Diario de Sesiones 79, de fecha 26/5/2021
Punto 9

10L/PNLP-0265 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, PARA LA APLICACIÓN CONSENSUADA, PROGRESIVA Y JUSTA DE LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC).

El señor PRESIDENTE: Por tanto, vamos con la primera de ellas, que es la proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Mixto, para la aplicación consensuada, progresiva y justa de la nueva política agrícola común. (Rumores en la sala).

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto. Señor Fdez. de la Puente.

Señorías, ruego, señorías, les ruego un poquito de silencio en el salón de plenos. Gracias.

Tiene la palabra el señor Fdez. de la Puente.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente. Señorías.

La política agraria común es un conjunto legislativo que regula el programa europeo de ayudas económicas al sector primario. La PAC se ha venido actualizando y reformando desde su origen en el año 1962. Algunas de las grandes últimas reformas se han hecho en el 2003, 2009 o en el 2013. Unas reformas que se impulsan para adaptarlas a las transformaciones que se producen en la sociedad y el campo europeo y al marco financiero plurianual de la Unión Europea, que es el presupuesto a largo plazo de la Unión, que se aprueba cada siete años.

En 2020 venció el marco presupuestario 2014-2020 y se aprobó un nuevo marco presupuestario, el 2021-2027, en el cual nos encontramos. Es muy relevante para explicar la nueva PAC, ya que ese presupuesto 2021-2027 es el primero que no contará con los recursos del Reino Unido tras el brexit, un contribuidor neto a la Unión Europea.

A grandes rasgos, podemos afirmar que la nueva PAC se ha visto dotada de menos recursos y ha incrementado su ambición y sus exigencias medioambientales; sin embargo, no se puede obviar el contexto por el cual se han ido incorporando sectores estratégicos adicionales a nivel europeo que pelean por presupuesto comunitario, como la transformación digital, y se han reducido las aportaciones netas o los aportadores netos como es, en este caso, el Reino Unido tras su salida. Así, el campo europeo se ve empujado a tener que hacer más con algo menos de recursos y la Unión Europea prevé empujar hacia esa mayor eficiencia a través de programas de apoyo tecnológico y transformación digital, que también tendrán un impacto en el sector primario.

Es por esto que establecer un veredicto único del impacto de la nueva PAC para España no es tarea sencilla. Por un lado, porque sus implicaciones divergen muchísimo entre unas regiones y otras, así como para los distintos tipos de agricultores y de ganadería. Por otro lado, la nueva regulación otorga mucha capacidad de decisión a los Estados a través de sus respectivos planes estratégicos y condiciona gran parte del impacto a su ejecución nacional. El nuevo modelo de gobernanza, que se introduce a través de los planes estratégicos nacionales de la PAC, siendo esta la principal novedad, con una mayor subsidiariedad a los Estados miembros.

En lo que se refiere al plan estratégico español, el MAPA trabaja actualmente en un plan en el que se deben respetar los objetivos... (Rumores en la sala).

El señor PRESIDENTE: Don Ricardo, disculpe un segundo.

Señorías, les ruego silencio. Señorías, silencio, por favor, y ocupen sus escaños.

Espere un momento. Les ruego a sus señorías que ocupen sus escaños.

Adelante.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, presidente.

Decía que, en lo que se refiere al plan estratégico español, el MAPA trabaja actualmente en un plan en el que se deben respetar los objetivos marcados por los tres reglamentos europeos, convirtiéndose en el principal responsable de la implementación. En dicho plan figuran las intervenciones de los dos pilares: ayudas directas y desarrollo rural. Esta nueva subsidiariedad crea un nuevo marco de diálogo entre el Gobierno y las comunidades autónomas, en el que se habrán de ejercer con la presión suficiente para que sus necesidades y especificidades sean tenidas en cuenta. Como venimos observando, se hace necesario en el caso de Canarias.

Nuestros agricultores, ganaderos y productores son un verdadero ejemplo de calidad, sostenibilidad y compromiso, quienes con su profesionalidad y buen hacer se convirtieron en un pilar fundamental durante lo más duro de esta pandemia, garantizando en todo momento el suministro de mejor calidad.

