Diario de Sesiones 97, de fecha 26/10/2021
Punto 27

10L/C/P-0804 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, SOBRE LAS POLÍTICAS, MEDIDAS Y ACTUACIONES PREVISTAS O REALIZADAS PARA FAVORECER LAS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN LAS ISLAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SÍ PODEMOS CANARIAS.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Como se había quedado, lo primero que vamos a hacer esta tarde son las dos comparecencias que hay solicitadas al consejero de Transición Ecológica.

Empezamos por la comparecencia 804, del señor consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, sobre las políticas, medidas y actuaciones previstas o realizadas para favorecer las plantas de compostaje en las islas, a petición del Grupo Sí Podemos Canarias.

Señor Déniz. Estaba esperando a ver si venía.

Cuando quiera, señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señora presidenta.

Con esta comparecencia el grupo de Sí Podemos Canarias lo que quiere es empezar un debate o continuar un debate, que también se ha visto interrumpido por todos los acontecimientos que han sucedido durante esta legislatura, sobre la necesidad del compostaje y colocarlo en la agenda pública de las instituciones. Me parece que muchos de los debates que se producen en esta Cámara son necesarios para fijar también en la agenda pública, el debate y la sociedad una serie de preocupaciones y, además, tener en cuenta que sobre Canarias se cierne ahora mismo una serie de sanciones precisamente porque no cumplimos una serie de directrices, una serie de plazos que se están fijando para intentar eliminar en lo posible todo tipo de residuos, todos los que se puedan.

Desde nuestro punto de vista, se trata de poner en común lo que se está haciendo al respecto. Nos gustaría que el consejero nos informara sobre la existencia de las diferentes plantas, plantas de compostaje en algunas islas y también algunos proyectos interesantes que están llevando a cabo los cabildos.

En la cuestión de aprovechar los residuos y en esto que se ha venido a llamar economía circular, yo creo que tenemos que tener claro que hemos retrocedido bastante. Creo que el pueblo canario hasta la década de los sesenta, setenta, quizás un poquito más, era un pueblo bastante practicante de una economía circular, donde se aprovechaban muchísimo los recursos. En ese sentido es verdad que a veces, cuando decimos que caminamos en el tiempo a veces, retrocedemos también.

No estoy planteando ningún tipo, ninguna idealización respecto a cómo se vivía en el pasado. El pasado nuestro también, quiero decir, no estoy hablando de un pasado muy lejano, estoy hablando del pasado de nuestros padres, de nuestros abuelos y también de nosotros mismos, los que tenemos una cierta edad, valores que hacían que, digamos, una gran parte de lo que se producía se reciclaba y había también una fuerza de trabajo importante en el aprovechamiento de todo este tipo de recursos y sobre todo también cómo redundaban determinados residuos biorgánicos en una mayor fertilidad del suelo.

Entonces a nosotros nos gustaría que el consejero nos dijera más o menos qué proyectos se están planteando para que esto más o menos vuelva otra vez a suceder, porque evidentemente nosotros creemos que del pasado también podemos aprender un montón de cosas y un montón de valores que teníamos.

Los recursos dejaron de transformarse en otros recursos y en su lugar la verdad es que nos hemos visto desbordados y nos estamos viendo desbordados con un volumen descomunal de residuos, que a veces tampoco sabemos qué hacer con ellos y que se están generando unos problemas sociales y también un problema económico. La cuestión es cómo responder ante esta situación, de estar en un modelo de economía circular a otro en que no se sabe bien cómo gestionar todo este tipo de cuestiones.

Nosotros creemos que también la irrupción del modelo turístico de masas, agresivo, no solamente respecto al medio ambiente sino también hacia las personas, nos hizo avanzar más en el deterioro de la calidad medioambiental, aparecieron, empezaron a aparecer en los años 70 y en adelante, hasta el otro día prácticamente, y todavía hay alguno, un montón de vertederos ilegales y nosotros nos familiarizamos, en los barrancos, en las costas y también en algunas zonas poco pobladas, con un montón de vertederos. Es un problema que no solamente atañe a los canarios, sino que también se ha generalizado en el Estado español, también en Europa; de hecho, la Unión Europea fija como límite el año 2035 para que de los residuos no eliminables que estén en las diferentes plantas no se llegue al 10 %. El problema, señorías, que tenemos es que nosotros estamos en cifras del 60, del orden del 60 y 70 %, y eso está generando un problema serio. Y yo creo, creemos, que con enterrarlos, por enterrar los problemas, no solucionamos absolutamente nada. No es un asunto que vista mucho, político o electoralmente, como otros, pero desde luego que nos está generando una situación a veces bastante insostenible.

