Diario de Sesiones 72, de fecha 5/4/2017
Punto 4

9L/C-1005 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO -CONSEJERA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES-, INSTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC), SOBRE LÍNEAS DE TRABAJO DESARROLLADAS PARA REDUCIR EL ABANDONO ESCOLAR.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Tavío Ascanio): Pasamos a la siguiente comparecencia, en el día de hoy, del Gobierno, a la consejera de Educación y Universidades, instada por el Grupo Nacionalista Canario, sobre líneas de trabajo desarrolladas para reducir el abandono escolar.

En nombre del Grupo Parlamentario Nacionalista, tiene la palabra la señora diputada doña Dolores Alicia García Martínez.

La señora GARCÍA MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta. Señora consejera, señorías, buenos días.

El planteamiento de esta comparecencia responde a nuestra preocupación en relación con uno de los aspectos claves para el futuro de Canarias: la formación de los jóvenes. Podemos estar hablando horas y horas sobre infraestructuras, iniciativas tecnológicas de todo tipo, turismo, cultura y sanidad, pero en realidad la clave que subyace debajo de cualquier construcción que planteemos para el bienestar de la sociedad canaria reside en la formación. Y me atrevería a decir que, más concretamente, esta clave reside en que los jóvenes que ahora están formándose sean capaces de completar con éxito su trayectoria de formación reglada para acceder a una cualificación que les proporcione herramientas, competencias y actitudes para desenvolverse con suficiencia en un entorno social y laboral cada vez más competitivo.

Todos los que estamos aquí conocemos casos cercanos, cuando no de la propia familia, de jóvenes de 16 o 17 años que abandonan sus estudios tras los cantos de sirena de los sueldos de la construcción o en la hostelería durante la época de las vacas gordas; era el momento en el que la demanda de la mano de obra era tan importante que apenas exigía cualificación. Pero esos jóvenes también se convertían en aspirantes a engrosar las listas de desempleo desde que las vacas dejaron de ser tan gordas y a poder aspirar el resto de su vida solo a acceder a puestos de trabajo muy concretos y limitados.

El presidente del Gobierno de Canarias, y usted misma, viene subrayando como uno de los objetivos clave del plan de trabajo del Ejecutivo la reducción significativa de la tasa del abandono escolar temprano. De hecho, este también es uno de los objetivos prioritarios de la estrategia de Educación y Formación 2020 de la Unión Europea, bajar las tasas de abandono escolar temprano para España y llegar a en torno al 15 %.

Hemos estado analizando la situación en Canarias en el contexto estatal desde aquel escenario que a comienzos del siglo nos colocaba bordeando el 40 % de la tasa de abandono y, actualmente, según la EPA, estamos en el 18,9 %, lo que significa una evolución más que importante.

(El señor vicepresidente primero, De la Hoz Fernández se reincorpora a la Mesa y pasa a ocupar la Presidencia).

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en un informe centrado específicamente en el análisis del abandono educativo en todo el Estado, a través de las distintas comunidades autónomas, poniéndolo en relación, además, con Europa, indicaba las siguiente conclusiones: "El elevado abandono temprano constituye uno de los aspectos más preocupantes del funcionamiento del sistema educativo español, situándose en niveles claramente por encima de los habituales en los países de nuestro entorno. [...] Afecta a todas las regiones, aunque con intensidad dispar. [...] El análisis realizado de las características de los jóvenes que abandonan y de su situación en relación al mercado laboral muestra que lo hacen para trabajar. Sin embargo, el riesgo de estar parados y de estarlo durante un periodo más prolongado de tiempo es mayor que el de los jóvenes que no abandonan".

Ya hemos hablado en este Parlamento sobre la aprobación del Proyecto Enlaza con el respaldo del Consejo Canario de Formación Profesional y que, como novedad, posibilitaba que Educación y Empleo se coordinen para remodelar por completo la formación canaria y proporcionar un servicio casi a la carta a las empresas que necesitaban formación. El proyecto se puso en marcha con 2 millones de euros del presupuesto inicial y no solo está planteado para permitir flexibilizar la formación del alumno más joven, sino también la de los ocupados y los desempleados de Canarias, que podrán acceder a una formación mucho más amplia de formación continua durante toda la vida.

El objeto de esta comparecencia es que nos detalle usted, por lo tanto, las medidas que están tomando y no solo para revertir esta situación que venimos sufriendo y que ya vemos que se está consiguiendo, sino incluso para conseguir estabilizar y seguir reduciendo aun más las estadísticas del abandono escolar.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora diputada.

Para la primera intervención, señora consejera de Educación y Universidades.

La señora CONSEJERA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (Monzón Cabrera): Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.

Voy a intentar, entre las dos intervenciones, contarles en esta primera, pues, un poco lo que estamos haciendo y lo que se viene haciendo para la reducción del abandono escolar no solo en este año y medio de gobierno, sino también una trayectoria anterior y en la segunda intervención, pues, hablaré unas líneas generales sobre el Plan Estratégico de Atención a la Diversidad, que es uno de los planes que contiene la ley canaria, que ya estamos ultimando y que también incide en este tema.

