Diario de Sesiones 117, de fecha 8/4/2014
Punto 25

8L/C-0853 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO -CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS-, INSTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-CCN), SOBRE OBJETIVOS EN LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN DE LA UE PARA EL PERÍODO 2014-2020.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Fernández González): Y pasamos a la siguiente: del Gobierno -consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas-, instada por el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre objetivos de la Política Agraria Común de la Unión Europea para el período 2014-2020.

Don Javier Morales, tiene la palabra.

El señor MORALES FEBLES: Muchas gracias, señor presidente. Señorías.

El objetivo de haber pedido esta comparecencia del consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias es para poder trasladar, poder informar, a nuestra sociedad, a nuestros agricultores y ganaderos, sobre cuáles son los objetivos de la reforma de la política agraria comunitaria para el período 2014-2020.

En este nuevo período ha habido una serie de modificaciones, una serie de adaptaciones, hay nuevos criterios para el desarrollo de la agricultura, y específicamente Canarias necesita saber, divulgar, cuáles son todos estos nuevos criterios que se van a aplicar. Hasta ahora hemos tenido fundamentalmente dos pilares: el Programa de Desarrollo Rural, que va dedicado específicamente a inversiones, a mejoras, a tecnologías, entre otras cosas, y el Posei, que recoge dos aspectos fundamentales, que son el apoyo a la producción agraria, principalmente por sectores como el plátano, como el tomate, de gran importancia, generadores de empleo, nuestra ganadería, la viña, las frutas y hortalizas, etcétera, etcétera, y el Régimen Específico de Abastecimiento, que, como sabemos, pues, tiene dos objetivos: uno, el de mantener una seguridad de abastecimiento a unos precios moderados, y, por otro lado, incentivar la producción y la actividad local.

Es fundamental, como se ha visto en anteriores comparecencias, que el trabajo que se ha llevado a cabo conjuntamente desde Canarias en Bruselas, con la colaboración también del Estado, pues, realmente haya conseguido mantener esos fondos, esos aproximadamente 2.000 millones de euros para este período, así como el nivel de subvenciones, el porcentaje de subvenciones para nuestras..., para el desarrollo agrario de Canarias. Eso es fundamental, porque ya nos da un primer marco, y, por otra parte, también es importante resaltar que, dentro de la clasificación por el nivel de renta, estamos dentro de lo que es el régimen de región en transición, un punto intermedio entre las regiones menos desarrolladas y más desarrolladas, pero que nos permite ese nivel de apoyo, ese nivel de financiación.

Al mismo tiempo, también sabemos que estamos dentro de esta Estrategia de Europa 2020 por un crecimiento que está basado en el conocimiento, en la innovación, por una parte, en la sostenibilidad, el respeto al uso eficiente de los recursos naturales, y una economía más verde, y, al mismo tiempo, la necesidad de generar empleo, de trasladar a la sociedad esas mejoras, esas mejoras que se vean, que partan desde la economía.

Por tanto, finalmente, estamos buscando la competitividad de la agricultura, estamos buscando una gestión sostenible de los recursos, una adecuación con todos los retos que significa el cambio climático, y también un desarrollo equilibrado de las zonas rurales y de la actividad económica en las zonas rurales. Creo que el conjunto de normativa que se plantea, que va a recoger o que influye en este nuevo período de programación para la Política Agrícola Común, es necesario darlo a conocer, explicarlo con sencillez y, una vez escuchada la aportación del consejero, pues, también trataré de, con palabras sencillas y con algunos ejemplos que he podido ver, poner ejemplos del nuevo modelo de agricultura y de ganadería y de economía dentro del medio rural, que podrían, probablemente, ser el futuro de nuestra actividad agrícola y ganadera en Canarias.

Por tanto, pues, le agradezco, consejero, la información que nos va a dar, y, posteriormente, pues, tendré oportunidad de plantearle algunas sugerencias, algunas propuestas para también saber su opinión sobre las mismas y lo que podemos trasladar al sector agrario de Canarias.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Fernández González): Gracias, señor diputado.

Señor consejero, don Juan Ramón.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Hernández Gómez): Gracias, señor presidente. Buenas tardes.

Bueno, sobre la futura Política Agrícola Común de la Unión Europea y su incidencia en Canarias para el período 2014-2020, hay que distinguir entre el marco general de la reforma de la PAC para el período 2014-2020, en el que podemos decir que el Gobierno de Canarias ha logrado llevar a buen puerto los principales objetivos que se ha marcado, respecto a la propia reforma de la PAC, que finalmente fue adoptada en el Pleno del Parlamento, en su sesión plenaria de noviembre de 2013 y refrendada por el consejo de Agricultura en su reunión de 16 de diciembre de 2013; no supone cambios, todo hay que decirlo, claramente, no supone cambios significativos que afecten negativamente a Canarias.

