Diario de Sesiones 7, de fecha 13/9/2023
Punto 5

11L/C/P-0061 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA, SOBRE LA POLÍTICA FISCAL, FINANCIERA Y ECONÓMICA PREVISTA EN LA XI LEGISLATURA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC)

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Siguiente punto del orden del día, comparecencia de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, sobre política fiscal, financiera y económica prevista en la XI Legislatura.

En primer lugar, como grupo solicitante, tiene la palabra, por el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista, doña Esther González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Consejera, señorías.

En esta comparecencia vamos a seguir hablando de política presupuestaria, es decir, de cuáles son los ingresos con los que va a contar este Gobierno y, además, a qué va a destinar o asignar estos ingresos, a qué gasto, en los próximos presupuestos, porque recuerde que su responsabilidad no solo se circunscribe a la elaboración del presupuesto, sino que también le toca conseguir los ingresos que esta comunidad autónoma necesita para preservar la calidad de vida de los que aquí vivimos. Con lo que también es su responsabilidad negociar la obtención de la máxima cantidad posible de recursos estatales y europeos y también establecer la política fiscal canaria, una política fiscal cuyo fin es la obtención de los ingresos provenientes de los impuestos propios y cedidos, que esa cantidad sea suficiente para contemplar lo que por otras vías no ha obtenido, y siempre bajo el principio constitucional de que todos los ciudadanos tenemos la obligación de contribuir al sostenimiento del gasto público de acuerdo con nuestra capacidad económica mediante un sistema tributario justo e inspirado en los principios de igualdad y de progresividad.

Un inciso quiero hacer. No es cierto que el mayor consumo o el mayor gasto en sí lo hagan los consumidores, o sea, las familias de rentas medias y bajas, porque yo le recuerdo que en Canarias los productos de primera necesidad tributan al tipo cero del IGIC, la electricidad tributa al... (ininteligible) del IGIC, el combustible tributa al punto cero del IGIC, con lo cual la mayor parte de los productos que las familias medias y bajas, de rentas medias y bajas, consumen tributa del cero al tres, con lo cual esta bajada del 7 al 5 en nada les va a afectar.

Pero, bueno, en realidad es que tras dos meses de intervenciones de los miembros del Gobierno, intervenciones que han estado plagadas de vaguedades y de incongruencias, lo que le pedimos es que aparque esas ambigüedades y ponga negro sobre blanco y nos hable de certezas, porque la única certeza que tenemos hasta este momento es la aprobación de ese decreto ley por el que se bonifica el 99,9 % del impuesto de sucesiones y donaciones; de resto no tenemos nada de nada. Y lo que está claro es que esta primera acción del Gobierno, aparte de otras muchas consideraciones, es cualquier cosa menos prudente, que fue la palabra, el adjetivo que le dije, le comenté antes respecto a la elaboración de unos presupuestos en un momento de incertidumbre, porque, como bien sabe, con esta medida el gasto presupuestario de un plumazo queda minorado en 36 millones de euros. En definitiva, 36 millones de euros que este Gobierno de Canarias no va a poder utilizar para dar cobertura a las necesidades de los canarios, para dar cobertura a los déficits de los servicios fundamentales, porque también sabe que el sistema de financiación autonómica, que sí que es para financiar los servicios básicos fundamentales, solo cubre el 60, del 60 al 70 % del coste de esos servicios, el resto tenemos que financiarlo con ingresos propios, también de la seguridad, de las ayudas a las pymes, autónomos y un largo etcétera.

Y, en cualquier caso, ¿estos 36 millones que vamos a perder, para qué?, pues simple y llanamente para que los que más tienen, esos que no tienen problemas en llegar a fin de mes ni a fin de año, no paguen nada por recibir herencias que no son cortas ni bajas ni de poco dinero. Porque sí, señorías, ahora ya da lo mismo heredar 100 que un millón, que no hay que pagar. Y es que ya todo da igual, nada es mejor, es lo mismo ser pobre o con rentas medias que un gran tenedor. Y, por cierto, la semana pasada, en comisión, me rebatía esta afirmación diciéndome que la media de las herencias que se rechazaban tenía una cuota tributaria de entre 30 y 40 000 euros. ¿Y sabe lo que le digo? Que, de ser cierto eso, lo único claro es que es imposible que con esa cuota tributaria la razón del rechazo de las herencias sea el impuesto, porque es que las herencias de hasta 55 000 euros de cuota tributaria ya estaban bonificadas al 99,9 % antes de la aprobación del decreto ley, por lo que, consejera, mejor busquen otra justificación porque esta no les vale. Diga la verdad, diga que el único objetivo de este Gobierno es que los grandes herederos no paguen ni un euro por ello, con el agravante, eso sí, de que, insisto, esa medida nos cuesta a todos los canarios 36 millones de euros.

Y, dado que estas acciones siempre tienen consecuencias... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), las medidas que este Gobierno tome en materia fiscal tendrán consecuencias sobre los presupuestos anuales de esta comunidad, y yo a los hechos me remito. Y por eso, para conocer la totalidad de los hechos y sus consecuencias, yo le vuelvo a preguntar cuál va a ser la orientación, la orientación del gasto en los presupuestos; si van a cumplir antes de los cien días de gobierno con el compromiso que hicieron a la ciudadanía de bajar el IGIC del 7 al 5 %; que al ser el IGIC un impuesto con copropiedad, si ya..., o sea, qué dicen los cabildos y los ayuntamientos a este respecto; y, por último, cómo van a sufrir las consecuencias de bajar los impuestos para que no se vean minorados los gastos esenciales en el presupuesto, como mínimo, en el 2024.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Gobierno tiene la palabra la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Gracias, presidenta, gracias, señorías.

Yo mi intervención la voy a desgranar en cuatro puntos esenciales.

El primero es que vamos a elaborar un presupuesto precisamente porque consideramos que es el principal instrumento de política fiscal y financiera que tiene la comunidad autónoma. No hace falta que justifique la necesidad de hacerlo porque todos los organismos, cuando tienen posibilidad, lo hacen.