Afortunadamente, el ministro de Agricultura, el señor Planas, anunció, en su reciente visita a nuestro archipiélago, el compromiso del Gobierno de España para que los fondos del programa comunitario del Posei para el periodo 2023-2027, y que ascienden a 268,5 millones de euros, lleguen íntegramente a nuestras islas. Dicho compromiso no es una concesión generosa sin más, ya que no es solo de justicia, sino que además reconoce la legalidad y la singularidad productiva de Canarias. Cabe recordar que los fondos destinados al Posei se cifran en un principio en aproximadamente doscientos cincuenta y ocho millones, algo que puso en alerta a los representantes sectoriales, quienes demandaban o demandaron al Gobierno de Canarias que, a su vez, instase al de España a reclamar a los Estados miembros, en el marco del cierre de la política agraria común o conferencia sectorial prevista para la primera quincena del mes de junio, que se mantuvieran íntegramente estos fondos, algo absolutamente necesario para el agro canario.

Mención aparte merece que se escuchen las demandas y preocupaciones del sector platanero de Canarias respecto a cómo puede afectarle la reforma de la cadena alimentaria, como hemos visto en la anterior comparecencia que hemos tenido, que en principio les obligará a vender siempre a un precio superior a los costes de producción, siempre que no se atienda la solicitud de excepcionalidad en que la norma vive... para su propia pervivencia. Hay que recordar que dicha solicitud fue demandada recientemente por una amplia mayoría y sin oposición alguna de los grupos parlamentarios de este Parlamento y que se instaba al Gobierno de España y al Congreso de los Diputados a contemplar dicha excepción, ya que los preceptos de la ley ponen en riesgo la capacidad competitiva del mercado del plátano canario, un sector que genera más de doce mil empleos directos y 4500 indirectos en nuestro archipiélago.

Señorías, por todo lo expuesto, solicitamos el apoyo favorable a esta proposición no de ley, con los cambios y enmiendas que ahora comentaré, para que el buen hacer de nuestro sector agrario siga adelante y con tranquilidad y seguridad jurídica.

En relación con las enmiendas presentadas por los grupos que apoyan al Gobierno, hemos llegado a un acuerdo en el punto número 1, una transaccional; en el punto número 2 se acepta eliminar el punto 2 de la misma; se acepta la enmienda presentada y que corregía el punto número 3; y se mantiene el punto número 4 de la proposición no de ley. Dichos acuerdos ya los tienen todos los grupos y se los acabo de hacer llegar a los servicios jurídicos de la Cámara.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.

Hay una enmienda conjunta de los grupos parlamentarios, de la Agrupación Socialista Gomera, del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias y del Grupo Parlamentario Socialista.

Comenzamos, por tanto, señorías, con el turno del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea, tiene la palabra.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente.

Bueno, para empezar, agradecerle al proponente siempre la amabilidad que tiene para llegar a acuerdos y, por tanto, que sepa también ceder y aportar cuando hay que enriquecer iniciativas como esta que creo que tienen un carácter constructivo bastante relevante.

Yo he de decir que me alegra cuando en pleno hablamos tanto del campo canario. Creo que es necesario seguir haciéndolo, porque eso significa que todos los grupos parlamentarios estamos preocupados por un sector que ha demostrado ser esencial y estratégico en esta pandemia, y por el que debemos seguir trabajando.

Es indudable la importancia que cobran las negociaciones que se están desarrollando de cara a la nueva política agraria común para que Canarias salga reforzada en este futuro documento, que será el plan estratégico de la nueva PAC a partir del 2023, aunque sabemos los esfuerzos que se están realizando por parte del Ejecutivo canario, junto con el Ministerio de Agricultura, para que los agricultores y las agricultoras de las islas no salgan perjudicados.

Hay que seguir trabajando para que se refleje la realidad del sector primario del archipiélago y, por tanto, se reconozcan nuestras especificidades como RUP, donde precisamente es fundamental que se potencie el relevo generacional y el papel de la mujer en el campo, se empodere a los nuevos productores y se tenga en cuenta a los pequeños productores, especialmente a los de las islas no capitalinas, además de la importancia que cobra la dinamización de las zonas rurales.

Ahora que ya sabemos que, con seguridad, que se mantendrá la ficha financiera del Posei hasta el 2027, es fundamental que la nueva PAC sea justa con el sector primario de las islas y recoja las necesidades y demandas del sector, máxime en un contexto como el actual, y que sirva de aliciente para la recuperación del campo y, en consecuencia, evitar la caída de la economía y el desempleo en el sector.