Creo que sobre el asunto de las plantas de compostaje está todo bastante inventado, me refiero a las técnicas que hay, aunque quizás también se puede avanzar muchísimo más. Nosotros creemos que es una opción bastante más rápida y eficaz, de ahorrar y de reinvertir también, de ahorrar dinero e invertir también, convertir los residuos en recursos, entenderlos como un recurso más. Nos gustaría que el consejero nos explicara qué se está haciendo.

Y luego, sobre todo, también que nos explicara en qué estado o situación... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional), en qué situación está la cuestión del quinto contenedor o el contenedor canelo, porque es importante... Me parece que es un problema de falta de conciencia, pero también es un problema que no se lo podemos achacar a la ciudadanía, digamos, la separación en origen. Creo que si no existen plantas de compostaje populares, si no hay políticas claras municipales al respecto, la ciudadanía se desincentiva, la ciudadanía no sabe bien qué se está haciendo con todo este tipo de materia que a veces metemos en contendores de colorines. Me parece que es importante saber que es un asunto que nos atañe a todos, pero me parece que es importante también que las sociedades tengan en cuenta, muy en cuenta y muy claro que existe esta posibilidad de reciclar y que existen cabildos, existen ayuntamientos, existe Gobierno de Canarias y, en definitiva, instituciones que están preocupadas por que los residuos se conviertan en recursos y que nos ayuden también a mejorar la vida.

En definitiva, poner en común lo que se está haciendo.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Déniz.

Turno ahora para el Gobierno, el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, por tiempo de siete minutos.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías.

Muchas gracias al diputado Déniz por la solicitud de la comparecencia para hablar de un tema que es importante, que es la gestión de los residuos, pero en la faceta, en la fracción de la materia orgánica.

En Canarias aproximadamente estamos, la generación de residuos kilo/habitante/año está en torno a los seiscientos kilos, poco más de seiscientos kilos por habitante/año. Estamos a la cabeza de las comunidades en generación de residuos per cápita por año, de los cuales en torno al cuarenta por ciento lo compone precisamente la materia orgánica.

Y empiezo con un elemento que usted ha señalado, que es que los recursos se conviertan en una oportunidad. Como ya lo eranantes, es decir, como usted muy bien ha dicho, antes de los años 80, década de los 80, 70, los residuos, algo tenía la consideración de residuo cuando ya no se le podía dar más uso, pero siempre se les daban segundas oportunidades o terceras oportunidades. En el caso de la materia orgánica, tiene bastante.

La materia orgánica es importante por tres razones principales y una cuarta que es colateral. La primera es el potencial que tiene la recuperación de la materia orgánica para los suelos agrícolas, es decir, como material, como materia prima para la producción agrícola. La segunda, que también está vinculada con el suelo, sería para la recuperación de aquellos suelos que están sometidos a erosión, donde necesitan de materia orgánica para poder proceder a una recuperación de su suelo vegetal. Tiene un tercer elemento que es muy importante desde el punto de vista de mitigación del cambio climático, y es que en la medida en que seamos capaces de reutilizar esa materia orgánica y no verterla en las celdas de vertido estamos reduciendo de manera importante las emisiones de metano de un territorio hacia la atmósfera, que es una emisión prolongada en el tiempo durante el tiempo que tarda la descomposición de esta materia orgánica. Y tiene un cuarto elemento colateral que es aquella materia orgánica que está contenida en los lodos de depuradora que, aparte de poder contribuir a la generación de fertilizantes, sobre todo también tiene un proceso de convertirlos en biogás y genera algún tipo de aporte dentro del mix energético.

Por lo tanto, frente a esos dos problemas que usted anunció por parte de los residuos, que es el problema social y económico, hay que añadir un tercero, que es el territorial a día de hoy, tal como está concebida la gestión de residuos, pero que ofrece cuatro oportunidades realmente importantes.

