vertidos en el subsuelo, en la atmósfera o en el océano. Mucho, estoy seguro, hablaremos durante esta legislatura sobre estos asuntos, y debemos plantear desde este Parlamento nuevas soluciones para la gestión de los rechazos, para la gestión de esos residuos.

El Consejo Consultivo de Canarias resolvió el pasado mes de septiembre que el borrador de ley maneja un contenido meramente programático en numerosas partes del texto, dado que se usan de manera reiterada expresiones genéricas con falta de precisión como "promoverán", "fomentarán", "desarrollarán" o "impulsarán", que suponen solo un criterio de actuación y no de exigencia, diluyéndose el sentido normativo del propio texto. Es por ello la intención de modificar el plan de acción para los tres próximos años, planteando objetivos claros, concretos, y lo haremos, por supuesto, de la mano de los actores implicados para el mejor desarrollo del texto. Tenemos que convertir y sacar una ley realista y teniendo en cuenta el contacto con el tejido productivo caracterizado, mayoritariamente por estar compuesto de pymes y la necesidad de acompañar en la marcha de estas políticas circulares.

Las acciones y la hoja de ruta planteada desde la Dirección General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático son la evaluación del grado de consecución de los objetivos incluidos en el plan de acción 2021-2023, que hasta el momento hemos constatado que son muy bajos; también con los cabildos, inicialmente, hemos comenzado a definir las líneas que formarán parte del plan de acción 2024-2027, en el que buscamos que también participen, además, las entidades insulares, los ayuntamientos, los agentes económicos y los sociales, y con acciones ambiciosas pero realistas que permitan convertirnos en un destino turístico sostenible sin greenwashing; y, además, a razón de los resultados y evaluación del plan de acción y teniendo en cuenta las consideraciones e indicaciones del Consejo Consultivo y las apreciaciones aportadas por los diferentes actores se terminarán de definir las modificaciones en el proyecto de ley para convertirlo en una herramienta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenible.

Desde esta consejería queremos avanzar en materia de circularidad con cabeza y sin alharacas. Para ello hemos decidido que la mejor forma de conocer si la implantación de la circularidad en materia de tratamiento de residuos en nuestro territorio tiene sentido es mediante el cálculo de la huella de carbono.

Hablando también de gestión de residuos, en esta consejería vamos a utilizar todos los recursos ingresados por el impuesto de vertidos a ayudar a las Administraciones públicas a mejorar su propia gestión de residuos. Tenemos que... cada euro gastado debe ser euro para gastarlo en reducir los residuos que van a vertedero.

En la segunda intervención intentaré hacer un avance, sobre todo, de los vertidos al mar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta.

Gracias también, señor consejero, por las explicaciones que ha dado, porque, efectivamente, como está comúnmente aceptado y se recoge, de hecho, en el anteproyecto de ley que hay en marcha (la señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia), la economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. Y esa definición, sencilla en apariencia, esconde una enorme dificultad para llevarla finalmente a la práctica, tanto que los calendarios previstos por las organizaciones supranacionales como el Parlamento Europeo hablan de 2050 como el año límite para que las economías occidentales sean completamente circulares, neutras en carbono, sostenibles y libres de tóxicos. Y, de hecho, en el año 2021 se aprobó también aquí la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030, una hoja de ruta que ahora se verá enriquecida por la ley de economía circular, una norma que vendrá a regular el marco jurídico para hacer realidad todos estos deseos. Y en la exposición de motivos del anteproyecto que conocemos supongo que el nuevo Gobierno realizará los ajustes en el mismo en materia de residuos, de apuesta por la prevención de la generación de los mismos, así como la reutilización y obligación de separación en origen, haciendo hincapié en la reducción del desperdicio alimentario y en la extensión de la vida de los productos. Se hace incidencia en los residuos procedentes de los buques, los sanitarios e incluso los residuos generados en los hogares, los cuales deberán igualmente separarse al menos en fracciones que puedan entregarse a los servicios públicos de recogida implantados en los respectivos municipios. Igualmente, también se prevé el traslado de residuos entre islas o la península, así como el establecimiento de compensaciones al transporte de residuos entre las islas.

Me gustaría que en su segunda intervención me explicara las previsiones sobre este aspecto, que tiene mucha importancia para las islas como El Hierro, en las que las infraestructuras para el tratamiento de residuos son claramente insuficientes. De hecho, en la propia isla no tenemos capacidad cuando se daba de baja un vehículo de tener un sitio a donde poder llevarlo de forma legal, y tiene que ser obligatoriamente trasladado a Tenerife, con los costes y perjuicios que ello conlleva.