Teniendo presente además que la PAC conjuga un elemento clave como es la sostenibilidad, me parece esencial que de cara a las futuras negociaciones que se están llevando a cabo en el seno de Europa y las estrategias marcadas, en las que se encuentra el Pacto Verde Europeo, junto con otros programas como De la Granja a la Mesa, que desde el Ejecutivo canario se exijan los fondos necesarios para poder desarrollarlos. Situación que indudablemente implicará mayores costes para los productores de las islas, por lo que tendrán que establecerse medidas e incentivos económicos que faciliten esta transición hacia una agricultura verde, con una apuesta clara por la modernización del sector y nos ayude a ser más competitivos y sirva como medida en la recuperación económica.

Dicho esto, los partidos que conformamos el pacto hemos presentado unas enmiendas de modificación de los puntos 1 y 3 y de supresión del punto 2, en el sentido de continuar con las reuniones de trabajo con las comunidades autónomas, las organizaciones agrarias y demás sectores afectados para garantizar que las decisiones en el seno de la nueva PAC se hagan con el mayor consenso posible.

Teniendo en cuenta que no ha cesado el diálogo en todo este tiempo y que actualmente se sigue negociando, estoy seguro de que podremos lograr la mejor solución para los intereses del sector en Canarias.

Y respecto a tomar cuantas medidas sean necesarias para que los costes de la transición a un modelo de la PAC repercutan de forma progresiva y equitativa, evitando que recaigan sobre los agricultores y ganaderos más vulnerables, se realice teniendo en cuenta que Canarias es región ultraperiférica.

Por tanto, el voto de nuestro grupo obviamente va a ser a favor.

Agradecerle, una vez más, al proponente que haya tenido en cuenta las enmiendas que le hemos presentado del grupo y haya entendido ese carácter constructivo con el que hemos intentado enmendar su proposición no de ley.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señor presidente. Señorías.

Las crisis también nos ayudan a evaluar aquello en que fallamos, lo que está mal y además intentar mejorarlo. Y creo que la nueva política agraria común, la nueva política agraria común se basa fundamentalmente en una evaluación, no de todos aquellos aspectos que condicionaban negativamente el sector primario, pero sí de bastantes. Esa transición en la que nosotros ahora estamos inmersos se refleja en el anterior debate mismo. La ley de cadena alimentaria no es sino una transposición de la normativa comunitaria, digamos, para intentar convertir al sector primario, sector primario, no en una asignatura pendiente constante, sino, digamos, dignificar todo el sector.

Y a mí me parece que además, en esa política agraria común nueva, se han planteado temas muy interesantes que tienen que ver con la sostenibilidad y también con los criterios ecológicos, de fomentar este tipo de producciones agrícolas y además modificar también el consumo de la población. En ese sentido, recuerdo que el año antes de la pandemia nosotros hicimos aquí una propuesta -el Grupo Sí Podemos Canarias-, hicimos una propuesta respecto a favorecer la producción ecológica para mejor acogerse a la ficha del Posei, hicimos una propuesta, que espero que se tenga en cuenta puesto que se está negociando la ficha en estos momentos, de rebajar la necesidad de que los productores ecológicos tengan que presentar 75 000 kilos de producción, bajarlos a 15 000, porque el dato que teníamos nosotros es que los mayores productores ecológicos en Canarias no llegan apenas a los 25 000 kilos. Por lo tanto, para que todo el mundo esté también acogido bajo el paraguas del Posei es necesario tomar medidas en este sentido y esperemos que así se manifieste.

Nosotros aplaudimos la política agraria común, pero en esa transición es verdad, como dice la enmienda y como dice también el ponente, el señor De la Puente, al cual le agradezco que nuevamente insista en esta cuestión, es necesario que no dejemos a nadie atrás, todo lo contrario, y además si podemos sumar a más gente a la producción en el sector primario, a trabajar en condiciones dignas y haber ahí un futuro, un futuro, pues, muchísimo mejor.

Por lo tanto, nosotros entendemos que estas enmiendas lo que vienen a destacar es que no se deja a nadie atrás. Por ejemplo, en la tecnologización del sector primario es necesario invertir para que nadie se nos quede atrás. Son muchas personas que dejan de solicitar ayudas o las pierden precisamente porque todos los trámites se hacen vía nuevas tecnologías, y ahí es verdad que tenemos que apostar.

Y luego nuevamente hacer hincapié en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para que acoja también especificidades que tienen que ver con las regiones ultraperiféricas, como es el caso de nuestro país canario.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Déniz.

Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias. Señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ (desde su escaño): Gracias, señor presidente.

La política agraria común es uno de los pilares esenciales en que el sector primario se ha sustentado en los últimos años, desde hace décadas, y de hecho ha sido una de las políticas prioritarias, la agraria, en la Unión Europea. Durante muchísimo tiempo entre el 60 y el 70 % de sus fondos estaban destinados de manera específica a esto.

Finalizaba, la actual PAC finalizaba en el año 2020, con lo cual hubiera sido razonable, como bien plantea la proposición no de ley, que a principios de este año 2021 estuviera operativa la nueva política agraria común para el conjunto de los Estados y, por supuesto, para un territorio como el nuestro. No es así. Esto ha obligado a, digamos, a un paquete de transición, una política agraria común extensiva sobre la que venía con una serie de añadidos. Y para ello el Gobierno establece un real decreto que implanta o, digamos, traslada los aspectos más significativos. A partir de ahí, como se hizo, creemos, y en eso compartimos, sin la necesaria interlocución, o no con toda la interlocución necesaria con los distintos sectores, creo que es conveniente, y así lo planteamos en nuestra enmienda también, la necesidad de continuar con ese diálogo con los distintos sectores para intentar buscar una transición lo más adecuada posible. En un momento además especialmente delicado, especialmente complejo -cualquier transición, en cualquier ámbito, en el del sector primario ni les cuento, siempre es difícil-, en un instante impactado de forma notable por lo que ha supuesto y por lo que sigue suponiendo el COVID, evidentemente estamos obligados a ese aspecto.

Por tanto, creo que es necesario ese nuevo marco de diálogo, seguir trabajando, seguir dialogando, buscar esa transición más paulatina, más sostenida en el tiempo, de cuestiones que nosotros entendemos que son absolutamente relevantes y que compartimos plenamente, en esas líneas maestras que se están planteando para los próximos años. Está claro que necesitamos un sector agrario, un sector primario muy potente, que necesita de ayuda de manera sistemática, pero que debe trabajar hacia una modernización, hacia una mayor competitividad y donde uno de los criterios esenciales debe ser la sostenibilidad como un patrón esencial. No necesariamente porque uno plante papas es sostenible, un concepto con el que a veces tenemos que tener cuidado.

Y evidentemente lo que tenemos es que, primero, priorizar, fomentar e incluso premiar a aquellos que sí trabajan en esa política agraria, en esa forma de producir mucho más integrada, ni siquiera hablo de ecológica o biológica, sino de un proceso integrado, pero a aquellos que hasta ahora no estaban en ese proceso hay que ayudarles, en esa transición obligatoria y necesaria, pero hay que ayudarles en todo este proceso. Convergencia en los sistemas de pago y otras cuestiones creemos que son necesarias.

Se plantea también, a través de las enmiendas, complementadas y transadas con el grupo proponente, la necesidad de tener en cuenta nuestras singularidades una vez más. No es lo mismo un ganadero o un agricultor vulnerable en el territorio continental que un ganadero o un agricultor vulnerable en nuestra tierra, porque tenemos una premisa de partida: al final es la lejanía para traer los insumos que fueran necesarios y la lejanía para exportar esos productos. Por tanto, esa consideración constante y permanente que se tenga en cuenta a la hora también de que los más vulnerables, utilizando el mecanismo de región ultraperiférica, Canarias pueda verse o exceptuada o al menos que pueda haber, pueda tener un menor impacto en ese periodo de transición. Y, por supuesto, que cualquier normativa, cualquier planteamiento que ese haga tenga en cuenta también esa condición de región ultraperiférica para, a partir de ella, si hay que exceptuar, hablábamos hoy de la ley de cadena alimentaria, en el ámbito europeo también que se tenga en cuenta.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Adelante.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA (desde su escaño): Gracias, presidente. Señorías.

Esta proposición no de ley -bueno, hay que felicitar al proponente-, acertada, viene también en relación con la que ya hemos aprobado con respecto a la unanimidad de esta Cámara en apoyo al Posei. La política agraria común que se está trabajando y que se pretende poner, aplicar, a partir del 2023, para Canarias, siendo una región RUP, es el Posei, pero es verdad que tiene muchas especificidades que hay que tener en cuenta para que esa aplicación sea progresiva y sea justa, porque a día de hoy sería muy complicado aplicar directamente las transformaciones que plantea la nueva PAC.

