Diario de Sesiones 35, de fecha 23/6/2020
Punto 15

10L/C/P-0388 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, SOBRE LOS AVANCES EN MATERIA DE POLÍTICA DE AGUAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Señorías, continuamos con el pleno. Volvemos ahora para detrás, a las comparecencias.

Turno ahora para la comparecencia número 388, al señor consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, sobre los avances en materia de política de aguas, a petición del Grupo Socialista Canario.

El señor CURBELO CURBELO: Muchas gracias, presidenta. Señorías, señor consejero.

Yo creo que esta comparecencia, aun cuando se da en un momento donde estamos saliendo del estado de alarma, pues ya dejamos atrás el estado de alarma, el confinamiento, y estamos en una nueva normalidad que para la disponibilidad del agua es una anomalía, porque es verdad que vivimos un periodo de sequía largo, estamos teniendo problemas en las islas.

Yo no sé cuáles son las razones que traen esta realidad, pero lo cierto es que el cambio climático, que seguro que hoy no vamos a abordar aquí, pero algo influye. Y hago esta reflexión para que, comoquiera que la tendencia del ser humano esa errar y caerse dos veces y tropezar en la misma piedra, trabajemos en esta materia bastante o todo lo que podamos, porque desde luego este fenómeno de sequía tan prolongada no es normal. (Abandona su lugar en la Mesa la señora vicepresidenta primera, González González, y pasa a ocupar la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely).

Y, miren, va a tener consecuencias importantes, y lo sabemos todos. La primera consecuencia es que va a afectar muy gravemente a los riesgos en materia de incendios forestales durante este verano, que ya comenzó, que va a ser largo y que vamos a tener muchos problemas.

En segundo lugar, va a afectar claramente al abastecimiento de determinadas poblaciones. No voy a describirlas todas, pero el Ayuntamiento de San Sebastián ya ha comunicado a los ciudadanos restricciones en el consumo de agua. Lo ha hecho también el Ayuntamiento de Valle Gran Rey. Porque es que las islas y en el caso de La Gomera tiene un sistema de configuración geográfica donde está el parque en medio de la isla, que ocupa el 10 % de la superficie y produce la lluvia horizontal, pero cada vez está teniendo más dificultades para recargar los acuíferos. Es decir, no es que no haya agua para mantener los cultivos y para mantener el sector primario, la agricultura, es que hay restricciones para el consumo de la población.

Por tanto, este es un tema delicado pero hay que traerlo a debate parlamentario, porque hoy lo voy a centrar fundamentalmente en tres o cuatro cosas. Ocurren también fenómenos similares en algunos puntos de la geografía del archipiélago. Y aquí hay que actuar de emergencia, hay que actuar de urgencia y de emergencia. Por poner un ejemplo, el caso que más conozco es el de la isla de La Gomera, donde no hay ninguna desaladora. No hay porque las previsiones del plan hidrológico son que no era necesario plantear este tipo de plantas.

Por tanto, hay que tener en cuenta que... analizaremos en lo que nos dé tiempo y en lo que más crea la política del agua, a sabiendas de que aquí hay una dicotomía. De una parte, los planes hidrológicos, que son competencia de los consejos insulares de aguas, en competencias transferidas a los cabildos canarios; el abastecimiento a la población, que es una competencia de cada uno de los ayuntamientos respectivos; y la competencia autonómica, que es la planificación general, la planificación general en el ámbito en el que estoy planteando.

Por tanto, tenemos que ver, en primer lugar, qué planificación tenemos desde el punto de vista del agua para el sector primario, para el abastecimiento de la población, para el saneamiento y depuración, que tiene influencia, si no hacemos la tarea, los vertidos al mar y la contaminación, que influye mucho en lo que estamos comentando; en materia de infraestructuras hidráulicas, en desalación; y a ver si de verdad estamos haciendo una política vinculada al agua sostenible, en términos generales, si estamos haciendo una política de concienciación ciudadana y de consumo responsable del agua, que vale la pena reflexionar sobre esta materia; y desde luego si se hace con una planificación racional o no; y si disponemos de los medios adecuados, medios económicos, para establecer un equilibrio suficiente en la inversión para llevar a cabo esa estrategia que todos queremos para cada una de las islas, que, en definitiva, es para el conjunto del archipiélago.

No pretendo que aborde todo, pero algunos aspectos sí.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Curbelo.

Turno para el Gobierno, señor consejero. Por tiempo de siete minutos, señor Valbuena.

Adelante, cuando quiera.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Muchas gracias, señora presidenta.

En primer lugar, permítame, señor Curbelo, darle las gracias por haber permitido que la comparecencia, aplazarla del pleno anterior al día de hoy, que, bueno, siempre hay que ser agradecido y le agradezco, pues, esa deferencia que tuvo con quien le habla en el pleno pasado.

Hace poco tuvimos una comparecencia sobre políticas hidráulicas y hoy vamos a centrarla en la parte relativa a las infraestructuras directamente imbricadas con los problemas de sequía o la escasez de agua que estamos teniendo en nuestra tierra, en Canarias.

Desde ese punto de vista, sigue trabajando mensualmente el Gobierno de Canarias con los consejos insulares de aguas, como estoy convencido de que usted sabe por su doble condición de presidente de cabildo, y cada mes se analiza, se va analizando cuál es la situación actual desde el punto de vista del consumo y de garantía de abastecimiento, tanto a la población pero sobre todo al sector primario. El gran problema lo tenemos en la demanda que requiere el sector primario.