Del mismo modo, nos preocupa que la nueva ley pueda provocar nuevos cuellos de botella con una excesiva burocratización que impida alcanzar los resultados previstos, y especialmente importante debe ser la coordinación entre las islas y sus sistemas de tratamiento y gestión de residuos, para que todas ellas puedan ir de manera acompasada en el cumplimiento de la norma, porque no habrá economía circular en Canarias si alguna de las ocho islas es incapaz de alcanzar estos objetivos.

Del mismo modo, estoy de acuerdo con el principio -que, por otra parte, no es nada nuevo- de que quien contamina paga y que quien más contamina más debe pagar, especialmente en un área tan sensible para Canarias como es el ciclo integral del agua y el tema de los vertidos.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por la Agrupación Socialista Gomera tiene la palabra el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Buenos días, señor consejero. Agradecerle su explicación y el análisis que hace de esta futura ley de economía circular. Una ley que, según usted iba describiendo, yo digo, si tenemos que llevarla a la práctica a mí se me viene a la cabeza la Estrategia Gomera 36, y le digo por qué, porque, precisamente, habla de esa colaboración público-privada, habla de la reutilización del agua, habla de la gestión de los residuos, habla de la gestión o de la mayor implantación de nuestras energías renovables y, por tanto, creo que... o me alegro desde que... de que en la isla de La Gomera estamos siguiendo la senda que marca este Gobierno, de hecho, podemos decir que nos hemos adelantado un poco.

Por tanto, agradecerle, señor consejero, esas explicaciones. Es verdad que aún queda muchísimo por hacer. Europa es quien nos marca el paso y tenemos que seguir ese paso y que nos van marcando los paradigmas que tenemos que ir cumpliendo.

Tenemos que seguir haciendo un mayor esfuerzo en labores de reciclaje y reutilización de materiales, así no solo minimizaremos esos costes ambientales, también seremos mucho más sostenibles y reduciremos también esa dependencia externa. Es decir, tenemos que cambiar la visión, no tenemos que ver residuos, sino tenemos que ver materias primas, porque luego esos residuos van a ser reutilizados y, por tanto, van a reducir esa dependencia que tenemos del exterior.

Como le decía, es importante implicar al sector privado. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).

También queda mucho por hacer en tema de concienciación, no solo concienciar en nuestros hogares, concienciar también de la importancia a las pymes, esa concienciación sobre la importancia del reciclaje y de la eficiencia energética.

Estoy de acuerdo con la proponente de esta iniciativa en que esto nos abre nuevas oportunidades, oportunidades de empleo, oportunidades para retener talento.

Y no solo hablamos de leyes o no solo tenemos que hablar de leyes, también tenemos que hablar de inversión, tenemos que seguir invirtiendo en nuestras universidades y también en aquellas empresas públicas que se dedican a la I+D+i, creo que es fundamental cuando hablamos de cuestiones de este calado.

También quiero hacer hincapié en la necesidad de la colaboración por parte del Gobierno de Canarias con los cabildos insulares.

Y me gustaría también, señor consejero, en este sentido, hacerle una propuesta, y es que en esta ley se establezca un plan con actuaciones plurianuales y con una ficha financiera que pueda nutrirse, por ejemplo, del impuesto a los residuos, pues, para corregir esos problemas que provoca la insularidad y muchas veces, también, esa doble insularidad para que el reciclaje... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Gracias, señora presidenta. Como le decía, señor consejero, para que el reciclaje llegue realmente a todas y cada una de nuestras islas.

Me preocupa también, como decía el señor Acosta, el traslado o el coste de los traslados de esos residuos para los cabildos, que de alguna manera tienen que subvencionarse o tienen que abaratarse esos costes mientras, pues, esperamos que en un futuro podamos tener esa cadena de reciclaje establecida también en todas y cada de las islas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX. Señor Galván, cuando quiera.

El señor GALVÁN SASIA: Buenos días, señorías.

