Diario de Sesiones 80, de fecha 8/6/2021
Punto 35

10L/C/P-0718 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, SOBRE EL ESTADO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SÍ PODEMOS CANARIAS.

El señor PRESIDENTE: Continuamos con la comparecencia del señor consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, sobre el estado de las aguas residuales en Canarias, a propuesta del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias.

Tiene la palabra el señor Marrero.

Adelante.

El señor MARRERO MORALES: Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor consejero.

Esta comparecencia sobre el estado de las aguas residuales en Canarias la traemos después de más de dos años, o los dos años estos que llevamos de legislatura, ya que fue un tema que se trató bastante en la legislatura pasada, y sobre todo recuerdo como consecuencia, uniendo algunas cuestiones de causa/efecto a veces, cuando aparecieron aquellas mareas rojas en nuestras playas y toda aquella cuestión, que fue un debate bastante apasionado en esta Cámara.

Está claro que traer esta comparecencia aquí es para hablar tanto del ciclo del agua como de la economía circular. Es decir, son dos cuestiones que van aparejadas y que tienen que confluir tanto en la solución al problema en sí mismo como en ver y analizar el problema.

Es evidente que en el contexto social y económico en que nos movemos el agua es un derecho humano y como tal hay que garantizarlo, aunque sabemos que en Canarias tenemos una peculiaridad con el agua, que es la propiedad privada la que impera dentro de las aguas en Canarias. Esa es otra cuestión de debate, pero que está ahí presente en el fondo también de algunos asuntos.

También sabemos que el agua es un bien escaso pero que además es caro. Y quiero hacer una relación clara, es decir, una botella de agua de las que nos tomamos, si la fuéramos a pagar como agua de grifo, hay una diferencia, mínima, de uno a trescientos, es decir, trescientas veces más nos cuesta el agua que nos estamos bebiendo de la botella que lo que costaría si el agua del grifo fuera potable. Pagamos por agua... En general en los ayuntamientos el servicio que se plantea es agua potable, agua para el consumo humano, apta. Sabemos que los ayuntamientos ponen señales de alarma cuando el flúor u otros elementos aparecen y entonces se prohíbe para determinadas edades, para lactantes, para mujeres embarazadas, etcétera, pero eso también forma parte de lo que significa la calidad, la calidad del agua, agua limpia, agua potable, como pueden ser los alimentos o como puede ser el aire, tres elementos indispensables para la vida.

En Canarias, desde el punto de vista administrativo, el agua y su distribución y todo el ciclo del agua suele estar organizado a través de los consejos insulares de aguas, que tienen la obligación de realizar los planes hidrológicos insulares y que en los últimos años -también otro tema que hemos debatido en determinados momentos aquí-, ante sus fallos o su imposibilidad de completar esos planes hidrológicos en tiempo, y habiendo sido advertidos por la Unión Europea y multados como consecuencia de ello, también ha tenido que absorberla en parte el Gobierno esa competencia de los cabildos temporalmente para realizar esos planes hidrológicos de primera, de segunda, de tercera fase, etcétera, en estos tiempos últimos.

Está recogido perfectamente en la normativa europea, tanto la española como la canaria, el asunto del uso adecuado del agua desde donde nace, desde donde se obtiene hasta donde termina esa parte del ciclo, que quisiéramos que fuera circular y volviera a reutilizarse pero desgraciadamente no es así, porque si observamos el mapa de Canarias tenemos en cuenta que entre la isla de La Palma y las islas de Lanzarote y Fuerteventura hay un abismo en lo que significa reutilización del agua; es decir, donde más abunda, la preocupación por reutilizarla es escasa o nula y donde es escasísima, ha habido mucha preocupación durante tiempo para poderla reutilizar. Simplemente con mirar los datos dentro del mapa de Canarias lo vemos claramente.

En la legislatura pasada, hacia el final, se planteó la necesidad, y, por consiguiente, hubo una respuesta por parte de la propia consejera en aquel momento, de la realización de un mapa dinámico de los vertidos, seleccionando vertidos industriales, vertidos urbanos y demás.

Tenemos ahí otro asunto que estaba en el aire, del que también tuvimos conocimiento en la legislatura pasada, que era la enorme cantidad de pérdidas de agua que había desde el punto de origen hasta el punto de destino, dentro de lo que significa ese trayecto. La Audiencia de Cuentas... en la legislatura pasada tuvimos acceso a esos datos, donde se llegaba a hablar, en municipios, de hasta un 70 % de pérdidas y algunos llegábamos a afirmar entonces, y lo volvemos a hacer ahora, que no se preocupaban mucho las instituciones por eso porque, como son tuberías enterradas, no las ve en general la población y, por tanto, dan pocos votos.

Había otra cuestión, que son los emisarios submarinos, que cada vez que hay... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Los emisarios submarinos, que cada vez que hay un temporal quedan destrozados, y lógicamente eso de verter el agua a 500 metros de la orilla y en función de la profundidad, etcétera, no se cumple en muchos casos, devolviendo hacia nuestras costas aguas que están sin depurar. Entonces, bueno, hemos optado en este tiempo por la depuración, por las EDAR, ¿no?, por las EDAR en las zonas industriales, etcétera, y es necesario que de alguna forma, ya que estamos pagando por agua potable y estamos pagando por depuración de las aguas -porque eso es lo que nos pasan en la factura nuestros ayuntamientos-, se cumpla con esas dos cuestiones. Son asignaturas pendientes que tiene Canarias. Recibimos multas continuas y amenazas por parte de la Unión Europea. En Canarias seguimos todavía con algún punto negro, estaba el de Valle Guerra, que se ha subsanado, sigue estando el del valle de Güímar, que se supone que debería estar pronto a subsanarse, y otros puntos que hay.

