Diario de Sesiones 7, de fecha 13/9/2023
Punto 2

10L/EG-0008 ESCRITO DEL GOBIERNO SOBRE ACUERDO PARA LA SUBROGACIÓN TEMPORAL POR EL GOBIERNO DE CANARIAS, A TRAVÉS DE LA CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, EN LAS ATRIBUCIONES DEL CONSEJO INSULAR DE AGUAS DE LANZAROTE PARA PROSEGUIR LA ELABORACIÓN HASTA LA APROBACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO INSULAR, TERCER CICLO (2021-2027), Y DEL PLAN ESPECIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN, SEGUNDO CICLO (2021-2027), DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LANZAROTE

La señora PRESIDENTA: Continuamos con el escrito del Gobierno sobre acuerdo para la subrogación temporal por el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, en las atribuciones del Consejo Insular de Aguas de Lanzarote para proseguir la elaboración hasta la aprobación del Plan Hidrológico Insular, tercer ciclo (2021-2027), y del Plan Especial de Gestión del Riesgo de Inundación, segundo ciclo, de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote.

Tiene la palabra el Gobierno por tiempo de cinco minutos.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina): Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías.

Como bien saben sus señorías, el reto del agua va a ser uno de los grandes temas de debate en los próximos cuatro años y este Gobierno está dispuesto a liderarlo prestando su apoyo técnico y administrativo a todos los actores en esta materia, en especial los cabildos y los consejos insulares de agua.

El 25 de mayo de 2023, el Gobierno de Canarias aprobó en el Consejo de Gobierno la subrogación temporal en las atribuciones del Consejo Insular de Aguas de Lanzarote de la elaboración y aprobación del tercer ciclo del plan hidrológico y el segundo ciclo de gestión del riesgo de inundaciones. Esta subrogación requiere de la aprobación del Parlamento, tal y como recoge la Ley de Aguas en su artículo 11.2, y ese es el motivo por el que se lleva a esta primera sesión de la nueva legislatura.

Lo que pretende esta medida es seguir avanzando en dicha colaboración interadministrativa y el cumplimiento de los hitos necesarios para que dicha gestión esté actualizada a la directiva marco del agua.

Una vez aprobada por el Parlamento, será la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias la que comenzará la elaboración de ambos documentos.

Quiero mandar un mensaje tranquilizador al Cabildo de Lanzarote y al Consejo Insular de Aguas en el sentido de que el Gobierno colaborará, en ambos documentos, con las instituciones insulares y participaremos, conjuntamente con ellas, en la tramitación.

Queremos también adquirir unos compromisos por parte del Gobierno de Canarias en materia de aguas, que es el impulso en la puesta al día de la normativa relacionada con el tema hidráulico en Canarias, y también un compromiso que permita impulsar los procedimientos a través de apoyo técnico o asesoría técnica para que los consejos insulares de aguas puedan tener la ayuda necesaria para sacar todo ese planeamiento necesario para estar al día con las normativas de Europa y las transpuestas al ordenamiento jurídico de España. Ejemplo de esa colaboración ha sido la puesta a disposición del Cabildo Insular de Lanzarote de dos desaladoras portátiles que recientemente se han incorporado a la isla, provenientes de la isla de La Palma, y lo que se intenta con esta medida es paliar la situación de emergencia hídrica que sufre la isla de Lanzarote.

Esta, señorías, va a ser la tónica de trabajo de este Gobierno: complicidad con las islas, con todas y cada una de las islas, y liderazgo para afrontar los retos en materia hidráulica durante los próximos cuatro años.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiene la palabra el Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías.