Tras el intenso trabajo desplegado en los últimos años, hemos conseguido que se mantengan los regímenes de ayuda específica para las regiones ultraperiféricas de la Unión, tal y como se reconoce el artículo 349 del Tratado de Lisboa; batalla importante que quiero resaltar, y que, desde luego, es, digamos que la guía a seguir, dentro de todo el desarrollo de las actividades que se desarrollan en el ámbito de las regiones ultraperiféricas. Es importante recordar aquí que la reforma de la PAC se conforma en cuatro reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo: el Reglamento 1307, relativo a los pagos directos; el Reglamento 1308, relativo a la OCM única; el Reglamento 1305, relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Rural -Feader-; y el Reglamento 1306, relativo a la gestión financiera y control, también conocido como "el Reglamento Horizontal".

El Reglamento sobre los pagos directos, que sustituye al que estaba hasta ahora vigente, modifica de manera importante sus disposiciones, cambios que en su mayoría se refieren al sistema de desacoplamiento implantado en la reforma de 2003, y que, por lo tanto, no son de aplicación en Canarias como región ultraperiférica.

En el nuevo reglamento, Canarias, al tratarse de una región ultraperiférica, queda exenta del nuevo sistema de reducción de ayudas, que prevé un recorte progresivo de las subvenciones a las explotaciones que reciban por encima de 150.000 euros, una vez deducidos los gastos de personal.

Asimismo, el archipiélago puede estar libre de cumplir, al igual que en el régimen vigente, los requisitos mínimos para recibir pagos directos, con lo cual los agricultores podrán percibir las ayudas aunque estén por debajo del umbral fijado de 100 euros o menos de una hectárea. Por ello, podemos decir que Canarias, como región ultraperiférica, ha logrado sus principales objetivos, que son mantener su apoyo específico dentro del primer pilar de la PAC, en el Programa Posei agrícola, y quedar fuera del régimen de pago básico, es decir, del sistema de desacoplamiento y del verdecimiento de las ayudas, o el verdeo, como se le está denominando últimamente.

El nuevo Reglamento sobre OCM modifica de manera importante algunas de sus disposiciones y su estructura: se proponen pocos cambios en la medidas de gestión de los mercados, y, entre las nuevas disposiciones, cabe destacar la de ampliar a todos los sectores de la OCM única del régimen de reconocimiento por parte de los Estados miembro, de las organizaciones productores y de sus asociaciones, así como de las organizaciones interprofesionales; se establece un apoyo a la creación de agrupaciones de productores en el sector de las frutas y hortalizas en el marco del segundo pilar -Desarrollo Rural-; se introduce un nueva cláusula de salvaguarda extensible a todos los sectores, encaminada a permitir que la Comisión Europea pueda tomar medidas de emergencia en caso de perturbaciones graves del mercado, como es el caso -que usted conoce- provocado por la bacteria E. coli. Estas medidas se financiarán en la nueva Reserva de Crisis, que es un nuevo instrumento de la PAC, y yo creo que, además, es muy recomendable y acertado haberla creado.

Canarias, como RUP, se seguirá beneficiando de una mayor tasa de cofinanciación comunitaria en el programa de distribución de frutas y hortalizas en los colegios y en las inversiones en infraestructuras vinícolas.

El Reglamento sobre el Feader modifica de manera importante muchas de sus disposiciones. La programación no se basará en los ejes actuales sino en seis prioridades a escala comunitaria: favorecer las transferencias de conocimiento, reforzar la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad del sector, promover la organización de la cadena alimentaria y la gestión de los riesgos, preservar y mejorar los ecosistemas que dependan de la agricultura y los bosques, y fomentar la utilización eficaz de los recursos y la transición hacia una economía que ahorre en carbono, al tiempo que se responde a las necesidades de empleo y desarrollo de las zonas rurales.

Canarias ha logrado sus principales objetivos, es decir, se seguirá beneficiando de las tasas de cofinanciación, mejoradas con el 85 %, al tiempo que logra mejorar el texto original de la comisión en dos cuestiones importantes para las islas: en su condición de región ultraperiférica queda exenta de la obligación de asignar el 30 % de sus ayudas Feader a medidas forestales, de agroambiente y clima de agricultura ecológica Directiva Natura 2000 y Directiva del Agua; y en lo que respecta a la disposición aplicable a las inversiones en sistemas de irrigación rebajamos la obligación de ahorro, que puede llegar hasta el 5 % en lugar del 25 % como proponía la Comisión Europea.

Y puedo ampliarle aquí información respecto al trabajo que se desarrolló en Canarias; precisamente, porque se ha trabajado mucho en muchas redes de riego, se ha permitido un ahorro considerable, y reducir o ampliar hasta el 25 % de ahorro, pues, llevaba una tarea muy difícil de desarrollar, y hemos conseguido que se nos reconozca la reducción del 5 %.