Las principales acciones políticas que se han puesto sobre la mesa, se están poniendo sobre la mesa para poder mejorar la gestión de los residuos en global y de la materia orgánica en particular, son básicamente cuatro:

El Pircan -el Plan de Residuos de Canarias-, documento que tiene previsto llegar al Consejo de Gobierno, Dios mediante, este jueves no, el próximo, para tener su aprobación definitiva en el mes de noviembre. El jueves se celebra la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental para aprobar la declaración de impacto, en virtud de la evaluación ambiental estratégica, y después vienen dos comisiones más. El hecho es que esté aprobado de manera definitiva en el mes de noviembre.

Los distintos planes insulares, que a semejanza de lo que se ha hecho con la planificación hidrológica se ha llegado a convenios con los cabildos en los cuales es el Gobierno de Canarias quien está redactando esos planes insulares, que actualmente están en fase ya para poder someterse a un avance de las consideraciones de los mismos, los siete planes insulares de una sola vez.

La ley de economía circular, que la idea es que pueda entrar en Consejo de Gobierno en el mes de noviembre y someterla a consulta pública a partir del mes de diciembre.

Y, finalmente, las ordenanzas municipales.

Empezando por el Pircan, el Pircan tiene cinco ejes y, dentro de esos ejes, hay que destacar dos que inciden en la materia orgánica. El eje número 1, Fomento de la prevención de la producción de residuos, donde se contemplan medidas encaminadas a la disminución de desperdicios alimentarios y de biorresiduos, encaminadas al aprovechamiento de los restos vegetales y purines, para que puedan ser autoconsumos propios, como abono, de las explotaciones agrícolas y ganaderas, y el autocompostaje y compostaje comunitario con programas de ayudas específicas para poderlos fomentar.

Dentro del segundo eje, que es maximizar la preparación para la reutilización y el reciclaje, existen cinco líneas importantes -son muchas más, pero quiero llamar la atención sobre cinco-, que son el aprovechamiento de los residuos, de manera que se señale la necesidad y la obligación de tener instalaciones insulares para el tratamiento de la materia orgánica, que actualmente no están lo suficientemente desarrolladas; un segundo aspecto que es apostar por la insularización o mancomunización de la recogida selectiva de materia orgánica, que se entiende que es la forma más efectiva de poder afrontar la misma, como sucede con otras fracciones de recogida, léase vidrio, papel o envases; afrontar una modificación de todas las ordenanzas municipales, de manera que se recoja una revisión de tasas que pueda cubrir el cien por cien de los costes, y sobre todo también empezar a implementar medidas de incentivos económicos a aquella recogida separada y entregada en un punto final.

Pero después esto tendrá un paraguas, un superior, que será la ley de economía circular. La ley de economía de circular que, como dije, la idea es tenerla en diciembre a consulta pública. Ya se empiezan a recoger obligaciones más profundas, y llamo la atención sobre cinco:

En primer lugar, contendrá medidas específicas de prevención contra el desperdicio alimentario, que afecte a todos y cada uno de los sectores, desde los propios establecimientos comerciales, ventas, centros de restauración, que ataque directamente el desperdicio alimentario que se está produciendo a día de hoy en cada una de las cadenas de producción de los desperdicios.

En segundo lugar, el fomento del uso de la materia orgánica, de manera que sea obligatorio el uso de esta materia orgánica, no solo en obras públicas y jardinería, sino también para la preservación y recuperación de suelos.

Establecer tres grandes obligaciones: por un lado, la obligación de que en un plazo máximo, en principio, de tres años todas las islas cuenten con infraestructuras de carácter insular para el tratamiento de esta materia; una segunda obligación es el establecimiento de recogida separada, de forma obligatoria, en cada municipio; y que también -y es la tercera- se extienda a la ciudadanía, y esto lo unimos con el quinto contenedor. A partir de la ley de economía circular será obligatorio separar en todos y cada uno de los puntos de las islas Canarias, tanto sean empresas, actividades comerciales o... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Disculpen.

Y dos puntos más.

Se tendrán que revisar todas las ordenanzas de carácter municipal, para esto también se establecerá un plazo, de manera que en el caso de que no se revisen automáticamente sean de imposición los criterios y los principios establecidos en la ley de economía circular.