Lo primero que queremos hacer es lamentar que una competencia que corresponde a los cabildos y en este caso a un ente vinculado al cabildo como es el Consejo Insular de Aguas, por el artículo 10 de la Ley de Aguas, que tiene las competencias como máximo orden dentro de la isla, se le retiren estas competencias, a favor del Gobierno de la comunidad autónoma, porque no ha sido capaz de gestionar algo que es lo más importante que tenemos en Canarias, que es el agua. No nos debemos olvidar de que todos aquellos entes que están encargados de gestionar este mecanismo, que es el plan hidrológico, que es la herramienta jurídica que permite garantizar quién va a gestionar el agua durante un plan, que puede ser de varios años...; es importantísimo que sean las islas, es importantísimo que sean los consejos insulares, donde además se sientan, en ese consejo insular, los principales actores sociales, económicos y políticos, quienes lo puedan realizar.

Por lo tanto, nuestro apoyo a que este plan salga, porque esto garantizará la seguridad hídrica, porque además puede favorecer no solo el abasto, sino también las necesidades agrícolas, que son muy importantes en la isla de Lanzarote, con las singularidades y el riesgo de aridez que tiene. Y, por lo tanto, desde la Agrupación Herreña Independiente insistimos en favorecer que este plan hidrológico salga para adelante, pero también en que se restituyan las competencias lo antes posible, porque entendemos que es desde el marco insular como mejor se pueden atender las necesidades hídricas dentro de las islas.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Acosta.

Tiene la palabra la Agrupación Socialista Gomera por tiempo de tres minutos.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Señorías, estamos hablando de una tarea que, como se ha dicho, en principio deben llevar a cabo los distintos cabildos insulares. Una tarea, además, que tiene un cumplimiento estipulado por Europa. Europa además no nos trata como siete cabildos, o sea, que da igual que los seis cabildos restantes tengan su tarea al día que Europa no nos va a ver como siete cabildos, sino nos va a tratar como única cuenca hidrográfica. Esto significa que desde que uno de los cabildos, como en este caso ha pasado, falle en su tarea va a sancionar a Canarias en su conjunto. Pues bien, Europa nos ha expedientado y, en el caso que nos ocupa, la razón es por no haber aprobado el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote el tercer ciclo del plan hidrológico y el segundo ciclo del plan de riesgo de inundación, tal y como ha especificado el señor consejero.

Por estos motivos, el Gobierno de Canarias nos ha informado que desde febrero de este año, desde que se notificó por la Comisión Europea la incoación de un procedimiento de infracción, ha ido realizando diversos trámites para instar al Cabildo de Lanzarote a actuar, constatando que ellos no han hecho su labor y tampoco, en este caso, el Cabildo de Lanzarote presentó alegaciones ante el requerimiento del Gobierno de Canarias. Al final la medida ha sido que, por acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de abril, se ha solicitado a esta Cámara que se active la vía del artículo 11.2 de la Ley de Aguas y que el Gobierno de Canarias, ante esta situación, subrogue la competencia, subrogue la competencia del cabildo, para lo que necesita el acuerdo favorable de esta Cámara, ya que el tiempo apremia para poder cumplir y finalmente no ser sancionados por Europa.

Por tanto, ante el escenario del que nos informan y con el que nos encontramos, vamos a votar a favor para que este problema se solucione lo antes posible, porque tenemos la obligación de cumplir con la normativa europea, y una vez hacemos este trámite pedirles a los siete cabildos insulares que se mantengan al día en esta tarea para evitar, en este caso, que el Gobierno se tenga que subrogar en las competencias de ningún cabildo y que todos los cabildos cumplan en tiempo y forma con el plazo que en este caso nos marca Europa.

Una situación similar tuvimos hace unos años atrás, que recuerdo que estaba de consejero el señor Quintero, y se pudo salvar la situación. Esperamos que se repita y que en esta ocasión también podamos salvar la situación en la que nos encontramos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Turno de palabra para el Grupo VOX.

El señor GALVÁN SASIA: Buenos días a todos.

Aquí estamos ante un incumplimiento de unas obligaciones por parte de una entidad. Con lo cual, considerando lo expuesto por el secretario del Gobierno de Canarias en cuanto a ese incumplimiento y dada la obligación y que es inaplazable la aprobación definitiva de estos planes, nos parece absolutamente correcta la propuesta. Creo que debería cundir el ejemplo en otras administraciones también: cuando una entidad no cumple, devolver competencias para que una entidad superior pueda llevarlas a cabo.