El segundo es que vamos a cumplir las reglas fiscales en la elaboración del presupuesto. Que se ha dicho aquí que es volver a la normalidad. No lo entiendo, porque el grupo que lo ha manifestado hizo siempre los presupuestos sin exigencias, sin consecuencias del incumplimiento de las reglas fiscales. Las reglas fiscales estaban suspendidas, pero sí se valoraba su cumplimiento o no, y no tenía consecuencias de facto. Se alejaron del cumplimiento de estas reglas fiscales, pero su incumplimiento no tenía ninguna consecuencia.

Y también le quiero decir una cosa al Grupo Nueva Canarias: que nosotros vamos a exigir al Gobierno de España una financiación justa para Canarias. Vamos a estar muy atentos a la reforma del sistema de financiación, si este se produce, y desde luego vamos a exigir que en el sistema de financiación de Canarias se respeten las singularidades de Canarias. Personalmente, este Gobierno -personalmente, lo que a mí me corresponde como consejera de Hacienda, asumido por este Gobierno-, no queremos suplir la insuficiencia de recursos que provengan del sistema de financiación autonómico con impuestos propios o cedidos. Nosotros queremos que nos financien como la media nacional y luego nosotros, con nuestros tributos propios, cedidos y los del bloque de financiación, estableceremos una política económica, fiscal y financiera al servicio del interés general, pero con decisiones adoptadas en este Parlamento, a propuesta del Gobierno de Canarias.

También quiero decir, antes de empezar mi intervención, que, bueno, que es que desde esta consejería no aspiramos a que las rentas de menor poder adquisitivo en Canarias, es decir, las rentas medias y bajas como usted las ha llamado, se limiten al consumo de los productos básicos, queremos que vayan a los restaurantes, que vayan a los hoteles, que pasen fines de semana; o sea, queremos que tengan un nivel de bienestar superior a lo que es consumir a tipo cero los productos básicos.

Y, por último, también decirle que nunca se ha hablado de cuotas tributarias. Se ha hablado, cuando yo hablo de 40, 60 000, 58 000, estoy hablando de bases liquidables, no de cuotas tributarias. Es decir, yo lo que sí invito a conocer es cuáles son esas bases y la recaudación que se ha obtenido en el impuesto sobre sucesiones y donaciones, a qué tipo de rentas ha afectado en realidad. No es lo que pone la norma, la exigencia de un tributo no basta con que yo ponga "todos...". Efectivamente, la Constitución lo establece, "todos contribuirán", pero eso hay que llevarlo a la práctica y, para llevarlo a la práctica, se necesita que efectivamente se establezcan mecanismos para que en las transmisiones, a título lucrativo, sucesiones o donaciones, paliar en lo posible a aquellas personas que no pueden establecer una planificación fiscal derivada de esta... o adecuada o que puedan minorar, dentro de la ley, a través de determinados negocios jurídicos, por la economía de opción que le proporciona la legislación. Se trata de proteger precisamente a esas personas que no pueden acceder a ese coste.

Y de las renuncias, por supuesto, se renuncia por muchas razones. Una de ellas es que no se tiene liquidez, porque si se hereda un terreno o una casita valorada en 60 000, pero yo tengo que pagar de momento 10 000, es muy difícil tener la liquidez suficiente para acceder a esa herencia.

En cuanto a la primera de la partes de mi intervención, elaboración del presupuesto, bueno, el presupuesto está en marcha, a corto plazo se han aprobado, el 1 de agosto, las directrices, la orden de la consejería el 4 de agosto, estamos inmersos en la previsión de cierre.

Bueno. Como hay tantos documentos y nos referimos continuamente, yo voy a decir los documentos a los que yo me voy a referir en esta intervención.

El primero de todos ellos es el documento relativo a los objetivos de equilibrio presupuestario, deuda pública y regla de gasto, con especial referencia a la deuda comercial, elaborado por la Intervención del Gobierno de Canarias, que recibe la información de la Intervención General del Estado. ¿Y qué nos dice ese informe? Relativo a 2022, porque es el único ejercicio del que se está examinando su cierre hoy por hoy, el 2023 son previsiones. Bueno, nos dice que el déficit, en términos de necesidad, capacidad de financiación de la Comunidad Autónoma de Canarias en 2022, fue de 580 millones a 616 millones, lo que supone un déficit de 1,24 respecto al PIB canario. La tasa de referencia era el 0,6. Es decir, nosotros teníamos que haber cumplido -0,6, pero, como se ha dicho, el incumplimiento no tenía consecuencias. La regla del gasto, la variación que sí hubo en los gastos del 2021 respecto a 2022 fue del 7,6; el nivel de referencia era el 2,9. Y, por último, la deuda pública, sí, se cumplió bastante bien la deuda pública, sobre todo si comparamos con otras comunidades autónomas. La tasa de referencia era el 13 y cumplimos al 13,9.

Partimos de ese documento y partimos del escenario presupuestario que presentó la propia consejería respecto al escenario plurianual de los ejercicios 2024 y 2026. Que tengo que hacer la referencia de que se presentó aquí con un superávit del 0,2, porque era lo que había exigido el Gobierno de España el 26 de julio, pero que se modifica -del 2022-, pero que se modifica por el Gobierno de España en fecha 28 de abril, cuando ya se habían hecho los presupuestos, la proyección de los escenarios plurianuales para el marco presupuestario 2024 y siguientes.

Bueno, yo creo que con esto vamos a partir. Partimos de una situación el 2022 y vamos a ver la proyección a largo plazo.

Estamos inmersos en la previsión de cierre del ejercicio 2023... (Corte automático del sonido).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Un momento, señora consejera, que le voy a dar un minuto.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Me concede un minuto.