El abandono escolar temprano es un indicador de los sistemas educativos de la Unión Europea definido como el porcentaje de la población de 18 a 24 años que deja de estudiar una vez cursada la Educación Secundaria Obligatoria. Por lo tanto, en lo primero en que nos vamos a detener o en que debemos detenernos es en que hablamos de una población adulta, con plena capacidad y libertad para tomar sus decisiones, que puede elegir si sigue estudiando o no. De ahí que la actuación de las administraciones públicas para reducir la tasa de abandono no pueda ni deba afrontarse a partir de imposiciones, sino a través, primero, del estudio de las causas que llevan a ese abandono y de las vías para que la población elija seguir estudiando una vez alcanzada la mayoría de edad.

Entre esas razones podrían estar, como bien ha apuntado la diputada solicitante, las cuestiones económicas. Mucho se ha hablado de cómo se dispara el abandono escolar cuando es fácil encontrar un trabajo y ganar dinero sin apenas formación y cómo se reduce en épocas de crisis. Sin embargo, frente a esta imagen, debemos contraponer la realidad de las cifras del desempleo. La estadística es clara: a mayor nivel de formación, más sencillo es encontrar un empleo. Y esto es algo que no debemos dejar de repetir para que los colectivos que no lo vean así comprendan que el tiempo que dedican a formarse es un tiempo aprovechado. Sin ir más lejos, la EPA correspondiente al cuarto trimestre de 2016 es indiscutible. Con una tasa de paro de 18,63 % en el Estado, en la población sin estudios se dispara hasta el 43,77 y se va reduciendo paulatinamente, nivel a nivel, hasta situarse en el 11,36 % para quienes tienen estudios universitarios.

Pero esta realidad -no es fácil de comprender para la población adulta- se presenta como algo ciertamente lejano en la mayor parte de las ocasiones para el alumnado de las enseñanzas obligatorias, es decir, desde los 6 hasta los 16 años. En esas edades es más importante aun lograr que el sistema educativo sea motivador, que el alumnado se sienta cómodo en el sistema, porque la principal candidatura a abandonar los estudios al cumplir la mayoría de edad es el alumnado absentista y la de aquel que obtiene malos resultados o no se siente parte del sistema educativo. De ahí que las políticas que se han venido desarrollando en los últimos años en Canarias hayan tenido su base en cuatro premisas principales.

En primer lugar, como ya hemos mencionado, al alumnado absentista, que es el candidato a abandonar el sistema, también hemos señalado que es necesario conocer las razones de por qué los alumnos no obtienen buenos resultados y propiciar desde el principio de la inclusividad aquellas medidas que favorezcan su continuidad en el sistema educativo. Debemos ser capaces de transmitir a la sociedad que el alumnado que titula tiene que seguir en el sistema educativo para mejorar su desarrollo personal, su cualificación profesional y aportar valor al mercado de trabajo. Y, por último, centrarnos en que la recuperación del alumnado que ha abandonado sus estudios es posible con una oferta educativa interesante y posibilidades reales de éxito.

Realizando este trabajo lo más individualizado posible, con acciones que llevan a la detección de los problemas que producen absentismo, bajo rendimiento, con medidas orientadas a la inclusión de ese alumnado y con otras orientadas a hacer más atractiva la permanencia en el sistema educativo, hemos ido avanzando en una línea descendente en la última década. En el año 2006, la tasa de abandono escolar temprano en España era del 30,3 % y en Canarias, del 34,9. Ambas cifras han ido disminuyendo hasta que, en el último año, la tasa canaria se ha situado por primera vez por debajo de la española. En el 2016 se cerró con una tasa del 19 % en España y en el archipiélago, un 18,9, como ha explicado la diputada. De forma que estamos más cerca de conseguir el objetivo de la Unión Europea en su estrategia para el 2020.

Para alcanzarlo, señorías, seguimos profundizando en todas las medidas que han demostrado buenos resultados y desarrollando en el marco de las competencias autonómicas todas aquellas acciones nuevas que puedan contribuir a reducir el abandono. Entre las medidas concretas en la lucha contra el abandono escolar hemos de citar, sin duda, el reconocimiento de la perspectiva inclusiva en todo el desarrollo normativo que se realiza. Ya hemos comentado que la motivación y el sentirse parte del grupo, el sentirse parte del sistema educativo en una perspectiva más amplia son pilares fundamentales para que la persona considere como algo natural el seguir estudiando. De ahí la importancia que desde las normas que sustentan todo el sistema se tenga en cuenta la atención a las diferencias y la inclusión de toda alumna y de todo alumno.

Este enfoque inclusivo se traduce en la práctica en dos programas principales: el Programa Infancia y el Programa Travesía. El Programa Infancia, que se desarrolla en los centros de Infantil y Primaria, y el Programa Travesía, en los centros de Secundaria. Estos dos programas conforman la Red de Centros Innovadores para la Continuidad Escolar, la Redcice, que constituyen una muestra de los centros de la comunidad autónoma que vienen innovando mediante el desarrollo de sus proyectos educativos tanto en los ámbitos pedagógicos como los organizativos. Dado que el objetivo común de la red es el fomento de medidas que generen la continuidad escolar, la misión primera y última de los centros de la red es servir de laboratorio de experiencias de éxito y de punto de difusión de cuantas iniciativas demuestren su capacidad para reducir el abandono escolar temprano.

Con el proyecto Travesía, además de innovar en aspectos metodológicos, se presta especial atención a la coordinación entre las diferentes etapas educativas, porque tanto en el último ciclo de Primaria como en el primer año de Secundaria se producen momentos de fractura en la continuidad del aprendizaje que pueden ser decisivos en la vida del alumno. Este aspecto debe ser cuidado por todos los centros de cada distrito, estén o no en la red, cumpliendo así la función más importante de los centros Travesía de cara a la expansión del modelo de continuidad: ser la referencia en su distrito para generar proyectos educativos coherentes con una misma realidad comunitaria.