En lo que respecta a la disposición aplicable a las inversiones de sistemas de irrigación -como le he dicho- yo creo que se ha conseguido un éxito, creo que esto nos va a permitir seguir invirtiendo con un ahorro solo del 5 %, y, por tanto, vamos a seguir trabajando en esa línea.

La propuesta sobre la financiación de la PAC sustituye al Reglamento 1290/2005, que se denomina "Reglamento Horizontal" -como también le dije antes-, porque incluye también en su contenido las disposiciones relativas a la gestión y control de los pagos, lo que comprende las disposiciones sobre la condicionalidad y sanciones que en el sistema vigente se recogen en el Reglamento de pagos directos.

En conclusión, podemos asegurar que Canarias ha logrado que sus principales demandas sean recogidas en los textos legislativos que constituyen la PAC 2014-2020. Sin embargo, para las islas -como usted también sabe- lo más importante es el marco específico del Posei agrícola. Como saben, la Comisión Europea aprobó el 23 de septiembre de 2010 una propuesta de modificación del Reglamento 247/2006, del Consejo, con el fin de tener en cuenta las evoluciones recientes y la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. En realidad se trataba de una refundición y remodelación del reglamento en aras de una mayor claridad y con vistas a adaptarlo mejor a la realidad del régimen Posei agrícola, así, su nueva estructura resalta el papel central de estos programas especiales para las regiones ultraperiféricas y se aportan también precisiones en cuanto al procedimiento de presentación a la comisión de las modificaciones de los programas, de forma que resulte más coherente con la práctica habitual y con la necesidad de aumentar la flexibilidad y la eficacia de la adaptación de las medidas a las necesidades reales del sector agrario y del abastecimiento de productos esenciales de las regiones ultraperiféricas.

El pasado año, en 2013, se finalizó el proceso de adopción del nuevo reglamento Posei. Efectivamente el Parlamento Europeo en su sesión plenaria de la semana del 4 de febrero aprobó el nuevo reglamento Posei agrícola, adopción que fue corroborada por el Consejo de Ministros de Agricultura en su sesión del 25-26 de febrero. Como punto final, el reglamento adoptado fue publicado el 20 de marzo en el Diario Oficial de la Unión Europea y se le conoce como Reglamento 228/2013, Posei Agrícola del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de marzo del 2013, por el que se establecen medidas específicas en el sector agrícola en favor de las regiones ultraperiféricas y por el que se deroga el reglamento anterior de 2006. En su texto se recoge casi la totalidad de las demandas formuladas por el Gobierno de Canarias y por el sector agrario de las islas, como la inclusión de la base jurídica del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la clarificación de las disposiciones relativas al contenido obligatorio de los programas, la derogación para Canarias del régimen general de derechos de plantación del sector del vino, la extensión a Canarias en la ventaja de la duplicación de fondos para medidas de conservación del paisaje en el marco del desarrollo rural, la extensión de la cofinanciación europea al 75 % a los programas fitosanitarios presentados por Canarias y al producto del plátano de las RUP, que hasta ahora estaba excluido. Además, incluye una cláusula que obliga a realizar estudios de impacto de los acuerdos comerciales de la Unión Europea con países terceros, me parece que hay que hacer hincapié en este aspecto, de los países terceros para evitar que estos perjudiquen a los agricultores de las RUP, y aquí hago una mención específica a los acuerdos de Marruecos respecto al tomate, en fin, si se hubiera hecho probablemente este estudio de impacto previo, pues, no estaríamos pasando por la situación que estamos pasando. Sin embargo, el artículo 35 del nuevo reglamento disponía que la comisión estudiara a lo largo de 2013 el funcionamiento del Posei y presentase un informe al respecto que podría ir acompañado, de ser necesario, de propuestas legislativas. Esa revisión debería tener en cuenta el grado de efectividad de ese régimen de ayudas a las RUP, así como la evolución de la PAC en esta región.

El reglamento recogía la revisión del Reglamento Posei Agrícola, etcétera, etcétera, etcétera, cosa que quedó en stand by y tendremos...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Fernández González): Si quiere continuar, tiene un minuto más, señor consejero. Ha terminado (El señor consejero señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, Hernández Gómez, rehúsa intervenir), bueno, gracias, señor consejero.

Por parte de los grupos no proponentes, el Grupo Mixto, don Fabián.

El señor MARTÍN MARTÍN (Desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente.

El 20 de noviembre del año pasado se daba luz verde a la nueva política agraria de la Unión Europea cuyos objetivos en la propia comunicación de esta institución europea se pueden enumerar, entre otros, en una distribución más justa de las ayudas, en una potenciación de esos agricultores activos, en un greening más flexible, en un techo en las ayudas, en más fondos para jóvenes agricultores y pequeñas explotaciones, etcétera, etcétera, etcétera.