Yo cuando leí el título de la comparecencia realmente pensé que aquí veníamos a hablar de medio ambiente, de defensa del medio ambiente, de gestión de residuos, pero cuando se me ocurrió leer el informe de la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030 y, a su vez, el documento en el que se basa este informe que es Completing the Picture: How the Circular Economy Tackles Climate Change -es decir, Completando la imagen: cómo la economía circular ayuda a afrontar el cambio climático-, de la Fundación Helen MacArthur, ya empiezo a temblar. En la primera página de este documento dice lo siguiente: la Fundación no ofrece ninguna representación ni garantía con respecto a ningún aspecto del documento y no se hace responsable por reclamos o pérdidas de ninguna naturaleza relacionadas con la información contenida en este documento. Es decir, está asumiendo que son milongas. No solo lo basa en que el 55 % del CO2 que se reduce si nos dedicamos a fusilarnos con las energías y hacer todas las energías renovables, no se contenta con esto, sino que dice que hay que reducir, hay que actuar sobre la producción y el uso de bienes de consumo para reducir otro 45 % restante de CO2. Se declara en este documento oficialmente la guerra al acero, el cemento, el aluminio, por supuesto, el plástico y la agricultura tradicional. Y no solo se quedan contentos con esto, sino que nos dicen qué coche podemos conducir, cómo podemos viajar, cómo podemos vestirnos y hasta qué podemos comer.

También hablan de preservar el agua dulce, eso sí, derribando presas, y ya me dirán ustedes cómo. Y hablan también del inexorable agotamiento de las materias primas y los recursos naturales y que hay que utilizar menos materiales en la construcción de edificios y en diseños de vehículos, es decir, tesis maltusianas de fanatismos, que se ha demostrado realmente que los recursos naturales no se agotan, se ha demostrado innumerablemente.

También nos hablan, por supuesto, de compartir vehículos y prolongar su vida útil, de compartir viviendas y oficinas subocupadas -ojo, a ver quién dice lo que es una vivienda subocupada-. Hablan también de ciudades más densas.

En una cosa sí que estoy de acuerdo con el documento: dicen que a la mayor penetración de vehículos híbridos, enchufables y eléctricos reducirá las emisiones generadas por el uso de vehículos, aunque las emisiones de fabricación pudieran aumentar. Estoy seguro de que el que escribió esto y el que lo corrigió están despedidos.

También habla el documento de usar instrumentos fiscales para crear condiciones propicias e incentivar las acciones. Instrumentos fiscales: impuestos, impuestos, y más impuestos para mantener los chiringuitos, Agenda 2030 y clima.

También hablan del papel del sector académico, es decir, adoctrinar en vena a nuestros estudiantes de boberías climáticas y Agenda 2030.

Un resumen: la economía circular es el complemento necesario para lograr una reducción efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero al cambiar la forma en que nosotros fabricamos y utilizamos los productos de nuestra vida diaria, transformaciones que conllevarán modificaciones disruptivas... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), transformaciones que conllevan modificaciones disruptivas. Comunismo moderno, señorías.

Y ahora he dejado, he querido acabar con el punto, un punto que resume perfectamente lo que es este documento, que es que, señorías, en este documento se dice que hay que medicar a las vacas para que produzcan menos gases y luchar así contra el cambio climático. Señorías, este informe es una flatulencia mental y se pretende que sea la base de una ley de este Parlamento, que es lo grave.

Yo espero que ustedes lean los informes, y espero, porque espero que no los hayan leído, porque si no no se entiende que traigan esto aquí, y repitamos la comparecencia una vez que tengan todos los datos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Ahora tiempo de intervención para Nueva Canarias-Bloque Canarista, señor Caraballo.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Bueno, el principal vertedero de la isla a la que represento, a Lanzarote, es un volcán, es la caldera volcánica de Zonzamas, tristemente a pocos metros de uno de los yacimientos más importantes, arqueológicos, de nuestros antiguos majos en la isla conejera. Pues bien, es ahí, en esta caldera, donde se encuentra el complejo medioambiental de Zonzamas, levantado hace décadas en el municipio de Teguise. En los últimos años se ha modernizado, porque yo me acuerdo, cuando éramos chinijos, todos los que somos más o menos de esta quinta, de que siempre era muy común ver esas columnas de humo negras, donde, a raíz de la basura que estaba allí acumulaba, había incendios descontrolados, y siempre lo que nosotros comentábamos por toda esa zona de Arrecife, Tahíche, el municipio de Teguise, era "otra vez huele a Zonzamas".

Desgraciadamente, en aquella época no había control de la economía circular, pero eso ha cambiado. Sin embargo, tenemos que seguir apostando por un buen control de residuos porque Lanzarote tiene 160 000 habitantes y las últimas cifras sobre residuos, según el centro insular de datos, revelan que en 2022 se generaron un total de más de ciento y un mil toneladas de basura. Por otro lado, tenemos las toneladas de los desechos que generan, como bien decía antes la consejera de Turismo, en la isla, ¿no?, alrededor de... nos visitan alrededor de cuatro a seis millones de turistas al año, que suponen un porcentaje de casi un veinte por ciento en generación de residuos, más de veinte mil toneladas en el año, en 2022.