En la previsión de cierre del ejercicio 2023, evidentemente el presupuesto se hizo en un escenario bastante optimista, nosotros tenemos que ver si esa bondad se ha cumplido. Bueno, en la previsión de cierre nosotros, nada más llegar, el 2 de agosto, tuvimos que hacer una advertencia de incumplimiento por insuficiencia de crédito a la Consejería de Sanidad. ¿Y por qué lo hicimos el 2 de agosto? Lo hicimos porque había un informe, de 14 de julio, de la propia Intervención de la comunidad autónoma que así lo ponía de manifiesto. Como consecuencia de esta advertencia, el Servicio Canario de la Salud nos ha contestado con sus planes de previsión que sí, que se pone de manifiesto la existencia de un desfase bastante importante entre el crédito que tiene asignado y el nivel de gasto que prevé tener al finalizar, ejecutado al final de 2023. De hecho, el 28 de agosto tuvimos que conceder una ampliación de crédito, por importe de 156 millones, porque se estaban incumpliendo...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.

Por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Presidenta.

Gracias por su comparecencia, señora consejera.

En relación con este asunto y con independencia de lo que ya se trasladó en la anterior comparecencia, que está estrechamente relacionado, me gustaría insistir en algunos aspectos de política fiscal que también ya tuve la oportunidad de trasladarle en la comisión.

Debemos tener presente que la principal función de una Administración pública, y, por lo tanto, el objetivo de la política fiscal, no es otra que garantizar la prestación de los servicios públicos esenciales y después permitir la ejecución del resto de competencias que estatutariamente corresponden a la comunidad autónoma. Todo ello para seguir avanzando hacia la igualdad de oportunidades e igualdad en el acceso a esos mismos servicios públicos para todos los canarios y canarias, independientemente del lugar donde hayan nacido o donde vivan. Para garantizar esos servicios se necesita una financiación suficiente y buena parte de esa financiación procede de los ingresos fiscales, que así, a su vez, cubierto este capítulo, estaremos en condiciones de aplicar las rebajas o ajustes que nos permitan aliviar el castigado bolsillo de las empresas, familias, autónomos, etcétera. De ahí, nuevamente le insisto en volver a hacer la cuenta de la vieja -tanto ingreso, tanto gasto, tanto me queda- para conocer con que estamos jugando.

Pero para que esta igualdad sea efectiva es necesario adaptar las políticas que se promulgan a las necesidades de cada territorio. Específicamente creemos que las islas verdes -El Hierro, La Palma o La Gomera- necesitan una atención específica, en el caso de El Hierro porque objetivamente es la isla con mayores dificultades estructurales. Y del mismo modo que Europa nos ha dado carta de naturaleza diferenciada como región ultraperiférica dentro de Canarias también debemos reconocer esas singularidades. Las medidas no tendrían un elevado impacto presupuestario, pero sí un gran impacto social, y ese precisamente es el objetivo principal que tiene que tener toda acción pública, que las decisiones que se adopten sean justas, proporcionadas y beneficien a la colectividad. Por esa razón, señoría, le pido que sea valiente, que sea valiente en adoptar medidas de política fiscal que redunden en un beneficio de islas como El Hierro, La Palma o La Gomera, que intente que, en el IRPF, en el tramo autonómico, con el impuesto de sociedades, se consiga una mejoría en los bolsillos de estas islas, que tanto lo necesitan.

También le pediría que en la cuestión de los hidrocarburos, que fue parte del pacto de gobierno, se vuelva a retomar qué va a pasar con los hidrocarburos, que si bien no es una solución a largo plazo a corto sí redundaría en conseguir un beneficio.

Y también, respecto al impuesto de sucesiones y donaciones, del que tanto se habla, tenemos también que preguntarnos y explicar qué pasa con el impuesto, por ejemplo, de donaciones. Un impuesto donde estamos paralizando a una familia que, por ejemplo, quiere reorganizar su patrimonio. Un padre que quiere donarle a su hijo un inmueble, si no es mayor de 65 años se topará con que, como donatario, como donante, probablemente en su IRPF tenga una ganancia patrimonial... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, señora presidenta-. Es decir, tendrá en su IRPF probablemente una ganancia, ganancia que esa persona no entiende, porque si está transmitiendo a título gratuito cómo es que obtiene una ganancia. Pero es que el donatario tendrá el impuesto de donaciones y, además, probablemente le concurra la plusvalía, es decir, en una misma acción van a concurrir tres impuestos. Esto cuesta mucho explicarlo. Esta es una cuestión que ralentiza la actividad económica y ralentiza la reorganización patrimonial en nuestras islas y creo que debemos valorar cómo afrontar esta situación, cuando lo cierto es que luego, una vez se transmiten estos inmuebles, cada uno de ellos lo va a tributar en su IRPF o en su impuesto del patrimonio.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por la Agrupación Socialista Gomera, tiene la palabra la señora Mendoza Rodríguez.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas días de nuevo, señorías. Buenos días de nuevo también a la señora consejera.

Señora consejera, en esta comparecencia me va a permitir que me centre en dos puntos que en este caso para la Agrupación Socialista Gomera son muy importantes.

El primero tiene que ver -y lo compartimos también con el compañero Acosta- con la necesidad de que las islas verdes, tanto La Gomera, El Hierro como La Palma, tengamos un trato o una fiscalidad diferenciada. A nadie se le escapan los sobrecostes a los que tenemos diariamente que hacer frente, que van desde la cesta de la compra hasta ponerle combustible al coche.

Desde Agrupación Socialista Gomera no vamos a renunciar a que se busquen mecanismos dentro de la fiscalidad que permitan atraer población y oportunidades a estas tres islas, porque la justicia social y fiscal también es dar soluciones diferenciadas a quienes tienen más dificultades. Por no hablar también de las dificultades y de las ventajas que tiene abrir y mantener una empresa en una de estas tres islas, porque a todas esas dificultades, como usted bien sabe, consejera, se le añade el gran reto demográfico, que, además, tenemos que abordar en esta legislatura porque la situación es preocupante. En definitiva, señora consejera, es un tema largo, es un tema que no es nada sencillo, pero sí que es necesario que en esta legislatura abordemos y entre todos busquemos las mejores soluciones posibles.