En esa línea, la última reunión tuvo lugar... hoy es martes, ayer, ayer precisamente, y ahí se llegó a un principio de acuerdo sobre qué actuaciones serían necesarias para poder abordar a corto plazo los problemas de sequía, o los posibles problemas de sequía, en las distintas islas. Pero ese es el resultado de un trabajo previo, un trabajo previo de diagnóstico, donde, bueno, sabemos cómo está descendiendo el régimen pluviométrico en Canarias y sabemos también cómo están descendiendo los acuíferos, el nivel de los acuíferos, y también cómo está disminuyendo la calidad de las aguas. Por lo tanto, tenemos tres problemas que tienen un resultado final, que es que tenemos problemas de abastecimiento, no tanto para el abastecimiento domiciliario, pero sí sobre todo para el sector primario. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa la señora vicepresidenta primera, González González, quien asume la Presidencia).

En un primer trabajo que se hizo hará cosa de seis meses, se detectaron en el conjunto de las islas canarias un total de 127 actuaciones que serían necesarias, por una valoración de 452,76 millones de euros, para mejorar, para hacer un sistema hídrico resiliente a la sequía. Actuaciones que se contemplan a corto, medio, pero sobre todo a largo plazo. Esas actuaciones se diferencian en 11 actuaciones en la isla de El Hierro, con 5,6 millones; 11 actuaciones en la isla de Fuerteventura, con una necesidad de 33 millones de euros; 14 en la isla de Gran Canaria, con una necesidad de 146 millones; 12 en la isla de La Gomera, con una necesidad de 24 millones; 55 en la isla de La Palma, con una necesidad de 74 millones de euros; 7 en la isla de Lanzarote, con una necesidad de 60 millones de euros; 19 en la isla de Tenerife, con una necesidad financiera de 107 millones de euros.

Ahora se está analizando, como ustedes saben, estamos en la fase de elaboración del tercer ciclo de la planificación hidrológica, que van cumpliéndose los plazos, y se está viendo cuáles de estas, de estas infraestructuras, pueden ser objeto de esa tercera planificación hidrológica, ya que no todas se pueden poner porque después se nos evaluará en función de que se cumpla o no con la planificación que se hace en esos documentos.

Después se sometió esa relación, para saber cuáles eran necesarias a corto plazo, a un triple criterio de priorización. Por un lado, aquellas infraestructuras que permiten mejorar la eficacia hidráulica de los sistemas existentes, infraestructuras nodales que supongan nuevo aporte de recursos a los sistemas hidráulicos insulares y conducciones de transporte que dispongan, que permitan disponer de nuevas en ciertas comarcas hidráulicas.

A raíz de eso, de esa criba, se hace un primer análisis, junto con los consejos insulares de aguas, donde se nos determina, por parte de los consejos insulares, cuáles son los problemas que han detectado para poderlas conectar con esas infraestructuras que sean necesarias. Así, por ejemplo, sabemos que Fuerteventura tiene declarada la emergencia hídrica y es la que tiene más desarrolladas las infraestructuras que son necesarias, pero también señala que tiene un problema importante con las pérdidas excesivas que se producen de agua. El problema de las pérdidas, ya lo hablamos aquí, es un problema generalizado en todos y cada uno de los municipios y es un problema al que los municipios deben hacer frente. No es sencillo pero es un problema donde en determinados tipos de municipios coge perfiles realmente sangrantes. En el caso de Gran Canaria, tienen problemas muy centrados en que existe lista de espera para poder atender demandas de agua por parte del sector primario. Por lo tanto, tiene un problema donde actualmente la oferta no es capaz de dar respuesta a la demanda. En La Gomera, usted lo ha señalado, también un problema muy importante para poder garantizar el suministro a los distintos cultivos. En el caso de Lanzarote, básicamente los problemas están centrados en las pérdidas de agua, más que en otros elementos. En el caso de El Hierro, también tiene un problema con una disminución muy importante de los caudales y con una necesidad de poder priorizar algunas infraestructuras de desalación. En el caso de La Palma, tiene un problema donde el 85%, prácticamente, es una demanda del sector primario a la que está costando poder dar respuesta, con el riesgo que está suponiendo para el sector primario, para su subsistencia. Y en el caso de Tenerife, si bien es cierto que no existe aún una tensión desde el punto de vista de poder dar respuesta desde la demanda a la oferta existente, sí es verdad que ya se empiezan a detectar algunos casos muy puntuales de situaciones que pueden generar problemas a la hora de dar respuesta a corto plazo.

A raíz de eso, se hace un plan, se está elaborando un plan de choque contra la sequía, medidas a corto plazo, que está valorado en 18,7 millones. De manera que se prevén 3 millones para la isla de Tenerife, una necesidad de 3 millones para la isla de Gran Canaria, una necesidad de 2 millones para la isla de La Palma, una de un millón para la isla de La Gomera, dos actuaciones de 6,7 millones para Lanzarote, una actuación de medio millón de euros para la isla de El Hierro y otra actuación de 2,5 millones de euros para la isla de Fuerteventura. Todas esas, hablamos de actuaciones que no tienen redactados los proyectos. Estamos de alguna forma cuantificando las necesidades y cuál sería la vía más rápida para poder acometer estas actuaciones que, en todo caso, pasarán por la declaración de la emergencia. Ahí tendríamos que ver cómo declaramos la emergencia, porque, como ustedes saben, con la ley de aguas estas son unas competencias exclusivamente de corte insular y declarar la situación de emergencia... La ley de aguas te permite o situación normal o situación de emergencia, y en la situación de emergencia tienes que ir a situaciones, a decisiones muy drásticas, que tal vez no se compatibilizan con este elemento.

