Diario de Sesiones 33, de fecha 23/4/2024
Punto 30

11L/C/P-0159 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE LOS AVANCES REALIZADOS CON EL GOBIERNO DEL ESTADO PARA ATENDER LA EMERGENCIA ENERGÉTICA DE LAS ISLAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG)

La señora PRESIDENTA: Y ahora pasamos al siguiente... a la siguiente comparecencia, del señor consejero de Transición Ecológica y Energía sobre los avances realizados con el Gobierno del Estado para atender la emergencia energética de las islas, a petición del grupo socialista gomero.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta, muy buenas tardes, señorías, buenas tardes, señor consejero.

Yo quiero empezar mi intervención agradeciéndole tanto a usted como a su equipo ese empeño, esa preocupación, esa ocupación que han puesto en esta materia desde que ocurrió aquel cero energético en la isla de La Gomera allá por finales del mes de julio del 2023.

La verdad que desde el primer momento esta su consejería buscó en consenso con el ministerio, con las autoridades estatales, para avanzar en ejecutar esas acciones que nos marcábamos dentro de la declaración de emergencia climática impulsada por el Gobierno de Canarias y ratificada y apoyada por este Parlamento. Y esa es nuestra hoja de ruta, esa hoja de ruta pues para cambiar nuestro sistema energético en un sistema energético insular que está caracterizado por su debilidad y por su fragmentación y necesitamos un sistema energético mucho más sólido, sobre todo seguro, que sea capaz de dar respuestas a situaciones como la que ocurrió en la isla de La Gomera y otros episodios que hemos podido vivir en algunas de otras islas.

Debemos incrementar la participación de las renovables también en ese mix de generación, eso es importante, pero para ello necesitamos aumentar también la disponibilidad de sistemas de almacenamiento en todas las islas. Sabemos que hoy en día para las renovables el único sistema de almacenamiento fiable son esas estaciones de bombeo, en las que conseguimos de alguna manera, mediante la concentración de agua en presas, tenerlas para luego, una vez que conseguimos con la liberación de ese agua generar energía.

Luego, diversificar también el parque de generación, eso es importante, y la mayoría de los grupos de generación son con energías fósiles, y además ya están obsoletos y eso hace que se agrave mucho más el problema.

Esta declaración de emergencia energética no es una mera declaración de intenciones sino que tiene objetivos ambiciosos y claros.

Este grave problema se ha llevado al Ministerio de Transición Ecológica, como muy bien dije anteriormente, buscando soluciones en conjunto y buscamos que se materialicen las actuaciones e inversiones que sean necesarias para ello, pues para reforzar nuestros sistemas energéticos insulares y salir de la actual situación de emergencia energética que vivimos.

La declaración de emergencia energética de forma muy esquemática viene a comprometer todas aquellas políticas para resolver esa debilidad de la generación eléctrica que tenemos, permitir la penetración de renovables, incluyendo a la eólica marina y la creación también de sistemas de almacenamiento de hidrobombeo, medidas temporales para garantizar el suministro a corto plazo a través de autorizaciones administrativas para la instalación de la potencia necesaria que reduzca ese déficit existente por el trámite de emergencia.

Recordemos también, y lo ha dicho usted varias veces también en este Parlamento, que hay tres islas donde existe también un déficit, cuales son las islas de Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria. También incluye el procedimiento de concurrencia competitiva del concurso eléctrico, que se ha coordinado con el Estado. Y, por último, requiere que el Gobierno de España elabore también un marco regulatorio y retributivo específico para Canarias que fortalezca la implementación de energías renovables.

Debemos tener claro que la materialización de todas estas iniciativas no es a corto plazo, obviamente requiere de tiempo y de aunar los esfuerzos de todos y cada uno de los grupos que componen este Parlamento. Somos conscientes también de ese continuo esfuerzo de la Dirección General de Energía dedicado a este asunto, con las continuas reuniones que han tenido con cabildos, con ayuntamientos, por supuesto también con las autoridades estatales y con Red Eléctrica y diferentes compañías eléctricas, incluyendo también a las autoridades europeas, y precisamente Europa es la que pone las principales trabas en este asunto. También hay que reconocer que lo hace de manera justificada, porque hay que renovar los grupos de generación pero no puede hacerse esa renovación con energía fósil ya que Europa nos ha puesto una meta, unos objetivos de descarbonización hasta el año 2040, por lo que la renovación de estos sistemas debe hacerse con energías limpias y mientras tanto usar instalaciones temporales y no fijas, algo que tiene todo el sentido, como ya dije, pero que complica y retrasa este asunto.

Pero, señor consejero, nos gustaría saber qué avances se han hecho para el cumplimiento de estas actuaciones comprometidas en la declaración de emergencia energética con el Gobierno de España.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: ... Chinea.

Tiempo de intervención ahora para el señor consejero de Transición Ecológica.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muy buenas tardes.