Si hubiera que destacar una característica que sirviera para describir el modelo de trabajo que se propone desde la red, este es sin duda la integración. Integración de personas de la comunidad educativa en torno a un proyecto común, integración del alumnado en torno a unas mismas experiencias educativas, integración de todos los componentes pedagógicos -enseñanza, aprendizaje, programación y evaluación- e integración de los elementos organizativos y de gestión para promover la oferta, la mejora desde la coordinación y el respeto a las decisiones compartidas democráticamente. Una política que complementa las numerosas medidas de apoyo al alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo, que he tenido ocasión de explicar en otras comparecencias; programas de mejora de la convivencia, el Promeco, formación permanente para profesorado y familias, con las que también existe un intenso trabajo para su implicación en el ámbito educativo; programas educativos en edades tempranas para la mejora de las competencias en materias instrumentales como la lectura o las matemáticas.

Pero lo principal, que no podemos perder de vista, es que, para que todo este trabajo sea efectivo, el alumnado ha de estar en los centros escolares. Por eso seguimos trabajando para mejorar la coordinación con los servicios sociales de los ayuntamientos y actuar de forma inmediata en los casos de absentismo escolar, que se sitúan en un 1 % en Primaria y en un 4 % en Secundaria. Actualmente, su control está regulado por unas instrucciones para el curso 2015/2016 y próximamente publicaremos un decreto más amplio, en el que se regulará el procedimiento para la prevención, la intervención y el seguimiento del absentismo escolar, y que es fruto de un intenso trabajo con la comunidad educativa y la Fecam.

Por último, quisiera destacar, en esta primera intervención, el esfuerzo realizado para ir adaptando la oferta educativa al perfil del alumnado más propenso a abandonar...

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Un minuto más.

La señora CONSEJERA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (Monzón Cabrera): Gracias, señor presidente.

Por ejemplo, hemos ofertado para este curso treinta y tres grupos más de Formación Profesional Básica, decididos, además, en base a una mejor zonificación de la oferta para que esta sea más accesible a las personas interesadas.

En definitiva, señorías, el trabajo que se realiza en la prevención del alumnado escolar ha sido y es intenso de toda la comunidad educativa, en la que el profesorado implicado está siendo clave para este descenso de las cifras de abandono. Seguiremos implementando cuantas medidas sean necesarias para reducirlo aun más, como tendré ocasión de explicar en la segunda intervención.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora consejera.

Turno de los grupos no solicitantes. Por el Grupo Mixto, señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ (Desde su escaño): Gracias, presidente. Señora consejera.

Según los datos de la encuesta de la población activa del cuarto trimestre de 2016, el abandono escolar temprano baja el 19,4 %: la mejor cifra de la historia de España, y, según el Ministerio de Educación y Deporte -datos del pasado mes de enero-, Canarias se convierte así en la comunidad autónoma donde más ha bajado el abandono escolar: 3,2 % respecto al anterior año, situándose en 2016 en un 18,9 %.

Si bien es cierto que los datos han mejorado considerablemente y que la tendencia es continuar a la baja, aún nos mantenemos muy lejos del objetivo de Europa 2020, cuya tasa de abandono escolar prematuro entre 18 y 24 años debe situarse por debajo del 15 %.

El informe de la OCDE de 2017 es claro al referirse que el nivel de habilidades entre los adultos es bajo y lastra el crecimiento de la productividad. Asimismo, indica que ha descendido la tasa de abandono escolar, pero que España sigue teniendo los niveles más altos en abandono escolar temprano de la Unión Europea.

Nuestro grupo entiende que en Canarias debemos potenciar el nivel educativo de la población adulta, ampliar la oferta formativa y mantener como objetivo que estos chicos y chicas vean salida profesional si continúan con una formación. Por ejemplo, un estudiante gomero que termina la ESO y quiere hacer un ciclo medio, y, como ya le he dicho en varias ocasiones, la oferta formativa de ciclos medios en la isla es escasa, y proviene de una familia con limitados recursos, ¿qué opción le queda? El abandono escolar, con 16 años se tiene que incorporar al mundo laboral.

No se lo iba a decir en esta comparecencia, pero se lo tengo que decir, vamos a tener que hablar muy seriamente con la oferta de ciclos medios que hay para el año 2018 en la isla. En este sentido, es necesario que en ese grado de implicación sea parte toda la comunidad educativa, padres, docentes y alumnos, pues será fundamental que se tomen como prioritarios elementos clave como el bajo rendimiento del alumno o alumna y su evolución en el tiempo, la elaboración de un diagnóstico previo de apoyo para todos aquellos alumnos que lo necesiten y que tanto padres como docentes puedan prevenirlo y establecer medidas.

Señora consejera, debemos conseguir que ningún joven canario abandone la escuela o que, por lo menos, se reduzca a porcentajes ínfimos o inevitables. Que, por cierto, hablando de porcentajes ínfimos, también me ha llamado la atención que el abandono escolar es mayor en los hombres que en las mujeres, aunque luego no se traduzca así en el mercado laboral.

Confiamos que el abandono escolar sea una de las materias que se trabaje en el pacto social y político en el Estado sobre la enseñanza. Hagamos posible que ningún joven del archipiélago se quede sin lo más preciado: su educación y su futuro, y que el aprendizaje a lo largo de la vida sea eje prioritario en nuestra comunidad.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señora Mendoza.