Por lo tanto, ahora estamos en la fase también jurídica para ver cómo se puede declarar esa situación de emergencia, que es la única posibilidad que tenemos de poder ejecutar las obras en un plazo inferior al año.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, consejero.

Turno ahora para los grupos no solicitantes. En primer lugar, el Grupo Mixto, por un tiempo de tres minutos.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, presidenta. Señor consejero.

Somos sumamente conscientes de que el agua en Canarias es un recurso natural que por escaso es extremadamente valioso, a la vez que resulta indispensable para la vida y para la mayoría de las actividades económicas. Es por ello que, a nuestro juicio, el archipiélago debiera ser un ejemplo de gestión sostenible de los recursos hídricos.

El desarrollo económico y demográfico de las últimas décadas ha hecho que el agua sea uno de los bienes actuales más preciados por su escasez. El agua es un bien renovable y limitado y el agua potable ha de garantizarse disponible y en cantidad y calidad suficiente para el abastecimiento de las poblaciones y las actividades económicas.

A nadie se nos escapa que la llegada del buen tiempo, sumado a la necesidad de permanecer en casa para evitar en la medida de lo posible el contacto social, ha provocado un aumento del consumo del agua en todos los municipios de nuestro archipiélago. Numerosos ayuntamientos de las islas, sobre todo de la Isla Baja de Tenerife, están advirtiendo que la perspectiva para estos próximos meses se prevé preocupante en lo referente al abastecimiento del agua potable. Igualmente, la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias -Asaga- augura un verano muy complicado para los productores de la isla de Tenerife y advierte de los problemas que ya se están dando en algunos puntos. Señor consejero, ante el previsible aumento del consumo del agua en la temporada estival, ¿tiene la Administración capacidad para aumentar la oferta de agua?

Permítame que me centre en un momento en el problema del agua en Tenerife. El problema es, a mi juicio, no tanto de cantidad sino de calidad, ya que proviene de pozos y galerías que tienen unos niveles de conductividad muy altos, que acaban afectando a cultivos y terrenos. ¿Tiene el Gobierno de Canarias previstas soluciones a corto plazo para promover agua de calidad y mejorar la que se destina al riego?

Retomando la generalidad, podemos afirmar que nuestro archipiélago convive desde hace años con sequías y que esta situación hace necesaria la ejecución de proyectos que garanticen el agua en los lugares donde se ha detectado que pudiera haber mayores problemas. ¿Se está cambiando el sistema hídrico para adaptarse a esta situación? Usted acaba de anunciar ahora un plan de choque. La gestión de las aguas residuales para convertirlas en aguas regeneradas es junto a la hidroeficiencia, ahorro de agua, una de las herramientas indispensables para atajar el problema de la escasez de agua que sufre nuestro archipiélago, que cada vez sufrimos con más intensidad. El agua depurada, proveniente de la depuración de agua, puede ayudar a mitigar los efectos de esta escasez hídrica. La utilización de agua regenerada provoca la liberación o no utilización del agua de mejor calidad para otros usos en los cuales es esencial, como por ejemplo el agua potable para consumo humano. Claro esto que sin dejar de pensar en la potenciación del desarrollo sostenible que ello conlleva, así como el equilibrio entre la explotación y la protección del medio ambiente.

Consideramos que la política de aguas en nuestro archipiélago solo quedará resuelta por completo con la puesta en marcha de estaciones depuradoras y desaladoras que necesitan las islas y consideramos que el futuro pasa por la utilización del agua regenerada para los usos que no sean de consumo humano.

El Gobierno de Canarias tiene la obligación de asegurar un recurso tan importante como es el agua y de esta manera no dejar a su población y a la economía a merced de la meteorología.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias.

Turno ahora para la Agrupación Socialista Gomera. (Rumores en la sala).

Turno ahora para el Grupo Podemos, que es el grupo proponente, por tiempo de siete minutos... Perdón, perdón, es que, como no la empecé yo, no sabía cómo estaba.

Por tiempo de tres minutos, señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señora presidenta.

Yo creo que esta comparecencia es bastante oportuna. Creo entender que previo a la crisis sanitaria Canarias estuvo a punto de entrar en una emergencia por la pertinaz sequía. Y es verdad que el agua es un fenómeno que está... yo creo que debería preocuparnos, pero deberíamos preocuparnos mucho más, y además es una actividad esta que no luce, parece que no luce; toda la cuestión que tiene que ver con la producción de agua, el transporte del agua, el cerrar el ciclo del agua, no luce, pero es fundamental.

Por eso entiendo que nosotros tenemos bastantes retos, pero me parece que es una actividad que debería estar en la agenda, en la agenda permanente del Gobierno de Canarias y de todas las instituciones, fundamentalmente también de los cabildos, que son los que mayor competencia tienen en esta materia.