La emergencia energética pues queda más que evidente que suscita preocupación a todos los grupos de este arco parlamentario en tanto en cuanto conocemos las diferentes consecuencias de los ceros energéticos, y por eso el actual Gobierno de Canarias, consciente de la situación en la que se encuentra el parque de generación eléctrica instalado de carácter gestionable es necesario para garantizar la seguridad del suministro eléctrico, así como la escasa también... conocemos la escasa participación de las renovables en el sector energético y en particular en el mix eléctrico necesarias para avanzar en la transición energética hacia un modelo descarbonizado. Por todo eso aprobamos el pasado 2 de octubre la declaración de la emergencia energética en Canarias.

Y esa declaración tiene por objetivo comprometer todas las políticas y medidas que sean necesarias adoptar por el Gobierno tendentes a resolver en primera instancia la situación actual de vulnerabilidad que presenta la generación eléctrica en Canarias en aras a garantizar la seguridad del suministro eléctrico con los niveles necesarios de calidad y también para propiciar una adecuada transición energética en condiciones de seguridad energética, para ello promoviendo, sobre todo, primero de todo las energías renovables y la implantación, como decía el portavoz, de sistemas de almacenamiento y la ejecución de las infraestructuras de transporte y distribución planificadas.

En el marco de esta declaración, en Canarias las principales líneas de actuación para tratar de evitar ceros energéticos se centran en culminar los procedimientos ya iniciados para solventar de manera temporal las necesidades de energía adicional en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura en el corto plazo y en el más largo plazo proceder a la renovación del actual parque de generación. Y ante esta situación de riesgo cierto de cobertura en el corto plazo puesto de manifiesto por el operador del sistema la primera medida que esta consejería adoptó en octubre del 2023 para tratar de garantizar el suministro fue la de convocar a las entidades que estuvieran interesadas en participar, en presentar propuestas para la instalación de potencia de generación adicional con el fin de cubrir las necesidades de emergencia identificadas en varios sistemas eléctricos de Canarias. Y estas necesidades consisten en 120 MW en Gran Canaria, 80 en Tenerife y 50 en Fuerteventura.

Las medidas, por tanto, de emergencia a aplicar pues tendrán un carácter extraordinario y temporal y su mantenimiento en el tiempo se mantendrá exclusivamente en tanto en tanto se mantenga en las situaciones de riesgo identificadas por el operador del sistema y se puedan acometer y llevar a tiempo otras de carácter estructural, como la puesta en servicio de la potencia eléctrica resultante del procedimiento de concurrencia previsto en el Decreto 738/2015 que llevamos esperando más tiempo del que nos gustaría a todos.

Y a fecha de finalización del plazo otorgado, el 26 de octubre, 17 empresas presentaron propuestas para optar a cubrir las necesidades de potencia identificadas, estos 200 MW, con un total de 33 propuestas.

En cuanto a la tecnología ofertada destacan principalmente motores de combustión, aunque existen también otras basadas en turbinas de gas y en menor medida basadas en instalaciones de plantas solares fotovoltaicas hibridadas con almacenamiento de baterías y una directamente basada en almacenamiento de baterías.

El combustible más ofertado en este concurso exprés ha sido el gasoil, seguido por el propano y destaca una oferta en la que el combustible a usar es el biogás, biometano originado en un vertedero de residuos urbanos.

En cuanto a las ubicaciones destacan, pues, las soluciones en cada, en el este y en el norte de las islas, aunque sí hay alguna también en el sureste. Ubicaciones que hemos comentado y trabajado constantemente con los cabildos insulares. Y principalmente se conectan a subestaciones o líneas de transporte de 66, existiendo también alguna propuesta que se podrá conectar a la línea de distribución de 20.

Destacan, pues, las propuestas elegidas como los puertos de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz, que son lugares ideales para asegurar y favorecer la estabilidad de la red y, además, para inyectar energía en zonas próximas a los grandes consumos.

Además, también, se ha solicitado a los titulares de las redes de transporte y distribución, Red Eléctrica y Endesa, la disponibilidad de los nudos ofertados con el fin de poder concretar la viabilidad de las ofertas que nos han llegado.

Y, por otro lado, se ha contactado con el operador del sistema con el fin de estudiar la viabilidad de estas ofertas realizadas dando el visto bueno inicial a varias de las presentadas.

Las entidades que han presentado las propuestas aportaron el estudio de los costes de cada una y hemos hecho llegar ese estudio de costes al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para poder determinar el régimen retributivo. Al ministerio se le ha presentado estas propuestas y creo también reconocer el importante esfuerzo realizado por esta consejería examinando el contenido de ellas y realizando reuniones varios constantes con las diferentes entidades, además llevar a cabo labores de campo, estudios de acceso a la red, búsqueda de disponibilidad y adecuación de terrenos.

En las últimas reuniones con el ministerio pues se acordó elaborar una versión económica revisando las propuestas y se contactó con las empresas para ajustar aún más el precio, si cabe, y que ha supuesto un intenso trabajo en la adaptación de esas propuestas a las características específicas. Así, de nuevo, se volvió a realizar una reunión más con el ministerio en la que se presentaron las propuestas y enviadas por parte de esta consejería el 22 de marzo, el escrito oficial, al ministerio solicitando el visto bueno definitivo a estas soluciones de emergencia. Además, creo que ha sido una labor que ha supuesto un trabajo de técnico intenso por todos los que han participado.