Según los datos, en el parón que hubo durante el COVID, para que ustedes se den cuenta la diferencia de generación de residuos, Lanzarote tuvo una cantidad de 8000 toneladas de residuos. Estos números evidencian la incidencia que hay en el control de un turismo más sostenible.

Preocupa también, señor consejero, la capacidad de este complejo de Zonzamas en un futuro, relativamente por el poco espacio limitante del que dispone. Además, Lanzarote es la isla del viento, en los alrededores del vertedero es habitual encontrar plásticos y basura que vuelan desde el interior del complejo, depositándose en zonas protegidas de El Jable. El viento termina arrastrando estos restos que, en algunos casos, acaban llegando al mar.

No podemos permitir que una isla reserva de la biosfera no tenga un plan a largo plazo sobre gestión de residuos. Necesitamos un plan para reutilizar lo que más podamos, mejorar, y no seguir enterrando residuos encima de residuos en la caldera de Zonzamas.

Es necesaria esta ley de economía circular. Tenemos que lograr que cuando un producto llegue al final de su vida sus materiales se mantengan dentro de la economía siempre que sea posible, siendo productivamente utilizado una y otra vez, creando así un valor adicional. Debemos de acabar con el concepto, como usted bien dijo, de usar y tirar, concienciarnos más en este concepto de usar y reciclar.

La futura ley de economía circular de Canarias será... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, presidenta-, será una buena herramienta para conseguir este objetivo de mayor reutilización de residuos posible. Además, conseguiremos con ella un canon de vertidos para que paguen más quienes más contaminen, un canon que deberá tener carácter finalista, como, por ejemplo, mejorar estas infraestructuras del complejo ambiental de Zonzamas, y, por otro lado, compensar a aquellos que mayor y mejor recogida selectiva consigan en la gestión de su recogida de residuos, tanto ayuntamientos como cabildos insulares.

Desde este grupo tendrá nuestra mano para colaborar en esta ley de economía circular, de vital importancia para la sostenibilidad de nuestro país canario.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario, señora Évora Soto.

La señora ÉVORA SOTO: Gracias, señora presidenta. Señor consejero. Señorías, buenos días a todos y a todas.

El sistema lineal imperante en nuestra economía, que consiste en la extracción, fabricación, utilización y eliminación, ha alcanzado sus límites, además de empezar a vislumbrar el agotamiento de una serie de recursos naturales, además de los combustibles fósiles. Así que en este contexto de agotamiento de los recursos tenemos que pensar en qué modelo de economía circular debe tener Canarias, y nos marcamos como objetivo la eficiencia en el uso de los recursos, la generación de empleo local, pero, sobre todo, que permita entender de forma sencilla todo el marco normativo que existe y cómo afecta a todos los agentes implicados.

Pero lo que no podemos perder de vista son los recursos principales, que debemos preservar y valorizar y que son claves en Canarias, como son el agua, la energía, los alimentos, los residuos y el suelo, así que para sacar adelante esta ley de economía circular el Gobierno de Canarias debe hacer unas tareas pendientes, como son: en relación al agua, que es esencial para la vida y para las actividades económicas, especialmente la agricultura y el turismo, tenemos que culminar el ciclo integral del agua.

En el sector de energía, Canarias tiene la necesidad de realizar una transición energética con un modelo que dé un mayor peso a las renovables, pero que también promueva el ahorro y la eficiencia. En alimentos, debe incrementarse la producción destinada al mercado local, mejorando su rentabilidad para disminuir nuestra dependencia del exterior, aminorando así la huella ecológica e incrementando la soberanía alimentaria. Residuos, el nuevo modelo de gestión de los residuos que propone el Plan Integral de Residuos de Canarias debe conseguir elevar la tasa de reciclado hasta un 65 %, pero para ello debemos culminar todos los complejos ambientales pendientes de Canarias, y esto es clave para apostar por una economía circular. Por último, el suelo, que es un recurso que no es renovable y finito; su conservación y recuperación parte de la estrategia de la soberanía alimentaria, por lo que no podemos seguir consumiendo suelos productivos de esta tierra.