El Gobierno del Estado ha intentado, junto con el resto de las comunidades autónomas, llegar a una posición común para la reforma de la PAC con ese Horizonte 2020, tal es así que hubo una serie de conferencias sectoriales en el año, en el ejercicio anterior, en las que estuvo, entiendo, representada la Comunidad Autónoma de Canarias, que han llegado finalmente a un acuerdo de la conferencia sectorial para el primer pilar y para el segundo pilar, el relativo al desarrollo rural. En este sentido, me gustaría que nos explicase el consejero qué papel ha desempeñado la Comunidad Autónoma de Canarias en toda esta negociación.

Pero donde a mí me gustaría centrar, al igual que hice en la primera comparecencia de esta tarde, es una sabida, cuál es el marco, el escenario, no solamente económico, sino de objetivos de la política europea, para los próximos años. Donde me gustaría centrar la atención -repito- es en el papel que con ese escenario va a tener el Gobierno de Canarias para cambiar, si así lo quiere, o para mejorar, en otras palabras, la política agraria de cara a los próximos ejercicios y eso es lo que aquella consulta pública sobre la modificación del instrumento Posei permitía.

Yo sé que a usted no le gusta que yo me remita mucho a ese documento, un documento que está ya en las gavetas de la Unión Europea, pero ese documento servía para reflexionar, para pensar, para diseñar, si así se quería, un nuevo marco no solamente en cuanto a lo económico, sino también en cuanto a la gestión por parte del Ejecutivo. Y así, en aquel momento yo le hice múltiples preguntas que me canso de formular y a veces tengo la sensación de que las hago más que para otra cosa para colmar cuanto menos mis expectativas personales como diputado, porque mis preguntas normalmente chocan con un muro frontal que es el silencio del consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca. Sé que está en su derecho de hacerlo y yo en el mío de seguir preguntando, por ejemplo: ¿qué es lo que va a suceder con el Posei adicional, si se quiere?, ¿qué es lo que va a suceder con el REA?, o hacerle preguntas así de este estilo: ¿podemos afirmar que las ayudas a través del Posei, especialmente a través del REA repercuten en el usuario final? Esas preguntas que le formulé en su momento y que por escasez de tiempo no puedo hacer creo que es en lo que debería centrar, una vez conocido el marco presupuestario de la Unión Europea, el debate del futuro de la agricultura en Canarias.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Fernández González): Muchas gracias, señor diputado.

Por parte del Grupo Socialista, doña Belinda, desde el escaño.

La señora RAMÍREZ ESPINOSA (Desde su escaño): Gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, señorías. Permítanme, en primer lugar, dar un saludo para los representantes de las organizaciones profesionales agrarias que nos acompañan esta tarde.

Bien, señorías, yo creo que, a la vista de la comparecencia, de lo que ha comunicado el señor consejero, tenemos que valorar de una manera positiva que Canarias se mantenga con las mismas condiciones en la reforma de la PAC, a pesar de que el presupuesto de la PAC, pues, ha supuesto una reducción importantísima para el conjunto del Estado español.

Desde el Partido Socialista siempre hemos defendido y hemos reclamado que la PAC debe mejorar en el sentido no solamente de que tiene que ser más fácil de aplicar, sino que, además, tiene que dar respuesta a las necesidades del todo el sector, tiene que dar equilibrio, un equilibrio territorial y un equilibrio también presupuestario, pero, evidentemente, para ello ha de contar con dotación financiera suficiente, puesto que es la única manera de que se convierta en un instrumento válido que fomente la vertebración económica de todo el sector.

Pero, como ya dije, esta reforma de la PAC ha supuesto una disminución importante del presupuesto para España y por eso decía que, a pesar de ello, pues, valoramos que en ese marco de la reforma de la PAC canaria haya logrado incorporar sus principales objetivos y que, por tanto, no haya habido cambios negativos. La reforma recoge las principales demandas de Canarias, como ha dicho el consejero, y, además, se sigue beneficiando de una mayor tasa de cofinanciación comunitaria sin que haya pérdida de recursos específicos para las islas.

Pero cierto es que lo más importante para las islas es el marco del Posei y, desde luego, pues, habida cuenta de la reforma de la PAC y tal como reivindican los pequeños y medianos productores del sector, pues, creemos que es necesario que se retome ese proceso de reforma, de revisión del régimen del Posei de manera que tal y como determina la Comisión Europea en el propio documento de consulta, pues, se determine qué elementos hay que modificar para que se pueda garantizar esa complementariedad entre el Posei y los instrumentos de desarrollo rural modificados a raíz de la reforma de la PAC.