En la segunda intervención me dedicaré también a hacer propuestas al respecto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

Turno para el Gobierno. Señor consejero.

Adelante.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes a todos. Muchas gracias al diputado Marrero por la solicitud de la comparecencia.

El estado de la materia de las aguas residuales en Canarias, al igual que en todas las regiones europeas, está regulado por la Directiva 271 del año 1991, que ha sido transpuesta al régimen jurídico español mediante el Real Decreto Ley 11/1995. Esa directiva marca una serie de obligaciones, entre las cuales la más importante era no solo establecer un sistema de colector de recogidas y conducción, sino también establecer distintos sistemas de tratamiento en función de que las zonas fuesen calificadas como sensibles, menos sensibles o normalizadas. Además fija unos criterios respecto al plazo temporal para que todas las aglomeraciones urbanas tuviesen los sistemas de colectores, los plazos para poder efectuar los distintos tratamientos secundarios, definía cuáles tenían que ser las distintas tipologías de tratamiento y después establecía algo muy importante, que son las condiciones medioambientales que tienen que cumplir los distintos vertidos, así como las condiciones de los lodos que se generan debido a los sistemas de depuración.

Las obligaciones que se les encomiendan a las comunidades autónomas son básicamente dos. Por un lado, la delimitación de lo que son las aglomeraciones urbanas. Esto es importante, porque es el parámetro de evaluación para la Comisión Europea respecto al cumplimiento o no cumplimiento de lo que marca el distinto articulado de la Directiva 271. Y también el que definamos lo que son las declaraciones de zona sensible, menos sensible. Bien es cierto que, dadas las características de Canarias, con siete cuencas hidrográficas coincidentes con cada uno de los cabildos insulares, han sido estos los que han definido ese concepto de aglomeraciones urbanas, donde el parámetro importante es que tenga más o menos de 2000 habitantes equivalentes. Y sobre eso también existe la obligación por parte del Gobierno de España, y son las comunidades autónomas las que recopilan información, de mandar cada dos años los informes que se denominan como el Q y el año de alguna forma después de que se elabora el informe. Los informes tendrán que mandarse antes del... (ininteligible). Es el Q2021, que tiene como fecha de cierre para efectuar todas las valoraciones de los criterios establecidos en la directiva el 31 de diciembre del año 2020.

El último informe del que tenemos constancia y que ha sido remitido es el Q19, es decir, datos a 31 de mayo de 2018. Ahí hay datos importantes. En primer lugar, existe un incremento importante de aglomeraciones urbanas en Canarias. Tenemos en total 119 aglomeraciones de más de 2000 habitantes equivalentes que son objeto de evaluación. Y un crecimiento importante porque desde la isla de Tenerife el diputado que actualmente es viceconsejero de Administraciones hizo un trabajo para redefinir las aglomeraciones urbanas. De manera que Tenerife tiene 64 aglomeraciones urbanas frente a la otra isla con mayor número de aglomeraciones, que es Gran Canaria, que son 27. Esto tiene sus ventajas y sus desventajas. Las ventajas: hacemos fotos reales de lo que es la realidad territorial y geográfica de la isla; la desventaja: no es lo mismo evaluarnos sobre 15 o 20 puntos que evaluarnos sobre 64 puntos. Y eso ha hecho que el incremento de la carga por habitante equivalente se haya incrementado en Canarias. Pero, sin embargo, a pesar de existir este incremento en carga de habitantes equivalentes y en número de aglomeraciones urbanas, hemos bajado respecto a las situaciones de no conformidad de un 33 % a un 25,57 % en cargas por habitantes equivalentes y también en las situaciones de no conformidad... (ininteligible) aglomeraciones urbanas también hemos bajado ligeramente, del 45,30 % al 44,18 %. Y además no tenemos ninguna aglomeración urbana que no sea conforme por carecer de sistema de colectores.

Sí tenemos un punto negro, que son las depuradoras. Tenemos 53 depuradoras no conformes, 9 por incumplir los parámetros bioquímicos que las regulan y 44 por no tener EDAR. Todas ellas en Tenerife, precisamente por el número, el incremento de aglomeraciones urbanas.

Desde el punto de vista de las infracciones, existen actualmente tres procedimientos abiertos por parte de la Unión Europea. El primero, del 2012, del cual no tenemos noticia desde el año 2018. Uno segundo en el 2016, que tal vez lo más relevante ha sido la sentencia ocasionada al Reino de España, que en el caso de Canarias se centra en dos puntos: Valle de Guerra, que ha sido resuelto, y Güímar, que nos supone al Gobierno de Canarias 10,35 millones de euros de multa coercitiva de carácter semestral. A este respecto hay que decir que la obra de la depuradora de Güímar ya está finalizada, pendiente de ejecutar las acciones de bombeo para dar carga a esa depuradora. Y el del 2017, que se encuentra actualmente en revisión.

¿Qué es lo que se está haciendo? Pues, bueno, lo que estamos haciendo es, en primer lugar, definir estas actuaciones. Se han definido las actuaciones de mejora para cumplir la evaluación del Q19 y que ya sean recogidas en los próximos planes hidrológicos del tercer ciclo. Para ello se han desarrollado, se han planificado 42 actuaciones en aglomeraciones urbanas, y son conformes, por un importe de 143 millones de euros, y previsto 90 actuaciones en depuradoras, tanto en situaciones de conformidad como de no conformidad, por un importe de unos mil millones de euros.

Pero lo más importante es la planificación. Canarias está al día en materia de planificación hidrológica. Estamos actualmente con la planificación hidrológica del tercer ciclo. De la cual ya las cuencas de La Palma y El Hierro se encuentran sometidas a información pública y tenemos la previsión de que a lo largo de este mes de junio y julio podamos exponer el resto.