Esta consejería ha hecho todo lo que está en sus manos, un trabajo que ha sido riguroso, inédito, coordinados conjuntamente y siguiendo las instrucciones indicadas en cada momento por el ministerio para lograr el objetivo que es soluciones a los canarios y a las canarias y evitar, en lo que esté en nuestras manos, nuevos ceros energéticos.

Y quiero poner en valor el trabajo de nuestros técnicos de la Dirección General de Energía y, por supuesto, también la escucha constante del ministerio.

Continuaré en mi segunda intervención.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención ahora para el señor Acosta, del grupo Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Gracias, señor consejero y gracias también a la Agrupación Socialista Gomera por volver a traer este asunto al pleno de esta Cámara y darnos la posibilidad de conocer los últimos hitos de esta emergencia energética, emergencia que cada día que pase sin que actuemos efectivamente sobre el terreno se cierne sobre nosotros como una espada de Damocles porque nuestro sistema eléctrico pende de un hilo tan fino como el pelo de la cola del caballo que sujetaba aquella legendaria espada.

Hemos sufrido ceros energéticos en varias islas y la pregunta no es si lo volveremos a sufrir sino, desgraciadamente, cuándo ocurrirán. De modo que agradezco al consejero sus explicaciones y las gestiones que se están realizando para atacar uno de los asuntos más importantes sin dejar de lado lo más urgente que también tenemos, que es ese control que está haciendo sobre los nuevos concursos que se van a realizar.

Y, como se ha comentado, lo urgente era la convocatoria de la potencia adicional y la convocatoria para la renovación del parque de generación convencional por parte del Gobierno de España, y lo importante sería la definitiva interconexión del sistema y la integración de las renovables, no solo en la red eléctrica sino en el resto de los consumos energéticos.

Hay datos que son muy preocupantes y que aprovechando esta comparecencia recuerdo, por ejemplo, que la demanda de energía de Canarias se desagrega de la siguiente manera: del petróleo y derivados un 79 %, de energía eléctrica un 19 y de solar y térmica solo llega un 0,5. Por su parte, la producción anual bruta de energía eléctrica proviene de centrales térmicas en un 80 % y de energías renovables solo en un 19,8.

El dato más importante de estas estadísticas no es el porcentaje de las energías renovables en la generación eléctrica sino el porcentaje de las renovables sobre el consumo de energía primaria, sobre todo en el sistema energético canario, que se reduce a un pírrico 3,7 %, es decir, muchas veces hablamos de la introducción de las renovables y lo hacemos en relación con la generación de la energía eléctrica cuando, para ser rigurosos, debemos hablar de la presencia de las renovables sobre el conjunto de la demanda energética, y esa es hoy definitivamente mejorable.

Sé que el objetivo del Gobierno de Canarias es alcanzar el 29 % de introducción de las renovables en el consumo total de energía en el año 2030 y el 62 % de generación eléctrica, pero lo que no sé es si vamos con la velocidad adecuada para alcanzar estos objetivos.

Y, por si fuera poco, la generación de electricidad basada en las centrales térmicas con combustibles fósiles genera unos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero muy altos, la intensidad en emisiones del año 2022 fue cuatro veces superior a la que se registró en las instalaciones de España o de Europa. Tenemos un evidente retraso con respecto a España y Europa en la transición energética que hay que corregir lo más pronto posible para que nuestra economía no se vaya a cero.

Por lo tanto, señor consejero, agradecido de las gestiones que está realizando y que continúe en esta senda para poder tener un concurso eléctrico en condiciones y una potencia garantizada mínima que cubra las necesidades de los canarios y las canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

Señor Galván, la Agrupación Socialista Gomera es el grupo proponente y ya intervino, le toca a usted ahora.

El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes, consejero.

Ya usted nos habló en la comisión sobre este concurso donde habían visitado, me parece que eran 33 empresas y se había sacado 15 proyectos viables, y que esos proyectos son los que, según comentó usted en la comparecencia en la comisión, iban a estar disponibles ya en el primer cuatrimestre del año, se supone que se iban a enviar al ministerio, se iba a aprobar, porque yo creo que seguimos con la espada, vamos, en el cuello, porque no se ha hecho nada para poner solución todavía a los posibles ceros energéticos que se pueden producir tanto en Gran Canaria como en Tenerife como en Fuerteventura.

Ya sabe la postura de VOX, la postura de VOX es que la transición ecológica no es más que poner un parche y necesitamos esas energías de respaldo, yo creo que esas energías de respaldo son fundamentales para poder estar tranquilos.

Ya hemos dicho en innumerables ocasiones que las energías eólica y solar no pueden ser la base de un sistema eléctrico, y menos el de Canarias, y no por motivos ideológicos, sino simplemente porque desde el punto de vista técnico, económico y científico es, a día de hoy, inviable las renovables, necesitan, como ya hemos dicho en innumerables ocasiones, una energía de respaldo porque son inestables e impredecibles, termodinámicamente incompetentes e intrínsecamente costosas.