Hay muchas cuestiones, muchas medidas, que nos parecen importantes en esta reforma, y por razones de tiempo no nos podemos detener en cada una de ellas, pero seguramente tendremos ocasión, aunque, bueno, por mencionar el programa de apoyo a jóvenes agricultores, puesto que viene a impulsar el relevo generacional, incentiva las nuevas instalaciones; es importante el apoyo a los pequeños agricultores, el sistema simplificado para los pequeños agricultores así como también la definición de agricultor activo. Y, bueno, lo que nos preocupa, señor consejero, es saber cuál va a ser el nuevo sistema de reparto, cómo se van a distribuir esos fondos relativos a las ayudas directas, si la gestión va a recaer sobre la Administración central, como defendía, según parece, el señor ministro Arias Cañete, o va a ser a través de las comunidades autónomas, si se tiene en cuenta la opinión de las comunidades autónomas y de las propias organizaciones...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Fernández González): Muchas gracias, señora diputada.

Por parte del Grupo Popular, doña Ana.

La señora GUERRA GALVÁN: Gracias, señor presidente. Señorías.

En el Grupo Parlamentario Popular queremos destacar las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de la nación, las cuales han resultado de gran valor para Canarias dentro del actual marco presupuestario de la Unión Europea. Señorías, se ha conseguido que nuestros sectores no solo preserven sino que incrementen sus fondos entre el 2014 y 2020. Las negociaciones solo pueden ser calificadas de éxito y son muchos los motivos para mirar hacia el Horizonte 2020 con tranquilidad. Mantenemos la máxima tasa de cofinanciación, 8,7 millones de euros, 2.130 millones de euros en siete años, señorías. Miren, en el Partido Popular lo tenemos claro: el único objetivo, señor consejero, es pagar a tiempo las ayudas y que sirvan para obtener el máximo rendimiento posible proponiendo proyectos a la Unión Europea. Señor consejero, su única responsabilidad es que esas ayudas no se pierdan en el laberinto burocrático de este Gobierno.

En segundo lugar, el Plan de Desarrollo Rural de Canarias cuyo presupuesto para el período 2007-2013 fue de 153 millones de euros, señorías, mantiene la misma ficha financiera para el período 2014-2020. Canarias será la comunidad más beneficiada, recibiremos prácticamente la mitad de todo el presupuesto previsto por el Posei para todas las RUP, 268 millones de euros. Mantenemos los 5,8 millones anuales del Fondo Europeo de Pesca, el FEP, para el 2014-2020. Incrementamos un 50 % el Posei-pesca para los subsectores de la acuicultura y la comercialización y transformación de productos pesqueros que supondrán, como bien dije antes, unos 8,7 millones de euros anuales.

Señorías, yo creo que aquí lo que es importante es pagar las ayudas a tiempo, señor consejero, porque hay miles de agricultores y ganaderos de Canarias que esperan urgentemente este dinero europeo. Decenas de municipios rurales, cofradías de pescadores como la de Melenara en Gran Canaria, que demandan puntos de venta de pescado. Y empresarios...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Fernández González): Sí, doña Ana, ha terminado su tiempo, Muchas gracias.

Tiene la palabra el grupo proponente, don Javier Morales (Pausa).

Sí, tiene la palabra.

El señor MORALES FEBLES: Muchas gracias, señor presidente.

Realmente es un reto importante el que enfrentamos ahora de cara a este período de programación, con esos recursos que todos hemos citado, pero, al mismo tiempo, yo creo que eso no nos puede llevar a, simplemente, gestionar las ayudas y pagar. Se trata de modernizar nuestro sector primario, nuestro sector agrícola y ganadero, porque las seis prioridades que ha citado el consejero: la transferencia de conocimientos, la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad del sector, promover la organización de la cadena alimentaria y la gestión de riesgos, preservar y mejorar los ecosistemas, fomentar la utilización eficaz de los recursos y la transición hacia una economía que ahorre en carbono y promover las necesidades de empleo y el desarrollo en las zonas rurales, no se puede hacer simplemente gestionando ayudas; se tiene que hacer modernizando, transformando, planteando un nuevo tipo de empresa en el medio rural.

Por ello, yo creo que es importante plantearnos, sobre todo en el ámbito de la competitividad, y ver cómo se reducen los costes de los insumos en nuestras explotaciones, y cómo mejoramos los ingresos. Para ello, creo que el modelo tendría que basarse en interconectar y diversificar la actividad agraria con no solo empresas agrícolas sino empresas agrícolas, ganaderas, que utilicen los residuos ganaderos como insumos para la agricultura, evitando costes como la compra de abonos, etcétera, etcétera. Para ello, incorporando conocimiento, como se ha dicho, innovación, podemos utilizar tecnologías como los digestores, que transforman los residuos no solo agrícolas y ganaderos, sino, incluso, residuos, digamos, de población los pueden convertir en fertilizantes, los pueden convertir en generadores de energía.