Yo creo que nosotros tenemos una serie de retos. Por ejemplo, usted dijo, señor consejero, que el sector primario estaba siendo -¿verdad?- especialmente afectado por esta cuestión, pero aquí hay una tarea pendiente de este Gobierno y de los gobiernos anteriores, que es cerrar el ciclo del agua. Yo creo que el agua depurada es fundamental para los cultivos. Esa es una tarea a la que no hay manera de que ninguna institución le meta mano como se debe. La depuración de agua, la depuración de agua deja mucho que desear en el archipiélago canario y me parece que esa es una tarea urgente a la que hay que destinar no solamente recursos sino convertirse en una preocupación política prioritaria. Ya este grupo parlamentario ha insistido.

Luego yo creo que tenemos un reto también, que es el asunto de las potabilizadoras. Yo creo que estamos tardando demasiado. Por ejemplo, que en la isla de La Gomera no haya una potabilizadora no es de recibo y yo creo que La Palma también tiene que ir apostando ya por este tipo de medidas, y nos parece que es una tarea fundamental. Yo no sé si en los 462 millones esos que dijo usted está incorporada la posibilidad de crear, de construir más potabilizadoras. Después usted me lo responde, pero espero que sí, porque ahí tenemos... A mí me lo dijo una vez una profesora de Geografía que tuve cuando era pequeñito, que ella era de Castilla-La Mancha, de la parte de adentro, y nos dijo que los canarios no teníamos agua porque no queríamos, que ahí estaba inventado ya todo este asunto. Eso me lo dijo hace cuarenta años.

Luego yo creo que tenemos un reto fundamental con el tema del agua potable. Corren muchos bulos sobre que el agua del chorro no es potable. El agua del chorro es potable, otra cosa es que tenga sabor, que tenga determinadas inclemencias. Yo creo que hay que insistir en acabar con ese tipo de bulos sobre que el agua... -y se lo dice uno que bebe agua del chorro-. Pero creo que es verdad que sobre el agua del chorro corren demasiados bulos y demasiadas mentiras a veces. Creo que hay que invertir en eliminar todas las particularidades que tiene sobre el sabor. Pero sí nos parece que es importante, importante porque ahí se va mucho del gasto del agua en plástico, y me parece que una de las soluciones posibles, una de las soluciones posibles es eliminar todos los bulos estos y sobre todo mejorar.

Y luego entiendo que es fundamental también contener en el sector turístico el gasto excesivo de agua, en el sector turístico se nos va una millonada de metros cúbicos de agua.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Déniz.

Turno ahora para el Grupo de Nueva Canarias por tiempo de tres minutos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta.

Que el agua es vida es algo que todos sabemos, pero que el agua es también uno de los elementos imprescindibles para el desarrollo de cualquier territorio, sin duda alguna. Un ejemplo claro es el sureste de Gran Canaria: en el atraso absoluto, formando parte de lo que se denominó durante mucho tiempo el triángulo de la miseria, y no fue hasta que fuimos capaces de organizarnos como municipios, como sociedades, como pueblos, tres en concreto, Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, en crear la primera depuradora y la desaladora. No solo convertirnos a partir de ese instante en una referencia en toda Canarias sino incluso a nivel internacional, salir de una situación de subdesarrollo absoluto a ser una de las comarcas punteras en Canarias. Esto nos plantea de manera clara y muy gráfica, en breve espacio de tiempo, la importancia de una política clara y decidida en materia de aguas. Esa no es la realidad desgraciadamente en todos los territorios de manera homogénea en Canarias. Veíamos como desgraciadamente todavía hoy, por ejemplo, en La Gomera para el abastecimiento humano, obviamente, porque los planes en su momento, probablemente muy alejados de la sequía tremenda que estamos viviendo, fruto, entre otras cuestiones, del cambio climático, no lo necesitaban, pero está claro que esa formará parte de manera necesaria del conjunto en el ámbito de las políticas relacionadas con el agua.

Pero a mí me gustaría centrar este aspecto, el del agua, en un elemento que creo que es fundamental a la hora de definir numerosas cuestiones, entre otras nuestro propio modelo económico. Lo digo porque en un territorio... estamos rodeados de mar y es cierto que, si tuviéramos una política de depuradoras y de desaladoras en condiciones, podríamos ser capaces de abastecer; la cuestión es hasta dónde y hasta cuándo y si realmente ese debe ser el gran objetivo. Lo digo porque en un territorio donde ya hoy en día vivimos 2 millones de personas, nos visitan 16, en nuestros mejores registros -que si fuera por algunos serían 32-, lo que tendríamos también que llegar a plantearnos es cuál debe ser nuestro modelo de desarrollo, en ese ámbito y en otros. Lo digo también porque en ocasiones hemos querido introducir en nuestro sector primario productos que consumen muchísima agua, que no son los propios, los naturales de nuestro territorio.

Y, por tanto, también en ese sentido deberíamos tener una reflexión a la hora de elaborar nuestras políticas en el ámbito hidráulico, en el ámbito de las políticas de agua, para el consumo humano, para el consumo industrial, para el consumo de nuestro modelo económico y para el consumo también, por supuesto, de nuestro sector primario. Una amplia reflexión en ese sentido porque, si no, estaremos en la vorágine que ya conocemos, por ejemplo, en el ámbito de las carreteras: más carriles, más coches, más carriles, más coches. La cuestión es si empezamos a duplicar, a replicar, ese mismo parámetro en un sector como es...; ser capaces en Canarias, de una vez por todas, de buscar una solución definitiva a un problema fundamental para el desarrollo de cualquier territorio, pero por supuesto el nuestro, como es el agua.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Campos.

