Diario de Sesiones 9, de fecha 27/9/2023
Punto 3

11L/C/P-0077 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS, SOBRE LAS CONCLUSIONES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SOCIALES 2022, PUBLICADO POR LA ASOCIACIÓN DE DIRECTORAS Y GERENTES EN SERVICIOS SOCIALES, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, de la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, sobre las conclusiones del Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales 2022, publicado por la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, a petición del Grupo Socialista.

Tiene la palabra el Grupo Socialista para intervenir. Señora Máñez.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Muchas gracias, presidenta. Muy buenos días, señorías; muy buenos días, consejera.

El motivo de esta comparecencia es que en este mes acabamos de conocer el último informe de la Asociación de Directoras y Gerentes que mide el índice de desarrollo de los sistemas de servicios sociales en el conjunto de España, un índice que elabora una asociación de gran prestigio en nuestro país, una asociación independiente, y que es un indicador perfecto, y más en este momento, que estamos en el comienzo de una nueva legislatura, con un nuevo Gobierno, para analizar en qué punto nos encontramos, cuál es el punto de arranque en esta legislatura en materia de organización del sistema de servicios sociales, porque tan importante es hacia dónde ambicionamos llegar, y tendremos tiempo a lo largo de esta legislatura de evaluar, hacer un seguimiento, acompañar, para que tengamos el mejor sistema de servicios sociales, pero también es importante conocer y analizar cuál es el punto de partida desde el que arranca este nuevo Gobierno.

También es importante porque mide la situación de los servicios sociales justo inmediatamente después de la pandemia. Con lo cual también nos sirve como un buen indicador para ver cómo han respondido los distintos gobiernos, si fortaleciendo un sistema clave para el conjunto de la ciudadanía, especialmente para las personas vulnerables, pero sabiendo que cualquier persona en cualquier momento puede caer en una situación de vulnerabilidad.

Yo estoy segura, consejera, de que usted conoce el informe perfectamente, como profesional que es además de este ámbito, pero me va a permitir que lea literalmente lo que dice el informe:

Canarias ocupa el décimo puesto en la calificación de las comunidades autónomas en el desarrollo de su sistema de servicios sociales. La mejora del sistema, especialmente en 2022, se puede apreciar en sus tres dimensiones: ordenación, relevancia económica y cobertura. Canarias es el caso más destacado de recuperación de su sistema de servicios sociales, ya que hasta hace poco venía ocupando de manera sistemática la última plaza en cuanto a su desarrollo y una calificación de irrelevante, señora consejera. (El señor vicepresidente segundo, Matos Expósito, ocupa la Presidencia).

Desde el año 2012 se publican estos informes. Once años de informes, once años que -es duro decirlo, es terrible decirlo- Canarias ha estado ocupando la irrelevancia en el sistema de servicios sociales. Seguramente eso explica muchos de los déficits crónicos que venimos arrastrando en nuestra comunidad canaria. Me gustaría también conocer cuál es su valoración sobre esa, lo que nos ha llevado a esa irrelevancia y lo que ha permitido que por primera vez Canarias apruebe y ha sido el Gobierno de Ángel Víctor Torres el que ha logrado sacar a Canarias de la irrelevancia en cuanto a su sistema de servicios sociales.

Y por supuesto que no hay que conformarse. Con esto no estamos diciendo que todos los problemas que tenemos en este ámbito se hayan resuelto, pero desde luego no es lo mismo coger un sistema que aprueba que como lo cogió el anterior Gobierno, que lo cogió en la absoluta irrelevancia.

Le pedimos, señora consejera, que tenga esa misma ambición que tuvo el equipo de la anterior consejería, con Noemí Santana, la apuesta que hizo el Gobierno de Ángel Víctor Torres para mejorar, y en un momento especialmente complicado, con una pandemia y con todo lo que hemos tenido que afrontar.

En ese reto de tener el mejor sistema de servicios sociales en Canarias le aseguro que tendrá la mano tendida del Grupo Parlamentario Socialista, pero seremos exigentes también para alcanzar ese objetivo, porque lo que no nos podemos permitir en Canarias es que volvamos a ser irrelevantes en el conjunto de España en materia de servicios sociales, porque estaríamos dejando a las personas en situación de vulnerabilidad absolutamente abandonadas, como ha venido sucediendo hasta este momento. Que hemos logrado, gracias a la aprobación de la ley, gracias de forma muy significativa -y es una de las cuestiones que destaca el informe-, gracias a la aprobación del Catálogo de Servicios y Prestaciones, que es la piedra angular del sistema a partir del cual hay que seguir trabajando... Ese es un reto, el viernes tendremos en la comisión tiempo de analizar todos los retos y los hitos que se plantean para esta legislatura, pero culminar ese desarrollo. Tenemos la piedra angular, pero ahora hay que avanzar, y me gustaría saber si cuenta ya con una planificación, si cuenta... (corte automático del sonido) a la hora...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señoría, un minuto.

Adelante.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: ... si ya ha hecho una previsión, si ya tiene un cronograma, si ya tiene algún tipo de calendarización para saber cuándo o cómo se van a ir desarrollando los trabajos para tener el plan estratégico. Es fundamental para poder saber cuánto, qué servicios, cómo tiene que crecer el sistema en Canarias. Y también el mapa de los servicios para garantizar esa cobertura y esa cohesión territorial en el conjunto de Canarias. Me gustaría saber si ya tiene esa previsión y cómo van a ser los hitos y el desarrollo del mismo.