Pero a mí me gustaría sacar a colación un tema que, teniendo en cuenta la moda ahora mismo que estamos viendo sobre comentarios de manifestaciones, capacidad de carga y demás, vemos que, como dijo el representante de una empresa eléctrica... (ininteligible) institucionales, para poder alcanzar el cien por cien de renovables, por ejemplo la isla de Gran Canaria tendría que cubrirse el terreno de la isla de Gran Canaria en un 1,9 % con energías renovables -molinos y placas fotovoltaicas-, cuando el turismo nada más, todo lo relacionado con el turismo, ocupa una superficie de 1,7. Me gustaría saber qué opinión hay, qué opinión tiene, la calle y ustedes, por ejemplo, me gustaría saber si eso no va en contra de lo que es la superficie, la capacidad de carga y nuestro medio ambiente, que se ocupe casi el 2 % solo con estos molinos y estas placas fotovoltaicas que son totalmente incompetentes.

Simplemente comentarle, señor consejero, que las leyes que impiden renovar los sistemas que tenemos ahora mismo, es lo que tenemos que poner... que cambiar, yo creo que es una ley de... de sistema energético, del año 2013, si no me equivoco, que nos imposibilita coger el toro por los cuernos y solucionar el problema de raíz.

Poner parches es peligroso, porque un cero energético como el que se ha vivido, por ejemplo, en La Gomera, ya vemos las consecuencias que tiene. Yo espero que usted se haga oír en Madrid, que realmente no se pongan parches sino se tomen soluciones definitivas y, por favor, comentar que la realidad ya se... ya se impone, lo hemos visto en el sector primario, cómo va contra la Agenda 2030, el departamento de Seguridad Nacional contra el multiculturalismo y espero que el fanatismo climático no nos lleve a ceros energéticos y seamos capaces... de... cambiar...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Tiempo de intervención ahora para el señor Caraballo, de Nueva Canarias.

Cuando quiera.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta, buenas tardes.

Bueno, la declaración de emergencia energética en nuestra comunidad, aprobada el pasado mes de octubre, tenía o tiene varios objetivos, muchos de ellos son compromiso y responsabilidad del Estado español. El Gobierno de Canarias tiene, sobre todo, que hacer los esfuerzos necesarios para paliar la actual situación de vulnerabilidad que presenta la generación eléctrica en Canarias, de cara, sobre todo, a garantizar la seguridad del suministro eléctrico con los niveles necesarios de calidad.

Además, es necesario adoptar las medidas temporales necesarias para garantizar el suministro eléctrico en el corto plazo, ante la situación de riesgo real de ausencia de cobertura, puesto de manifiesto por la propia... por el propio operador del sistema. Las medidas deben de hacerse de manera coordinada con el Gobierno de España y procurando la mayor colaboración de las administraciones públicas insulares y locales afectadas, cabildos y ayuntamientos.

Creemos necesario, además, impulsar de forma urgente y conjuntamente con el Gobierno de España las medidas necesarias para posibilitar la renovación del actual parque de generación gestionable de categoría A, para cubrir el déficit de potencia existente. En base a las necesidades de potencia identificadas por el operador de sistemas, promoviendo, sobre todo, en caso de una generación más flexible con tamaños de grupos adaptados a cada sistema insular y con mínimos técnicos cercanos a cero para facilitar la mayor integración de energías renovables.

Importante también impulsar y poner en marcha entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España, de forma conjunta y urgente, cuantas medidas de almacenamiento a corto, medio y largo plazo, sean necesarias para posibilitar una mayor implantación de energías renovables en los sistemas insulares canarios, alcanzando, al menos, un 58% de contribución renovable en el mix eléctrico canario en el año 2030.

Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista, señor consejero, para terminar, siempre nos va a tener a su lado en materia de transición energética, apoyando cualquier tipo de medidas que garantice cualquier tipo de cobertura, sobre todo garantizando el suministro eléctrico en los ocho territorios de Canarias, evitando lo más posible un nuevo cero energético en cualquiera de las islas, que sería un verdadero desastre para la economía y para la sociedad canaria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular, señora Reverón.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidenta, buenas tardes, señorías.

Bueno, señor consejero. No es la primera vez, y mucho me temo, espero que no sea así, pero mucho me temo que no sea la última vez que tenemos que abordar en este plenario la emergencia energética de Canarias, porque desde el verano pasado, con el cero energético que vivió la isla de La Gomera, no es más que una constatación de lo que ya se venía advirtiendo al Gobierno de Canarias desde el año, como mínimo, desde el año 2021: tenemos un déficit de cobertura en todos los sistemas eléctricos insulares que compromete seriamente la garantía del suministro. Sin embargo, el Gobierno saliente poco o nada tengo que decir que hizo sobre esta situación.

Le tengo que recordar a sus señorías, y no perder de vista de dónde venimos y es que desde el año 2019 hubo tres apagones en Canarias, dos en la isla de Tenerife y uno, como he dicho, en la isla de La Gomera, y como he vuelto, y lo volveré a repetir, el Gobierno saliente, además de poner, eso sí, sanciones, poco o nada hizo, porque no pusieron en marcha los mecanismos necesarios para revertir esta situación, y lo que está claro es que Canarias no se puede permitir el lujo de volver a apagarse.