Turno del Grupo de Nueva Canarias, señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Buenos días, señora consejera.

Yo también voy a hablar bastante en serio sobre el abandono escolar y alguna de las causas. Fíjese, para nosotros es un dato relevante que este año hayamos alcanzado el 18,9, solo el 18,9 %, de abandono escolar. Y, claro, decir que solo cuando probablemente estamos ante una de las cifras más altas en el ámbito europeo, pues puede ser bastante condescendiente, pero cuando venimos de cifras cercanas al 37 % en el año 2007 es cuando quizás uno puede entender que casi nos alegremos con unas cifras tan malas.

Pero ni en aquel momento, quizás, ni en este la incidencia del mercado educativo en sí fue tan importante y quizás sí del mercado laboral. El fácil acceso a un puesto de trabajo en el año 2007 para cualquier persona, pero de manera muy especial para nuestros jóvenes, era el principal elemento desincentivador para continuar los estudios. Obviamente, años más tarde, cuando era casi imposible encontrar un puesto de trabajo, era el principal elemento incentivador para volver a los estudios.

Por tanto, la reflexión que tenemos que hacernos es en qué falló el modelo educativo como para tener tan poca incidencia en un momento determinado expulsando a los jóvenes de las aulas o atrayéndolos a las mismas en el siguiente. Es más, yo creo que esto nos tiene que hacer reflexionar bastante sobre nuestro modelo productivo, porque en otros lugares para poder acceder a los puestos de trabajo la gente tiene claro que tiene que formarse. Desgraciadamente, aquel abandono lo que indicaba es que nuestro modelo productivo precisamente de lo que requiere es de mano de obra poco cualificada y era lo que expulsaba de manera clara a nuestros jóvenes. Pero es importante, estamos avanzando, estamos mejorando las cifras y ese tema hay que reconocerlo, y ahí creo que hemos jugado un papel todos, y probablemente es uno de los pocos quizás el único aspecto positivo que ha tenido la crisis: la recuperación, por un lado, de la necesidad de nuestros chicos y chicas de volver al modelo educativo e, incluso, la concienciación que supuso para mucha gente. Usted lo apuntaba: darse cuenta de que los más cualificados, los más preparados tenían más posibilidades incluso en épocas de crisis.

Pero hay muchos elementos que son relevantes. Yo no me quiero olvidar de aquellos que salieron expulsados y que ahora no pueden volver a la educación reglada, educación de adultos. En ese sentido, señora consejera, hay que hacer un esfuerzo importantísimo para mejorar no solamente los recursos destinados, sino las infraestructuras, absolutamente deficitarias en Canarias en este papel.

La importancia, y lo decía usted, de la escuela inclusiva y una escuela que atienda las necesidades especiales: si ya de por sí hemos visto la facilidad para que muchos de nuestros chicos y chicas abandonen, digamos, el ámbito educativo, imaginémonos aquellos que tienen más dificultades. El acoso escolar puede ser un elemento esencial y, por supuesto, la falta de ciclos en ámbitos cercanos.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señor Campos.

Por el Grupo Podemos, señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Señor presidente.

Bien, señorías, nosotros venimos, del año 2007, cuando batimos el récord de abandono escolar, justo cuando el modelo productivo, la burbuja aquella inmobiliaria de máxima construcción, boom del turismo..., teníamos el mayor índice de abandono escolar. Es decir, a más construcción y más turismo, más abandono escolar. ¿Cuándo empezamos a bajar el abandono escolar? Con la crisis. ¿Por qué? Porque el modelo productivo ya no tiraba. No es como dijo el señor Campos que la escuela expulsa a la gente, no, no, no: es el modelo productivo el que tira, ¿verdad?, es un modelo productivo que no requiere ningún tipo de cualificación, el que tira de la gente entre 18 y 24 años que no titula ni en Bachiller ni en FP.

Entonces, esa es la cuestión, de lo que nosotros tenemos que preocuparnos, básicamente; por más medidas que la escuela haga. Es decir, es un mercado de trabajo que es un atractivo para las personas sin cualificación y que además tienen dificultades en el sistema educativo. Es decir, cuanta más bonanza económica, siguiendo los parámetros de ustedes, hay más abandono escolar. Nosotros decimos que no es un buen indicador el de la construcción y el turismo, señorías, para la mejora de este pueblo, lo venimos diciendo y lo repetimos incesantemente. ¿A dónde nos ha llevado esto? Nos ha llevado, básicamente, a destrucción de nuestro país y además nos ha llevado a sacar a la gente hacia la construcción y al servicio de hostelería, a trabajos de esclavitud y, sobre todo, al paro, después, en la época de la crisis, y sobre todo, también ahora, a una época de incertidumbres sobre el futuro, y ese es el problema. Si el modelo productivo sigue de la misma manera que ha seguido, el abandono aumentará, ya lo veremos.

¿Dónde se ceba más el abandono escolar, porque también de esto hay que hablar? En la gente más humilde, en las clases sociales más desfavorecidas, y eso también hay que decirlo claramente: no afecta igual a los niños y niñas con padres con nivel de estudios que los que no tienen nivel de estudios. El abandono escolar es un mecanismo de reproducción social y también de vulnerabilidad social, puesto que esta gente que no titula es la gente que es más vulnerable después a los ciclos económicos, y no pueden encontrar el trabajo, señorías, y pasan a engrosar, además, las filas de la precariedad.