Turno ahora para el Grupo Popular. Señora Reverón, por tiempo de tres minutos.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Bueno, todas las personas que me han precedido en la palabra han dicho lo mismo y es verdad: el agua en Canarias es un recurso muy valioso y sobre todo porque es muy escaso. Y todos sabemos que ante los problemas hídricos que han tenido las islas cada isla ha intentado buscar una solución, soluciones que a veces no han sido muy acertadas.

Está claro que en Canarias, además, creemos que somos la comunidad autónoma que hemos gestionado el agua de una manera bastante diferenciada de lo que es el territorio peninsular; es más, tenemos hasta nuestra propia ley de aguas y, además, somos pioneros en lo que es la desalación de las aguas para lo que es el abastecimiento agrícola e industrial.

Si bien es cierto que no tenemos todavía en estos momentos los serios problemas que ya están teniendo en la Península, donde sabemos que existen muchísimas poblaciones que para tener agua potable necesitan lo que son los camiones cisterna, he escuchado al proponente de esta iniciativa decir que, bueno, que en San Sebastián de La Gomera parece ser que ya empieza a haber esos problemas. Evidentemente, todos somos conscientes de que tenemos un problema con el agua y somos conscientes además después, bueno, del clima que estamos teniendo últimamente.

Por eso, desde mi formación política, desde el Partido Popular, hemos presentado una proposición no de ley que lo único que pretende es llegar a un pacto por el agua. Es verdad que ya he hablado con algunas formaciones políticas y esperamos que, bueno, que se pueda traer ese pacto aquí por el agua, porque es ahora o nunca, señorías. Yo creo que aquí no cabe hablar de formaciones políticas ni de colores sino hablar de las necesidades que tenemos en Canarias.

He escuchado al consejero, porque es verdad que en estos momentos Canarias no tiene un plan, y hemos escuchado al consejero decir hoy en la tribuna que se está elaborando un plan de resiliencia hídrica por un lado y después, por otro lado, ha hablado de un plan de choque, un plan de choque de 18 millones, que parece ser que lo que quiere es afrontar medidas a corto plazo. Sí me gustaría si nos podría un poco más ilustrar sobre cómo van a ir de la mano esos dos planes, el plan de choque con el plan de resiliencia hídrica; y, por otro lado, cómo se va a afrontar la situación del coronavirus, de la crisis sanitaria. Me gustaría que nos contestara a las siguientes preguntas: primero, qué medidas específicas ante la crisis del coronavirus se han puesto en marcha para garantizar el abastecimiento en todos los sectores; cuál ha sido el efecto de esta crisis en los autoproductores del agua; y, finalmente, si han cambiado las características de las aguas residuales que están llegando a las depuradoras, porque todos sabemos que en estos momentos se están haciendo bastantes estudios, porque tenemos entendido que el agua ha cambiado en lo que es la depuración, y nos gustaría saber si ya tiene informes sobre eso y que nos pueda decir algo.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señora Reverón.

Turno ahora para el Grupo Nacionalista. Señor Quintero, por tiempo de tres minutos.

El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías, señor consejero.

Hoy enfocamos el agua en términos de sequía. Es evidente que -usted lo ha dicho- terminamos el segundo ciclo, empezamos el tercer ciclo, fundamental. Yo creo que el tercer ciclo es la planificación insular, porque al final compete a cada una de las islas hacer su planificación insular, y ahora la están haciendo conjuntamente con el Gobierno de Canarias, y yo creo que ahí tenemos el marco de planificación, y es yo creo que la hoja de ruta del ciclo integral del agua.

Pero es verdad, señor consejero, que al final de febrero ya se estaba hablando de emergencia hídrica, incluso se había solicitado en esta Cámara la emergencia hídrica. Al final el Gobierno creo que con buen criterio no la declaró, porque eso para el sector primario podía ser un hándicap en ese momento, porque al final la primera agua que se corta es la del sector primario para garantizar el abasto. Creo que fue necesario. Es verdad que Fuerteventura sí la declaró, algunas islas la han rechazado. Pero es verdad que después usted el 11 de marzo anunció un plan, el Gobierno anuncia un plan de desaladoras urgente. No sé si ese plan es el plan de choque, no lo sé, o es el plan de los 472 millones que ha anunciado. No lo sé, me parecen 18 millones para un plan de desaladoras muy corto, perdone que le diga, muy corto. Me imagino que los 18 millones son para ampliación seguramente de la desalación, va a poner más módulos... No lo sé, me gustaría que nos explicara cuál es ese plan más concretamente, porque ha dicho las cifras de inversión en cada isla, pero nos gustaría saber cuáles. Y un poco el otro plan de 472 millones. Había y existían -y vuelvo a insistir, señor consejero-, existen ahora mismo 120 millones de retraso del 2008, había 40 millones, 2018-2019, 40 millones y 2020, 40 millones, en los presupuestos prorrogados del Estado para Canarias, para obras hidráulicas.

Creo que en la otra comparecencia usted dijo, y lo ha manifestado hoy también en las reuniones con los consejos insulares semestralmente... Los consejos insulares me consta que le han manifestado obras, ya con terrenos, que usted solicitaba, por valor de más de cien millones de euros en toda Canarias, pendientes de licitar y ejecutar, es decir, sin ningún problema, sin ningún permiso. Son los consejos insulares los que lo han manifestado, porque así lo han... En la planificación de los consejos insulares, más de cien, le podría decir la cifra exacta pero son más de cien millones de euros. Porque en aquella comparecencia me acuerdo, señor consejero, que había dicho que el problema era que no había, en este caso, que no había obras con todos los permisos ni con suelo. Hoy en día me consta que los consejos insulares le han manifestado que sí tenemos obras para ejecutar.