Apoyaremos la propuesta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Turno para el grupo Nueva Canarias.

El señor CARABALLO MEDINA: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Bueno, en Lanzarote es una rutina que, si eres de Soo, de Muñique, del norte y abres el grifo un día por la mañana, para limpiarte la cara, para peinar al niño para llevarlo al colegio, que no tengas agua. Eso, aunque parece que no, en Lanzarote ahora mismo es un lujo, sobre todo en los veranos que hemos llevado durante este último tiempo. Por no decir en la isla de la Graciosa, donde cada dos por tres esa tubería de un caudal tan chinijo no es capaz de llevar el agua en épocas estivales y se tensiona mucho la infraestructura. Llegando a ver imágenes de cuando nuestros abuelos llegaban, los barcos cisterna, en blanco y negro, y tenías que con la manguera llenar esas garrafas para poder lavar los hocicos de la familia. Eso está pasando ahora mismo en La Graciosa y en Lanzarote en algunos pueblos.

Si tienes la suerte de vivir en una localidad turística, como vivo yo, en Costa Teguise, ahí tienes otro nivel y ahí sí tienes agua, porque, claro, hay que, a los hoteles, a los turistas hay que mantenerles ese abastecimiento.

Lo que hoy nos trae aquí es la expresión máxima de la desidia política, de la falta de planificación y de la falta de compromiso con la verdadera política, que es el deber al servicio público. Lo que nos trae hoy aquí es la gestión fracasada en una materia primordial para cualquier territorio, pero muy especial para una isla como Lanzarote. En Lanzarote no hay bosques, señores, una isla seca, árida, y que además en estos últimos veinticinco años ha duplicado la población, ha aumentado un 111 %. Ahora mismo en Lanzarote, cuando yo era chinijo y estaba en la escuela había 80 000 habitantes, ahora hay 160 000. Con lo cual lleva a tensionar los servicios esenciales, las infraestructuras básicas como el agua, la energía, la sanidad...

Canarias tiene grandes retos en esta legislatura, que debemos afrontar sin miedo, y repito, sin miedo. Uno de ellos es la planificación territorial, el desarrollo sostenible, adaptando políticas a las necesidades de cada una de las islas, con el objetivo de reducir la incertidumbre de una realidad climática, social, económica cada vez más cambiante. Si en veinticinco años en Lanzarote hemos duplicado a 160 000 habitantes, ¿ustedes se imaginan una Lanzarote dentro de veinticinco años con 320 000 habitantes? Yo esa isla no me la imagino, no es la isla hogar que yo me imagino, ni para mi hijo ni para la gente de Lanzarote. No puede ser que en Lanzarote las políticas que apuntalan una sociedad, como el planeamiento, la energía o el agua, sean cuestiones de segunda B, que se tenga que ceder a las instituciones autonómicas por la incapacidad de gestión, eso no se puede considerar en la época en la que estamos en democracia. En Nueva Canarias consideramos que el consorcio insular de aguas debe ir de la mano del cabildo insular, como institución, y además debieran planificar y coordinar el plan hidrológico conveniente, mejor para Lanzarote.

Y aun así entendemos que en este momento una votación en contra a esta subrogación temporal, como yo digo en mi ámbito sanitario... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

Y termino.

Por ello, nuestro voto, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias, va a ser favorable, aun sabiendo que esta situación es a consecuencia de la falta de capacidad para resolver los problemas, por una inoperancia política en estos últimos treinta años. Y, en definitiva, desde Nueva Canarias pedimos que en la presente legislatura seamos valientes y asumamos la responsabilidad que nos toca como representantes públicos en esta Cámara, que no es otra que aquí no cabe todo el mundo, aunque nos guste o no, aquí no cabe todo el mundo, y debemos trabajar por un modelo territorial y energético sostenible, porque si no en Canarias no vamos a tener futuro.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Turno ahora para el Grupo Popular. Señora Díaz.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Gracias, presidenta. Muy buenos días, señorías, señor consejero.