Se había empezado a trabajar con la Universidad de La Laguna para hacer el diagnóstico, está también el diagnóstico que se iba a desarrollar en el marco del observatorio. Me gustaría saber también un poco cómo va a orientar ese trabajo para que podamos tener esa planificación y ese mapa, que es clave para que Canarias siga avanzando y no vuelva nunca más a la irrelevancia en materia...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para la señora consejera. Adelante.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señor presidente.

Señora diputada, sí, efectivamente Canarias ha aprobado con una nota de 5,09 el Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales correspondiente al año 2022 y efectivamente es la primera vez en diez años que llegamos a un 5 en ese informe que elabora la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, y evidentemente hemos salido de ese permanente último puesto y ahora somos décimos.

Esta asociación y, por supuesto, yo como consejera vemos como un paso importante la aprobación del catálogo de servicios sociales. Que, aunque es cierto que es un avance, pero un avance que aún no hemos podido materializar los canarios y las canarias, porque ese catálogo sigue sin definir ese plan estratégico y ese mapa de recursos que usted comentaba, sin definir (se reincorpora a su lugar en la Mesa la señora presidenta) esos costes de los servicios que se están prestando, sin poner en orden toda la estructura de los servicios sociales que soportamos el Gobierno de Canarias, los cabildos y los ayuntamientos, y por eso la ciudadanía canaria no lo está pudiendo percibir.

Es lógico que este informe valore muy positivamente la mejora en Canarias en materia de servicios sociales porque es la verdad. En los últimos años se han aumentado los fondos y el personal para estas políticas y lógicamente este incremento se ha traducido en la mejora de las prestaciones. Las islas están destinando unos 513 euros de inversión por habitante frente a los 427 de la media estatal -462, perdón-, sobre todo por el esfuerzo -y eso también hay que decirlo- presupuestario que también están haciendo los cabildos y los ayuntamientos. Esta concienciación de que todas las administraciones tenemos que trabajar juntas ha conducido a ese 5 y que ahora nos ocuparemos, evidentemente, de seguir mejorando para conseguir alcanzar al menos la mitad de la tabla.

Efectivamente Canarias es la comunidad que mayor esfuerzo realizó en el 2022 para mejorar las prestaciones sociales destinadas a todos los canarios y canarias. El informe por el que me pregunta el Grupo Socialista resalta que los servicios sociales en Canarias han mejorado en lo que usted decía, estos tres aspectos: la ordenación, la relevancia económica y la cobertura; sin embargo, el documento revela que uno de los aspectos más deficitarios es la baja cobertura, por ejemplo, de la red básica de atención.Este hecho se debe -y es un tema que, como usted también sabe, yo como profesional hemos venido denunciando- a que en Canarias hay un déficit de profesionales de los servicios sociales, estamos en uno por cada 3000 habitantes, cuando la media estatal es uno por cada 1600. Tenemos que poner el acento ahí.

También la atención a la dependencia es deficitaria. Aunque hemos mejorado, pasar del 16, del puesto 16 al puesto 29, pero seguimos lejos de los 51 de la media estatal.

Canarias es una de las cuatro comunidades en las que aumentó el número de personas que recibieron la renta mínima de inserción, pero su cobertura es muy baja, solo el 4,2 % de la población bajo el umbral de la pobreza está recibiendo esa prestación, frente al 7,7 que lo está haciendo en el resto del territorio español.

No podemos olvidar tampoco que Canarias es la octava comunidad española con un sistema de apoyo más débil, a pesar de ese 5,09 en el Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales.

Por todo esto es importante que no nos perdamos en los laureles de este informe, yo prefiero mirar las indicaciones que también nos hacen para mejorar. Canarias sigue en la cola de la red de atención por el personal con el que contamos. Tendríamos que duplicar el número de profesionales para equipararnos a la media estatal. También creo que tenemos que continuar mejorando la atención a la dependencia y no podemos olvidarnos de la tasa del 1,80 frente al 2,69 de media estatal en plazas residenciales. Ahí sí que no aprobamos para nada, pero para eso estamos aquí, para mejorar todo eso. Y para mejorar la atención a la dependencia hay que crear más plazas residenciales para mayores, mejorar la red de atención, con ese gran déficit de profesionales.

La verdad es que aprobamos con un 5, pero los directores y gerentes de servicios sociales son muy duros y hacen un llamamiento sobre los desequilibrios que presentan los servicios sociales en Canarias, que, aseguran, están lastrados por su ineficiencia, derivada en parte de nuestra realidad insular, y aunque ha aumentado la contribución económica al sistema aún no se corresponde con la oferta de prestación y servicios. Es decir, hay muchos derechos de papel. Tenemos una ley de servicios sociales, como bien decía, del año 2019, pero esa ley tenemos que reflejarla para que de verdad llegue a la ciudadanía. También nos dicen que los solapamientos y las ineficiencias siguen siendo un lastre que tiene importantes consecuencias para la población de Canarias al mermar sensiblemente la cobertura.