Con lo cual lo que nos gustaría, señor consejero, primero, los 18 millones, el dinero si es del Gobierno canario o se lo va a pedir al Estado y qué concretamente, qué va a hacer concretamente; y, segundo, en el plan de 472 millones había una planificación y un protocolo firmado de casi mil doscientos millones en Canarias, a doce años vista, que entraba con una planificación coordinada con todos los consejos insulares, y me gustaría si el Gobierno ha renunciado a la financiación del Estado de esos 1200 millones a doce años, si ha renunciado a eso y este plan es otro completamente diferente. Que, señor consejero, es la mitad del dinero que decían los cabildos que necesitaban en Canarias para ponerse al día...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Quintero.

Turno ahora para el Grupo Socialista por tiempo de tres minutos.

El señor MARTÍNEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias, presidenta.

No nos podemos acordar del agua solo cuando miramos al cielo y no llueve.

Las islas orientales hace muchos años que dejaron de mirar al cielo y miraron al mar. En el año 1964 se construyó la primera desaladora de Europa en la isla de Lanzarote. Hoy debemos mirar a tres fuentes de suministro.

En primer lugar, debemos mirar a la red de distribución de agua de los municipios, concretamente a las fugas de agua en la red de abastecimiento, un problema que afecta a todas las islas, ya lo ha dicho el señor consejero. Entre 2007 y 2021 se cuantificaron en 120 millones de euros dichas fugas, según el informe del Tribunal de Cuentas, un agua que se pierde por las tuberías de los núcleos urbanos y que tan necesaria es para nuestro campo, que es quien está padeciendo esta sequía.

En segundo lugar, debemos mirar a las aguas negras. Depuremos y reutilicemos y no sigamos vertiendo estas aguas al mar o al subsuelo.

Y en tercer y último lugar, miremos a la costa para desalar agua.

Cada vez lloverá menos a consecuencia del cambio climático y nuestro terruño pasará más sed. La fuente de suministro del agua agrícola en cada isla es diferente, así como el precio que paga cada agricultor. Los precios del agua agrícola oscilan entre los 4 céntimos en las islas que se suministran principalmente de aguas de escorrentía, las aguas de lluvia, a 1,27 euros el metro cúbico que pagan los agricultores por el agua desalada.

En el artículo 152 del Estatuto de Autonomía se establece que la planificación, regulación y gestión corresponde al Gobierno de Canarias, si bien nuestra ley de aguas de Canarias, que este año cumple treinta años, especifica que la planificación, regulación y gestión es competencia de los consejos insulares de aguas.

Las políticas de agua están claras en los planes hidrológicos elaborados por cada isla. En esos planes se analizan las masas de agua, tanto en su calidad como en su cantidad; se determina cómo y cuándo se deben construir las infraestructuras necesarias para suplir la escasez de lluvia. Dejemos de mirar al cielo a ver si llueve. Antiguamente se sacaba una imagen religiosa y le pedían a Dios que lloviera. En estos momentos miremos qué medidas y actuaciones están previstas en los planes hidrológicos que hemos aprobado en el 2019 y hagámoslas.

El acceso y el precio del agua agrícola debe ser un elemento de cohesión y no de desigualdad al desarrollo de la agricultura y la ganadería en Canarias.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias.

Turno ahora para el solicitante de la comparecencia, la Agrupación Socialista Gomera, por tiempo de siete minutos.

El señor CURBELO CURBELO: Gracias, presidenta. Señorías.

Ahora que las administraciones públicas tienen escasos recursos como consecuencia de la caída de la actividad económica y, por tanto, pierde en torno a mil millones la comunidad autónoma de los recursos del REF, pierden los cabildos canarios 593 millones de euros, voy a recordar aquí, porque bien vale la pena que sus señorías entiendan, que cuando los cabildos canarios reciben competencias transferidas de la comunidad autónoma las reciben, y las recibieron en su momento, con lo puesto, es decir, con lo que había consignado en el ámbito autonómico, en los presupuestos, para ese fin, por ponerles un ejemplo.

Digo todo esto porque a veces nos queremos escapar del ámbito de la responsabilidad autonómica en la planificación y en la inversión. Consejo Insular de Aguas de La Gomera, por poner un ejemplo: ¿saben cuánto tiene de presupuesto para atender las demandas administrativas y de toda naturaleza?: 2 millones de euros, con la aportación que ya hace el Cabildo de La Gomera, porque tienen que saber que todas las competencias transferidas de la comunidad autónoma vienen con déficit en su presupuesto.

Digo todo esto porque parece dar la impresión en alguna intervención de que los cabildos canarios y los consejos insulares de aguas tienen que hacerlo todo. ¡No!, los cabildos insulares, los consejos insulares de aguas, planifican en el ámbito de la isla, gestionan en el ámbito de la isla, y tiene que haber una planificación, que es la suma de la planificación insular de cada isla en la planificación regional. Y en ese ámbito tiene que haber una inversión o debe haberla, una inversión. En este caso estamos hablando de una inversión extraordinaria, pero tiene que haber una inversión de planificación global, global, y que aquí suelen echar mano los compañeros del Partido Nacionalista Canario, suelen echar mano de los convenios incumplidos. Hacía referencia a los 40 millones del año 2019, a los 40 millones del año 2020 y a los mil y pico... En fin.