En definitiva, señor consejero, nuestra visión, como el Grupo Nacionalista, es que todo lo que se incorpore a esta ley no puede perder de vista estos recursos, que son básicos: el agua, la energía, alimento, residuos y suelos. Así que todas las políticas que se lleven a cabo deben hacer... no puede hacer mermar ninguno de estos recursos, sino que debemos reforzarlos, es decir, cualquier normativa que... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Es decir, señor consejero, cualquier normativa, como es el caso de esta ley de economía circular, debe hacerse adaptada a cada uno de los territorios de Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Évora. (Aplausos).

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista, señora Vanoostende.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Gracias, presidenta, buenos días.

Que hay una crisis global, mundial, medioambiental, yo creo que es bastante obvio. Que los datos científicos son objetivos creo que también. Y que es incontestable, esta crisis global que viene determinada por dos grandes cuestiones: el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.

Creo que el anterior Gobierno de Canarias lo entendió desde el principio y entendió que la parte ambiental era fundamental en Canarias, algo que no se había tocado previamente. Y no es un detalle menor que en la anterior legislatura fuese la primera vez que hubiese una consejería de transición ecológica y cambio climático. No es un detalle menor, se entendía que había una disposición principal y un objetivo principal del anterior Gobierno para atajar estas cuestiones, como el lema de "Pensar global y actuar local". Tampoco es un detalle que haya desaparecido de la nueva consejería esa denominación, cambio climático. Esperamos que solo sea una desaparición en la nomenclatura y no en los objetivos de la consejería.

El modelo de economía circular lo que trata es que sea la economía donde los recursos, donde los recursos, donde los productos, se mantengan en la actividad económica el mayor tiempo posible, lo hemos estado hablando aquí ya, ¿no? Reutilizar, reciclar, revalorizar todos esos productos para alargar su vida útil el mayor tiempo posible. El resumen sería cerrar el círculo de cada producto.

El papel de la Administración es importantísimo en este sentido y también el papel de la sociedad. En la anterior legislatura se hizo un esfuerzo importante, no solo en proyectar, en programar, con esas estrategias, sino también en regular con legislación específica. Esas dos herramientas que se tenían, la Estrategia de Economía Circular 2021-2030, con todos esos ejes de trabajo -2 objetivos generales, 5 ejes de actuación, 30 líneas, los planes de actuación con cierto retraso-, pero creo que es una herencia positiva que ha encontrado este nuevo Gobierno, una herencia, una base con la que poder seguir trabajando, poder seguir mejorándola y poder seguir desarrollándola.

Y también ese anteproyecto de economía circular que, como bien decía el consejero, marca las líneas de actuación en materia de residuos -de aguas, de energía, de suelos, de empleo, de fiscalidad, de ordenación del territorio- para promover un uso razonable de residuos y de recursos. También ese anteproyecto creo que también es una buenísima base de trabajo para poder seguir mejorándola en esta legislatura. Yo tengo varias preguntas con respecto a la Estrategia de Economía Circular, ha dicho usted que la va a modificar, que tienen previsto hacer un plan 2024-2027 conjunto con los cabildos, la pregunta es, ¿en los presupuestos del 2024 ya hay aplicaciones presupuestarias enfocadas para cumplir el plan del año 2024, que ya estaba previsto en la...? (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Y con respecto -así, rápidamente-, con respecto a la ley de economía circular, ¿qué modificaciones van a realizar? Y estaremos bien atentos a que no se recorten seguridades ambientales en esta ley de economía circular.

Creo que Canarias no puede dar un paso hacia atrás en nada que tenga que ver con el cambio climático, con esta crisis global que estamos sufriendo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Ahora iniciamos tiempo de réplica, Grupo Popular, señora Díaz.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Muchas gracias, presidenta.

Señorías, yo creo que negar las evidencias, desde luego, es ponernos vendas en los ojos, hacernos trampas al solitario o a nosotros mismos. Y un consejo, simplemente, que a mí me preocupa cuando la flatulencia, más allá de lo digestivo o de lo mental, llega a lo verbal, con lo cual, negar la realidad y negar la importancia de que Canarias avance en esa Estrategia de Economía Circular, por supuesto vinculada al territorio, por supuesto adaptada a nuestras singularidades, a nuestras especificidades, a las oportunidades que le puede generar a nuestro archipiélago, pero sobre todo al adecuado uso y gestión de nuestro territorio, al tratamiento de los recursos, a su aprovechamiento, y sobre todo a la gestión sostenible del agua y de la energía, en un territorio como el nuestro, fragmentado, que tenemos que cuidar, que tenemos que proteger y, sobre todo, que tenemos que preservar hacia el futuro para las siguientes generaciones de canarios que viven en esta tierra, que van a seguir viviendo y por los que tenemos que generar unas oportunidades de vida mejores que las que tenemos a día de hoy, y eso exige trabajar, trabajar desde la realidad actual hacia el futuro.