Los autores del informe también han denunciado, refiriéndose al conjunto del Estado, que muchas comunidades autónomas han quitado dinero de las rentas de inserción porque ya estaba el ingreso mínimo vital. En Canarias no lo hemos quitado, pero no lo hemos quitado por dos cuestiones. Primero, porque es fundamental convertir la renta canaria de ciudadanía en complementaria del ingreso mínimo vital. Este hecho se lo poníamos en conocimiento del ministro Escrivá, porque se sigue ralentizando la tramitación del ingreso mínimo vital. Tenemos, y ahí sí apelo, su señoría, a que el PSOE también nos ayude a poner en conocimiento del Estado que -como así ya lo hemos hecho con el ministro Escrivá-, que tenemos que reforzar, porque el 80 % de la renta canaria de ciudadanía se dedica a pagar la nómina, no es complementaria. Es decir, estamos asumiendo las cuantías del pago del ingreso mínimo vital y no estamos dedicando la renta canaria de ciudadanía a los complementos que debemos, para lo que está creada la renta de ciudadanía, que es, repito, complementaria al ingreso mínimo vital.

El informe también considera urgente acometer una ordenación territorial en la que los cabildos, los grandes municipios y el Gobierno de Canarias alcancemos un pacto global hacia un modelo vertebrado de servicios sociales que va mucho más allá de la mera delegación de competencias. Estamos trabajando en ello. Tengo muy claro que esa coordinación entre todas las administraciones canarias es fundamental y por eso desde mi llegada a la consejería ya he visitado varias islas, lo seguiré haciendo próximamente, y me he reunido con la Fecam y con la Fecai.

Queremos dar un vuelco a los servicios sociales de las islas. Queremos que se cumplan los plazos, que funcionen los mecanismos que existen para que las personas vulnerables de Canarias puedan contar con los fondos mínimos para su supervivencia, pero también para lograr alcanzar el objetivo básico de que se cumplan las leyes. Por eso en lo que llevamos en esta consejería hemos puesto en marcha una serie de medidas, por ejemplo, para mejorar la atención en materia de dependencia o para hacer simplificación administrativa de muchos de los procedimientos que se llevan a cabo desde mi consejería... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Tiene un minuto, para terminar.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): ¿Con esto qué quiero decirles? Hemos aprobado, efectivamente, pero tenemos que seguir poniendo todos los mecanismos sobre la mesa que las leyes de la renta canaria de ciudadanía o la Ley de Servicios Sociales nos permiten para seguir reforzando y para seguir creciendo, para, efectivamente, para no volver a un desaprobado, sino para seguir hacia el bien, hacia un notable y hacia el sobresaliente.

Gracias, señorías.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiene la palabra para intervención el Grupo Mixto, AHI. Señor Acosta.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señora consejera.

En primer lugar, quiero decir que cualquier avance en materia de prestación de servicios públicos siempre será saludado por este diputado y por la formación a la que represento en esta Cámara. Si además esos avances se dan en una materia tan sensible como los servicios sociales, precisamente aquellos servicios a los que acuden mayormente quienes no se pueden permitir otras alternativas, muchísimo más.

Como cualquier informe basado en datos, puede ser interpretado de diferentes maneras en función de las perspectivas partidistas que se le quieran dar. Yo prefiero quedarme con los aspectos positivos que tiene el informe: que Canarias ha mejorado, que ha pasado desde el puesto decimoquinto al puesto décimo en una década y que superamos la media en atención a la discapacidad, la ayuda a domicilio o el acogimiento familiar. En una década en la que recuerdo que han gobernado en diferentes momentos Coalición Canaria, PSOE, Nueva Canarias, Podemos, Agrupación Socialista Gomera o la propia Agrupación Herreña Independiente, de modo que estamos en condiciones de evitar el sesgo partidista del análisis. Felicitarnos todos por este progreso y, lo más importante, comprometernos a seguir perfeccionando el sistema de protección social de Canarias en aquellos puntos en los que todavía hay margen de mejora, tal y como manifestaban las propias recomendaciones.

La dotación de más profesionales, el incremento de las plazas residenciales para mayores o la profundización en la mejora de la dependencia deben guiar los pasos al nuevo equipo de su consejería.

También, y tal y como señala el informe, la mejora de la coordinación entre las diferentes administraciones para evitar solapamientos e ineficacias. Y ahí insisto en ese mapa de servicios que también usted ha mencionado en muchas ocasiones, señora consejera, y sobre todo evitar los derechos de papel.

Pero lo más importante es que estamos transitando en la dirección correcta y que ahora que hemos cogido impulso debemos imprimir, si cabe, mayor velocidad.

Por esa razón, señora consejera, la convido a que siga trabajando con todas las administraciones. Siga recorriendo Canarias, conociendo sus necesidades y trabajando en estas áreas tan sensibles.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Turno de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, buenos días a la señora consejera.

Señorías, del informe que corresponde al año 2022 desde Agrupación Socialista Gomera sacamos en claro dos conclusiones. La primera es que vamos por el buen camino, porque por primera vez se puntúa a Canarias con un -es verdad- aprobado bajo, pero por fin alcanzamos un 5,09 sobre 10.

Los avances que se han alcanzado se registran en las tres dimensiones en que incide el informe: en el reconocimiento de derechos y ordenación del sector, en la relevancia económica y en la cobertura de prestaciones y servicios.

En cuanto a la relevancia económica, nos hemos acercado hasta rozar los parámetros que se fijan para la excelencia, llegando a 513,6 euros por habitante, frente a los 462,7 de la media estatal, siendo el equivalente del gasto en servicios sociales del 2,62 % del PIB frente a la media nacional, que solo está en el 1,82 %, dedicando, en los presupuestos autonómicos, un 11,7 % frente al 9,3 de la media.

Además, en el caso de la cobertura efectiva de distintas prestaciones y servicios, como lo son los servicios para las personas con discapacidad, las plazas de centro de día y ocupacionales, la ayuda a domicilio, los acogimientos familiares a menores o las plazas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, en todas estas prestaciones Canarias avanza por encima de la media de España.