Creo, señor consejero, que yo hoy con la solicitud de comparecencia me siento satisfecho al escucharle que en la cooperación entre el Gobierno, los cabildos canarios, que son los que tienen competencia en esta materia, hay una emergencia hídrica que hay que atender. Que hay que atender porque, miren, les voy a exponer el por qué no hay desaladoras en la isla de La Gomera. Es que no las queríamos y tampoco las quiero, porque el sistema de abastecimiento... Bueno, digo que tampoco las quiero... si hubiera que echar mano de ellas no quedará otra alternativa, pero les voy a decir por qué. La isla de La Gomera tiene un sistema de recarga de los acuíferos, es el de un pequeño continente. Se filtra el agua de la lluvia horizontal en el 10 % de la superficie del parque nacional de Garajonay y se filtra, recarga los acuíferos y se va al sur. Hasta tal punto que por cada kilómetro de costa del sur de la isla se van al mar 750 000 m3 cada año. Esto está contrastado. Y, efectivamente, los acuíferos, hoy se está haciendo un abastecimiento a la población que consiste en trasladar el agua del sur, precisamente, a todos los municipios de la isla. Ahora bien, si está recarga de acuíferos no llega, habrá un déficit, que es lo que estamos planteando, indudablemente. Y eso que cada isla tiene un modelo de crecimiento y de desarrollo, y nosotros, que estamos hablando siempre de una carga para el consumo, es el crecimiento demográfico y turístico. Nosotros no queremos crecer de una forma ilimitada, faltaría más. Cuando eso ocurriera, malo sería para el futuro de la isla de la que se trate.

Por tanto, quería explicar eso. Pero digo que a mí me satisface solo saber, consejero, que pactado con los consejos insulares de aguas hay 18,7 millones de euros para trabajar en las emergencias, que hace falta actuar, y que en este momento afirma que se está en la fase jurídica para avanzar, porque, probablemente...; leí hace muy poco que en Fuerteventura se estaban colocando módulos que llegaban a producir inclusive del orden de quinientos metros cúbicos/día. Y tenemos que utilizar fórmulas de estas características hasta que volvamos a tener una normalización para los abastecimientos, sean para la población o sean para el sector primario.

Y hay una cosa que es muy interesante, que nosotros, en el ámbito de cada una de las islas, no tengo el dato preciso, pero hay -por eso le hablaba de la política, algún día tenemos que debatirla, de la política del agua, del consumo responsable del agua, de la pérdida en red-, hay municipios en Canarias que pierden, pierden tanta agua como la que consumen, y eso es insostenible para el modelo que nosotros pretendemos.

Por tanto, entiendo yo que en ese conjunto de inversiones de los cuatrocientos y pico millones de los que hablaba están incluidas todas esas acciones, vinculadas con la cooperación con los cabildos canarios y también con los ayuntamientos.

Pero digo que me quedo satisfecho con la respuesta que hace porque los consejos habrán pactado las actuaciones de emergencia y yo creo que si las actuaciones son de emergencia, independientemente del asesoramiento jurídico, tienen que venir a tiempo, porque ya vamos a comenzar el mes de julio y agosto está a las puertas, y en el mes de agosto, no ya la dimensión demográfica de la isla en cuestión o del municipio en cuestión, sino yo espero que las cosas vayan bien y que el turismo en Canarias... A pesar de que las previsiones son muy reducidas, yo soy de los que cree que, si no hay ningún tipo de rebrote de ese virus, vamos a tener una vinculación de presencia turística razonable, porque Canarias es un lugar excepcional como atractivo turístico y para desarrollar esta actividad económica que nos viene muy bien a todos.

Así que me alegra que esa respuesta sea así y que pronto tengamos las previsiones de inversión en cada una de las islas.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Curbelo.

Turno ahora, para finalizar con esta comparecencia, para el consejero, por tiempo de siete minutos.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Muchas gracias, señora presidenta.

Muchas gracias a todas y cada una de las personas que han intervenido. Como siempre, son muchos los planteamientos que se hacen y poco el tiempo para poder contestar.

Bien es cierto que en Canarias tenemos unas características particulares respecto a cómo se configura la estructura en la gestión del agua, ¿no? Como dice el portavoz del Partido Socialista, mientras la parte oriental mira al mar, la parte occidental sigue mirando al cielo. Por tanto, ahí ya partimos de un principio conceptual distinto. Pero también desde el punto de vista de la propiedad: tenemos elementos que hacen que Canarias sea única dentro del contexto europeo respecto a cómo se gestionan las aguas en nuestro territorio. Y después tenemos, evidentemente, la singularidad, la singularidad de que tenemos planes en Canarias hidrológicos, es la suma de los siete planes insulares. Y ahora estamos en el tercer ciclo, llegaremos a tiempo de tenerlo redactado; por lo tanto, sí existe una planificación regional, que es la suma de esos siete planes insulares.