El mecanismo de la reproducción social del abandono escolar lo emplean las familias con pocos recursos, con pocos estudios y que se sienten atraídos por empleos precarios, temporales y ocasionales que demandan poca cualificación. Y esa es nuestra economía, es decir, una economía con un peso importante en los sectores sociales con poca o ninguna cualificación. Exactamente, el 45 % de la gente adulta de entre 25 y 64 años no tiene terminados o finalizados estudios primarios en Canarias, y ese es el problema. La gente que más abandona la escuela tiene, en un 82 %, padres con poca o ninguna cualificación. En cambio, la gente que sí tiene cualificación media y universitaria, sus hijos jamás abandonan la escuela. Esa es la cuestión que nosotros tenemos que discutir: modelo productivo y origen social. Ahí está la cuestión.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Gracias, señor Déniz.

Por parte del Grupo Popular, señora Montelongo.

La señora MONTELONGO GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente. Señorías. Señora consejera. Ciudadanos de Canarias.

Lo primero que tenemos que decir es que hemos de seguir mejorando. Y hemos de seguir mejorando y, lo hemos de reconocer, hemos mejorado, pero la única forma de contribuir a transformar este problema en una oportunidad es abrir una puerta a la esperanza, al cambio y a la superación.

Es verdad, como se ha dicho, que en la última década hemos pasado del 34,9 % de abandono escolar a un 18,9 %, pero no podemos conformarnos. Y no nos podemos conformar con esa tasa porque el objetivo es cumplir con el umbral de ese 15 %, que ha de ser nuestro principal empeño.

Mire, señora consejera, ese punto de partida del que partimos, esa mejora de 16 puntos en la tasa de abandono escolar temprano en los últimos diez años, constituye una verdadera oportunidad, pero también hemos de ser y decir que no hay más fórmula que el éxito. Un alumno no abandona el sistema si percibe que en el mismo él obtiene éxito, y el éxito es desde las edades tempranas hasta que acaba su formación. Y el éxito se consigue conectando la formación y las oportunidades que se le ofrecen desde la consejería, desde el sistema educativo, con el mundo laboral. Por eso nosotros valoramos positivamente que en la oferta de ciclos formativos se está teniendo en cuenta lo que es el mercado laboral del entorno con el ofrecimiento que se hace, por ejemplo, en la isla de Fuerteventura, con oferta turística relacionada con los ciclos formativos que se ponen en marcha.

Me gustaría desde hoy reivindicar también aquí, por ejemplo, que se haga algo que hemos pedido: en La Guancha hay una cultura del vino, tenemos que volver a recuperar ese ciclo en torno a la cultura del vino porque cuantos más chicos entiendan que puedan formarse en esa comarca van a poder seguir en el sistema y trabajar en esa cultura del vino.

Mire, señora consejera, hay una cosa que yo no sé si lo podemos relacionar o no, pero sería muy interesante a tener en cuenta para el futuro. Es verdad que ser reduce el abandono escolar, pero aumenta el acoso escolar, ¿tiene que ver una cosa con la otra? Podemos valorar qué medidas podemos tomar para que eso no sea una constante en nuestros centros educativos y, sobre todo, un problema incipiente que empieza a preocupar ya desde edades tempranas.

Por lo tanto, señora consejera, quiero también reconocer la certificación del nivel de idiomas. Algo que se está haciendo en los centros educativos para que el alumno sepa que cuando termine tiene ya su certificación de B1 o B2. Eso es muy importante y deberíamos implicar al mayor número de centros educativos de Canarias y al profesorado porque ahí verán también el éxito, verán una oportunidad y seguirán...

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora Montelongo.

Por el Grupo Socialista, señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña Ana): Gracias, señor presidente. Señorías.

Realmente estamos ante un problema que es completamente objetivo; aquí no hay ideología y todos estamos de acuerdo en que el abandono escolar es un grave problema que arrastra la sociedad y que arrastra cualquier sistema educativo.

Señora consejera, sabe usted que una de las grandes debilidades y, por tanto, una prioridad de todos los Estados miembro de la Comunidad Europea y que recoge la Estrategia 2020, son las altas tasas de abandono escolar.

El abandono escolar terminó el pasado año en Canarias con un 18,9 %, porcentaje que en 2015 era del 21,9 y que en 2007 ascendía al 36,4, según los datos de la última encuesta de población activa. Señora consejera, se podría tratar de una coyuntura económica, de ser de una coyuntura económica, sea o no sea, o de las políticas educativas que se están llevando a cabo, lo que es evidente es que estamos ante una oportunidad y que ustedes, desde el Gobierno de Canarias, tienen la obligación de reducir absolutamente la tasa de abandono escolar.

Tenemos que revertir la tendencia que históricamente hemos tenido en Canarias. Todos sabemos en esta Cámara cuáles son las medidas: son coordinación, son corresponsabilidad, son no repetir, son esfuerzo y es presupuesto; y es presupuesto y son actividades de acciones en edades tempranas.

¿Sabe por qué es posible reducir el abandono escolar entre otras cosas? Primero, mejorando la tasa de titulación; segundo, incrementando la oferta de plazas. De esto, creo, señora consejera, no la he oído hablar nada. Si se baja la guardia en materia de recursos humanos y materiales o, lo que es lo mismo, no se ofrecen suficientes programas de formación a la gente que dejó la educación, incrementaremos el abandono escolar.