Ahora bien, la segunda conclusión que sacamos es que, si profundizamos un poco en el informe, aún también es cierto que nos queda mucho por mejorar. No debemos conformarnos con salir de ese suspenso y alcanzar ese 5 raspado, sino que debemos aspirar a llegar al 10.

Este informe para lo que nos debe servir, señorías, es para continuar, por tanto, haciendo los esfuerzos necesarios para mejorar esos parámetros en que aún seguimos fallando y mejorar así la vida de quienes más lo necesitan en nuestro archipiélago. Y para mejorar, entre otras medidas, es importante aumentar el número de profesionales, ya lo dijo en su intervención la señora consejera, ya que actualmente tenemos un profesional por cada 3241 habitantes, estamos bastante lejos en este parámetro de la media nacional; igual que también es importante aumentar las plazas residenciales destinadas a nuestros mayores, igual que también aumentar la renta mínima de inserción.

Por tanto, señora consejera, el objetivo debe ser dotar de medios suficientes las competencias que usted lidera, que la Administración responda en tiempo y forma, que de eso aún sí que estamos muy lejos y es, además, la consecuencia a veces, o la razón, perdón, la razón por la que muchas veces o en muchas ocasiones llegamos a que las familias estén... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

Finalizo, presidenta, solo para decir que, si la Administración alcanzase a responder en tiempo y forma, que es de lo que todavía aún estamos muy lejos, en el plazo que la ley nos marca, evitaríamos muchas situaciones de vulnerabilidad de las familias canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.

Turno ahora para el Grupo Parlamentario VOX. Señora Jover.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta.

Señora consejera, el índice del que estamos hablando existe desde 2012. Al contrario que otros índices, que valoran la pobreza, los índices de desigualdad, este lo que tiene de valor añadido es que hace una evaluación del sistema de los servicios sociales en su conjunto y también del presupuesto que se dedica a este sistema de servicios sociales.

Hay dos indicadores que no se han mencionado hoy en esta Cámara y que creo que es fundamental tener en cuenta, porque ponen a Canarias a la cabeza pero por detrás. El titular, ya lo han dicho ustedes, el titular recogido en la web de esta asociación que elabora el índice, es que el índice de este año nos muestra que los servicios sociales han conseguido un sistema envuelto en derechos de papel, como ustedes han dicho, yo diría en papel mojado, y ello, por la primera ratio que le indico para Canarias, que es la ratio derechos/cobertura. En Canarias tenemos una ley magnífica, incluye muchísimos derechos, muchísimos servicios, pero debía ser que la ficha económica que la acompañaba no estaba bien redactada. ¿Por qué?, porque reconocemos muchos derechos por encima de la cobertura que ofrecemos.

Pero, además, hay otra ratio fundamental que no se ha mencionado en esta Cámara, y es el de cobertura/gastos, que sí que damos algunos servicios pero estos servicios son carísimos, es decir, el Gobierno paga demasiado por los servicios, pocos servicios, que está ofreciendo.

Por lo cual me felicito por que, efectivamente, hemos avanzado, hemos avanzado, hemos mejorado por encima de otras comunidades autónomas, pero lo cierto es que queda mucho por avanzar. Se han referido, efectivamente, al número de profesionales efectivos que debe dar esa cobertura básica, debemos mejorar también en la puntuación que se nos da en la atención a la dependencia y en aumentar necesariamente las camas y las plazas residenciales para mayores, porque no olvidemos que el Instituto Nacional de Estadística ha dado un nuevo récord de envejecimiento a Canarias, y es que cada 133 personas que son mayores de 64, por cada 133 de esas personas hay solo 100 jóvenes menores de 16 años. Por lo tanto, fundamental, fundamental un plan integral de atención a la dependencia y a los mayores. A esos mayores que, con su trabajo, han contribuido a ser lo que hoy somos y que han estado pagando unos impuestos y se merecen una atención digna. Logremos, por favor, que nuestro presupuesto vaya ahí donde es realmente necesario, que es a atender este tipo de necesidades de los mayores y de sus familias y de todas las personas en una situación de especial vulnerabilidad. Incrementemos el gasto público y pongamos a las personas y a las familias en el centro de las políticas públicas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Jover.

Turno ahora para Nueva Canarias. Señora Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, señora presidenta. Señorías.

En el informe que nos trae a esta comparecencia Canarias ocupa el décimo puesto entre las comunidades autónomas en el desarrollo de su sistema de servicios sociales, donde antes ocupaba el decimoquinto. Por primera vez nos posicionamos en unos buenos parámetros.

Ante este informe, donde se refleja un claro avance en materias, por ejemplo, como dependencia, es evidente que no vamos a contratar una pirotecnia para celebrarlo, cayendo en la autocomplacencia y el conformismo, ya que tenemos presente que debemos seguir avanzando, que es insuficiente y que nos queda un largo camino por delante en materia de políticas sociales, pero sí constata una realidad empírica: que las políticas progresistas son la mejor herencia para este Gobierno conservador. Ahora mismo Canarias está orientada en la senda de la recuperación, del progreso, de la apuesta por la igualdad social de todos y todas los canarios y canarias.