Tal y como ha expuesto el señor consejero y cuantos me han precedido hasta ahora en este turno de fijación de posiciones de los grupos parlamentarios que conformamos esta Cámara, si algo resulta evidente es que el agua en Canarias es un recurso escaso y protegido por la ley. Un bien natural que debemos preservar con el fin de garantizar la correcta y eficiente gestión de un recurso de alto valor añadido para nuestro archipiélago, en lo social y en lo económico, pero que también resulta trascendental en lo económico, en lo ambiental y, especialmente, para dos de nuestros grandes motores estratégicos de generación de empleo y de riqueza como son el turismo y, por supuesto, nuestro sector primario.

Señorías, se trae en el día de hoy a este salón de plenos una propuesta del Gobierno anterior relativa a la subrogación temporal en las atribuciones propias del Consejo Insular de Aguas de Lanzarote por parte de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial para culminar la redacción de ese plan hidrológico, toda vez que la primera revisión del plan especial de gestión, incluso del riesgo de inundaciones de la demarcación de Lanzarote correspondiente al segundo ciclo de planificación 2021-2027 establecía que esta debía estar aprobada a más tardar el 22 de diciembre de 2021. Cuestión esta que no se cumplió por parte del Cabildo de Lanzarote, por lo que el 15 de febrero de 2023 la Comisión Europea incoó un expediente de infracción al Reino de España por el incumplimiento de las obligaciones que le incumben respecto a los planes hidrológicos de cuenca, en este caso para las demarcaciones hidrográficas de Fuerteventura y de Lanzarote.

Por lo tanto, señorías, lo cierto es que no solo llegamos tarde y mal, sino que debemos ser conscientes de que los incumplimientos de la Administración van asociados a apercibimientos y posibles sanciones y, lo que es peor aún, a perder oportunidades y posibilidades de financiación para poner en marcha los proyectos que Canarias tanto necesita.

Al margen de ello, y retomando el asunto que hoy abordamos, es obvio que la realidad hídrica de Lanzarote, bien la conocen los majoreros, pone de manifiesto que se trata de un territorio con uno de los indicadores de lluvia más bajos del archipiélago, en el que los recursos hídricos superficiales son prácticamente nulos y los subterráneos más bien escasos y, como bien ha expuesto Nueva Canarias, ha aumentado en los últimos años la población, el desarrollo de los servicios, las infraestructuras y, por tanto, la presión sobre este recurso hídrico. Si no queremos seguir perdiendo recursos, no podemos obviar que cada gota... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, presidenta-, que cada gota, cada minuto y cada euro de inversión cuentan, cuentan y mucho, porque más allá de lo económico el agua forma parte del desarrollo social, de la vida en nuestros territorios, por lo que la asunción de competencias, como no podía ser menos, temporal, que asume este Ejecutivo, lo que vamos a conseguir con ello es recuperar el tiempo perdido y otorgar en los próximos cuatro años el impulso necesario para finalizar el desarrollo del ciclo integral del agua en Canarias y abordar junto a los cabildos insulares y a los consejos insulares de aguas cuantas dificultades sean necesarias para no seguir perdiendo oportunidades y, sobre todo, para alcanzar con éxito los objetivos propuestos por este Gobierno.

Muchísimas gracias.

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Díaz.

Turno ahora para el Grupo Nacionalista. Señor Betancort.

El señor BETANCORT GARCÍA: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Señorías, hablamos de una isla como Lanzarote y estamos evidenciando el incumplimiento de Lanzarote para con Canarias. Y a mí hoy me toca, como diputado, votar a favor para que mi isla avance, porque sería una irresponsabilidad si retrotrajera la subrogación, porque no tengo tiempo material como presidente del cabildo para que Canarias cumpla. Pero sí me gustaría salir en defensa de Lanzarote.