Esperemos que se mantenga esta tendencia y que cuando llegue el 2020 tengamos ese 15 % que se recoge en la estrategia 2020.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora González.

Turno del grupo solicitante, del Grupo Nacionalista Canario. Señora García.

La señora GARCÍA MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, ha aportado usted información muy detallada y que viene a demostrar que se han dado pasos más que importantes hacia la reducción de las tasas de abandono escolar. Desde nuestro punto de vista, ha habido un esfuerzo muy importante en planificación y coordinación, que está permitiendo ampliar significativamente la oferta formativa profesional. Y es especialmente importante que este esfuerzo se haya hecho, además, de manera coordinada con los agentes económicos para dotar de sentido práctico y cercano a estos cursos. Pero me gustaría detenerme en algunos detalles y características extraídos tanto de lo que usted comenta como de los propios estudios del ministerio, de los balances anteriores de la consejería y de las encuestas de población activa.

Una primera conclusión es que en las causas del abandono escolar los factores personales son muy importantes. Cada alumno, cada joven, cada nuevo aspirante al mercado laboral es un mundo. Las mujeres, como ya decía la diputada de ASG, tienen una menor probabilidad de abandono escolar. En Canarias, en el año 2016, los hombres tenían una tasa de 24,5 % y las mujeres, un 13,1 %; sin embargo, entre los jóvenes inmigrantes la incidencia se dispara.

Igualmente hay que valorar que los estudios de los padres son un importante freno al abandono. Cuanto mayor es esa formación de los progenitores, menos posibilidades hay de que se produzcan casos de abandono escolar. En definitiva, esto viene a demostrar que las características familiares son también decisivas para incitar o frenar el abandono escolar, igual que sucede con otros aspectos relacionados con la educación. Nos guste o no, lo cierto es que en una familia con padres formados el entorno suele ser más favorable al aprendizaje y cabe esperar una mayor disponibilidad de espacio, recursos y hasta del tiempo para dedicarlo al apoyo.

Evidentemente, estamos generalizando, y hay importantes casos en los que los estudios se completan de forma más que sobresaliente en entornos y condiciones muy adversas y que, además, tienen una importancia casi hasta mayor, si se quiere. De ahí la importancia de las becas para este alumnado y la participación de las familias en los centros educativos.

Sin embargo, según indican los especialistas, la variable con mayor impacto sobre el abandono escolar se relaciona con el propio desempeño educativo previo al alumnado. No terminar con éxito la enseñanza obligatoria es el principal factor de abandono. Se trata de una variable en la que, a su vez, influyen las características personales, también las características familiares y, además, el entorno educativo en que cada estudiante se desenvuelve; la calidad de la educación, características del centro educativo, tipo de grupo en el aula. Pero las características del mercado de trabajo de cada zona parecen ser un componente muy importante de ese efecto del entorno al que nos referíamos. Yo le voy a poner el caso de Fuerteventura como ejemplo, además, el caso de nuestra isla y de nuestra sociedad y nuestros jóvenes puede ser representativo para toda Canarias.

Durante los años noventa y comienzos de este siglo, el boom de la construcción no solo llenó de promociones urbanísticas determinados puntos de la isla, sino que hizo que en estas pocas décadas la población pasara de unos 40 000 habitantes a casi 100 000, con un importante aporte de vecinos llegados de otras comunidades y de otros países. Había actividad económica desbordante de la mano del turismo y la construcción, el paro era casi inexistente y las aulas casi se nos vacían. La tentación para los jóvenes de 16 y más años de edad estaba en la puerta de al lado, la veían en su propio vecindario o su familia: hasta 2500 euros al mes, trabajando en las obras doce horas al día seis días a la semana. En ese contexto de trabajo fácil aunque duro y en compensaciones económicas altas y rápidas, pero sobre todo con mínimos requisitos formativos para trabajar, en el que las tasas de abandono escolar se cebaron hasta con un 40 % de los jóvenes de nuestra isla. Porque es cierto que, como factores más propicios al abandono escolar, se encuentra la mayor importancia de sectores como la construcción, las menores oportunidades de empleo altamente cualificado.

Pero, consejera, al margen de esos factores más estructurales, la situación del ciclo económico resulta decisiva. Las estimaciones confirman que, en periodos de empleo abundante para los jóvenes, la probabilidad de abandono crece, mientras que se reduce conforme aumenta la tasa de paro juvenil. Es decir, en cierta medida, la reducción del abandono escolar durante estos últimos años también está relacionada con la entrada en un ciclo económico de crisis y desempleo y durante el cual los jóvenes ven en la formación la oportunidad para salir adelante y acceder al empleo.

Pero creo que las medidas que se han venido tomando, unidas al ciclo económico, han influido, también, en la caída de estas tasas de abandono con la crisis. Ahí reside una de nuestras principales preocupaciones: de qué manera podemos contribuir a evitar que la dinámica de abandono escolar vuelva a reactivarse conforme se confirma la recuperación económica.

Usted sabe -y no salgamos de nuestra isla- que convivimos con una tasa de ocupación turística de casi el 100 % desde hace dos años y que la reactivación de la construcción es un hecho, aunque no en los niveles de antes de la crisis. El temor es que detrás de ello venga la demanda de mano de obra de jóvenes sin cualificación.