Me van a permitir que cite una recurrente frase de Einstein: si buscas resultados diferentes, no hagas lo mismo de siempre. Y a nuestro grupo parlamentario, señora consejera, le preocupa que usted, que forma parte de una formación que ya estuvo gobernando esta tierra hace apenas cuatro años, vuelva a las mismas acciones que dejaron instalada a esta tierra a la cabeza de todo lo malo. En 2019, el pacto de progreso se encontró un panorama desolador en materia de dependencia, sin políticas activas para la juventud, con recortes en sanidad, en políticas sociales; en definitiva, un panorama que esperamos que no vuelva a repetirse y quede en la retina de los canarios y canarias como un mal sueño.

Pero con el retroceso experimentado en materia de dependencia en apenas estos tres meses de gestión, y además escuchando las declaraciones del señor Clavijo el pasado 8 de septiembre, nuestros temores cobran fuerza. El presidente habla de curvas, y no son referidas a las de los circuitos del motor, sino a las que supuestamente el Gobierno anterior realizó por ejercer -atentos a esto- descontrol en el gasto sanitario y social. Para el señor presidente invertir en bienestar y justicia social como nunca en la historia es síntoma de descontrol. No sé si me he perdido algo o ha de ser el desarrollo de la doctrina ideológica que algunos rápidamente acuñaron al señor Clavijo, socioliberalismo reformista. Acuérdense de que el primer ministro Blair fue la mayor obra de Margaret Thatcher.

Cuando la corriente económica gira a favor de volver a la capacidad de los Estados y lo público como alicientes para generar valor añadido y economía, cuando se ha comprobado que tener sistemas públicos fuertes nos asegura la capacidad de poder responder a contingencias como, por ejemplo, la crisis sanitaria, parece que este Gobierno gira a favor de todo lo contrario. Posiblemente cada uno de nosotros y de nosotras, señora consejera, vea la política, la sociedad y la vida en general con gafas de diferente color, con diferente perspectiva... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede un tiempo adicional) la realidad social de Canarias tendremos diferentes recetas y medidas, pero, señorías, estoy convencida de que hay algo que nos une, además del inmenso amor a nuestra tierra canaria, es la vocación, el compromiso y la intención sincera de todos y todas las presentes para la construcción de una Canarias más justa, igualitaria y solidaria, donde todos y todas tengamos los mismos derechos y oportunidades.

Esperamos, señora consejera, que ese aspecto común de los y las presentes no deje de serlo para su grupo político y sus socios de Gobierno y que Canarias siga caminando en la vereda de la recuperación y la justicia social.

Esperamos que en el próximo informe de desarrollo de los servicios sociales nuestra nota sea aún más alta y que juntos y juntas rememos por la mayoría social de Canarias y que eso, que parece, insisto, parece, ser la tendencia de este Gobierno, sea una hipótesis y no una evidencia.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Turno de intervención ahora para el Partido Popular, Grupo Popular. Tiene la palabra la señora Viera.

La señora VIERA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías, consejeras, consejeros.

DEC, la sigla formada por las iniciales de "derechos", "economía" y "cobertura". Nos alegramos, y mucho, por los dos primeros indicadores.

En este pleno, en octubre del 2021, el diputado, el señor Suárez, actual consejero de Educación, Formación Profesional y Actividad Física y Deportes, consiguió un pronunciamiento unánime de la Cámara regional a favor de un paquete de medidas para mejorar la prestación de los servicios sociales, aumentando los recursos financieros y los recursos humanos. La cifra propuesta era de unos 55 millones de euros de incremento. Así que nos alegramos muchísimo de que haya subido la nota en derechos reconocidos y también, por supuesto, en el esfuerzo económico. Sin ninguna duda, nos alegramos.

Pero este informe nos dice que seguimos fallando en la cobertura en relación con el gasto. La relevancia económica del sistema no se refleja en una proporción similar en la oferta de prestaciones y servicios, es decir, falta de gestión eficaz y eficiente. No necesariamente un presupuesto alto significa ser eficientes y Canarias es un ejemplo en negativo de ello.

Hablaban de dependencia. Es una de las comunidades en las que más se tarda en valoración de las prestaciones. Y, por ejemplo, en cuanto a las plazas sociosanitarias que se han creado, ¿cuántas se han creado, por ejemplo, en Gran Canaria?

Según la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, en Canarias es donde existe mayor pobreza severa y donde hay menos ayudas, solo el 39 % de las personas con carencias básicas recibe prestación. La tasa de riesgo de pobreza o en exclusión social -Arope- en Canarias se sitúa en el 36,2 %. Si volvemos al informe DEC, con respecto a las fuentes de datos nos encontramos con una frase que dice: somos conscientes de que recogen datos, recogemos datos -dicen ellos-, cuya fiabilidad ofrece serias dudas. Si hacemos caso de estos datos en positivo, también tenemos que tener en cuenta que no se dispone de datos como, por ejemplo, el porcentaje de plazas de financiación pública por personas mayores de 65 años, Canarias tiene un cero, porque no han dado ni siquiera los datos; en teleasistencia la puntuación es un cero; en discapacidad, la ratio de plazas sobre el total de personas con discapacidad es de 1,88 %; en el caso del número de plazas en centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género por solicitud de orden de protección a los juzgados, no puntuamos... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias-, y no puntuamos porque quedamos en cero, porque no llegamos, porque nuestra tasa es inferior al 18 %, tenemos un 16,8 %. En definitiva, por desgracia, lamentablemente, hay más personas en riesgo de exclusión que hace cuatro años.