Esa planificación se centra en introducir no solo cuestiones que solventen lo analizado en la Q19 sino también adaptarse directamente a los efectos del cambio climático, en cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. En tres pilares: Por un lado, mayor eficiencia hídrica, que lo unimos con un segundo pilar, que es el aprovechamiento de las aguas regeneradas y los lodos; y un tercer pilar, que es la transformación energética. Todo ello dentro de una estrategia de economía circular.

Se están redactando más de treinta proyectos, con una inversión de un millón y medio de euros, y se está en estos momentos en fase de negociación con el Estado para poder tener lo antes posible, en los próximos meses, cerrada una financiación en torno a doscientos noventa millones de euros para actuaciones específicamente de aguas residuales, que es el objeto de esta comparecencia, que nos permitan, de alguna forma, solventar aquellos elementos más relevantes de la Q19.

Por lo tanto, esta sería la situación de las aguas residuales en Canarias a día de hoy.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

Turno para el Grupo Parlamentario Mixto. Señor Fdez. de la Puente.

Adelante.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, la historia de Canarias es también la historia del agua, ya que nuestra vida cotidiana está ligada al aprovechamiento de este recurso que, desgraciadamente, se está volviendo cada vez más escaso. El aumento de la población en Canarias ha ido acompañado de un incremento en la demanda de agua en los sectores urbanos. Esto implica un crecimiento de la presión sobre los recursos, ya de por sí limitados, a lo que se añade la gestión sostenible de los recursos hídricos, que supone la reutilización de las aguas depuradas en otros ámbitos, como son los regadíos, los cultivos, los parques, los campos de golf o la limpieza de las vías públicas.

La depuración del agua consiste en someterla a diferentes procedimientos físicos, químicos y biotecnológicos para tener agua de mejores características de calidad y cantidad, según los valores vigentes de ciertos parámetros normalizados. Sin embargo, la reutilización de las aguas residuales depuradas plantea una serie de problemas relacionados con la salud pública. La calidad del agua depurada depende del grado de contaminación del agua residual bruta y del método de depuración empleado. El Plan de Saneamiento, Depuración y Reutilización de Aguas Residuales de Canarias aspira a desarrollar los objetivos concretos de actuación, los criterios de distribución territorial, las aportaciones financieras -usted ha comentado alguna- de las distintas administraciones públicas y el marco temporal de ejecución de las acciones a llevar a término por el Gobierno de Canarias en materia de saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales.

Así pues, el Gobierno de Canarias aspira a que la política de gestión de los recursos hídricos bascule sobre dos ejes: por un lado, la mejora del tratamiento de las aguas residuales y, por otro, la reutilización de las aguas residuales. Pero para que esto sea así, señor consejero, en primer lugar se debe abordar la mejora de la recogida y transporte de las aguas residuales, con intervenciones para la mejora y ampliación de la red de saneamiento, y la creación de emisarios submarinos, especialmente en las zonas de baño más frecuentadas.

En segundo lugar, se habrá de mejorar los sistemas de depuración de aguas residuales, creando para ello nuevas estaciones depuradoras, sobre todo en aquellas poblaciones de mayor dimensión, ampliando la capacidad de depuración de las instalaciones existentes y mejorando los tratamientos existentes, dotando a las plantas de sistemas de depuración más potentes.

Por último, y en tercer lugar, el control de la calidad de las aguas habrá de incluir las intervenciones destinadas a facilitar información sobre el estado y evolución de las aguas superficiales, subterráneas y también el desarrollo de sistemas de información de la calidad de los vertidos.

Canarias es la región de Europa con mayor número de sanciones, que ha acumulado por no tratar de forma adecuada sus aguas residuales, y por eso mismo nuestro archipiélago viene demandando desde hace tiempo a las distintas administraciones implicadas que se cubran las necesidades de depuración para acabar definitivamente con la compleja situación de los vertidos en las islas.

Señor consejero, esperamos y deseamos que así sea y que su consejería afronte con determinación esta tarea, ya que su éxito será el de todos los que habitamos estas islas.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, don Ricardo.

Turno para el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías, muy buenas tardes, señor consejero.

Ya en la pasada legislatura se reeditó el mapa de vertidos de Canarias, donde teníamos una imagen real de la situación, del grave problema que tenemos en nuestro archipiélago. Y a mí me gustaría empezar por ahí mi primera pregunta, me gustaría saber en qué ha cambiado ese mapa que teníamos en la legislatura pasada, porque sé que se han hecho inversiones, sé que se ha estado en colaboración con cabildos y ayuntamientos, y me gustaría saber si hay expedientes abiertos por vertidos al mar o algún tipo de vertidos y si hay algún tipo de sanciones también.

Creo que es importante que, para resolver este problema, se trabaje de forma colaborativa y coordinada con las administraciones locales. Obviamente, muchos de los ayuntamientos, de los ochenta y ocho municipios de Canarias, no disponen no solo de medios económicos para realizar algunas infraestructuras sino tampoco de apoyo técnico, y es indispensable que desde las administraciones superiores, en este caso el Gobierno de Canarias, se les ayude. Obviamente, sé también de las deficiencias de personal que tiene su consejería en este sentido, pero creo que tenemos que ser eficientes y coordinar con los ayuntamientos este tipo de acciones.

Y cuando hablamos de financiación, se me vienen a la mente los varios convenios hidráulicos, con un montante total de más de novecientos millones de euros, y me gustaría saber si sabe cuándo se van a firmar estos convenios, señor consejero, con el Estado, y si ha podido sacar algo en claro de esa reunión, que estuvo usted en Madrid el día 2 de junio, y qué otros recursos nos pueden venir desde el Estado para este fin.