Y, finalmente, como todas las leyes, el régimen sancionador para poder, de alguna forma, poder acelerar la transición hacia una economía circular en la gestión de los residuos.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, consejero.

Turno ahora para el Grupo Mixto. Señor Fdez. de la Puente, por tiempo de tres minutos.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señora presidenta. Señor consejero.

La sostenibilidad es un concepto transversal que está presente en muchas de las acciones acometidas para propiciar un cambio cultural. Dentro de este concepto, el compostaje representa un paso más hacia un modelo más sostenible en la gestión de los residuos, algo fundamental para el desarrollo futuro de nuestras islas, donde cada día se apuesta, con mayor convencimiento y decisión, por la conservación del medio ambiente.

Muchos estudios realizados estiman que alrededor del cincuenta por ciento de los residuos que se generan en el ámbito doméstico son orgánicos, una fracción que se puede reutilizar prácticamente en el mismo lugar en el que se generan a través de un proceso de realización de compost, lo que representa un importante beneficio en materia ambiental y, por tanto, en la lucha contra el cambio climático.

Visualizar el ciclo de la transformación de los residuos orgánicos a la ciudadanía permitiría dejar de hablar de residuos y empezar a hablar de nuevos recursos. Hay que recordar que en Canarias entre el 47 y el 49 % de los residuos que llegan a los distintos complejos ambientales es materia orgánica, la cual constituye cuantitativamente la parte más importante de los residuos domésticos de la fracción restos, es decir, aquellos residuos provenientes del contenedor gris o verde.

De esta forma y manera, descentralizaría la gestión de la materia orgánica domiciliaria en origen y disminuiría el volumen de biorresiduos que se depositan en los contenedores grises, permitiría también reducir el volumen de residuos orgánicos que llegan a los diferentes complejos medioambientales de nuestras islas y que ahora suponen un porcentaje importante de la bolsa de la basura diaria.

Caminar hacia una cultura en este aspecto conllevaría apostar por figuras novedosas como son las composteras comunitarias, en los núcleos poblacionales de algunas de nuestras islas... al cual se podría hacer ese compostaje doméstico.

Habrá que impulsar cursos de formación para desarrollar la figura de maestros compostadores, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, que es quien, al fin y al cabo, acredita esta titulación. Estos son quienes permitirían que los residuos orgánicos se conviertan en un compost de gran calidad, apostando así por una economía circular, además de impulsar la cualificación profesional en el campo, la oportunidad laboral para los jóvenes y la formación como herramienta indispensable para el desafío de un sector en constante cambio.

Para ello será necesario crear demanda de la importancia de los conocimientos básicos relacionados con las funciones de seguimiento, mantenimiento y control en las distintas versiones de compostaje: compostaje comunitario, agrocompostaje, vermicompostaje y compostaje doméstico.

El compostaje doméstico tiene como finalidad animar a la ciudadanía para que recicle en sus domicilios la materia orgánica que se genera en sus hogares, evitando la generación de residuos y aprovechándola como un recurso, cerrando su ciclo de vida con su compostaje y la incorporación al producto final, en los mismos lugares donde fueron producidos los residuos que lo originaron, ya sean huertos, jardines o suelos degradados.

Europa nos está marcando el camino, que no es otro que recoger de manera selectiva la materia orgánica para poderla transformar y dejar de ser un residuo y convertir... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional).

Gracias, presidenta, termino.

Decía que Europa nos está marcando el camino, que no es otro que el recoger de manera selectiva la materia orgánica para poder transformarla y que deje de ser un residuo y convertirla en un nuevo recurso que pueda ser aprovechado en el sector primario, en nuestra agricultura.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Fdez. de la Puente.

Turno ahora para la Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos, por tiempo de tres minutos.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías, muy buenas tardes, señor consejero.

Yo creo que es acertada esta iniciativa que trae hoy a pleno el grupo de Sí Podemos Canarias. De hecho, creo que todo lo que sea avanzar en la sostenibilidad de nuestro territorio es fundamental y en algo tan importante como es el compostaje, donde podamos coger esa materia orgánica y convertirla en materia prima para que tenga una finalidad en nuestros campos y en nuestra tierra y de alguna manera también ayude a abaratar los costes de la producción agrícola, es totalmente acertado.