Lanzarote sí ha cumplido. El Consejo Insular de Aguas, sus profesionales sí han cumplido. Lo hicieron en el primer ciclo, lo hicieron en el segundo ciclo y lo hicieron en este ciclo. Por tanto, mis primeras palabras son para todos los profesionales, pocos o muchos, que se encontró el anterior Gobierno, que sí, en agosto del 2021, elaboraron el documento, por lo cual lo pusieron en exposición pública hasta noviembre del 2022. Por tanto, a mí me gustaría que todos los diputados y diputadas sepan que el Consejo Insular de Aguas, sus profesionales son tan responsables como técnicos que hicieron su trabajo.Cosa diferente es que en noviembre del 2022, por otras voluntades que espero que aquí se lo digan al pueblo de Lanzarote, se paró. Por tanto, señorías, a partir de ese incumplimiento -político o no, espero que aquí se aclare hoy-, empiezan a recibir escritos, como en marzo del 2023, a recibir escritos el Consejo Insular de Aguas, dándole diez días el propio Gobierno al Consejo Insular de Aguas para que se pronuncie con respecto ya no a la elaboración, sino a la aprobación.

Y, miren, es verdad que el Gobierno lo llevó en mayo, por la vía de urgencia, para subrogar las competencias, pero a mí me gustaría, para no ahondar más en el asunto, que se aclare hoy por qué, por qué la voluntad de no seguir en la aprobación de este plan que hoy nos trae aquí.

Y yo creo que hay una cuestión sine qua non que no se puede obviar. El primero y el segundo ciclo se aprueban, como digo, y en el año 2018 se presenta un recurso contencioso por parte de la planta hotelera de Lanzarote a la aprobación del segundo ciclo, que tiene como resultado esta sentencia (mostrando un documento a la sala). Y esta sentencia, que yo la puedo compartir o no la puedo compartir, porque es una cuestión partidista, individual o del concepto general de una isla, lo que sí que no me queda otra cosa es acatarla y pelearla. Por tanto, yo creo que el origen del incumplimiento está en esta sentencia, que rompe el ciclo integral del agua, y es en contra de un modelo político de alguien que a lo mejor tiene que explicar por qué nos ha traído aquí por ese incumplimiento.

Pero, miren, a mí ahora me queda como presidente del cabildo la gestión, antes lo decía el parlamentario de Nueva Canarias. Cuando no gestiona... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede tiempo adicional) cualquier tipo de actividad se satura y se producen desequilibrios. El agua no se ha gestionado en Lanzarote, no se ha gestionado en Lanzarote y sobre todo no se ha proyectado ese aumento poblacional y el aumento de núcleos poblacionales, y el aumento de la red que teníamos que hacer. Ahora, en estos dos primeros meses del año, yo ya me comprometo con esta Cámara y me he comprometido con el consejero, que ya he dado instrucciones al Consejo Insular de Aguas para que en los cuatro primeros meses del año, en el cuarto ciclo, el ciclo del plan hidrológico y el tercero del plan de inundación, Lanzarote va a cumplir, como no puede ser de otra forma.

Por tanto, señorías, yo pido disculpas en nombre de la isla de Lanzarote. No pido disculpas en nombre de los profesionales, que sí hicieron su trabajo. Y Lanzarote sí se compromete a seguir avanzando, como no puede ser de otra forma, con el Gobierno para que Canarias cumpla. Pero aquí, señorías, ha pasado una cuestión de fondo, que no tienen culpa los lanzaroteños, lanzaroteñas, gracioseros, gracioseras, sino que alguien tendrá que decir por qué nos ha traído aquí en aquella decisión de no seguir en el avance de elaboración de este...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Betancort.

Turno, para finalizar el debate, del Grupo Socialista.

Señor Bergaz.

El señor BERGAZ VILLALBA: Gracias, presidenta. Muy buenos días, señorías.