En cuanto al Gobierno de Canarias, es obvio que con recursos propios ha estado colaborando, como ya dije anteriormente, con cabildos y ayuntamientos y haciendo una labor bastante encomiable para solucionar un problema tan grave como tenemos en nuestro archipiélago como es el del ciclo del agua. Obviamente, estamos yendo hacia una economía diferente, más sostenible, circular y, obviamente, ahí es básico también el tratamiento del agua.

Aprovecho también, ya que soy vecino de la localidad de Valle Gran Rey, y en la anterior legislatura estaba dotada una partida presupuestaria para realizar la fase terciaria en la depuradora de Valle Gran Rey, y me gustaría saber si hay previsiones a corto plazo de este Ejecutivo para realizar esa obra tan necesaria, que puede ser fundamental para utilizar esa agua para regadíos y otros menesteres, que evita que consumamos agua que puede ser consumida para la...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

Continuamos, señorías, con el turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias. Señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ (desde su escaño): Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señor consejero.

Fíjense qué curioso: cuando vi la comparecencia, el estado actual de las aguas residuales, la primera composición que hice a la hora de prepararla fue una composición absolutamente negativa, porque es hablar de aguas residuales y la imagen, lamentablemente, que tenemos en Canarias es vertidos, y sobre todo vertidos incontrolados. Cuando empiezas a profundizar en la misma, empiezas a caer en la cuenta, además por experiencias muy cercanas, de que alrededor de las aguas residuales hay todo un enorme abanico de oportunidades. Lo decía el portavoz del Grupo Sí Podemos Canarias.

Pero yo les cuento la historia de un municipio como Santa Lucía, llamado o denominado en su momento triángulo de la miseria, Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, y sale de esa situación de pobreza extrema precisamente cuando es capaz de gestionar de manera adecuada un recurso como el agua. A través de los procesos de desalación para abastecer a la población urbana y, de manera fundamental, a través de los procesos de depuración de las aguas residuales es como una comarca que se denominó triángulo de la miseria pasó a ser el polo de desarrollo, la comarca, digamos, con más desarrollo social y económico y medioambiental de toda Canarias. Un referente incluso a nivel internacional. Y todo pivotó alrededor de entender que el agua es la vida, el agua es el progreso.

Entendiendo eso, islas como Lanzarote, Fuerteventura o Gran Canaria, precisamente por esa escasez, sobre todo en los sures, es como somos capaces de transformar realidades: desde la más absoluta de las miserias a un mundo o a una sociedad llena de oportunidades.

En esa comarca, el triángulo de la miseria del que hablaba en su momento, que luego fue un paradigma en muchos aspectos, sobre todo en los relacionados con el medioambiental, incluso a nivel internacional, referencia para muchos países que venían a aprender de nuestro modelo en la comarca del sureste, hoy en día viven 150 000 personas. Absolutamente impensable si no hubiéramos sido capaces de transformar esa realidad a través de un elemento esencial, que fue el agua.

Usted lo decía: Canarias ha tenido un crecimiento poblacional importantísimo. Y son tres elementos los que están detrás generalmente de la depuración o de los vertidos incontrolados. Por un lado, los movimientos poblacionales, fundamentalmente hacia la costa; de manera muy singular también, obviamente, el crecimiento turístico, de manera muy notable; y, por supuesto, también la gestión necesaria que se requiere por parte de las aguas relacionadas con el sector primario, agricultura y ganadería.

Si no somos capaces de trabajar eso de manera correcta, y afortunadamente creo que estamos en un punto de inflexión, donde durante muchísimos años ha habido un abandono sistemático, y no hablo solo del Gobierno de Canarias... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Hay un informe reciente de Ecologistas en Acción, creo que se denominan, que habla, bueno, de muchos de estos déficits importantes que tenemos en Canarias, de unas islas más que otras. Desgraciadamente, Tenerife encabezó el ranking durante mucho tiempo de vertidos incontrolados. Y hacía especial hincapié en la opacidad con la que se encontraron en muchas de las administraciones, desde el ámbito local, pasando por todos los ámbitos para poder tener la información adecuada. Sin tener la información a veces es difícil poder actuar.

Esto está cambiando, usted lo decía, ahora hay una planificación adecuada, hay recursos y además hay una orientación clara sobre cómo invertir esos recursos. Ser capaces de entender que el agua es la vida, que es un elemento esencial si realmente queremos vivir en un territorio sostenible. Cuando hablamos de sostenibilidad y de trasladarlo así incluso a quienes nos visitan, no se trata solo de descarbonizar, de emisiones cero, sino también de en algo esencial como es nuestro mar hacerlo limpio y seguro para todos.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Señora Reverón.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidente. Y buenas tardes, señorías de nuevo.

Bueno, yo creo que, escuchando a las personas que me han precedido en la palabra, está claro que cuando nos enfrentamos a esta comparecencia, que es el estado de las aguas residuales en Canarias, evidentemente esta comparecencia se puede enfocar desde muchísimos puntos de vista. El compareciente empezaba hablando de esa marea roja, las cianobacterias, que nos tuvo durante un verano hablando de ello; se ha hablado también de la pérdida de agua que hay desde el origen hasta que llega, hasta el destino; se ha hablado también y se debería hablar también de la cantidad de emisarios, emisarios submarinos, que todavía, hay muchos todavía por terminar de hacer, o sobre todo aquellos que, nos consta, que tienen problemas y que todavía no se han resuelto; y se ha hablado también de los vertidos incontrolados al mar, parece que eso ya está un poco más controlado, si se me permite decir así.