Tenemos ejemplos aquí en Tenerife de cómo utilizar, por ejemplo, en Arico, residuos como la fibra, la paja, transformándolos en setas, en productos alimenticios de gran valor, pero que nos sigue quedando ese subproducto, esa fibra, para dárselo a la agricultura, y de esa manera poder diversificar, incorporar conocimiento, reducir costes en los insumos de la agricultura, y obtener una mayor competitividad. Hay ejemplos también de industrias en el medio rural utilizando grano, como por ejemplo la cebada, para pequeñas industrias, valores añadidos y creación de empleo, y esas pequeñas industrias de cervecería, en el medio rural, a su vez, generan un residuo que es el grano, que puede ser luego aprovechado en un segundo paso por la ganadería, teniendo una reducción de costes importante.

Cuando se habla de la cadena alimentaria, nos está proponiendo Europa reducir los costes, los costes de transporte; nos está hablando de agrupación, de crear asociaciones y de acceder directamente al mercado, utilizando las nuevas tecnologías para así, a su vez, tener un mayor ingreso, mayor valor añadido y mayor competitividad de nuestra agricultura.

Cuando nos habla de los ecosistemas, de cómo preservar la diversidad, el suelo, el agua, etcétera, nos está hablando también de una agricultura más ecológica, de una agricultura más natural.

Y cuando nos está hablando de una economía baja en carbono, nos puede también estar hablando de que las propias explotaciones agrícolas (El señor presidente se reincorpora a la Mesa) tengan esa capacidad de incorporar las energías renovables a su actividad, de utilizar ejemplos como el que decíamos antes, de transformar los residuos en fertilizantes y en energía, e, incluso, tenemos tecnologías como la gasificación, que es capaz de utilizar fibras y residuos leñosos para producir energía e incorporar CO2 de manera permanente en el suelo, mejorando la fertilidad.

Por lo tanto, yo creo que el futuro de nuestra agricultura y de nuestra ganadería, apoyándonos en los recursos económicos que tenemos para este período 2014-2020, pasa por crear redes empresariales, convertir al agricultor en un empresario de vanguardia que esté formando clúster con la industria, que esté formando clúster con las universidades, con los centros de formación, y también con empresas innovadoras no solo de Canarias sino de Europa, de América, etcétera.

Por ello, creemos que esta es una gran oportunidad. No podemos volver a pensar en una agricultura que es el último refugio donde el que no tiene otra capacidad acude, sino que tenemos que pensar en una agricultura que utilice el máximo posible de conocimiento, el máximo posible de los recursos de investigación y de innovación de nuestras universidades, de nuestra industria, de los parques tecnológicos que estamos poniendo en marcha en Canarias, y la interconexión con distintas instituciones, tanto -como digo- de América como de Europa.

Creemos que es fundamental, por otra parte, para mantener un equilibrio entre los distintos sectores de nuestro sector primario, hacer un especial hincapié en que se disponga de ese Posei complementario. No es lógico que estemos retrayendo recursos de un sector que funciona para dedicarlo a otro, pero sí es importante que busquemos la manera de que, puesto que tenemos la posibilidad de aportar ayudas de Estado y ayudas desde la comunidad autónoma, vayamos trabajando para que ese equilibrio tan necesario entre la agricultura, la ganadería, el plátano, el tomate, etcétera, se pueda llevar a cabo; y que esa modernización que se ha planificado se pueda llevar a cabo con los recursos suficientes.

Y también es fundamental, bajo nuestro punto de vista, desarrollar un Régimen Específico de Abastecimiento que no solo mantenga ese nivel de precios moderados para el consumidor, sino que también consiga un verdadero impulso a las producciones agrarias, no solo para un sector turístico que hemos incorporado como puntos de innovación en la RIS3, como uno de los aspectos fundamentales, sino también para nuestro propio mercado interior, para los 2.100.000 canarios y canarias que vivimos en nuestra tierra y que significamos o somos un gran mercado, un gran mercado consumidor para nuestra agricultura. Tenemos que ir modificando, puesto que tenemos ahora todo ese período de estudio de impacto del nuevo Posei, en el cual está el Régimen Específico de Abastecimiento; aprovechar esa oportunidad para avanzar, se han dado pasos interesantes en esta legislatura derivando fondos, reorganizando los fondos del REA, pero creemos que debemos ser más exigentes y llegar al fondo de las necesidades y de las demandas de nuestra sociedad para crear empleo y competitividad.