Por otro lado, está el debate de la eliminación casi al completo del impuesto de donaciones y sucesiones. Entendemos que aquí cada formación política tenga su postura y que también la defienda, porque sobre los impuestos siempre han girado los debates, en este caso, más acalorados, pero nosotros tenemos muy claro que esto no va ni de hacer política para los pobres ni de hacer política para los ricos, en esto se trata de hacer justicia. No es justo que ninguna persona tenga que rechazar una herencia por no tener liquidez o, como, señorías, están las cosas ahora mismo a nivel financiero, que las familias se tengan que endeudar para poder hacer frente a este impuesto. No olvidemos, además, que es un patrimonio que construyen las familias con trabajo y con esfuerzo y muchas veces lo hacen con la intención de dejarles a sus hijos un futuro económico mucho mejor que quizás el que ellos tuvieron, para que en el momento en el que el heredero le toca heredarlo no pueda pagarlo y sea el Gobierno quien se lo quede. ¿Tendrá más derecho el Gobierno que el propio hijo del padre o de la madre que ha creado ese patrimonio, que el Gobierno, por ejemplo, en este caso se lo quede? Además, son bienes, como ya han dicho en este caso distintos diputados, que ya se han gravado y además son bienes que no van a dejar de gravarse. Pero también, señora consejera, es una realidad que este impuesto generaba o le aportaba a la comunidad autónoma alrededor de unos dieciocho millones de euros.

Le pregunto, señora consejera... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Le pregunto, señora consejera, como le decía: ¿ha previsto el Gobierno canario algún ajuste al gasto ahora que va a dejar de contar con estos 18 millones de euros en nuestra recaudación? Porque si no también se corre el riesgo de bajar impuestos echando mano de la deuda. No queremos que los sucesores paguen impuestos pero al mismo tiempo, como usted sabe, le estaríamos dejando una hipoteca fiscal a futuro a la que tendrían que hacer frente, en ese caso, los propios herederos. Nos gustaría saber qué medidas ha tomado en este caso el Ejecutivo.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo VOX tiene la palabra el señor Nieto Fernández.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora vicepresidenta.

La consejera nuevamente aquí.

Ayer asistí aquí a mi primer plenario, novato, aprendí muchísimo, pero vi algunos momentos que, después estuvimos pensando, me parecieron absolutamente impresentables, discutiendo dos formaciones si durante mi gestión solo murieron mil empresas o murieron mil cien, anda que la tuya, anda que la mía... Mil empresas, empresarios que dejan de trabajar puede ser una estadística; cada empresario que deja de trabajar es una tragedia, cada autónomo que se quita de en medio es una tragedia. Son sueños incumplidos, son trabajadores en la calle, son impagos, son situaciones que no podemos asumir de manera frívola diciendo "anda, y tú más".

Esto lo quería llevar al extremo. La burocracia que tenemos ahora mismo en este país, en Canarias, es explosiva. Le hablo con conocimiento propio. Esa es la punta del iceberg. La burocracia y la presión fiscal es de tal calibre que las empresas ya no pueden ni morirse en paz. Sabemos la punta del iceberg. Su agencia tributaria tiene muchos más datos que nosotros de cuántos modelos de IGIC simplemente están aparcados; simplemente no responden ahí al otro lado, cuál es la verdadera incidencia.

Hemos hablado de economía de opción. Las grandes empresas, con su economía de opción, merecen un tratamiento aparte. Me quería centrar en esas micropymes, en esas pymes, en esos autónomos, que han sido la columna vertebral de Canarias, la envidia de muchas regiones, han dado empleo a tropecientos mil..., iba a decir el 80 %, pero estamos dando demasiados porcentajes, que lo digan los técnicos. Todo este sector, que se escapa de las grandes empresas, de las economías de opción, que se escapan por algún sitio, su consejería cómo tiene previsto cuidarlo, mimarlo. Ahí nos jugamos el crecimiento. Contará con todo nuestro apoyo. Como ha dicho el anterior interviniente en esta tribuna, valentía. Si hay valentía, contará con nosotros, pero ahí es donde tenemos que poner el hincapié, y estaremos con usted. A las familias, estos hogares, estos jóvenes emprendedores, no les podemos agobiar con tanta burocracia, con tanta presión fiscal light.

Si alguien tiene dudas de la presión fiscal, le animaría, de la burocracia, lo animaría a que intente constituir un grupo parlamentario en Canarias en esa temporada. Se pueden llevar una sorpresa. Esto tienen que sufrirlo los ciudadanos en la calle. Constituyan ex novo un grupo parlamentario en Canarias, se van a llevar una sorpresa.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Muchas gracias, señor diputado.

Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor Enseñat Bueno.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenos días otra vez a todos.

Señores del Partido Socialista y de Nueva Canarias, escuchándoles hoy y ayer, no se ofendan, pero me recuerdan ustedes al perro del hortelano, ni come ni deja comer. Resulta que si bajamos los impuestos, como nos comprometimos, por ejemplo la bonificación del 99,9 del impuesto a las herencias, ustedes se quejan porque no somos prudentes y porque solo beneficia a los ricos. Se lo dije el pasado miércoles, si este impuesto solo lo pagan los ricos, explíquennos por qué, cuando ustedes lo suben en el 2020, la recaudación se multiplica de forma exponencial. Por ejemplo, recaudación en el 2019, 26,5 millones y en el 2021, después de la subida que hizo la izquierda, el incremento es de un 110 % en la recaudación, hasta los 55 millones; en el 2022, el incremento es de un 131 % de recaudación, hasta los 61 millones. Señores socialistas, o en Canarias solo se morían los ricos y la esperanza de vida de un millonario era muy baja o este impuesto lo pagamos todos, como realmente ocurre. Por cierto, los ricos -que con ustedes, en su legislatura, han aumentando en Canarias-, les voy a decir un secreto, tienen otra fórmula para evitar este impuesto. Así que si bajamos los impuestos ustedes se quejan, pero si resulta que no los bajamos también se quejan y dicen que no cumplimos con nuestro compromiso.