Señora consejera, no tenga ninguna duda de que va a contar con nuestro apoyo. Es el momento, es la oportunidad de demostrar cuáles son nuestras prioridades, que se trata de mejorar la calidad de vida de las personas que peor lo están pasando. Incrementando los derechos, desde luego, incrementando las partidas económicas necesarias tanto para las prestaciones como los recursos humanos.

Desde luego, cuenta con todo nuestro apoyo para que los derechos no sean solamente de papel.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Turno de intervención para el Grupo Socialista. Señora Calero.

(Comentarios en la sala).

¿He dicho...? ¡Ah!

Cuando quieras.

La señora CALERO GARCÍA: Gracias, presidenta.

En mi primera intervención en el pleno confieso el orgullo que siento al representar a la isla de Lanzarote y La Graciosa y, además, en una intervención que tanta sensibilidad merece.

Miren, vemos la política como una forma de pensamiento, de diálogo, pero especialmente de creación de soluciones, porque así lo demanda la ciudadanía. Hablar de servicios sociales es hablar de un sistema que debe garantizar la atención plena a la sociedad, pero especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad. Y esta atención no puede quedarse en una cámara o en un titular, sino en acciones, acciones que persigan alcanzar las soluciones que repercuten cada día en las personas que más lo necesitan.

El índice de desarrollo de servicios sociales supone un punto de partida, un diagnóstico para la creación de políticas adaptadas a la realidad de las personas y del territorio. En las conclusiones del informe presentado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales se aprecia una mejora de fondos invertidos y en personal, pero no es suficiente.

Conviene señalar un aspecto de vital relevancia, y es nuestra singularidad archipielágica, puesto que la dificultad y el sobrecoste de la prestación de servicios sociales van a requerir una mayor inversión por parte del Estado, más que a cualquier otra comunidad autónoma, porque esta prestación necesita garantizar la igualdad de oportunidades y atención a todas las islas.

La pobreza y la exclusión social muestran una notable diferencia territorial, estando Canarias hasta diez puntos por encima de la media estatal. En 2022 la tasa Arope, de riesgo de pobreza o de exclusión social, sitúa a Canarias en un 36,2 %, a la cabeza, solo por detrás de Andalucía y Extremadura. ¿Cómo es posible que el ingreso mínimo vital solo cubra el 12,3 % de la población en riesgo de pobreza en Canarias y, además, de forma desigual con respecto al territorio estatal? Y algo aún peor: hay 453 millones que el Estado dejó de emplear en la lucha contra la pobreza, y esto no es motivo de celebración.

Detrás de cada cifra hay personas, personas con nombre propio, con situaciones que no pueden esperar, y por ello debemos mejorar. Mejorar no solamente en aspectos cuantitativos, sino en aspectos cualitativos, desde el incremento del personal hasta la propia situación del personal que presta los servicios, sus acciones formativas, y también acelerar los procedimientos y reducir las listas de espera, garantizar los recursos a las personas más... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, presidenta-, garantizar los recursos para las personas más desfavorecidas y reclamar aquello que nos pertenece por parte del Estado, como es el ingreso de los recursos que Canarias necesita para luchar contra la pobreza.

Consejera, le tiendo la mano para lograrlo. Sé que tiene una tarea difícil, pero la animo a que no nos conformemos con un 5, que intentemos mejorar cada día y, como le decía, en esos aspectos cualitativos y en las recomendaciones que el propio informe nos indica, porque no nos podemos conformar con esa nota mientras hay personas que esperan día a día que su realidad cambie, esperando que lleguen esas soluciones.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Calero.

Ahora iniciamos el tiempo de réplica. Tiene la palabra la señora Máñez, por tiempo de siete minutos. Grupo Socialista.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias, consejera.

De verdad que le agradezco sus palabras y le agradezco que haya reconocido el esfuerzo que hizo su predecesora, todo su equipo, Noemí Santana, y el Gobierno de Ángel Víctor Torres, a la hora de mejorar esa situación que veníamos arrastrando durante décadas, que Canarias, de forma sistemática, estaba a la cola en este informe, y además con esa calificación terrible para un sistema de servicios sociales, que es que se diga que estaba en la irrelevancia. Entonces le agradezco sinceramente ese reconocimiento y el esfuerzo que se hizo.

En mi primera intervención destacaba que una de las cuestiones que el informe ponía en valor es que se había aprobado el Catálogo de Prestaciones y Servicios, que es la piedra angular del sistema. Para poder seguir desarrollando el sistema, primero hay que definir el catálogo y a partir de ahí la siguiente pieza fundamental es la planificación estratégica y el mapa. Y le preguntaba, precisamente por esa urgencia -y usted misma lo señalaba en su intervención, la importancia que tiene contar con el plan, aunque la ley no establecía que tuviesen que aprobarse de forma simultánea-, le preguntaba cuál era su previsión para tenerlo en marcha, porque precisamente ese plan es el que va a definir cuánto tiene que crecer el sistema para mejorar ese indicador precisamente de la cobertura. Por lo tanto, echo en falta, echo en falta las propuestas de mejora precisamente para seguir avanzando en el sistema.

Por supuesto que nadie que trabaje en el ámbito social puede decir nunca que se siente al cien por cien satisfecho. Por lo tanto, quiero dejarlo claro, es importante haber salido de la irrelevancia, pero por supuesto que ni nos sentíamos satisfechos en el anterior Gobierno, porque éramos muy conscientes de los retos que teníamos y que había que seguir avanzando... Y por supuesto considero que -y ahí yo creo que lo han dicho todos grupos- este es un buen punto de partida, pero no nos podemos conformar, el objetivo tiene que ser no volver atrás.