Nos parece -y con esto voy terminando- fundamental que se pueda llegar a un 75 % de apoyo para los programas fitosanitarios porque la introducción de plagas en los territorios insulares y la gran biodiversidad tiene que ser preservada, por ello esa medida que ha anunciado el consejero es muy interesante, así como también esos estudios de impacto que ahora son preceptivos, para que en el futuro en los acuerdos con países terceros se pueda conocer ese efecto sobre nuestra economía.

Termino diciendo que esa labor importante de eficiencia en el ahorro de agua en Canarias, pues, ha sido una conciencia grande que se ha tenido. Se han hecho importantes esfuerzos en la eficiencia del riego, en la tecnificación y en la modernización de los sistemas de riego, y tener ese objetivo de un 5 % adicional sobre lo que ya se ha trabajado, sin duda, es fundamental y encaja con el buen uso de los recursos que propone la Unión Europea.

Por ello, creo que en este nuevo período de programación partimos con una situación relativamente tranquilizadora en cuanto al nivel de recursos, pero, a su vez, también es un gran reto que tenemos que plantear y desarrollar por la competitividad y por el empleo y el nivel de vida en nuestro sector primario.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Javier Morales.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, don Juan Ramón Hernández Gómez.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS (Hernández Gómez): Gracias, señor presidente.

Dice don Fabián que no me gusta que me haga preguntas y que en ocasiones se encuentra con un muro... Yo no sé si es el rebote, seguramente sea el rebote, porque cuántas veces le he dicho el trabajo que hemos hecho con el REA, es que ya un poco me da vergüenza decirlo aquí, lo he dicho muchas veces. Hemos movido 23 millones de euros en dos años para pagar las ayudas adicionales del Posei y entre ellas ha jugado un factor determinante el REA. Si quiere, se las desgloso: 6 millones movimos del REA en el ejercicio pasado, en junio se pagaron; 4 millones de euros puso la comunidad autónoma de fondos propios; 10 millones; y 13 millones se movieron de la siguiente manera: 4 millones dentro del propio REA, y aquí contesto a otra pregunta suya, para favorecer la ganadería, y lo he dicho aquí muchas veces, para favorecer la ganadería, que pasamos de 82 euros a 100 euros/tonelada, la alimentación animal, eso supone el 80 % del coste de la ganadería, la alimentación, y he dicho muchas veces que esos 4 millones han permitido que el coste del transporte de los cereales de alimentación animal hasta Canarias sea cero para los ganaderos, ayuda de 4 millones; movimos cuatro millones y medio más de excedentes del REA, cuatro millones y medio más; redujimos el REA en un millón y medio para también distribuirlo entre el resto de los sectores; y el Gobierno de Canarias ha puesto 3 millones más este año en presupuesto para pagar ayudas adicionales. En total, 23 millones de euros de ayuda adicional. Por tanto, yo espero que eso quede claro.

Por tanto, bueno, yo, otra cosa es que, pues, todo el mundo haga lo mismo, que todo el mundo haga el mismo esfuerzo y al final pues se puedan suplementar ayudas que permitan, como digo, cumplir con esos aspectos que tienen que ver con las ayudas adicionales del Posei.

Yo creo que he explicado o he intentado explicar en qué se basa la política agrícola para Canarias, donde se fundamenta, con base a qué se fundamenta. Como todos sabemos, es en los dos pilares para Canarias fundamentales: el Posei y el Programa de Desarrollo Rural. Yo creo que hay que tener en cuenta, creo que para cualquier desarrollo de la actividad agrícola, que en Canarias nuestro elemento guía tiene que ser... Al artículo 349 del Tratado de Lisboa, y, por tanto, en ese artículo, más si tenemos en cuenta recientemente la aprobación del "Reglamento Horizontal", donde se recogen también nuestras demandas desde el punto de vista de "no a la modulación", de "no al desacoplamiento", de "mucho cuidado con el greening", que son elementos que se recogen -repito- en el 349 y, por otro lado, se recogen también en el "Reglamento Horizontal". Yo creo que concuerdan claramente con las aspiraciones de la comunidad autónoma canaria. ¿Y por qué digo esto?, pues intento asociarlo con la reforma que se planteaba del propio artículo 228, por parte del comisario Cioloş, ¿y por qué -repito- vuelvo a decir y aclaro esta posición?, porque se esconden algunas trampas y yo creo que todos los agricultores y ganaderos en esta tierra deben saber: primero, que la modulación lleva implícito la posibilidad de mover fondos en las medidas, o sea, si se aplica la modulación a cualquier ganadero que cobre más de 150.000 euros y el cúmulo dentro de los criterios de distribución deja libre partidas, se pueden mover para la segunda medida, para el plátano, o al contrario, si la aplicación de esa modulación en la segunda medida, que es el plátano, implica algún sobrante de fondo, se puede mover para la medida tres o para la medida primera. Y yo digo, si todos están de acuerdo o estamos de acuerdo, que se haga, pero eso tienen que saberlo los agricultores y los ganaderos, tienen que saber que eso no es que se quede en la medida si se aplica la modulación, eso es importante.