Pero es verdad que a mí sí me gustaría centrar esta comparecencia en dos cuestiones, para no repetirme en lo que han dicho las personas que me han precedido en la palabra. Una de las primeras cuestiones, y, además, que ha hecho referencia el portavoz del Grupo Mixto, el señor Fdez. de la Puente, el pasado 5 de marzo se publicaba en la web de su consejería ese Plan de Saneamiento, Depuración y Reutilización de las Aguas Residuales. Entonces ahí parece ser que se habla de que existe una serie de actuaciones tanto a nivel nacional como a nivel regional y a nivel insular. Por tanto, creo que este es el momento y es la comparecencia oportuna para que usted nos informe de ello; que nos informe también de cuál es la planificación temporal que se tiene prevista sobre este tipo de obras. Y, además, se habla de lo que son acciones encaminadas a lo que es la reutilización de las aguas depuradas y, por tanto, nos gustaría saber qué tipo de mecanismos se van a poner en marcha.

Y también me gustaría hablar en estos momentos de la situación de las aguas residuales y del COVID, porque, evidentemente, no nos podemos olvidar, señorías, de que nos encontramos todavía en una pandemia y la importancia vital que tienen los servicios del agua y el saneamiento para prevenir y para contener lo que son las enfermedades infecciosas.

Desde el Partido Popular, en otras comunidades autónomas, como en Madrid, hemos puesto en marcha muchísimas actuaciones. Hay un proyecto que es el proyecto Vigía, donde se lleva a cabo una serie de controles que permiten a las autoridades sanitarias llevar a cabo todas las acciones que sean necesarias para controlar esta pandemia. Pero también es verdad que, como consecuencia de esta acción que se llevó en la Comunidad de Madrid y en otros ayuntamientos, hay una resolución de Europa, la Resolución 2021/472, donde se establece la necesidad de que los Estados miembros, en este caso España, y por supuesto en colaboración con las comunidades autónomas, tengan una vigilancia sistemática de lo que es el SARS-CoV-2, vamos, el COVID, y sus variantes en las aguas residuales en lo que es todo el conjunto de la Unión Europea, porque, efectivamente, dice que lo que se pretende es ayudar a los Estados miembros a establecer sistemas de vigilancia de las aguas residuales... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Gracias, presidente. Como decía, ayudar a los Estados miembros a establecer sistemas de vigilancia de las aguas residuales de todo lo que es la Unión, como herramienta complementaria de recopilación de datos y gestión de la pandemia, centrándose en lo que es la aportación y la propagación de variantes del SARS, como todos sabemos, y en lo que se anima también encarecidamente a los Estados miembros a establecer lo antes posible -y puso un plazo, a más tardar el 1 de octubre de 2021-, que se tuviese ese sistema.

Entonces me gustaría que usted me contestara a lo que le he comentado sobre el plan de saneamiento que ha puesto en marcha y también si se tiene previsto en la Comunidad Autónoma de Canarias poner en marcha ese sistema, que parece ser que la Unión Europea antes del 1 de octubre de 2021 nos va a exigir a todos.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Reverón.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista... (Comentarios en la sala). Nacionalista. No, no, no, esta vez lo dije bien, señor De la Hoz, esta vez lo dije bien.

El señor De la Hoz tiene la palabra.

El señor DE LA HOZ FERNÁNDEZ: Sí, gracias, presidente. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor consejero.

La necesidad y la exigencia de Canarias como un territorio árido han de entender el agua como un recurso escaso, así como se ha entendido históricamente. El agua como recurso y no como un residuo. Cualquier agua, sea del tipo que sea, ha de considerarse como un recurso y no como un residuo, insisto, y así además lo establece la legislación de la economía circular.

He oído a algunos portavoces hablando de multas millonarias, que hemos sido la comunidad que más multas ha recibido. Eso no es así del todo, hemos tenido la amenaza de ser multados, pero yo creo que en la pasada legislatura, tanto en el departamento de Aguas, lo llevaba el compañero Narvay, como en el de Medio Ambiente, con Nieves Lady, se hicieron muchos esfuerzos para solventar el grave problema de las aguas residuales.

Pero el problema se tiene que afrontar haciendo un análisis de qué ha sido Canarias estos cincuenta años. Hemos tenido un turbodesarrollismo en estos 50 años, que ha venido muy bien, ha venido un bienestar, hemos tenido la posibilidad, como decía un amigo mío, de pasar de tener un camello, un burrito en la puerta de casa a tener un vehículo; ha habido un desarrollo, pero también eso ha venido de la mano de un incremento de población. Hoy hemos oído muchas veces el incremento de población que ha sufrido Canarias en estos veinte-treinta años, más de medio millón de habitantes, o, como usted bien decía, el número de aglomeraciones de más de 2000 habitantes, 119 aglomeraciones en toda Canarias.

Ese desarrollo se ha basado en unos modelos de fácil gestión, como son los modelos centralizados, señor consejero, y, por lo tanto, un modelo centralizado actúa de una forma en que todo va a un centro, y eso, cuando colapsa el centro, colapsa todo lo demás. Hoy esos modelos centralizados no aguantan la complejidad, el volumen, la potencia de esta sociedad, la economía y, por lo tanto, es momento de visualizar otro tipo de modelos, modelos más distribuidos que nos permitan lo que nos está mandando la Unión Europea.

Se me va acabando el tiempo y quería hablarle de las aguas residuales en las viviendas, que sería un buen ejemplo separar las aguas grises de las aguas negras y empezar a hacer modelos en los barrios, de ecobarrios, esa escala posible, esa escala manejable que son los barrios, y deberíamos intentar por lo menos hacer proyectos piloto en los barrios de Canarias.

Las biodepuradoras -si me permite un minuto más, señor presidente-, las biodepuradoras, necesitamos revisar la normativa, porque es inviable, es casi... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) plantear una biodepuración en zonas urbanas.