Creo, consejera, que, igual que a través de iniciativas como el plan Enlaza hemos sido capaces de coordinar esfuerzos para facilitar formación profesional de acuerdo con el perfil de trabajadores solicitados por la empresa, de alguna forma hemos de conseguir también un compromiso, si se quiere, un compromiso social para que la empresa valore en mayor medida la formación entre sus nuevos empleados y, por lo tanto, desincentive el abandono escolar. Evidentemente, ello debe venir acompañado de una oferta formativa ágil y diversa para adaptarse a las necesidades del mercado laboral. Hemos de buscar herramientas formativas adaptadas a las nuevas realidades sociales y laborales.

Por otra parte, reconocemos que las posibilidades de actuación sobre otras variables como la composición por género o el nivel educativo de los padres son escasas, especialmente a corto plazo. Las actuaciones deberían centrarse también en modificar aquellos aspectos del entorno que favorecen el abandono, por ejemplo, impulsando el desarrollo de actividades y empleos de más alta cualificación, de modo que el joven espere mayores beneficios si prolonga sus estudios.

Pasando al ámbito puramente educativo, hemos visto la importancia de los resultados escolares previos en la decisión de abandonar. Por ello todas las medidas que tiendan a reducir el fracaso escolar y aumentar el rendimiento educativo, especialmente a los alumnos con mayor riesgo de fracaso, reducirán también el abandono escolar. Es decir, hablamos de prever el abandono escolar casi desde las primeras etapas educativas. No podemos esperar al momento de la decisión final porque ahí normalmente hay poco que hacer.

Ya usted nos hablaba del Plan de Atención a la Diversidad, de la mejora del absentismo escolar, adaptar la oferta educativa a las necesidades reales de nuestro alumno..., creo que son las líneas que tenemos que seguir trabajando. Lo que desde el Grupo Nacionalista Canario queremos plantear con todo ello es que los costes del abandono temprano, tanto desde el punto de vista de los jóvenes que abandonan como del conjunto de la sociedad, no debemos aceptarlos como normales; no son solo un problema presente, sino una rémora para el futuro de nuestra sociedad.

Subrayar una idea, consejera, cuanta más información esté a disposición de los jóvenes respecto a las ventajas futuras a lo largo de toda la vida ligadas a proseguir los estudios, menor será el abandono. Se trata de un campo -el de la información- en el que conviene aumentar los esfuerzos para una decisión con efecto, que toda la vida no se base solo en cuestiones a corto plazo.

Y me gustaría terminar recordando las palabras de un exministro de Educación, el señor don Ángel Gabilondo, en el primer Congreso Nacional de Abandono Escolar, celebrado en Valladolid, y que a mí me impresionó y siempre se lo he comentado a mis alumnos: cuanto más escuela, más palabras y cuanto más palabras, más libertad, y eso, como docente, y ahora como política, es lo que deseo para nuestro alumnado: libertad en sus decisiones.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora García.

Para finalizar la comparecencia, señora consejera de Educación y Universidades.

La señora CONSEJERA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (Monzón Cabrera): Gracias, señor presidente.

Muy brevemente, para contestar aquellas cuestiones que han planteado. Que, una vez más agradezco el tono y la colaboración en todas las intervenciones.

En cuanto a la oferta de La Gomera, yo la invito a que compruebe la oferta nueva, que ya ha salido esta semana, porque es una de las islas donde más mejoramos, por lo menos en cantidad y en cambios. Hay tres ciclos medios nuevos para este próximo curso y uno superior, hay presenciales y hay a distancia, pero sí hay más oferta presencial, pero es verdad que ha salido esta semana. Por lo tanto, yo la invito a que la vea y cambiamos algunos. O sea, que creo que siempre se puede mejorar, pero la oferta de Formación Profesional este nuevo curso, este próximo curso, en La Gomera creo que va a ser bastante interesante.

Con respecto al ciclo de vitivinicultura que planteaba la diputada, decirle que se sigue ofertando el ciclo de vitivinicultura en la Escuela de Capacitación Agraria, es decir, en el norte de la isla de Tenerife, y en la zona sur, que era una demanda que nos planteaba el sector, se implanta el ciclo, un ciclo medio combinado de aceite y de vinos, que creemos que también va a tener bastante éxito. Y estamos también intentando implantar el de vitivinicultura en otra isla, pero a ver si nos sale para el próximo curso, porque nos lo están demandando en otra isla.

Como dije al principio, y, bueno, ya la diputada del Partido Socialista hizo referencia, la verdad que muy brevemente, al incremento de las plazas fundamentalmente de la oferta de Formación Profesional Básica, que es la que acoge al alumnado más proclive al abandono, pero, bueno, tendremos oportunidad de hablar de lo que es la oferta de formación profesional que, como digo, acabamos de publicar.

Pero quería hacer especial referencia en esta segunda intervención al Plan de Atención a la Diversidad, que próximamente ya podremos traer y presentar a este Parlamento. Un plan que adquiere desde el primer momento un enfoque preventivo y proactivo, positivo en la búsqueda de estrategias y medidas que favorezcan e impulsen la continuidad escolar de la población en Canarias al mismo tiempo que se avanza en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en los centros educativos, partiendo de las líneas ya existentes y en desarrollo, como la mejora de las competencias profesionales docentes.