Me gustaría saber cuándo, si tiene, yo entiendo que no me va a decir mañana, es imposible, lleva un par de meses, pero si ya, buena conocedora que es del sistema, ha hecho una calendarización, un cronograma, una previsión, cuáles van a ser los hitos, las líneas de trabajo para contar cuanto antes con esa planificación estratégica.

Ahora viene también otro momento clave, que son los presupuestos. Este es otro de los indicadores en que el informe reconocía que se había hecho un gran esfuerzo: en 2019 eran 462 millones de los que disponía la consejería y se ha llegado en 2023 a 669 millones, un 45 % más de presupuesto. De hecho, en 2023 se incrementó en 89 millones el presupuesto, superando incluso lo que marca la ley, la Ley de Servicios Sociales establece un mínimo, 55 millones. No nos podemos conformar con ese mínimo porque -usted lo sabe muy bien- es absolutamente insuficiente para dar cobertura a todos los servicios y a todo el desarrollo de la ley, que es, sin duda, uno de los grandes retos de la legislatura. Y en todo lo que suponga avanzar, mejorar, va a tener la mano tendida del Grupo Parlamentario Socialista, pero con la exigencia, la exigencia clara, de que hay que seguir avanzando. Esta tierra no se puede permitir retroceder. Seremos exigentes, seremos también dialogantes, pero siempre desde la exigencia.

Sé que no me puede adelantar los presupuestos, los está negociando ahora, no toca, pero alguna mínima orientación de prioridades, precisamente para seguir cumpliendo con la Ley de Servicios Sociales para que podamos seguir incrementando.

Hablaba de algunos de los déficits que señala el informe, el tema de personal. Esa es una de las reivindicaciones históricas de los colegios de trabajo social en Canarias, esa ratio que está por debajo. ¿Cómo piensa abordarlo, cómo vamos a ir mejorando esa situación?

Se hablaba de la cobertura de plazas, plan de infraestructuras sociosanitarias. Teníamos en el anterior Ejecutivo un informe de la Intervención que decía que el anterior plan no era un plan. ¿Cómo va a abordar ese nuevo plan para dar cobertura?

Ayer le preguntaba por la adenda con los cabildos. El anterior Ejecutivo aprobó el incremento del precio de las plazas. Otra mejora sustancial que se hizo, porque venimos arrastrando falta de diagnóstico, falta la planificación para ajustar el coste real de todos los servicios. Venimos arrastrando un déficit en el coste de los servicios que gestionan los cabildos y, sobre todo, el tercer sector, que no tiene espaldas para aguantar ese sobrecoste. El anterior Gobierno dejó aprobado, acordado con los cabildos que se subiera el precio de las plazas. Hay que seguir ajustando, hay que hacer ese estudio que permita seguir avanzando en esa mejora.

Yo espero, señora consejera, que la gran medida social de este Gobierno no sea haber aprobado una bonificación para 6000 personas en Canarias, que entiendo además que esas 6000 personas en Canarias que se van a beneficiar de la bonificación del impuesto de donaciones y sucesiones no se encuentran entre los colectivos prioritarios de su consejería.

Por lo tanto, esperamos que haya medidas, que haya anuncios. Los primeros anuncios que ha hecho en materia de dependencia eran cuestiones que había dejado el anterior Gobierno y es normal que en dos meses no tenga un borrador de un decreto para simplificar el procedimiento, que en dos meses no tenga la formación para cuidadoras. Eran cuestiones que estaban sobre la mesa, que usted ha continuado, y es normal, pasa cuando llega el Gobierno. Pero queremos empezar a ver esas propuestas y por eso sí me gustaría que en la segunda intervención me hable de esa planificación estratégica, de cuál es su previsión, cuáles van a ser -grosso modo, no toca- las mejoras que pretende... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), y que está bien ser exigente con Madrid cuando toca, llevamos dos meses oyendo hablar de Madrid y queremos empezar a hablar de los problemas de los canarios y las canarias y que seamos exigentes y autoexigentes también donde tenemos competencias y donde tenemos que responder precisamente a esas situaciones de vulnerabilidad que se deben al déficit que venimos arrastrando de once años de irrelevancia en materia del sistema que tiene que sustentar y garantizar ese bienestar social, esas medidas que permitan a las personas en situación de vulnerabilidad tener los recursos suficientes para poder hacer con éxito, o garantizar todos sus derechos.

Muchísimas gracias. Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Finaliza el debate la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud e Infancia.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Espero poder contestar a todos.

Los planes en concreto, eso que me decía del plan estratégico, del mapa de recursos, efectivamente, está vinculado ese Catálogo de Servicios y Prestaciones a él y está vinculado al Observatorio Canario de los Servicios Sociales. Observatorio Canario de los Servicios Sociales que está trabajando con los encargos que tenemos, que estamos realizando a las dos universidades canarias para que hagan ese mapa de recursos existentes. Una cuestión que se tenía que haber hecho con anterioridad a la elaboración del Catálogo de Servicios y Prestaciones. Pero, bueno, dejando eso atrás, tenemos que hacerlo ahora y evidentemente, para poder planificar una ejecución de este plan estratégico, necesitamos conocer dónde están los servicios, qué servicios están, en qué cuantía se están dando, con qué intensidad se están dando, para saber qué es lo que tenemos que potenciar y dónde tenemos que potenciar los servicios sociales de toda índole. Por lo cual estamos trabajando, seguimos trabajando en ello. El viernes en comparecencia les informaré, porque aquí no hay el tiempo posible para ello, les informaré de manera más detenida.