Y termino diciendo que soy de una isla donde la memoria, la historia de la cultura del agua tiene mucha historia y mucha memoria. A Lanzarote llegó la primera desaladora, pero hoy sabe usted que... También soy de la ciudad de Arrecife, sabe usted que es una ciudad árida, de las muchas de nuestro país, que se inunda una o dos veces al año. Sabe usted que llevo años intentando impulsar un proyecto de una ciudad esponja, una ciudad que trate el agua como un recurso y no como un residuo. Tenemos la necesidad, tenemos los recursos, porque además tenemos una enmienda de 400 000 euros para revisar precisamente el plan de saneamiento de pluviales basado en soluciones naturales, y lo difícil, que debería ser lo fácil, es implementarlo, buscar soluciones.

Canarias está acostumbrada a gestionarse pero no a pensarse; es tiempo de pensarse, el futuro y el presente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De la Hoz.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista Canario. Señora Alemán.

La señora ALEMÁN OJEDA: Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes. Buenas tardes, señor consejero.

Es importante contextualizar, es un tema muy técnico y es importante saber de qué va esa directiva europea: qué es lo que persigue, cuáles son las medidas que nos plantea. El objetivo de esta directiva es la recogida, el tratamiento y vertido de las aguas residuales urbanas y el tratamiento y vertido de las aguas residuales procedentes de determinados sectores industriales. Y hay dos medidas que nos plantea Europa: una es las aglomeraciones urbanas, que deberán disponer de sistemas de colectores para la recogida y la conducción de las aguas residuales, y la otra es distintos tratamientos a los que deberán someterse dichas aguas antes del vertido.

En Canarias no hay ninguna aglomeración no conforme en sistemas colectores pero sí hay 53 depuradoras no conformes, 33 aglomeraciones no tienen instalaciones de depuración, y todas ellas están en esta isla. Evidentemente, las aglomeraciones no conformes o en procedimiento de infracción son las más importantes, las prioritarias para el Gobierno de Canarias.

Not once upon a time, 'no hace tanto tiempo', nuestras playas empezaron a cerrarse por las cianobacterias, como se comentó aquí, y, aunque no hablamos de vertidos al mar por aguas residuales, sí se logró que la sociedad canaria tomara conciencia de la importancia que tiene el buen tratamiento de las aguas que se vierten a nuestros océanos y a nuestros mares. Las cianobacterias no han aparecido con tanta virulencia pero sí seguimos vertiendo en condiciones muy parecidas.

Debemos tener una red de alcantarillado que lleve las aguas a un punto de tratamiento previo al vertido. Este tratamiento puede ser el primario, el que quita las arenas, las grasas y otros residuos, pero si fuera una aglomeración urbana de más 10 000 habitantes tendremos que depurar aguas antes de verterlas al mar o al subsuelo. Y tal vez pensemos que en toda Canarias, que cada municipio, que cada pueblo, que cada diseminado cuenta con una red de alcantarillado y un sistema de depuración, pero no, desgraciadamente esto no es así. Esta situación debemos revertirla y ese, sin duda, es uno de los grandes retos de Canarias, de su área, señor consejero: convertir un vertido al mar en un recurso para nuestra agricultura, como apuntaba el portavoz nacionalista.

En esa empresa, señor consejero, en la sostenibilidad, en todas las acepciones, en lo amplio de la palabra, encontrará al Grupo Parlamentario Socialista. Y, como ya dijo usted, señor Valbuena, ya están definidas las acciones de mejora, estamos al día en la planificación hidrológica, lo cual es capital para conocer el camino y la hoja de ruta.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Alemán.

Turno para el grupo proponente. Señor Marrero.

Adelante.

El señor MARRERO MORALES: En las diversas intervenciones que me han precedido se han ido completando aspectos de los que en mi primera intervención también, y yo creo que dándonos una visión más completa del problema que tenemos.

Tenemos necesidad de actualizar cosas. Y tendríamos que tener cierto compromiso temporalizado de qué hacer, por ejemplo, con una cuestión que es fundamental, la red de alcantarillado en Canarias; es decir, sigue habiendo municipios donde no existe red de alcantarillado, y la red de alcantarillado insuficiente, cuando no se separan las aguas, las pluviales de las que salen normalmente del resto de las casas y tal. Creo que favorecería muy mucho a la depuración del agua el que las pluviales estuvieran separadas del resto, porque no entrarían por el sistema.

Y otro reto que tenemos también fundamental es, y lo decía el portavoz del Grupo Nacionalista Canario, el asunto de la consideración del agua, como pasa también con la basura, de que es un recurso, no es un desecho. Y, por tanto, eso quiere decir que, como es un recurso, aprovechamiento, tendiendo al 100 % en la medida de lo posible. Sabemos que va a ser prácticamente imposible, pero la tendencia a favorecer el máximo de aprovechamiento del agua.

Hay varios problemas que, cuando uno empieza a darle las vueltas a este asunto, dice, vamos a ver, ¿lo que estamos haciendo actualmente en Canarias sería lo óptimo cuando hablamos de estaciones de depuración de agua, desalación, etcétera, todas las zonas bajas, en las orillas, y luego utilización de energías fósiles para elevar agua por bombeo hasta ciertos niveles para luego hacerla bajar otra vez? A mí se me escapa de toda lógica esa fórmula, la verdad.