Y además tenemos clara esa vocación de apoyo a los cabildos. Es decir, a los cabildos no se les puede dejar solos en la gestión de los problemas que tenemos de agua. Y además con una situación peculiar. Yo estoy intentando recordar alguna foto de algún alcalde o alcaldesa de cualquier partido político inaugurando una red de saneamiento dentro de un municipio o una red de abastecimiento de agua y no la recuerdo. Tampoco sé cómo se cortaría la cinta en una red de saneamiento, una foto un tanto extraña, ¿no?, por lo menos en la inauguración y la primera gota sería rara.

Por lo tanto, esto significa lo que significa, es decir, estas no son las prioridades, por desgracia, en las administraciones y tendremos que jugar a que sean las prioridades por parte de las administraciones. Ahí evidentemente tenemos una parte coercitiva por parte de la Unión Europea -al final a base de palos es como aprendemos a hacer las cosas- y esa es la prioridad que estamos haciendo en el desarrollo de esas infraestructuras que tenemos que hacer, aquellas que tienen algún tipo de amenaza de sanción por parte de la Unión Europea.

Las infraestructuras que antes decía, evidentemente me refería exclusivamente al cómputo de las aguas que se han definido como que nos dan una capacidad resiliente ante la sequía en Canarias, esos 452 millones son exclusivamente esas obras que nos dan una capacidad resiliente, de las cuales forman parte esos 18 millones, que son para actuaciones de emergencia, actuaciones inmediatas, donde está, por ejemplo, un millón, en el caso de la isla de La Gomera, que es para un módulo de desalación portátil en San Sebastián de La Gomera; en el caso de Lanzarote, actuaciones en la tubería de transporte de Zonzamas a Arrieta y la eficiencia del abastecimiento de montaña Mina a Tinajo; o en el caso de Fuerteventura, para módulos de desalación portátiles en Corralejo y Morro Jable y eficiencia en... (ininteligible); o, en el caso de El Hierro, para mejorar la eficiencia de los sistemas de abastecimiento; en el caso de La Palma, para mejora del canal en el tramo Aduares-Fuencaliente y el módulo de desalación portátil en el núcleo de Tazacorte.

Sí es verdad que ya empezamos a ver cómo existen resoluciones que son necesarias. Faltan por definir en mayor grado las soluciones en Gran Canaria y Tenerife, que los consejos insulares han quedado en definir con más detalle a qué se corresponden esos 3 millones de euros. Sobre todo nos preocupa que sean actuaciones que no necesiten ningún tipo de declaración ambiental, porque eso sí que es verdad que lo retrasaría.

Por lo tanto, hablamos de que estos 18 forman parte de esos 452 millones, que es el global para poder decir que Canarias tiene una capacidad resiliente.

Por lo tanto, Canarias tendrá respuesta en la medida en que de forma conjunta con los cabildos demos esa respuesta. Es la garantía que tenemos que dar. No se trata evidentemente de dejar a los cabildos solos, se trata de ir de mano de ellos, que es lo que estamos haciendo.

Y después tenemos otro problema, y es que uno de los mayores demandantes de energía es precisamente la gestión del agua en Canarias. Por lo tanto, cualquier actuación que tengamos que hacer tenemos que saber que tiene que ir de la mano de sistemas sostenibles desde el punto de vista del consumo energético, que no siempre es sencillo.

Respecto a previsiones para garantizar el suministro de aguas en las distintas islas, mensualmente se hace esa pregunta a los consejos insulares de aguas y mensualmente los consejos insulares de aguas, a excepción de La Gomera, en las últimas reuniones, y Fuerteventura, ninguna isla nos amenaza o nos dice que tenga problemas para la garantía del abastecimiento, pero mensualmente se hace esa pregunta a los consejos insulares de aguas. (Abandona su lugar en la Mesa la señora vicepresidenta primera, González González, y pasa a ocupar la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely).

Y desde ese punto de vista, evidentemente, no es poco el trabajo que hay que hacer, es decir, Canarias no renuncia a un solo euro que le pueda corresponder en materia de gestión hidráulica. Otra cosa distinta es tener capacidad para poderlo gastar.

Insisto, hemos avanzado ya en la priorización de esos proyectos y en el encargo de nuevos proyectos de los que dije en su momento, priorizando sobre todo aquellos que están vinculados a algún tipo de sanción europea.

Y después un dato más vinculado con la COVID-19. La COVID-19, la principal acción que se ha hecho por parte del Gobierno de Canarias es estar en contacto con los proveedores del agua para garantizar que no se produjese ningún tipo de corte en los suministros, ¿no?, problemas en los suministros de agua. Bien es cierto que la demanda urbana bajó bastante, fruto de la caída de la actividad turística, que es un factor de demanda importante. La demanda domiciliaria más o menos se contuvo, pero donde sí bajó fue principalmente en los núcleos turísticos, con demandas muy importantes.

Y también, evidentemente, sabemos que se está haciendo algún tipo de pruebas en la red de saneamiento para poder detectar rasgos de la COVID dentro de las aguas de saneamiento. Esas son básicamente las garantías que se han hecho, los trabajos que se han hecho relacionados con la COVID-19.

Por lo tanto, seguimos trabajando en este plan de choque. No es un plan de choque sencillo de poder desarrollar, sobre todo porque los proyectos, en el menor de los casos, va a llevar entre un mes y dos meses poder desarrollar todos y cada uno de esos proyectos para después poder plantear el inicio de las obras.

Muchas gracias, señor Curbelo, por la oportunidad de esta comparecencia.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor consejero.

(La señora vicepresidenta primera, González González, ocupa un escaño en la sala).