Señores y señoras de la izquierda, moderen ustedes sus críticas, tengan ustedes paciencia, no se inquieten. Miren, si a ustedes les preocupa tanto la bajada de impuestos, el mejor momento hubieran sido los años 2022 y 2023, con récord de recaudación y sin regla fiscal. Pero no tengan ninguna duda de que la voluntad de este Gobierno de Canarias es aplicar un plan de alivio fiscal cuando se pueda, pero estarán de acuerdo conmigo en que un Gobierno responsable antes de plantear una bajada de impuestos, por ejemplo del IGIC, tiene que despejar las incógnitas e incertidumbres de las que hablamos en la comparecencia anterior: cómo nos van a afectar los presupuestos generales del 2024, del Estado, cómo nos va a afectar la deuda disparatada que tiene el Gobierno de España, las desviaciones presupuestarias -de las que hemos hablado en el pleno anterior y hoy- en sanidad, la crisis económica en Alemania o el Reino Unido, qué consecuencias va a tener sobre el turismo y sobre los ingresos del turismo en el 2024, qué efectos tienen las reglas fiscales, su restauración...

Señora consejera, a pesar de las críticas de la izquierda, le pedimos que siga siendo responsable, que siga actuando con responsabilidad y que la posible bajada de impuestos debe ir asociada a la búsqueda y a la consecución de objetivos y beneficios concretos. Y que no nos olvidemos, y usted lo ha dicho, de otras variables, de otras patas de esta silla, por ejemplo, un plan efectivo para la lucha contra la economía sumergida y contra el fraude fiscal, que paguemos todos, como usted dijo, para que podamos pagar menos, algo... Porque la izquierda habla mucho de la progresividad fiscal, pero no habla nada de la lucha contra el fraude fiscal... Si me permite... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Hay que dotar a la Agencia Tributaria Canaria de medios humanos, materiales para que pueda luchar contra el fraude fiscal, cosa que no hizo el Gobierno anterior.

Segunda, la reforma del sistema de financiación, que usted también ha mencionado. Que se haga una reforma justa, que se trate a las comunidades autónomas y a los españoles con igualdad, con equidad, con justicia, para que todos los españoles tengamos recursos para atender los servicios públicos básicos, que no haya españoles de primera y de segunda, y que el REF se quede fuera. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa la señora presidenta).

Y también la transferencia de los recursos financieros comprometidos en los presupuestos generales del Estado, tanto para el 2023 como para los próximos años. Por ejemplo, los 100 millones de La Palma, los planes de empleo o los recursos para la pobreza.

Y, cuarto, y ya termino, que se paguen nuestros fueros económicos. Por ejemplo, el coste real de transporte de las mercancías, la deuda del convenio de aguas, la sentencia de carreteras o que se recupere el PIEC de educación.

Todo eso nos va a afectar a los factores...

La señora PRESIDENTA: (Sin micrófono).

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, presidenta.

Yo sí quiero hacer un matiz, porque yo sí considero que el Gobierno anterior, en los cuatro años de los presupuestos, sí que hizo un esfuerzo por mejorar en este sentido, transparentar todo lo que podría ser la gente que no declaraba a hacienda y, por lo tanto, hizo un esfuerzo por tener mayores contribuyentes, y hay que reconocerlo. Otra cosa es que queramos que todavía esa política mejore en el tiempo, y esa es nuestra obligación, que siga mejorando y siga apareciendo gente que en estos momentos no contribuye a la hacienda pública y lo debe hacer.

Simplemente, señora consejera, también para que usted lo tenga de referencia, le acaban de decir que con el impuesto de donaciones, que lo han calculado en 36 millones -creo, que fue lo que dijeron, ¿no?-, que de dónde iba a recortar usted dinero por esos 36 millones, que qué es lo que se va a dejar de hacer. Bueno, yo le voy a poner un antecedente: presupuesto del año 2023, en el presupuesto del año 2023, junto a ya las bonificaciones fiscales que existen en el presupuesto, en el año 2023 el Gobierno tomó la decisión de prorrogar cinco beneficios fiscales del presupuesto del año 2022 e incorporó cinco nuevos en el año 2023, en muchos de ellos nosotros estábamos todos de acuerdo con ellos, pero nos parecían insuficientes. Bueno, esos beneficios fiscales para el año 2023 suponían en los presupuestos 100 millones de euros, que se quedaban en manos de los contribuyentes. La pregunta que nos tendremos que hacer es qué política social se ha dejado de hacer en la comunidad autónoma, se atrevió a hacer la comunidad autónoma, para dejar de recaudar 100 millones de euros. Ninguna. ¿Entonces por qué, si un beneficio fiscal en el año 2023 de 100 millones, de aumentar 100 millones, para que se quedaran en los bolsillos de los contribuyentes no supuso merma de los servicios esenciales de la comunidad autónoma, por qué ahora, un beneficio fiscal de 36 millones, se va a derrumbar el tejido social de la comunidad autónoma?

Ahí se lo dejo, señora consejera.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Barragán.

Turno ahora para el Grupo Socialista. Señor Hernández Cerezo, tiene la palabra.

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta. Señorías.

Señora consejera, esta legislatura es clave para seguir avanzando hacia lo que, entendemos, debe ser un modelo productivo más innovador, más resiliente y sostenible, tanto desde el punto de vista económico y financiero como desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades, de la cohesión social y de la vertebración de nuestro territorio fragmentado, y en esta tarea, consejera -se lo dijimos en la Comisión de Hacienda-, su consejería juega un papel fundamental a la hora de articular, impulsar y planificar el conjunto de políticas del Gobierno. Pero desde el discurso de investidura hemos escuchado intervenciones de los diferentes miembros del Gobierno, de Coalición Canaria y Partido Popular, plagadas de contradicciones, de vaguedades y de incongruencias relativas a la política fiscal y económica a desarrollar, que usted no ha aclarado en su primera intervención; que, además, desde el Grupo Socialista hemos presenciado con preocupación y en algunos casos -también hay que decirlo- con estupor.