Señor consejero, de su primera intervención se desprende que, efectivamente, tal y como intuíamos, Canarias suspende una vez más a la hora de materializar esos compromisos, y eso, lejos de ser una mala noticia, lo que nos pone por delante es que tenemos que centrar la mirada en aprovechar el tiempo perdido, en avanzar, en sentar las bases dialogando con los cabildos insulares, con las administraciones locales, con los empresarios y, sobre todo, avanzando de la mano con el conjunto de la ciudadanía, con todas las islas, para que al final de esta legislatura, cuando miremos hacia atrás, podamos decir que Canarias está en otra situación en materia de economía circular, de cambio climático, de transición energética, de transición ecológica. Son los retos que tenemos por delante, y negarlos solo implica eso, ponernos una venda de los ojos, mirar hacia otro lado y dejar que la realidad siga un ritmo que, desde luego, no es el que requiere Canarias, ni creo que responda a la confianza que los canarios han depositado en todos y cada uno de nosotros.

Le decía que hablar, efectivamente, de economía circular es hablar de mejorar, mejorar la gestión, algo de lo que estoy convencida que su consejería es especialista. Miren, en una reunión reciente con unos responsables de Ecoembes se ponía sobre la mesa la importancia de apostar por la colaboración pública y privada como clave del éxito, como fórmula para poder avanzar en ese camino, para que se orienten en ellas y se fijen en ellas las políticas que el Gobierno y en particular su consejería va a impulsar en este ámbito para poder aprovechar las más de ochenta y tres mil cuatrocientas toneladas de residuos reciclados que se recogieron en el último año en las cinco plantas de selección de envases ligeros con las que cuenta nuestro archipiélago, plantas, muchas de las cuales, como sabemos, están al límite, han sobrepasado su capacidad, requieren inversiones y que es necesario seguir implementando en Canarias, en todas nuestras islas, y transformando para evitar, precisamente, seguir incurriendo en esas sanciones por incumplimiento que la directiva comunitaria, la 2008/98, de 19 de noviembre del 2008, impone a Canarias en materia de residuos. Otra cuestión que es una realidad innegable.

Si hablamos del balance de los planes empresariales de prevención que impulsa anualmente Ecoembes podemos decir que han supuesto un ahorro de más de seiscientas mil toneladas de materias primas a nivel nacional, 1256 de ellas en Canarias.

Miren, los datos estadísticos reflejan que, afortunadamente, aunque no avancemos a pasos de gigante como a todos nos gustaría, la sociedad canaria, los consumidores, las familias, las empresas, están cada vez más concienciadas con la sostenibilidad y son conscientes de que su particular contribución a la recogida selectiva de residuos en un archipiélago como el nuestro es fundamental, y que nuestro archipiélago tiene unas singularidades que entiendo que estarán contempladas en las nuevas políticas que impulse su consejería, y que, a su vez, tendrá que defender también mucho más allá de las fronteras de nuestro archipiélago para que puedan ser entendidas y respetadas, señor consejero.

En nuestra condición de territorio ultraperiférico es cierto que la ley de economía circular ofrece a Canarias en esta ocasión más ventajas que desventajas, porque si trabajamos bien nos brinda la oportunidad de que el archipiélago pueda liderar efectivamente a nivel de las RUP esa transición hacia la economía circular en territorios alejados del continente, en territorios europeos alejados, como es el nuestro, y no somos los únicos. (La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia). Y para ello, simplemente, hay que trabajar, hay que crear redes, hay que redes dentro y fuera de nuestro archipiélago, con las empresas, efectivamente, señor Chinea, con el sistema educativo, sobre todo desde edades tempranas, pero también con las universidades y los centros de transferencia del conocimiento, con los cabildos, con los ayuntamientos, contando con el conjunto de la sociedad canaria.

Señorías, todo esfuerzo es poco si tenemos en cuenta que estamos en un punto sin retorno, que no podemos perder de vista que mientras Europa en estos momentos, y desde hace muchos meses, ya está trabajando en nuevas medidas, en nuevas medidas y reglamentos dirigidos a envases, a los residuos generados tanto por los mismos como por en general, medidas que, sin duda, y reglamentos que, sin duda, van a afectar a nuestro territorio y al conjunto de nuestro país.