Porque no podemos olvidarnos que nuestro archipiélago es uno de los archipiélagos de España donde no tenemos una interconexión con el continente, es decir, nosotros tenemos unos sistemas de abastecimiento energético aislados, a excepción de esa conexión que existe entre Fuerteventura y Lanzarote y la que se está trabajando entre Tenerife y La Gomera, pero, además de esta casuística que tenemos en Canarias, tenemos que tener en cuenta que son sistemas energéticos alejados, frágiles y, además, y no nos olvidemos, señorías, que funcionan con energías fósiles que son más caras y, además, mucho más contaminantes.

Además, tenemos un parque de generación eléctrica muy poco diversificado y muy poco flexible, a la par que envejecido. Gran parte del parque de generación que se encuentra hoy en día obsoleto es debido a su gran antigüedad y en los últimos años, además, esta situación se ha venido agravando por las declaraciones de indisponibilidad indefinida de determinados grupos, un problema estructural al que usted desde que llegó al Gobierno ha intentado buscarle solución (rumores en la sala). Lo primero que hizo fue venir a esta sede parlamentaria y declarar la emergencia. Yo, discúlpeme, pero presidenta, este murmullo...

La señora PRESIDENTA: (Sin micrófono).

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Yo les rogaría a sus señorías que bajaran un poco el tono, porque no me... me despisto. Gracias.

Continúo, presidenta.

Como le decía, usted trajo a esta sede parlamentaria la declaración de emergencia energética, y fue el primer paso que usted hizo para buscar una solución a la situación a la que se enfrenta Canarias, por lo que nos gustaría saber, sabemos que está trabajando con el ministerio, cosa que no hizo el anterior Gobierno, usted lo ha dicho ahora en la tribuna que está trabajando con el ministerio y le ha llevado muchos proyectos. Me gustaría saber, por un lado, si el Gobierno ya tiene el cien por cien de ese presupuesto, porque tiene que asumirlo el Gobierno de España y, en su caso, si va a justificarse que ahora no exista presupuestos en el Gobierno del Estado y entonces nos digan que no.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Reverón.

Sí que es verdad que, mira, ustedes no lo notan ahí, porque yo he estado ahí y he estado aquí, y se oye un murmullo que es verdad que al interviniente le debe molestar. Por tanto, sí que les pido por favor que mantengamos silencio todo el tiempo que podamos y, oye, en el pasillo también podemos hablar, salir un ratito, que tampoco pasa nada. Pero es verdad que se oye bastante murmullo.

Bueno, pues tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario, señora Évora Soto, cuando quiera.

Gracias.

La señora ÉVORA SOTO: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, señorías, buenas tardes a todos y a todas.

Como ya ha comentado el señor consejero, en octubre del 2023 se declara la emergencia energética en Canarias, con el objetivo de cubrir las necesidades en los sistemas eléctricos del archipiélago.

De dicha emergencia deriva, como ya ha comentado, la propuesta para la instalación de potencia de generación adicional que saca el Gobierno de Canarias, y estas actuaciones afectan a los sistemas eléctricos de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote y Fuerteventura y se propuso como fecha límite el 26 de octubre del 2023.

La información que tenemos hasta ahora es que se han registrado un total de 17 empresas solicitantes y que el señor consejero acaba de aclarar las soluciones planteadas, ha hablado de propuestas en los puertos de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife, pero quería saber los avances en relación a Fuerteventura y Lanzarote.

En aquel momento en el pleno del Parlamento lo que solicitábamos desde el Grupo Nacionalista Canario era que en relación a las adjudicaciones que tuvieran en cuenta a los cabildos y a los ayuntamientos de las islas.

Y en relación a Fuerteventura, donde no aparecía nada en relación a la ubicación, pedíamos que en ningún momento podían estar situadas en la central de generación de El Charco, de Puerto del Rosario, ni cerca de ningún núcleo poblacional, y así dar de una vez por todas una salida a El Charco. Esperamos que esto se haya tenido en consideración.

Pero aparte de la situación en la que se encuentra este procedimiento, que es la base de esta comparecencia, vuelvo a hacer hincapié en el modelo energético que queremos para Canarias, y que quiero dejar claro que la propuesta de nuestro Grupo Nacionalista Canario es la de seguir avanzando hacia una transición energética. Por supuesto que apostamos por las energías renovables, pero debemos hacer una reflexión sobre las grandes instalaciones eólicas y fotovoltaicas que tanto suelo están consumiendo. No podemos hacer, como ha ocurrido en Puerto del Rosario, que las instalaciones fotovoltaicas están limitando el crecimiento de la ciudad, tenemos que plantear en el plan de transición energética un modelo que más beneficios aporte a la ciudadanía y a las empresas canarias, debemos hacer una apuesta decidida por el autoconsumo y almacenamiento, es decir, debemos seguir haciendo una apuesta más firme si cabe en los planes de ahorro, de eficiencia energética, de autoconsumo y por las comunidades energéticas y seguir impulsando como una prioridad la puesta en marcha de instalaciones fotovoltaicas en techos de edificios, tanto públicos como privados. Eso debe ser una realidad.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Évora.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Socialista.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Buenas tardes, muchas gracias, señora presidenta; buenas tardes, señor consejero.