Esta política agraria común habla de una Europa y de una política agraria más ecológica, más agricultura, más territorio dedicado a la agricultura ecológica, menos aplicación de productos fitosanitarios, más sostenible, más trabajo para la obtención de agua y del tratamiento adecuado de nuestro medio ambiente. Por tanto, define también lo que sería el agricultor genuino, que es quien va a recibir las ayudas, y que debe reunir una serie de requisitos que hay que aplicar, como digo, también en Canarias. Apuesta por la igualdad de género de una forma real, en la que las mujeres tengan ese papel que han venido desarrollando siempre, de una forma casi a veces silenciosa y que merecen ese reconocimiento, y desde luego la conciliación o la posibilidad de realizar el trabajo en el campo también desde el punto de vista de las mujeres.

La digitalización del sector. Parece que el sector primario no necesita esa renovación, pero es absolutamente necesario y trascendental que se apliquen las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial al sector primario para conseguir mayor rentabilidad y mayor rapidez y agilidad en los procesos de elaboración, de comercialización y de promoción de los productos del sector primario.

El Pacto Verde, la estrategia de biodiversidad 2030 y la estrategia De la Granja a la Mesa son ejemplos de estrategias que han de aplicarse, que están negociándose en la nueva PAC y que han de aplicarse a Canarias. Por tanto, jugamos un papel importante y, como digo, apoyaremos esta iniciativa, con un par de matices que hemos añadido, pero que absolutamente de acuerdo con lo que plantea el proponente, en las que se incluyen las especificidades de Canarias, simplemente reiniciar el diálogo, entendemos que ya se está trabajando, con las comunidades autónomas. El punto 2 entendemos que no se puede aplicar a Canarias porque precisamente somos una RUP y no como el resto del país; por tanto, este real decreto, este reglamento no se aplicaría directamente a Canarias. Y reforzar el punto 3 y 4. Desde luego que el 4 es el que recoge las diferencias de Canarias y en el punto 3, además, insistir en que somos una región ultraperiférica, que además, con esa nueva estrategia de la política agraria común que transformaría el sector primario, en Canarias debe tener en consideración nuestras características de distancia del continente y de islas, que también merecen un tratamiento distinto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Bueno, teniendo en cuenta que hay una enmienda transaccional, si quiere intervenir, don Ricardo.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS (desde su escaño): Simplemente para dejar constancia.

Ha habido en el punto 1 una transaccional, se elimina el punto número 2, se admite la enmienda al punto número 3 y se mantiene el punto número 4 de la PNL. Y agradecer a los grupos de gobierno el apoyo a la misma y a todos los demás grupos también.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Seguimos, señorías, con la intervención de los grupos no enmendantes. En este caso, Grupo Popular.

Adelante.

El señor QADRI HIJAZO (desde su escaño): Gracias, presidente. Señorías.

Todos sabemos la importancia que tiene la PAC, incluso de dependencia para todo el sector primario, ya no solo en Canarias sino en todo el país; hablamos de más de siete mil millones de euros en ayudas, más de setecientos mil beneficiarios, con una media de 8500 euros cada uno de ellos. Por lo tanto, entendemos que cualquier circunstancia que afecte a esta PAC puede tener una gran repercusión socioeconómica para todos nosotros.

España amplía esta PAC hasta la aplicación de la nueva reforma, que entraría en vigor el 1 de enero de 2023. Por lo tanto, entendemos que este año estamos en un periodo de transición, al igual que en el próximo, y parece que por indicaciones de la Unión Europea se está aplicando el mecanismo de convergencia. Yo creo que es el punto más conflictivo, que más debate ha generado, esta PAC, y yo creo que el principal argumento de esta PNL.

Cuando comienzas a leer sobre lo que pretende ser la convergencia, no aparenta por qué tanta polémica. Su objetivo principal, según nos dicen, es que dos agricultores que realizan una actividad igual en la misma región reciban la misma cuantía de pago básico, es decir, igualar los pagos entre todos los agricultores y ganaderos. Es algo que en principio en el papel parece justo, pero cuando lo llevamos a la práctica ya no nos lo parece tanto, porque estamos hablando de que al final se trata de desvestir un santo para vestir a otro, es decir, lo que generas por un lado lo pierdes por otro.