En líneas muy generales, este plan incide en el desarrollo desde las primeras etapas en prácticas inclusivas y aprendizajes competenciales. El método de trabajo que impulsará el Plan de Atención a la Diversidad se basará, además, en un esfuerzo por la integración de las áreas, de las materias y ámbitos dentro de situaciones de aprendizaje que sean funcionales y que estén contextualizadas. De este modo, se fomentará, además, la participación activa en entornos socialmente relevantes y significativos bien porque el alumnado pueda desplazarse a ellos o bien porque se puedan simular en el contexto educativo. Ya hemos mencionado como una de las principales causas del abandono escolar es la percepción de que la educación no se corresponde con el resto de la vida de la persona y no le será útil en su día a día. Por eso, esta contextualización de la enseñanza es considerada fundamental para atender las necesidades de nuestro alumnado desde un primer momento y reducir el abandono escolar.

En este sentido, como ya anunció el presidente en el debate del estado de la nacionalidad al referirse a los planes de gobierno para la mejora de la convivencia y la lucha contra la violencia infanto-juvenil, introduciremos una nueva figura en los centros, con la que ya hemos tenido la oportunidad de hacer algún pilotaje, como es la de los educadores sociales. El educador social, como saben, es un profesional que en su colaboración con el resto de miembros de la comunidad educativa puede contribuir a la mejora del proceso educativo global, a favorecer la promoción de la igualdad de oportunidades y la inclusión no solo educativa, sino social de todo el alumnado, especialmente de aquellos que por sus particulares circunstancias se encuentren en situaciones desfavorecidas o de riesgo de exclusión social. Una figura pedida por los centros, que el profesorado se ve a veces limitado y nos demandan un profesional diferente que se pueda dedicar de lleno a estos asuntos.

Ya hemos comentado, en numerosas ocasiones, como la acción para la mejora del sistema educativo ha de implicar a toda la sociedad y no quedarse solo en los centros. Un aspecto que, en el caso del alumnado más propenso a abandonar el sistema, se hace aún más evidente. De ahí que la introducción de una figura con habilidades no solo educativas sino sociales nos sirva para estrechar esa conexión entre los centros escolares, otras instituciones como cabildos y ayuntamientos y las propias familias.

Será una figura que tendrá una incorporación progresiva al sistema atendiendo a las necesidades específicas de cada equipo de orientación educativa y psicopedagógica en lo relativo a la atención a la diversidad y la compensación educativa. Es decir, que iremos incorporando educadores y educadoras sociales a partir de los lugares donde estos equipos especializados detecten mayor necesidad de contar con ese perfil profesional y donde los centros lo vayan demandando.

Una figura que supone un complemento al intenso trabajo que desarrolla cada día el profesorado de todos los centros escolares de Canarias para mejorar la convivencia en las aulas. No obstante, el archipiélago cuenta ya con más de quinientos docentes con acreditación en mediación y estamos trabajando para ampliar las plazas de formación y poner a disposición del mayor número de profesionales posible los cursos que permiten obtenerla, de modo que en muy poco tiempo todos los centros escolares cuenten con docentes especializados que, además, tendrán parte de su horario liberado para trabajar en la convivencia en los centros. Con esto respondo también a la diputada del Partido Popular, que planteaba precisamente los problemas de violencia y de acoso en los centros, que, tengo que corregirla, señora diputada, en Canarias no crecen, crecen afortunadamente las llamadas que se producen al servicio, pero los casos de acoso afortunadamente no crecen. Lo que pasa es que los que son, pues son igual de importantes, pero tenemos esa suerte en Canarias.

De hecho, desde la Consejería de Educación y Universidades se está trabajando de manera coordinada mediante la comisión de convivencia en la redacción de un protocolo de acoso escolar de aplicación directa en los centros, que busca fijar los procedimientos comunes para la detección de los casos, los procedimientos de actuación tanto en el contexto escolar como administrativo y la evaluación del los mecanismos activados para la reducción tanto de los casos de acoso como de la incidencia en los mismos, la mejora del clima escolar, la mejora de la convivencia en los centros educativos de las islas. Un trabajo en el que pretendemos aumentar la implicación de otras entidades, colectivos e instituciones, a través de la creación del Observatorio de Convivencia Escolar. Entre sus funciones estarán la prevención de la violencia, la sensibilización, la formación, la detección de buenas prácticas, la elaboración de modelos de convivencia y cuanto sea necesario asignarle para que pueda realizar un trabajo adecuado en la prevención de los conflictos de convivencia, su localización en el caso de producirse y su rápida solución.

En conclusión, señorías, la complejidad social que se refleja hoy en la escuela exige cada vez más de una intervención educativa eficaz y ajustada, que dé respuesta a las necesidades del alumnado con el objetivo de compensar las desigualdades de todo tipo que surgen y que requieren, en su resolución, de la implicación de distintos profesionales en acciones coordinadas que se orienten a la búsqueda de la respuesta socioeducativa más adecuada a cada situación.

En este sentido, hay que destacar el esfuerzo en el desarrollo de políticas y planes que buscan la integración del alumnado extranjero o de minorías étnicas, la igualdad de género y el respeto a la orientación sexual. Porque, vuelvo a insistir, la solución al abandono escolar pasa por ofrecer un entorno seguro, donde nadie se sienta desplazado y que los cursos superiores y postobligatorios sean atractivos para el alumnado y le ofrezca posibilidades de mejora social.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (De la Hoz Fernández): Muchas gracias, señora consejera.

Por favor, les pido a los portavoces que se acerquen para terminar de ordenar el orden del día.

(Los señores portavoces atienden el requerimiento de la Presidencia. Pausa).