Como ya han comentado los otros diputados tras el apagón de La Gomera en agosto pasado usted anunció que declararía esa emergencia energética, que se concretó en el mes de octubre, y se hizo en ese mismo mes una invitación abierta para reforzar los grupos existentes. Ese refuerzo, que también hemos comentado, consistía en la instalación y puesta en marcha de potencia adicional en tres islas, 120 MW en Gran Canaria, 80 MW en Tenerife y 50 en Fuerteventura, y el plazo de presentación terminó el 26 de octubre, hace justo seis meses hoy.

Le hemos preguntado en varias ocasiones sobre este tema en comisión, en el mes de diciembre y en el mes de febrero. Nos explicó diversas cuestiones, como la dificultad en la valoración de las ofertas, la necesidad de aclaración, de concreción por parte de las empresas, la necesidad de realizar un estudio de costes de cada una de las propuestas, la necesidad de consensuar con el Ministerio de Transición Ecológica y con los cabildos afectados de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. Nos explicó también en la última reunión que habían seleccionado 15 proyectos, 7 en Gran Canaria, 5 en Tenerife y 3 en Fuerteventura. Y en la última pregunta que le hicimos se aventuró, como bien dijo el señor diputado de VOX, en que esperaban tenerlo resuelto al final del primer cuatrimestre del año, es decir, precisamente en estos días.

También anunció que la idea es que estos equipos estuviesen en marcha antes de un año, es decir, en el mes de octubre, es decir, dentro de seis meses, y el tiempo pasa volando, señor consejero, sobre todo cuando se trata de tomar decisiones y de resolver. Y nos da la impresión que del impulso inicial con la declaración de emergencia y de la convocatoria de esta especie de licitación nos pasa una especie de calma chicha y después de seis meses, de medio año, de recibir propuestas no han sido capaces de tomar una decisión. Y me pregunto, si algo es de emergencia y después de seis meses no se ha resuelto y no ha pasado nada ¿es que quizás la emergencia no era tal?, y si era una emergencia ¿cómo puede ser que después de seis meses no se haya resuelto?, porque la emergencia recorta plazos y procedimientos, se salta toda la normativa de contratación, no hace falta licitación, no hace falta proyecto, no hace ni siquiera fondos para tener, para realizar las inversiones.

Ese retraso aumenta cada día el riesgo de que se repita un cero energético en Canarias. Y, miren, el movimiento se demuestra andando y este Gobierno de Canarias no parece que tenga mucha prisa: retrocedemos en listas de espera, en dependencia, en la gestión de la crisis volcánica de La Palma y también en esto.

Finalmente, me gustaría preguntarle un par de cuestiones, señor consejero, por la auditoría que comentó que iba a hacer en esas estaciones térmicas que usted no... (ininteligible) por parte del Gobierno de Canarias ¿tienen ya un plazo para finalización?, ¿cuándo piensa usted que va a resolver esta potencia adicional?

Y, por último, no olvide que la prioridad al final es el desarrollo de las renovables no de las térmicas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Iniciamos ahora el tiempo de réplica, Agrupación Socialista Gomera tiene la palabra.

El señor RAMOS CHINEA: Señora presidenta.

Bueno, si algo tienen claro todos los grupos es que en Canarias tenemos un sistema energético frágil, que requiere de múltiples inversiones que tendrán que ser realizadas a medio y largo plazo, pero sí somos todos conscientes que estamos viviendo una situación complicada cuando hablamos de la energía en Canarias, somos un territorio fragmentado, eso complica todo muchísimo más. Y cuando hablamos también de sistemas energéticos aislados hace que esa generación de energía pues sea también igual de complicada.

Yo agradezco a todos los portavoces sus apreciaciones y sus intervenciones, es verdad que compartimos muchas de esas dudas.

Y yo sí creo que es importante que recalquemos ese, precisamente eso que la mayoría de estos problemas no se pueden resolver inmediatamente, muchos de ellos requieren de actuación que llevarán un tiempo y requerirán dentro de un medio plazo para poder ser materializadas. Pero yo creo que lo importante es avanzar y avanzar coordinadamente entre todos y para eso, pues, es importante ese compromiso y esa coordinación entre administraciones porque cada una tiene competencias diferentes, porque muchas de estas medidas que tenemos dentro de esta declaración dependen precisamente del Gobierno de España y son precisamente también las medidas más importantes. Otras actuaciones van en función de las competencias que debe resolver este Gobierno de Canarias. Y otras, pues, también involucra a las entidades locales, tanto a los cabildos como a los ayuntamientos. Está claro que debemos tener una voluntad política por parte de todas las partes si queremos llegar a tener éxito en este cometido.

Sobre las corporaciones locales, pues, no todas poseen los medios, señor consejero, y a mí sí me gustaría pedirle, pues, que en la medida de lo posible este Gobierno de Canarias pueda ayudar a paliar esas necesidades para poder agilizar los trámites en ayuntamientos y que esas medidas puedan ser tomadas lo antes posible.