Ayer el Grupo Popular pedía cien días de gracia, pero es que, mire, es que ustedes hace dos semanas decidieron quebrar los principios de progresividad, de equidad y de solidaridad de nuestro sistema tributario, adoptando como primera medida fiscal, sí, bajar los impuestos a las clases altas. Esto -hay que recordarlo- mientras escondía en la gaveta su promesa de reducir el IGIC.

Mire, señora consejera, ayer era el presidente el que hablaba de prudencia. Bueno, la modificación de la fiscalidad en Canarias debe hacerse con prudencia y partiendo de que hay que atender a los colectivos vulnerables, a la clase media trabajadora y sostener nuestro estado del bienestar. Y le pedimos, le exigimos responsabilidad, porque una materia tan sensible no puede ser tratada con tanta ligereza como hemos detectado en las últimas declaraciones, en especial en lo que se refiere al IGIC. Primero se planteó una rebaja general, luego una rebaja selectiva, primero se dijo que inmediata, después que gradual, en esta serie de despropósitos en el Grupo Socialista nos hemos perdido por el capítulo en el que vamos.

Y también le pedimos valentía para que, junto a esos anuncios, todavía anuncios, digan dónde van a plantear los recortes de gasto: ¿en educación, sanidad, políticas de cuidados, vivienda, lucha contra el cambio climático...? Porque sabemos que en altos cargos no, sabemos que en altos cargos hay barra libre en este Gobierno. Porque, señora consejera, las políticas fiscales no son neutras, inciden en la vida diaria de las personas, repercuten en los servicios que ofrecen las administraciones y son un instrumento crucial para avanzar hacia un modelo social y económico justo. Y Coalición Canaria y Partido Popular, en lugar de incidir más en la progresividad de las figuras tributarias en las que tenemos competencias, lo que hacen, a las primeras de cambio, de un plumazo, es eliminarlas, en este caso en el impuesto de sucesiones y donaciones. Incluso algún grupo que apoya al Gobierno dudó del carácter justo de esta medida en la Comisión de Hacienda de la semana pasada... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -sí, señora presidenta, gracias-.

Pero es que, además, el señor presidente de Canarias aprovecha cada intervención en los medio, y usted también ha aprovechado hoy, para decir que vienen curvas en la economía, con el único objetivo de justificar el incumplimiento de sus compromisos electorales.

Señora consejera, señorías, según el presidente vienen curvas y usted ha fijado, además, un escenario que se extiende al 2025 y al 2026, pero lo peor es que los anuncios y las medidas de este Gobierno, que empieza a adoptar, nos hacen adentrarnos en un túnel en sentido contrario y con las luces apagadas. Y si a estas contradicciones entre los discursos y las medidas sumamos que el debate de la financiación autonómica no está cerrado, sino más abierto que nunca, la preocupación es mayor.

Y, hablando de financiación autonómica, señora consejera, le pedimos que en el marco de la eventual negociación de un nuevo modelo evite incongruencias, porque usted debe exigir una financiación justa para Canarias, pero también debe implementar un modelo fiscal más justo, más progresivo y suficiente y las medidas que están adoptando se alejan de estos principios. Porque ya le digo que en Canarias debemos atender en la fiscalidad a los principios de capacidad económica y de...

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Hernández.

Turno ahora para la réplica. Tiene la palabra el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.

Yo antes de iniciar lo que es en sí la intervención sí quería hacer una serie de puntualizaciones.

La primera es que yo di por hecho que usted hablaba, cuando hablaba del impuesto de sucesiones y donaciones, de cuotas tributarias, porque es que si no me lo pone peor. Porque ahora ya no hablamos de 60 o 70 000 euros, una base imponible de 340 000 euros, que, como bien sabe, queda en una base liquidable de 300 000 por la reducción de 40 000 euros que se hace solo en Canarias, porque en el resto del territorio español es de 20 000. Eso, si a esos 300 000 de base liquidable le aplicas la tarifa, le aplicas el coeficiente reductor, te queda una cuota tributaria de 55 000 euros. Y vuelvo a insistir: 55 000 euros de cuota tributaria, que corresponden a una base liquidable de 300 000 euros, estaba antes de la aprobación de este decreto ley en un 99,9 %. Con lo cual, si las de 300 000 euros, las bases liquidables de 300 000 euros, estaban bonificadas al 99,9, ¿cuánto le puedo decir de las de 60 000 euros? O sea, obvio que también estaban.

Luego, con respecto al sistema de financiación, usted puede querer el cielo, pero la realidad es que a día de hoy el sistema de financiación que tenemos es el que tenemos y, mientras siga así y no se cambie, la realidad es que cubre del 60 al 70 % de los gastos en los sistemas básicos fundamentales, con lo cual, insisto, cuando lo cambie, cuando usted consiga cambiar y que cubra el 100 %, entonces ya podemos hablar, de momento eso no tiene sentido.

En el presupuesto del 2020, señor Barragán, las reglas fiscales estaban plenamente vigentes y con la misma incertidumbre, con la misma incertidumbre que afecta a este Gobierno para realizar este y lo que, insisto, lo que aplicamos es la prudencia y el pacto de las flores aprobó ese presupuesto para el 2024.

Al señor Enseñat querría decirle que quién le oyó y quién le oye ahora. Usted sabe que la directora de la ATC -de la Agencia Tributaria-, que es la misma que está en este momento, hizo una exposición donde dejó claro cuál era esa política sobre las medidas para combatir el fraude fiscal y los éxitos que estaban teniendo al respecto.