Mientras todo eso sucede, en Canarias estamos más cerca de la casilla de salida que de las metas que nos hemos trazado, y no hay tiempo que perder, o no hay más tiempo que perder. Si queremos de verdad adaptarnos a esta economía lo que nos toca es pisar el acelerador. Los canarios no solo, si no lo hacemos no solo tendremos más sanciones, no solo tendremos que afrontar más sanciones, que pagar con dinero público más sanciones, con lo cual, no haremos una gestión eficiente de los recursos públicos por los que también tenemos que velar, sino que además tendremos menos oportunidades, menos posibilidades de prosperar, de crear empleo verde frente a esos territorios que sí están siendo capaces de adoptarlos y, por tanto, de recibir la financiación que necesitan para poder prosperar.

Por todo ello, desde el Grupo Parlamentario Popular le animamos, señor consejero, a que desde su área fije los retos y las prioridades necesarias para avanzar con pie firme, pero, sobre todo, paso a paso en todos esos retos que tenemos por delante, y por desarrollar inversiones específicas y acciones concretas que espero que nos pueda avanzar de manera detallada en su intervención y que contribuyan, una vez más, a que todas esas políticas ambientales, la gestión de los recursos y la economía circular dejen de formar parte única y exclusivamente de esas coloridas políticas que lucimos muchas veces en la solapa en un pin para que de verdad se conviertan en el pan de oportunidades que Canarias necesita y se merece.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra el señor consejero.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muchas gracias. Buenos días, de nuevo.

La verdad que gracias a todos por sus intervenciones y asuntos que nos preocupan y que ahondaremos en la siguiente comparecencia referida exclusivamente a residuos, asuntos como el transporte de residuos entre islas, una de las preocupaciones también de este Gobierno y para el que hay dibujadas aplicaciones presupuestarias. Se debe avanzar en ese sentido, se debe avanzar en acumular, en centralizar la gestión de los residuos en nuestra tierra y se deben buscar nuevas soluciones novedosas que en este momento no estamos aplicando.

Y por supuesto que también somos conscientes de que tenemos que aprobar leyes que no ahonden en la burocratización actual de las Administraciones públicas, tenemos que, en muchos casos, deslegislar y cuando se legisle que sea acompañado, de la mano de a quienes vamos a hacerlo.

Por supuesto que La Gomera avanza, avanza a buen ritmo con su estrategia en la gestión de los residuos y en la que también nosotros esperamos poderles seguir acompañando en todas y cada una de las medidas que implementar que aún quedan por sacar adelante.

Y por supuesto que podemos estar más o menos a favor de la estrategia actual, es la que hay, la que está aprobada, pero por eso hoy en mi primera intervención he anunciado que vamos a modificar la próxima estrategia 2023-2027. Yo creo que es una buena noticia, visto el discurso y el debate del diputado de VOX, y esperamos, por supuesto, también, contar con el apoyo, que no sea solo centrarnos en el problema, sino centrarnos y buscar soluciones por parte de todos los grupos políticos, a los que tenderemos una vez más la mano para encontrar acuerdos, para buscar el consenso y tener una ley y tener una estrategia en la que todos nos sintamos cómodos aplicando la misma.

Por supuesto que la gestión de los centros de los complejos ambientales es una de las claves del futuro de esta tierra, no solo Zonzamas sino Los Giles en La Laguna, Zurita en Fuerteventura, pues, todos y cada una de las islas, El Revolcadero en La Gomera, y nombro esas porque son en las que actualmente se vienen ejecutando obras por parte... desde la pasada legislatura y que estamos, en muchos casos, a punto de finalizar las mismas. Y adelantarles también que tenemos ya previsto nuevas obras, nuevas inversiones de la mano, evidentemente, de cada uno de los cabildos insulares.

Coincido en que aguas, energía, alimentos, residuos y suelo son las claves de cualquier ley de economía que queramos sacar adelante y tenemos que ponerlos, por supuesto, como prioridades.

Nosotros no vamos a negar en ningún momento ni vamos a dar un paso atrás en la lucha contra el cambio climático. Somos conscientes de que es una crisis global y que hoy mismo estamos sufriendo con esa calima que tenemos en pleno mes de diciembre en Canarias y que la situación de agotamiento de los residuos se ataca directamente con una ley de economía circular, con un aprovechamiento de lo que producimos.