Yo creo que es importante también que esas plantas de compostaje se planifiquen de forma que lleguen desde el usuario final, que es el agricultor, a quienes generamos esos recursos, que somos las personas en nuestros hogares. De ahí esa importancia de incluso algo tan simple como es un simple contenedor hasta esa transformación que se hace en estas plantas de compostaje y el final uso en la tierra.

Yo creo que también es una manera de potenciar la agricultura ecológica. Hablamos de que cada vez tenemos que poner más hectáreas de nuestro cultivo en esa agricultura ecológica y creo que esto también puede ser una vía para incentivarlo. Es una vía que permite abaratar esos costes, como dije anteriormente, y a la vez teniendo una gestión eficaz de los recursos y siendo un claro ejemplo de lo que es esa economía circular.

Yo creo que es fundamental también que en esa gestión sostenible, como usted muy bien ha dicho, señor consejero, se impliquen cabildos y ayuntamientos. Usted decía que tenían que adaptar su normativa, pero me gustaría preguntarle qué otras medidas o qué otros medios aporta, o va a aportar, el Gobierno de Canarias para que eso sea un hecho cuanto antes real, me refiero sobre todo a medios económicos o medios técnicos incluso también para ayudar en ese sentido.

Creo también que se debe hacer de forma transversal con el área de Agricultura y, por supuesto, también debe ser importante incluir el área de Turismo, Industria y Comercio, sobre todo por esa gran cantidad de residuos que genera esta actividad económica y que, obviamente, si esa parte orgánica se destina a compostaje, no solo estamos evitando emitir muchos más residuos, sino que les estamos dando una finalidad.

Creemos que esta vía permitirá reducir los costes también a los productores agrícolas y, por tanto, vamos a fomentar el autoconsumo y también esa soberanía alimentaria.

Hablamos también de grandes masas de compostaje, pero también debemos hablar de esos pequeños agricultores que también quieren... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Digo, hablamos de esos pequeños productores, esos pequeños agricultores que realmente también quieren apostar por la sostenibilidad de su terreno y, obviamente, podrían asociarse y, de alguna manera, también estamos incentivando que haya asociacionismo dentro de este campo, dentro de este sector, y de esa forma hacer también que esa actividad sea mucho más fuerte, y no solo colaboren en crear esta forma de abonar la tierra, de tener un sustento, sino también que a la vez les sirva luego para la comercialización de esos productos. En fin, creo que todo serían ventajas en ese asociacionismo y esta puede ser una de las claves que haga, que consiga que, de alguna manera, se asocien para llevar a cabo un cometido mucho más claro, mucho más nítido y, por supuesto, que al final esos costes disminuyan y tengan muchos más beneficios de los que tienen.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Ramos.

Turno ahora para el Grupo Nueva Canarias. Señor Campos, por tiempo de tres minutos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías, señor consejero.

Quién nos lo iba a decir, si hace una década, dos décadas planteáramos que avanzar, que esta sociedad avanzara en materia de sostenibilidad, por ejemplo, significaba volver a usar las prácticas de hace treinta o cuarenta años... Quizás es una paradoja, pero es la realidad. Al final, cuando hablamos de compostaje, estamos hablando de volver a prácticas que nuestros mayores llevaban a cabo. Probablemente como todo lo relacionado con la sostenibilidad, cada una de las prácticas que conlleva finalmente el reciclado en su conjunto, cada una de las prácticas de sostenibilidad.

Pero, fíjese, a pesar de eso, yo creo que hay aspectos de los que podíamos sentirnos orgullosos. Al menos en el periodo 2015-2018 -no tengo los datos más recientes-, Canarias había incrementado de manera notable, de 38 kilos por persona al año a 47 kilos, al hablar de residuos selectivos. Un paso adelante importante en el que han tenido muchísimo que ver también las instituciones, sobre todo en el ámbito municipal, instalando todos esos contenedores para permitir, finalmente, esa recogida selectiva. Y además habíamos logrado que el resto de residuos, los que vienen mezclados normalmente, fuera disminuyendo en ese periodo 2015-2018, cierto es que en menor cuantía, cuando además representaba la parte más importante.