Por otro lado, deben saber los agricultores y ganaderos que la aplicación del verdeo en el 30 % en este momento en esta tierra es excesiva, otra cosa es que se vaya de manera paulatina, como ya se está haciendo en muchas producciones, aplicando el Régimen de Producción Integrada y se vaya acoplando a esas producciones ambientales, pues, todas las producciones que tenemos en Canarias: hablo del plátano, hablo del tomate, hablo del resto de frutas y hortalizas, en definitiva, incluso, de la propia ganadería.

Y otro aspecto que me parece extraordinariamente importante, y que lo debe saber también o lo deben saber todos los agricultores y ganaderos, es lo que implica, lo que esconde, la propia modificación del reglamento respecto al desacoplamiento. Eso supone, a nuestro juicio, tal y como lo plantea el propio comisario en su reforma, pues, probablemente entrar en una política de deslealtad respecto de unas producciones y otras. Eso de que un agricultor se pueda ir con su mochila a otras producciones, independientemente de la producción que haya hecho, desde luego, tiene unas connotaciones para la producción a la cual accede desde el punto de vista de competencia desleal. Y en Canarias puede distorsionar mucho esta situación, sin duda alguna, a las producciones, tal y como las estamos planteando en estos momentos por parte de todos los sectores, otra cosa es que cuando se llegue a situaciones puntuales cada uno tire y arrime el ascua a su sardina.

Por tanto, espero que esto quede lo suficientemente claro y que tengamos un marco de por qué nosotros hemos dicho: cuidado con esto o no estamos de acuerdo con esta reforma, que, además, se ha hecho deprisa y corriendo. Nosotros creemos que hay que hacer el estudio de impacto para ver exhaustivamente qué es lo que está aconteciendo en el sector y poder tomar decisiones razonables porque, evidentemente, esta manera, a la carrera, no nos lleva a ningún sitio. Repito: yo creo que es importante darnos este espacio de tiempo, ver exactamente por qué se ha luchado en Canarias por el conjunto de los distintos subsectores y, evidentemente, trasladar de acuerdo con ese estudio de impacto la mejor propuesta que haya para la distribución de los fondos del Posei.

Usted ha enumerado, como también lo hice yo, lo que tiene que ver con los fondos del Feader, con el Programa de Desarrollo Rural, donde se recogen exactamente las medidas que yo creo que van en la línea y conducentes precisamente a hacer una economía más competitiva, seguramente mucho más relacionada con el agroambiente y, desde luego, tendente, sin duda alguna, a una cosa que a mí me parece que es importante resaltar en este escenario y creo que es el kilómetro cero. Yo creo que una de las batallas sinceras, y usted seguramente lo tiene o lo recoge en todos los estudios que le he visto en los que ha trabajado, es que es determinante que las mercancías, sobre todo aquellos productos que tienen, pues, su origen en las carnes, que tienen su origen con un período perecedero mucho más corto, que recorran las menores distancias posibles. Yo creo que ahí se está haciendo mucho hincapié en el ámbito de la Unión Europea y, por tanto, nosotros tenemos que hacerlo aquí, precisamente, para que sirva de reclamo ante los consumidores canarios.

Podría seguir extendiéndome respecto a todos estos aspectos que yo creo que son determinantes, y tenemos un ejemplo: no haber hecho el estudio de impacto que sí que recoge ahora de manera..., ya lo establece el propio Reglamento 228, no haber hecho el estudio de impacto, algo que se logró desde Canarias, fundamentalmente con las importaciones de tomate de Marruecos a la Unión Europea... Y parece que a veces la propia Unión Europea juega con una doble moral, con ciertas exigencias a sus territorios que le son inherentes a su, bueno, geopolítica y olvida lo que, desde luego, deben hacer otros países terceros que, a veces, con menos requisitos, pues, introducen productos en nuestra tierra sin mayor tratamiento que un acuerdo específico por intereses, como antes decía, geopolíticos.

Bien, yo creo que en la línea en la que se ha trabajo es la correcta. A mí me parece que, evidentemente, puede haber divergencias como consecuencia, sin duda, de los distintos pareceres de los distintos subsectores, pero yo creo que, si hacemos un recorrido histórico desde la creación del Posei hasta ahora, la incidencia ha sido muy positiva y ahora cualquier modificación, evidentemente, tiene que ser con el consenso, con el acuerdo de todos los agentes que intervienen en este instrumento que me parece extraordinario para esta tierra.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero, don Juan Ramón Hernández.

(Los señores vicepresidente segundo, Fernández González, y secretario primero, González Hernández, ocupan sendos escaños en la sala.)