Por eso desde siempre, en muchas ocasiones, y sé que a lo mejor a gran escala no se puede extender, he sido, junto con otra gente más aquí y en otros lugares, defensor de, en medianías y en zonas de núcleos de población más pequeños, establecer depuración natural. Los que hemos tenido ocasión de visitar algunas depuradoras naturales hemos comprobado... Yo la última que visité, por ejemplo, fue la de Masca. La de Masca llevaba doce años sin atenderse y yo entré por allí y aquello parecía un jardín y no olía. ¿Y qué hace falta para un sistema de depuración natural? Que haya un espacio donde el agua entra, donde hay la parte anaeróbica, cerrado el lugar, y luego esa especie de jardín de filtro, donde crecen plantas y a su vez funciona el asunto. ¿Cuál es el mantenimiento? Pues un jardinero y un fontanero que va a la ferretería del pueblo a comprar las cosas.

Pero nos ha dado el asunto de las EDAR, y yo lo puedo entender también porque a veces hay que solucionar problemas urgentes ante amenazas de multa por incumplimiento después de treinta años de una directiva europea, donde no se transpuso o donde no se cumplió suficientemente. Y entonces nos encontramos con que la solución a lo mejor más fácil para el que está administrando los dineros públicos y ve que hay multas y ve que hay presión, etcétera, es buscar la salida de tipo técnico, que también Canarias en algunos momentos, desgraciadamente, se ha denunciado por parte de alguna gente como unida a ciertos otros negocios no tan claros respecto al asunto de echar adelante excesivas depuradoras y desaladoras, etcétera, en nuestras costas. Por tanto, es una cuestión que se me escapa de la lógica normal.

Hay otra cuestión que sí le quería proponer hoy, que esta mañana se lo comentaba de pasada en el pasillo, que, viendo estos días una intervención en el Senado de un científico del Centro Superior de Investigaciones Científicas, que parece que por lo menos, por lo que estuve averiguando, me parecía, su currículum y demás, me parecía una persona solvente, el señor Turiel... Afirmaba que en todos los procesos actuales hacia el cambio climático, donde hablamos de economía circular, donde hablamos de cualquier otro sistema donde hablemos de tender hacia cero las emisiones, tendríamos que introducir un elemento fundamental, que es el elemento de la crisis energética. Y él, yo no me atrevo a afirmarlo en esos términos, porque desconozco datos de esa precisión, pero él decía que 2025 puede ser un año en que el precio del petróleo pueda alcanzar los 110 dólares por barril. Y eso implica que no hay economía en el mundo que sea capaz de sostener el asunto y que, por tanto, hay una gran crisis en el asunto.

Si no tenemos todavía toda la reposición para, por ejemplo, el bombeo, unir la desalación y la depuración mediante sistemas de energías renovables y vamos a tener que seguir usando las fósiles, vamos a ver si tenemos el tiempo suficiente para que eso pueda ocurrir y sean sustituidas las energías fósiles por energías renovables, tanto la depuración como en otras cuestiones como puede ser la colocación de paneles solares en nuestras azoteas u otra cuestión, porque es un elemento que se nos escapa al control en general.

Cuando hablamos del grado de cumplimiento de la directiva europea en Canarias y a nivel general, pues, existe la obligación de tener colectores en todas las aglomeraciones de población, en la Unión Europea 18 países están en un 100 % del cumplimiento; el Estado español, en un 97,9 %. En el tratamiento biológico de aguas residuales, el grado de cumplimiento de este tratamiento a nivel europeo es el 88,7 %, 7 Estados llegan al 100 %; el Estado español, el 84 %. El tratamiento más estricto de aguas que se vierten en zonas sensibles, el índice de cumplimiento en la Unión Europea es del 84,5, mientras que en el Estado español es del 67.

Por tanto, celebramos que los planes hidrológicos españoles recojan para los próximos dieciocho años -lo recogen en esos términos- hasta tres mil quinientas medidas de saneamiento y depuración y unos diez mil millones de euros para invertir a lo largo de ese tiempo.

Había alguna intervención anterior también que habló del riesgo para la salud que significan las aguas, verter esas aguas en aguas interiores, en el medio marino, donde... Por ejemplo, la representante del Partido Popular planteaba... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) del seguimiento de la COVID, a través de esto, y las garantías o no de la reutilización de esas aguas. Yo sé que a veces hay, dentro del mundo de la ciencia, gente que se opone a que una parte de las aguas depuradas se puedan reutilizar para determinadas cuestiones; otros no, otros afirman que son absolutamente útiles para la agricultura, etcétera.

Por tanto, nada más que plantear que tenemos que mejorar el alcantarillado, tenemos que mejorar los emisarios submarinos, tenemos que tender a que los vertidos de aguas al mar tiendan a cero, en la medida de lo posible, y que el ciclo del agua se cierre es absolutamente imprescindible en un lugar como el nuestro, tan necesitado de agua, que se puedan reutilizar para otras múltiples cuestiones.

Por tanto, eso serían propuestas que le hago.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Marrero.

Turno para el señor consejero.

Adelante.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Gracias, señor presidente.

Muchas gracias a todas y cada una de las personas por el tono de la intervención y sobre todo por lo que han aportado en el debate.

Quiero matizar antes por qué Tenerife está a la cabeza de las infracciones. Es por lo que dije antes, es decir, ha hecho un ejercicio de redefinición de sus aglomeraciones urbanas y ha pasado a 64, por ejemplo. En algunas islas habrá que reestudiarlo. Por ejemplo, El Hierro tiene solo una aglomeración urbana y a priori, por configuración geográfica, debería tener tres. Es decir, que ahí hay elementos sobre cuántas preguntas nos queremos evaluar.

Dicho esto, está claro que la red de alcantarillado es insuficiente. Ahí son los municipios y los cabildos, a través de sus planes de cooperación, los que tienen que asumir una responsabilidad importante. Y aquí se nos abre una oportunidad importante también con los fondos Next Generation. Ahí hay una partida específica para solventar problemas asociados a posibles procedimientos de infracción conforme a la Q19 para núcleos poblacionales de menos de 5000 habitantes equivalentes. Está en torno a once millones y medio de euros, que ya están confirmados para Canarias, y unos primeros, podemos llegar hasta los 48 en función de cómo vayamos ejecutando, para poder solventar los problemas en esos núcleos de población.