Estoy seguro de que en el seno del Cabildo Insular de Lanzarote o del Consejo Insular de Aguas afectado se producirá un extenso e intenso debate, sobre todo a la vista de las declaraciones y notas de prensa enfrentadas a las que hemos asistido en la isla de los volcanes en recientes fechas. Por ello, y como diputado precisamente por Lanzarote, adoptaré una posición moderada y responsable con este asunto, porque, de lo contrario, tendría que recordarles a sus señorías cómo el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, después de diez años de Coalición Canaria... nos encontramos cuando ostentamos la presidencia del Cabildo Insular de Lanzarote. Estaba bajo mínimos en materia de personal o, dicho en román paladino, estaba desmantelado, para que todos lo entiendan.

Tendría que decirles que tenemos el antecedente del segundo ciclo del plan hidrológico, que lo mencionaba antes la compañera de La Gomera, que llevó precisamente a una cumbre en La Gomera, con el primer Gobierno de Fernando Clavijo, con representación de los consejos insulares de toda Canarias, del propio Gobierno autonómico y de funcionarios de la Unión Europea, para abordar precisamente los incumplimientos generalizados que había entonces respecto de la aprobación de la planificación hidrológica. Y no solamente afectaba en aquel entonces a la isla de Lanzarote, afectaba a muchas de las islas de nuestro archipiélago. Por lo tanto, los problemas no son nuevos, sino que lamentablemente se repite la historia. E incluso tendría que recordarles que en la isla de los volcanes hay un alto cargo, y no precisamente del Partido Socialista, no precisamente del Partido Socialista, con importantes dificultades judiciales por acciones emprendidas en el seno del consejo y del consorcio del agua. Pero no voy a caer en esta tentación, no me voy a detener en estas cuestiones, ya habrá ocasión en otros foros y lugares, se lo traslado al presidente del cabildo y diputado también en esta casa.

Lo que sí subrayaré es que por el expediente de infracción al que se enfrenta el Estado español por la Comisión Europea, por la urgencia que hay en la aprobación de dicho tercer ciclo, por la compleja tramitación de estos documentos, por la insuficiencia de medios personales manifestada en varios momentos por el propio Consejo Insular de Aguas, el anterior Gobierno, el del pacto de las flores, aprobó la subrogación que hoy se somete a la autorización de esta Cámara. Y además no es baladí, porque de ser una línea roja esta subrogación para el actual gobierno del cabildo y del consejo insular -y aquí está su presidente- estoy seguro de que habría pedido al actual presidente de Canarias -que de líneas rojas entiende, eso sí, salvo que sea en Teguise- que reconsiderase el acuerdo del anterior Gobierno; o, dicho de otra manera, les diría a las fuerzas políticas que sostienen al Gobierno que no autorizaran dicha subrogación en este pleno, cosa que afortunadamente no va a suceder. Por lo tanto, no hay líneas rojas.

En todo caso -termino, señorías, termino, presidenta-, voy a pedir, y quiero agradecer incluso el tono empleado por el consejero del ramo, que, autorizándose, como va a suceder, la subrogación, no sea una merma para la cooperación entre administraciones, en este caso el Consejo Insular de Aguas y el Gobierno de Canarias, la coordinación y el trabajo común para la tramitación y aprobación del tercer ciclo del plan hidrológico de la isla de Lanzarote y del segundo ciclo del Plan Especial de Gestión del Riesgo de Inundación, por la importancia de dichos documentos, porque en ello nos va el bienestar, en una materia tan sensible como es el agua, no solamente en Canarias, sino en la isla de Lanzarote. A ello les emplazo y estoy convencido de que de ese trabajo común y compartido llegarán buenos frutos para la comunidad autónoma y también para mi isla.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bergaz.

Terminado el debate, gracias, llamo a votación. (La Presidencia hace sonar el timbre de llamada a la votación).

Votamos. (Pausa).

Votos emitidos, 63: sí, 63; no, cero; abstenciones, cero.

Queda aprobada la iniciativa.