Y, por supuesto, señor consejero, sí, estamos reconfigurando el sistema energético de cada una de las islas, lo imprescindible es precisamente el diálogo y yo creo que eso tenemos que reconocérselo a usted desde el primer momento porque como todos hemos visto y se ha debatido mucho en esta Cámara, hemos visto que a veces se toman decisiones sin la colaboración o la opinión de cabildos y ayuntamientos y vemos que luego existe una respuesta social que acaba, pues, judicializando estos concursos o estas iniciativas y, por lo tanto, acaba retrasando todo mucho más.

Por lo tanto, yo incido y recalco esa necesidad de contar con el compromiso y con el acuerdo con los cabildos y los ayuntamientos, porque, como ya dije, al final se genera esa judicialización de los procesos que acaba entorpeciendo todo mucho más y retrasándolo. Como ya le dije, sabemos que no es su caso, señor consejero, y que ya ha replanteado estas estrategias energéticas, tanto en cabildos como ayuntamientos, pidiendo la colaboración y participación de ellos como tenía que haberse hecho, pues ya desde un primer momento, y así hubiésemos tenido una política energética cohesionada que yo creo que es fundamental y de esta manera lo haríamos también, no solo seguridad jurídica a los promotores, sino también les daríamos tranquilidad esos proyectos que quieran contribuir a reforzar los sistemas energéticos en las islas, sobre todo de energías renovables.

Aún nos queda muchísimo por hacer, en algunas islas debemos cerrar los anillos eléctricos, por ejemplo, en la isla de La Gomera, señor consejero. También se debe concluir las interconexiones eléctricas entre algunas islas, por ejemplo, entre Tenerife y la isla de La Gomera, esa interconexión que es fundamental; buscar también dentro de cada isla la posibilidad de que se usen presas o embalses mediante técnicas de hidrobombeo que permitan un almacenamiento energético para contribuir a potenciar esas líneas en caso de que ocurran apagones, y, por supuesto, para mejorar la eficiencia energética en la generación en cada una de las islas.

Y hablando de ganar resiliencia frente a los apagones, aunque en Europa se pongan esas pegas, como decía en mi primera intervención, en la renovación de los equipos con energía fósil lo ideal es que esos centros de generación, aunque sean temporales, se distribuyan en toda la red de cada una de las islas, porque precisamente podemos repotenciar la red en caso de que ocurra algún apagón y de esta manera la respuesta es muchísimo más rápida.

Y sin duda, señor consejero, el futuro pasa por seguir potenciando el autoconsumo, como decían algunos intervinientes, también las comunidades energéticas, a través de energía limpias y renovables.

Y se hablaba también del suelo que ocupan esas obras que se realizan de diferentes energías renovables. Y hablaba también el señor Nicasio de... lo comparaba con el suelo turístico, pero es que la misma pueden ocupar, las dos pueden ocupar el mismo suelo, pues usando las azoteas, como decía muy bien la portavoz del Grupo Nacionalista y yo creo que es fundamental. Debemos tener hoteles cada vez mucho más sostenibles y mucho más inteligentes y esta es una de las formad de hacerlo.

Luego, también si cada vez instalamos más medios de generación tenemos que al menos lograr que cada vez sea la energía mucho más barata para los canarios y las canarias, y aquí el Gobierno de España y Europa deben legislar para que así sea. Y es que se deja demasiado la decisión a qué tipo de generación se activa en cada momento a las compañías y a veces pues no se activa aquella energía que sea pues más eficiente, ambientalmente hablando, o la que menos coste de generación tiene, por lo tanto es mucho más difícil controlar el precio de la energía.

Pero, en definitiva, señor consejero, nosotros le alentamos a seguir trabajando en esa misma línea, esperamos pronto, a medio plazo, ya le digo, ver resultados de alguna de esas iniciativas o de esas metas que nos hemos puesto en ese texto firmado por los grupos de este Parlamento.

Y concluyo agradeciéndole el trabajo realizado tanto a usted como a su consejería.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Finaliza el debate de la comparecencia el señor consejero de Transición Ecológica.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muchas gracias, presidenta.

Yo, coincidir con varios de los portavoces. Lo decía el portavoz de la Agrupación Herreña, el 80 % de la energía que generamos en Canarias sigue siendo con combustible fósil, solo apenas ni llega ni siquiera al 20 % la generación de renovables. Estamos muy atrasados. Tenemos mucho camino por delante y tenemos que poner el máximo, y todo lo que esté en la mano de cada uno de los grupos parlamentarios también, para colaborar en este avance y en este objetivo de la descarbonización de Canarias, y por supuesto que el retraso es más que evidente.

Yo de verdad que no coincido en absoluto con el portavoz de VOX, me parece unas palabras muy injustas que venga aquí al estrado a decir que no se ha hecho nada, ni mucho menos, creo que se ha trabajado de manera intensa por la Dirección General de Energía en búsqueda de soluciones, en poner sobre la mesa ese concurso exprés, en que por fin saliera el borrador para el concurso de la renovación de las centrales, que en eso estoy seguro que vamos a coincidir, que presentemos alegaciones para ese concurso de la renovación, que presentemos alegaciones también al concurso de la eólica marina, que presentemos alegaciones también al concurso o la nueva planificación de la líneas de transporte en Canarias, y, por tanto, un trabajo incansable. No coincido con usted en que sean inviables las energías renovables, la apuesta de este gobierno es de descarbonizar Canarias y tampoco creo en ese discurso un tanto demagógico respecto al 1,9 % que debe ocupar en Gran Canaria la superficie porque estamos hablando también de eólica marina, que viene a aportar mucho más aprovechamiento de la energía eólica, estamos apostando de manera serie y rigurosa y lo verá aún más claro en la próxima ley que traeremos, de modificación de ley de cambio climático por el uso de los suelos antropizados y, por tanto, se reducirá también en gran medida ese uso del territorio que tenemos tan limitado en Canarias, y también esa apuesta decidida por parte de este gobierno por la geotermia, donde hay tres islas que van a explorar la idoneidad de su subsuelo respecto a la producción de geotermia, como es el caso de Gran Canaria, Tenerife y La Palma.