La asociación que tiene que haber entre la gestión del agua y la economía circular es evidente. Es decir, como ha dicho el señor Campos, un ejemplo claro de las oportunidades que nos brinda un tratamiento, dentro del concepto de economía circular, de las aguas. El agua blanca, el agua limpia, para nosotros es un tesoro, lo mismo que las aguas negras, ese concepto de economía circular. Deben tener la misma importancia.

Y dentro de la economía circular el primer principio es reducir. Tenemos que hacer un esfuerzo por reducir nuestro consumo de agua. Y doy un dato que da la FAO. La FAO dice que la huella hídrica, el 70 % de nuestra huella hídrica está provocada por los alimentos que consumimos. Hablamos del consumo en nuestras casas, la red de abastecimiento, que es importante, pero la gran demanda de agua está en la producción de alimentos. La huella hídrica de cada español o española, por día, es de 6700 litros. Cada uno de nosotros necesitamos para poder vivir 6700 litros de agua. Y si analizamos en alimentación, por ejemplo, una lechuga necesita 13 litros de agua. Cuando alguien tira una lechuga a la basura, está tirando 13 litros de agua. Una papa, 25 litros de agua; un litro de leche, 1000 litros de agua. Cuando alguien tira un cartón porque se ha caducado está tirando 1000 litros de agua a la basura. Un kilo de pollo, 4300 litros de agua y un kilo de ternera, 15 000 litros de agua. Es decir, cuando alguien tira un bistec, que haga números de la cantidad de litros de agua que está tirando, en torno a tres mil litros de agua.

Por lo tanto, lo primero que tenemos que hacer es un ejercicio, hay que mejorar la red de abastecimiento, hay que mejorar la red de recuperación del agua, sí, pero eso es la segunda y la tercera erre, dentro de la economía circular. Recuperación y regeneración, en el caso del agua. La primera es reducir. Tenemos que hacer un esfuerzo drástico, y en Canarias más aún, por reducir y redirigir nuestro consumo de agua, que no es solo el grifo sino todos y cada uno de los factores en los que se consume esa agua.

La depuración natural, que bien es cierto que es importante, pero no deja de ser menos cierto que es importante la formación de los habitantes que usan esa depuración natural, porque podemos encontrarnos con problemas de elementos que van en nuestras aguas que sencillamente no son capaces de soportar las depuradoras naturales. Por lo tanto, es un elemento que tenemos que compatibilizar. Evidentemente, en núcleos pequeños, como pueden ser los parques rurales en la isla de Tenerife, sí es factible ese concepto de depuración natural a día de hoy. Ya en el presente es una actualidad, porque es fácil ese proceso de formación. Si hablamos de núcleos superiores, podemos generar un problema. Podemos generar un problema, porque podemos tener un sistema de depuración natural que al final no funciona como tal, sencillamente porque el uso que se hace en el tratamiento, en la evacuación de esas aguas residuales no es el que debe ser.

Por ejemplo, estudio de la Universidad de La Laguna, ha hecho distintas pruebas, distintos análisis, donde microfibras ya están contenidas en las aguas recuperadas o regeneradas con las que se riegan parte de nuestros campos. Se ha hecho un análisis de alimentaciones con distinto tipo de aguas con las que se han regado y aquellas que son regadas con aguas procedentes de estaciones depuradoras contienen microfibras, microfibras que provienen de las lavadoras, cada vez que metemos una lavadora de toda nuestra ropa. Esas al final van a las depuradoras y acaban en los alimentos.

Por lo tanto, la gestión de las aguas, que es muy importante desde el punto de vista de las aguas residuales, las competencias son compartidas y, dentro de esas competencias compartidas, el apoyo del Gobierno de Canarias es decidido.

Y, como cada vez que tengo oportunidad de hablar de gestión hídrica en esta tribuna, he de reconocer la labor del anterior consejero responsable de la materia, el señor Quintero. Una responsabilidad de que en Canarias ya estemos en la senda del cumplimiento, ya estamos plenamente en el cumplimiento, pero esto no es fácil de redirigir, es decir, cuando se incumple con la Unión Europea, redirigir para volver a cumplir no es sencillo, pero sí es cierto que en la anterior legislatura se tomó una decisión acertada, que es asumir las tareas de planificación por parte del Gobierno de Canarias, y eso ha hecho que algunas amenazas de sanciones que teníamos ahí estén en cuarentena. Estamos cumpliendo.

Por lo tanto, es una responsabilidad compartida, por lo tanto, entre todas las administraciones y entre todas las fuerzas políticas, pero, como cualquier tipo de acción que está vinculada con nuestro bienestar ambiental, ahí tiene y debe -y no se entiende de otra forma- haber sintonía entre todas y cada una de las fuerzas políticas, porque al final lo que nosotros hagamos no lo hacemos tanto con objetivos electorales sino lo hacemos con objetivos de cumplimiento hacia lo que tiene que ser una gestión ambiental, que es básicamente la función de la consejería que desempeñamos. Por lo tanto, la unión que tiene que haber entre gestión de agua y economía circular es vital. Y sobre todo también con lo que dije antes -y termino con esto-, la transformación energética. Precisamente, uno de los grandes demandantes de energía en Canarias precisamente es la gestión integral del agua. Por lo tanto, es clave esa transformación energética en el agua.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

Señorías, suspendemos la sesión hasta mañana a las nueve de la mañana.

Muchas gracias.

(Se suspende la sesión a las veinte horas y cinco minutos).