Esta compensación que pretende igualar los pagos que reciben los agricultores o ganaderos no se hace inyectando más recursos, más fondos al sistema de ayudas de la PAC, se hace quitándosela a unos para dársela a otros. Según datos del propio ministerio, un 56 % de los beneficiarios incrementaría sus derechos y un 44 % los recortaría. En ocasiones, este recorte o disminución de ingresos podría alcanzar hasta un 30 %, según las propias organizaciones agrarias. Organizaciones que están pidiendo corregir, mejorar, flexibilizar, por así decirlo, este mecanismo de convergencia, con medidas, por ejemplo, como fijar que estas posibles reducciones tengan un tope, es decir, que no puedan superar un determinado porcentaje.

Creemos que el Gobierno ha renunciado de entrada al diálogo una vez más e intentar llegar a acuerdos en este caso con las diferentes asociaciones o plataformas agrícolas y ganaderas, porque estamos hablando de cambios muy importantes, en una época muy complicada, que van a afectar a miles de estos agricultores y ganaderos.

Por lo tanto, señorías, nos posicionamos a favor de esta PNL, entendiendo que es necesario sentarse a valorar una nueva posible revisión o rectificación de esta...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Nacionalista. Adelante.

La señora BARRETO HERNÁNDEZ (desde su escaño): Gracias, señor presidente. Señorías, gracias.

Yo creo que lo primero es agradecer al señor Fernández de la Puente que traiga hoy esta PNL. Nuestro grupo va a votar a favor, ya se lo decíamos, y creemos que la enmienda transaccional que se apoya mejora el documento.

Yo creo que hablar de la importancia de la PAC en Canarias es decir algo obvio y todos los que estamos aquí lo sabemos y los que han pasado por aquí, desde que este instrumento existe, lo saben también. Especialmente lo sabe la gente del campo, el sector primario, que nunca ha dejado de luchar. Antes decía el señor De la Puente que hacen cada vez más con menos, y es verdad. Al final es uno de esos sectores que siempre ha tenido que hacer mucho frente a las vicisitudes y los cambios a los que se va enfrentando y siempre, en muchos casos, recibe menos. Yo creo que ese es el gran valor que tiene el sector, que a pesar de todo está ahí -y lo ha demostrado en esta pandemia- para que el resto podamos llevarnos en nuestros platos el producto de nuestra tierra, de nuestra ganadería, etcétera.

Es cierto que vamos a una PAC en un periodo de transición que será, antes lo decían también, será más respetuosa con el medio ambiente, fomentará más la agricultura ecológica, trabajará más por el bienestar animal, pero creo que también es muy importante el empeño que pone en la digitalización, la modernización y también en la incorporación de la gente joven. Antes hablaban del tema de la mujer. Es verdad, esa es una de las grandes asignaturas pendientes para todos en general. Son muchas las mujeres que se dedican al campo, pero son muy poquitas las que son empresarias de su negocio. Y yo creo que ese es el gran reto de los gobiernos: intentar conseguir que cada vez este sector se abra más con el punto de vista de que en el sector primario, además, tenemos que ser empresarios. Yo creo que eso es muy importante y tenemos que ver, en todos los ámbitos, a la agricultura, la ganadería, la pesca como un verdadero negocio, porque es lo que nos va a permitir que quienes se ponen al frente tengan las mismas posibilidades que el resto. Y, desde luego, una PAC que nos va a permitir ser más sostenibles.

El sector primario ha pasado por muchas vicisitudes a lo largo del tiempo y no cabe duda de que instrumentos como estos para islas como la nuestra, la de La Palma, han sido fundamentales, para que, haciendo mucho más y recibiendo menos, también se pueda sobrevivir.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.

Señorías, hemos concluido el debate; por tanto, les ruego a sus señorías que ocupen sus escaños. (El señor presidente hace sonar el timbre de llamada a la votación. Pausa).

Gracias, señorías. Ocupen sus escaños. Gracias, señorías.

Señorías, votamos. (Pausa).

Señorías, 66 votos emitidos: ningún voto en contra, ninguna abstención y 66 votos a favor.

Queda aprobada por unanimidad.

Sí, señorías, ruego un momento a los portavoces si se pueden acercar un momento a la Mesa, si son tan amables.

(Las señoras y los señores portavoces y la representación del Gobierno atienden el requerimiento de la Presidencia). (Pausa).

Gracias, señorías.

Si guardan un poco de silencio y ocupan sus escaños para poder continuar, para poder continuar con la sesión plenaria.