Por tanto, hay un abanico muy amplio. No tenemos que utilizar el debate sesgado para intentar meter ese miedo a la población que creo que es en este momento inexistente, y tenemos que ser conscientes que tienen un impacto en las renovables pero es infinitamente superior el impacto actual de la generación quemando fueloil. Por tanto, creo que la apuesta es más que clara.

Y, por tanto, creo que estamos trabajando en lo que usted nos pide, en las soluciones definitivas, por supuesto que sí. Canarias lleva esperando diez años para que se convoque ese concurso que ya se ha publicado el borrador gracias al trabajo conjunto con el ministerio y por parte de esta consejería y la Dirección General de Energía y Canarias lleva esperando, por lo menos, desde el año 2019 y ya en el año 2021 de manera concisa, clara, en los informes del operador para que se aflore, se ponga en marcha energía para cubrir esos déficit de las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura y no se había hecho absolutamente nada hasta el año 2023, y creo que voy a reconocer también y agradecer el compromiso que hemos encontrado en todo momento en el ministerio, al que cada vez que hemos tocado a la puerta han estado para escucharnos, para atendernos, pero falta el paso definitivo, que esperamos también dar junto a ellos, que es esa apuesta financiera, porque es quién es el competente y quién es quien financiará esas soluciones de emergencia que ya hemos puesto sobre la mesa el pasado 22 de marzo, una primera propuesta, y seguimos avanzando en nuevas propuestas, no hemos parado de trabajar en la Dirección General de Energía para poner nuevas soluciones para alcanzar la totalidad de ese déficit energético que tenemos en la actualidad, y los que seguirán apareciendo durante los próximos años por la obsolescencia de las actuales plantas de generación hasta que sean renovadas.

De verdad que quiero... vamos a seguir trabajando en esa garantía del suministro eléctrico, como apuntaba el portavoz de Nueva Canarias, y para eso hace falta, cuanto antes, que se avance en las soluciones propuestas por la Consejería de Transición Ecológica y Energía al ministerio y, por supuesto, que tenemos que buscar, hemos hecho esa apuesta, esas alegaciones, buscando mínimos técnicos de lo que serán estas plantas de generación cercanas a cero para facilitar una mejor y mayor penetración de renovables en cada una de las islas. Y ese objetivo, el 58 % de renovables para el año 2030, que no va a ser nada sencillo, pero tenemos toda la carne en el asador puesta para que así sea y, como bien decía la portavoz del Partido Popular, hay un déficit de cobertura, Canarias sufre un apagón cada tres años, no puede ser esto, esto puede suceder en una economía subdesarrollada, en un país subdesarrollado, pero no en una comunidad autónoma como Canarias, y lo llevamos sufriendo más tiempo del que nos gustaría a todos.

Nos hubiera encantado que se hubieran tomado las decisiones en las que nos hemos puesto a trabajar en esta legislatura, las decisiones de suplementar, implementar, con esos grupos de generación los déficits energéticos, se podía alcanzar con trabajo, lo vamos a demostrar en este caso, y espero ser apoyado por el ministerio en esas soluciones que, de haberse iniciado en el año 2019 o en el año 2021, hoy ya serían una realidad. Y le digo que el primer paso, inevitablemente, era esa declaración de emergencia que hicimos el pasado 2 de octubre y, a partir de ahí, dar pasos, como los hemos dado, decididos, adelante. Y no entiendo cómo el Grupo Socialista renuncia a estas medidas de emergencia durante la pasada legislatura, se dedica a la pelea continua y constante con sus compañeros de partido en el ministerio, y ahora estamos demostrando, y espero demostrar, que esas soluciones eran efectivas y las podían haber tomado desde que el operador del sistema da claras muestras en sus informes de que teníamos un déficit de generación en tres islas y que peligra el suministro energético.

Yo creo que vamos a avanzar, vamos a dar pasos al frente, tomando decisiones, como hemos demostrado hasta este momento, por parte de la Dirección General de Energía y, para terminar, darle toda la tranquilidad a la diputada de Fuerteventura, en ningún caso se va a ampliar esa central energética, estamos hablando de que será en La Hondura y en La Herradura donde... las posibles localizaciones... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Lo siento, señor consejero, pero no se puede dar más tiempo, si bien, como lo hemos planteado antes, el artículo 83.5 le permite pedir, en base a ese artículo, más tiempo. (El señor consejero declina pedir más tiempo). Perfecto, gracias, señor consejero.