Y también, señor Barragán, sabe que en el 2023 las reglas fiscales no estaban activadas, el techo de gasto, la regla de gasto, con lo cual la incidencia que tenían, las rebajas puntuales fiscales no tenían incidencia sobre la política de gasto, lo sabe perfectamente, y este no es el caso actual.

En cualquier caso, una vez más, usted deja claro que no piensa salir de su zona de confort, que se mueve en la ambigüedad, pero que no se moja, no da concreciones, pero, al contrario que usted, yo sí que le voy a hablar de concreciones, voy a hablar de esa medida estrella que tanto el Partido Popular como Coalición Canaria se han comprometido a poner en marcha en los primeros cien días de su Gobierno. Me refiero a esa bajada del impuesto, o del IGIC, del tipo impositivo del 7 al 5 %, una medida que, por otra parte, no nos coge de sorpresa, ya que es una demanda que estuvieron reivindicando al pacto de las flores durante todo su mandato. ¿O es que ya no recuerdan expresiones como que el Gobierno se estaba llenando los bolsillos con la recaudación de impuestos, a costa de la precaria situación de las familias canarias y de los autónomos, y las palabras del Gobierno, que una y otra vez contestaba que sí, que había mayor recaudación, pero que, a la par, los gastos imprevistos superaban esos ingresos, con lo cual no era posible bajar los impuestos?

Pero, como por la boca muere el pez, ahora ustedes, el Partido Popular y Coalición Canaria, quienes conforman el actual Gobierno, es a los que les toca actuar y la pregunta es, ¿van a cumplir con el compromiso que adquirieron con sus votantes, en los cien primeros días del Gobierno, de bajar el IGIC del 7 al 5? Porque no hacerlo se llama fraude electoral a las canarias y canarios que les votaron, aquellos que depositaron su confianza en ustedes, en el PP y en Coalición Canaria, en el convencimiento de que iban a cumplir con los compromisos, con ese compromiso de bajar el IGIC. Pero, por contra, si lo cumplen, no cometen fraude electoral y lo cumplen, también tendrán que explicarles a sus votantes y al resto de la ciudadanía, con responsabilidad y con transparencia, algo de lo que ustedes se jactan de ejercer, tendrán que explicar las consecuencias de tal compromiso. Me refiero a que van a aminorar en 1100 millones de euros el gasto en los servicios que las administraciones canarias prestan a los ciudadanos. ¿Y todo esto para qué?, pues para que las familias de renta media se ahorren o vean disminuidos sus gastos en 4 euros al mes. ¿Y por qué digo esto?, pues porque el 80 % de los bienes y servicios que tributan al 7 %, y que ustedes pretenden que tributen al 5, son consumidos por los turistas. En definitiva, 1100 millones menos para financiar políticas que beneficien a los que aquí vivimos. ¿Con qué resultado? Que las familias ahorren 4 euros al mes y los turistas se beneficien del resto. Como verán, un negocio redondo.

Y no valen las justificaciones que desde el Gobierno han dado el presidente, el vicepresidente del Gobierno, del actual Gobierno, con justificaciones... Me refiero, por ejemplo, a la del vicepresidente, que dijo que el 17 de julio era cuando se había enterado de que las reglas fiscales desplegaban todos sus efectos, porque de verdad que no cualquiera... el presidente del Partido Popular canario y portavoz del Grupo Parlamentario Popular, no se haya enterado de una noticia tan trascendental para Canarias como esta, cuando desde el mes de marzo el Consejo Europeo la había hecho pública, la cuestión se torna preocupante, porque algunos podríamos preguntarnos en manos de quiénes nos encontramos.

Y respecto a las declaraciones del presidente Clavijo, de la imposibilidad de cumplir con el tema por el agujero que el pacto de las flores había dejado en sanidad de 550 millones, ¿sabe qué le digo?, que me da risa, porque es que el pacto... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), el pacto de las flores recibió de Coalición Canaria una herencia en sanidad, primero una sanidad descapitalizada y luego un agujero de 498 millones de euros -y, señor Barragán, está en la liquidación del presupuesto y en las cuentas-. 498 millones sobre un presupuesto final de 7798. Una cantidad a todas luces muy, o significativamente menos relevante, de 550 millones en un presupuesto que a día de hoy es de 11 200 millones. ¿Y qué hizo el Gobierno del pacto? Pues lo que tenía que hacer, buscar fórmulas para darle solución. ¿Y cuál fue el resultado?, lo solucionó. Ahora le toca solucionarlo al nuevo Gobierno y no vale como excusa que ese desajuste es el que le impide cumplir con sus compromisos. No le vale, porque para salir de este atolladero, señores del Gobierno, lo que tienen que hacer es no hacerse trampas al solitario y buscar soluciones.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Finaliza la comparecencia la consejera de Hacienda, por tiempo de siete minutos.

Cuando quiera.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Señora presidenta. Señorías.

Voy a responder a todas las intervenciones que me han precedido.

Voy a empezar por las justas reclamaciones que han hecho los representantes de El Hierro y La Gomera. Sí, nuestro REF recoge una serie de compensaciones a los sobrecostes que tenemos en Canarias respecto a península y respecto al territorio europeo, pero no recoge, de manera detallada, los sobrecostes que se producen desde las islas menores a las islas mayores. Entonces estamos trabajando en ello y creemos que las políticas de cohesión territorial y de despoblación y lucha para la despoblación que han sido aprobadas por Europa y que se han recibido en el ordenamiento español, podemos encontrar una solución para modular las políticas tributarias, presupuestarias y demás políticas económicas a estas islas menores, porque lo necesitan, porque soportan unos sobrecostes mayores que las personas que vivimos habitualmente en lo que se ha venido a denominar "islas mayores", refiriéndonos seguramente al tamaño o a la población.