Debemos aspirar al 10, por supuesto, que debemos trabajar... Si hay algo que yo siempre he alabado de esta Cámara es la capacidad de consenso en las materias sociales. Yo espero que sigamos así y por eso también les pido ese apoyo de cara al exterior, a lo que no tiene que ver con las administraciones canarias.

Yo creo que ahora mismo en Canarias, para la diputada de VOX, es al revés. El gasto de cobertura-gasto es el menor de toda España. Tenemos que seguir implantándolo, decía también la señora diputada Elena Máñez. Ese compromiso al que se llegó, porque es la realidad del incremento de los gastos con los cabildos insulares, es verdad que se llegó, pero no se ha materializado. Lo vamos a materializar en esta última adenda al convenio que vamos a hacer, en este convenio que vamos a hacer ahora, y que nos supone un incremento, que ya les informamos ayer, de esos 8,5 millones de euros y que tenemos que, efectivamente, también es una cuestión que encargaremos al Observatorio Canario de los Servicios Sociales, es el análisis de ese coste/plaza, de cuál tiene que ser de verdad.

Y otra de las cuestiones que tenemos que desarrollar con la ley es un plan, el plan financiero, el plan de subvenciones plurianuales a las entidades, que es lo que va a permitir a las entidades que de verdad puedan desarrollar los servicios y no se sientan asfixiadas todos los años con no saber cuándo y cómo y qué cantidad de dinero.

Y por supuesto que, dentro de lo que es mi departamento, aligeraremos todos los trámites posibles para que el plan estratégico esté lo antes posible y ese mapa de recursos esté lo antes posible para que podamos hacer valer una figura tan importante como es el concierto, el concierto, que es lo que nos va a permitir de verdad que se puedan prestar los servicios sin necesidad de estar apuradas, ni entidades ni administraciones, con llegar a no saber cuándo reciben el dinero para poder llevarlas a cabo.

Yo creo que a mí no se me puede pecar de no poner a las familias y a las personas en el centro de las políticas públicas. Yo creo que de eso no se me puede pecar a mí.

También les recuerdo que el plan de infraestructuras sociosanitario fue en el 2018, que ha habido muchos problemas para su implementación por parte de los cabildos, que hemos tenido que reclamarles a los cabildos lo no ejecutado y que estamos viendo las posibilidades de recuperar ese dinero para el nuevo plan sociosanitario, que ya estamos poniendo sobre la mesa; aparte del plan sociosanitario correspondiente a los fondos Next Generation, que tampoco se ha ejecutado y que nosotros hemos elevado a los cabildos para que hagan aportaciones a ese plan, que están teniendo los cabildos dificultades para poderse reflejar o refrendar los proyectos que allí en su momento se reflejaron, porque, claro, ya han pasado un par de años y, claro, a lo mejor algunos proyectos ya no son viables. Pero, bueno, estamos dando respuesta a esos cabildos para que puedan asumir ese, ese tal.

El decreto de simplificación administrativa del procedimiento de la ley de dependencia es mío, es decir, el borrador lo hemos hecho nosotros. Estamos hablando de en fase pública, lo vamos a seguir evidentemente... Pero es un tema que no es mío, es del departamento, es decir, es de los trabajadores de la casa, que es en lo que yo siempre he venido insistiendo y luchando. Nosotros tenemos que hacer caso a los trabajadores públicos que trabajan en las administraciones, que son los que están en el día a día atendiendo a las familias y que son los que de verdad saben qué es lo que hay que hacer para agilizar la Administración pública, qué es lo que necesitan para reforzar.

Evidentemente, una de las cuestiones que mi secretaria general técnica está haciendo desde el primer día en que se incorporó a su puesto de trabajo es, haciendo y empezando a negociar, que ya nos hemos sentado con los comités de empresa, el tema de la relación de puestos de trabajo, que en estos últimos cuatro años no se hizo nada por ampliar ese tal. Y no me valen los planes de choque, porque los planes de choque tienen un tiempo limitado y no se han creado esas plazas estructurales. ¿Las vamos a crear?, por supuesto. Es que las necesitamos, y necesitamos cualquier otro tipo de medida que nos permita tener y ampliar ese personal y esa deficiencia que la Asociación de Directoras y Gerentes ha puesto encima de la mesa. Entonces vamos a seguir haciéndolo y vamos a seguir tal.

En cuanto a la atención, otra de las cuestiones de las que hemos hablado y que tal es la atención, poner el foco en las familias y en las personas. Poner el foco en las familias y en las personas significa también atenderlas y que puedan tener acceso a sus expedientes, a la información. Por eso hemos creado ese servicio de información... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) ese servicio de información especializada que nos permita atender sin cita, sin hora a todas aquellas familias que quieren conocer, a todas aquellas personas que quieren conocer cómo va su expediente y qué requisitos necesitan. Para eso también vamos a, en esas reuniones que hemos mantenido con la Fecam y con la Fecai, vamos a seguir apostando por esa coordinación esencial entre todas las administraciones para poder seguir llevando a cabo todas esas políticas públicas; y poder desarrollar todo ese catálogo, toda esa ley de servicios sociales, pionera en el Estado español, con un amplio consenso de esta Cámara, bueno, por unanimidad de esta Cámara fue aprobada, y que nos permite, tenemos esas bases, esa estructura, que nos permite seguir adelante en la atención a las familias y a las personas en Canarias.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.