Nosotros... no aparece en el título de la consejería "lucha contra el cambio climático", pero tenemos una Dirección de Lucha contra el Cambio Climático, creo que es positivo. Creo que la transición ecológica engloba todos y cada uno de estos términos y, por tanto, nosotros no lo vemos como algo significativo.

Esperamos avanzar en soluciones reales ejecutables y que vayan de la mano de la sociedad en la que vivimos y dejar un poco a un lado ese greenwashing, que a veces también hay que formular el relato para que la sociedad lo entienda, lo interiorice, pero ya es hora de ponernos manos a la obra, porque, como decía la diputada del Partido Popular, tenemos que centrarnos en mejorar la gestión, en pisar el acelerador y tomar esas medidas cuanto antes.

Va dentro, ligeramente, en lo que se refiere a asuntos de vertidos como una clave, el canon de vertidos al mar. Para la primera de ellas, pues, el trabajo desde la consejería se está desempeñando para realizar un censo actualizado de vertidos al mar y dar soluciones reales a los entes que tengan competencias, como es el caso de ayuntamientos y cabildos, con más de cuatrocientos puntos censados de vertidos al mar en toda Canarias y, vistas las pocas soluciones que se han aportado hasta el momento, pues, por tanto, tenemos que avanzar en una nueva normativa -la actual tiene más de treinta años- y no vamos a quedarnos de brazos cruzados. Y, además, vistas las demandas que plantea el territorio, cuya realidad en materias de vertidos es muy dispar en cada una de las islas, esta consejería considera prioritario hacer modificaciones que integren los avances en esta materia y en el marco legislativo con modelos modernizados y con la digitalización de los mismos. Para ello hemos puesto sobre la mesa, además, un plan de mitigación cuyo eje principal es la creación de un nuevo censo de vertidos, actualizando, como les decía, los censos actuales. Este nuevo estudio, más moderno, tendrá en cuenta características generales del vertido, la calidad de las aguas en la zona, la afección al fondo marino, la flora, la fauna, y, por supuesto, podrá tener acceso cualquier ciudadano que quiera tener más conocimiento. Y, por ello, la futura ley de economía circular en Canarias contemplará ese canon con carácter finalista que implique que aquellos que más contaminen sean los que más cuantía económica aporten, y eso nos servirá también para impulsar campañas de formación y asesoramiento tanto a universidades, a investigadores en la materia, como a las propias Administraciones públicas.

Respecto a la gestión del agua, pues hacer hincapié en que tenemos que avanzar en una gestión integral del agua y fomentar la regeneración de las aguas residuales y la gestión eficiente y resiliente de los recursos hídricos.

La energía también es clave en este ámbito. Son importantes los criterios de reparabilidad desde el propio diseño y materiales hasta las obligaciones para la reutilización de los equipos de producción de energía para el mejor aprovechamiento de sus características mecánicas.

La conversión de los residuos en materias útiles como materias primas o combustibles verdes, con el objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, y poner, discutir, estudiar, tratar la revalorización de los residuos, que creo que también podría ser una solución de futuro de generación y de gestión de los residuos en Canarias.

Aquí las energías renovables cobran una gran importancia como parte de las soluciones, sobre todo dentro de la emergencia energética declarada en Canarias, entre otras medidas... -medio minuto, por favor-... (La Presidencia le concede tiempo adicional).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Perdón.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): No pasa nada.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Ya.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): ... entre otras medidas que declarar y que aplicar en el medio y en el corto plazo.

Por último, quiero reseñar la predisposición que hemos encontrado en cada uno de los cabildos insulares en la mejora de la gestión de los residuos, dado que es una competencia insular, y que supone la piedra angular de la estrategia de la economía circular, y en la que entraré a analizar de manera más profunda, y así aprovecho para enlazar con el siguiente asunto en el orden del día, en la siguiente comparecencia, a petición de la Agrupación Socialista Gomera, sobre las acciones que realizar, en cooperación con los cabildos insulares y los ayuntamientos, para la mejora de la gestión de los residuos en el archipiélago.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero.

Quiero decirle a los señores diputados y a los portavoces que quedan cuatro comparecencias, independientemente del resto de los asuntos del orden del día. El dar el minuto en las intervenciones, en las réplicas y al Gobierno supone una hora más de pleno, lo que... Se los digo como reflexión, si es necesaria esa hora más de debate para los asuntos que hay en el pleno, porque quedan cuatro comparecencias, aparte de las PNL y el tema de televisión.

Ustedes mismos me lo comunican. Yo, mientras tanto, seguiré dando el minuto, que es una hora u hora y cuarto más de pleno hoy.