Respecto a lo que se ha hablado aquí sobre la política fiscal y presupuestaria. Yo quiero dejar una cosa muy clara: yo no hablo nunca de que el Gobierno anterior lo haya hecho mal en política presupuestaria. No, el Gobierno anterior se apoyó en los mismos técnicos en los que yo me voy a apoyar ahora y sé muy bien de la pasta de la que están hechos esos técnicos y no se lo hubieran consentido, como tampoco me lo van a consentir a mí. En ese sentido yo lo único que pongo de manifiesto es que han cambiado las circunstancias, que los presupuestos que se realizaron en el ejercicio 2020, 2021, 2022 y 2023 se realizaron con unas circunstancias, una política monetaria del Banco Central Europeo de total apoyo a los Estados miembros, y con ellos a Canarias, una política monetaria expansiva, una ausencia de consecuencias por el incumplimiento de las normas numéricas, de las reglas numéricas de política fiscal, todo eso hizo que el crecimiento, la recuperación de la actividad económica en Canarias, aunque no había llegado a los niveles previos a la crisis de 2019, fuera a un ritmo más lento del que se prevé que va a ser para 2024. Solamente pongo de manifiesto eso, no hago un análisis, además sería atrevido por mi parte que en tan poco periodo de tiempo yo pudiera hacer un juicio de valor sobre las personas que realizaron una función tan importante como es elaborar los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Y muchísimo menos hago una valoración negativa de la Agencia Tributaria Canaria, ni mucho menos; de hecho, la continuidad de la dirección de esa agencia revela que estamos conformes con la labor que se ha realizado. Y hay que seguir apoyando los principios que deben regir lo que es una agencia tributaria, cual es favorecer el cumplimiento en voluntaria y la lucha contra el fraude. Lo que sí podemos decir es que tenemos que continuar, que la creación de una agencia tributaria no es solo coger los mismos efectivos y los mismos procedimientos que existían antes en la Dirección de Tributos y decirle "esto ya está creado, una agencia tributaria", ponerle el nombre; no, eso exige un esfuerzo que vamos a continuar haciendo, que se hizo con anterioridad con cargo a los fondos Next Generation, pero que tenemos que seguir potenciando.

Lo que yo no acabo de comprender es por qué Nueva Canarias y el Partido Socialista le tienen esta fobia, vamos a decir, a que se reduzcan, que se bonifiquen en el ámbito familiar -insisto en esto, en el ámbito familiar- las adquisiciones a título gratuito. ¡No lo puedo entender! La preocupación que ha expuesto por los votantes del Partido Popular y Coalición Canaria respecto a la política tributaria que vamos a desarrollar, también yo puedo decir que también muchos votantes, amigos votantes del Partido Socialista han aplaudido la medida porque la consideran justa, porque consideran que hay una sobreimposición sobre la renta. La renta se grava cuando se obtiene, por el IRPF, la renta se grava cuando se ahorra en el impuesto sobre el patrimonio, la renta se vuelve a gravar por las posibles ganancias patrimoniales que se puedan producir en el ámbito del IRPF, en el caso de las personas físicas se gravan por el impuesto municipal sobre el incremento del valor de los terrenos... Es una superposición de gravámenes que no nos parece conforme con lo que debe pretender un impuesto progresivo, que es adecuarse a la capacidad económica del obligado tributario en sus condiciones. Subjetivo, tiene que ser un impuesto directo y subjetivo. Por eso nosotros consideramos que dentro del ámbito familiar estas sucesiones y donaciones deben favorecerse. Un poco, permítanme la similitud, como ocurre en el impuesto sobre sociedades con las denominadas operaciones FEAC: fusión, absorción, canje de valores... Ahí, en ese tipo de operaciones, para favorecer la actividad económica, no se exigen impuestos por esas operaciones, no sé yo por qué a las familias sí se les van a exigir. Y sobre todo no lo comprendo cuando en España la mayoría de las comunidades autónomas tienen un régimen favorable. O sea, nosotros entonces pretendemos en Canarias tener un régimen favorable para las actividades económicas, para muchas cosas, para las decisiones empresariales, ahora, para las personas físicas queremos tener un régimen agravado. Yo de verdad que no lo acabo de entender.

En cuanto al ajuste del gasto, decir que, bueno, es comprensible que los gobiernos tengamos que adoptar medidas que favorezcan a los ciudadanos a los cuales dirigimos nuestra actividad política; de hecho, el Partido Socialista y Nueva Canarias adoptaron la medida de mejorar las deducciones en el IRPF. Eso lo hizo por un importe aproximado de cien millones, ¿Y qué ocurrió? No tuvo coste en los presupuestos. ¿Por qué?, porque se sigue en los presupuestos la regla de N+2 y ahora, en el 2024, es cuando van a tener consecuencias esas rebajas impositivas que hizo el Gobierno de Canarias en aquellos momentos. Yo de eso no digo nada, porque coincido perfectamente en que se hagan unas reducciones en el IRPF por circunstancias como las que en aquellos momentos existían, pero que se sepa con claridad que es el Gobierno actual el que va a pagar las consecuencias de esas rebajas fiscales, que, insisto, coincido en la finalidad, pero que ellos, por la circunstancia de que no se contempla en las entregas a cuenta y en las liquidaciones de los ejercicios anteriores, no tuvieron que hacer frente.

Para terminar, yo quiero... -claro que me preocupa-, se ha hablado de la reforma del sistema de financiación autonómica. Cómo no nos va a preocupar, yo creo que en Canarias nos tiene que preocupar a todos los ciudadanos. Las noticias que recibimos no son halagüeñas respecto a la orientación que se pretende imprimir al sistema de financiación autonómica. Nosotros lo que decimos es que vamos a estar atentos primero al cumplimiento del actual y, segundo, a que en el nuevo sistema de financiación autonómica, si se produjera, se respeten las singularidades canarias, con cosas muy concretas. Mire, saben que el reparto del sistema de financiación autonómica se hace conforme a la población ajustada y en ese...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera. Se ha acabado su tiempo. Ya le he dado un minuto más de lo debido. Gracias.

Terminamos esta comparecencia.