Y ahí es donde juega un papel esencial precisamente el compostaje, ahí es donde juega un papel esencial la necesidad de avanzar en la instalación de ese contenedor, el contenedor marrón, que es lo que permite que los productos biodegradables, que esos productos que finalmente pueden formar parte del compostaje jueguen un papel esencial.

Pero ahí no podemos olvidar que hay tres factores fundamentales que componen ese sector. Estaríamos hablando de los grandes productores, fundamentalmente los relacionados con el ámbito hotelero y de restauración, que tienen un peso fundamental en Canarias. Hablamos de que casi el cincuenta por ciento de la producción proviene de ahí. Otro, digamos, serían los residuos que se generan... el residuo verde, el que viene a través de las podas fundamentalmente, que está entre un 5 y un 20 %, y, por último, el que se produce en cada uno de los hogares, entre el 25 % y el 35 %. Quizás el que tenemos más consolidado y en el que hay una mayor implicación es precisamente en el ámbito del residuo verde y donde nos toca desarrollar una tarea importante es en la concienciación en los grandes productores, ese sector empresarial fundamentalmente relacionado con el sector turístico, pero también la concienciación en cada uno de nuestros hogares. Pero para eso es fundamental la concienciación, la campaña, la formación para saber separar de manera adecuada y, por supuesto, la instalación, hasta ahora en muy pocos municipios, de ese contenedor marrón.

Y a partir de ahí, con eso volver a generar actividad económica, avanzar en sostenibilidad, reducir huella de carbono, darle sentido a lo que llamamos esa economía circular, donde avanzaremos de manera clara a partir de la ley. Pero todo esto al final no olvidemos que es volver al pasado y creo que eso es importante...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Turno ahora para el Grupo Popular. Señor Casañas, por tiempo de tres minutos.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías, señor consejero, buenas tardes.

Bueno, hemos escuchado al proponente, al resto de los grupos y las intervenciones del señor consejero y, desde luego, yo creo que es importante, claro que sí, crear un debate para fijar en esta agenda pública, y claro que es necesario, no solo por la parte medioambiental que pueda pasar, sino por la parte económica, en cuanto a las sanciones que nos están imponiendo por no hacer una buena gestión de los mismos.

El señor consejero ha matizado que, efectivamente, se generan unos seiscientos kilos por habitante y por año y que la mitad son residuos orgánicos, cuyos usos son para agricultura, para regeneración de suelo, para reducir las emisiones de metano o incluso para el uso como biogás. Yo espero, señor consejero, que en su segunda intervención nos comente si en ese Pircan y en su consejería, qué planes son los que tienen para dar soluciones a los residuos que se están generando en el sector primario, en concreto en el sector ganadero.

Hoy hablamos del sistema de gestión de compost, que es tan necesario para que funcione ese sistema integral de residuos, pero sobre todo para el sector primario, agricultura, que lo usan para los cultivos, y el sector ganadero, que genera residuos que actualmente no están siendo canalizados como se debiera. Actualmente se generan y se gestionan esos residuos que vienen de manera urbana a través de ese quinto contenedor, el canelo, como decía el señor Déniz, pero tenemos un déficit importantísimo en la gestión de los residuos del sector ganadero. En los últimos años nos hemos dedicado a implantar leyes y normativas de obligado cumplimiento medioambiental, pero no hemos sido capaces de crear las infraestructuras necesarias para dar soluciones a este sector, al ganadero, que no encuentra cómo resolver esos problemas generados por la gestión. Hablamos de miles de granjas, cada vez menos, por desgracia, porque en Canarias hemos preferido, al parecer, utilizar y consumir productos provenientes de fuera, que no sabemos ni cómo se producen ni las condiciones medioambientales ni ecológicas, pero estas miles de granjas, que cada vez son menos, encuentran dificultades a la hora de gestionar sus purines y todo tipo de residuos, como son las gallinazas, y que no consiguen en la Administración pública sino trabas, impedimentos, falta de interés y leyes, pero no soluciones.

Señor consejero, desde el Partido Popular le instamos, le pedimos que se siente con la consejera de Agricultura, ya que tanto nos gusta la palabra transversal para trabajar entre consejerías y entre administraciones, le pedimos que se siente con la Consejería de Agricultura y que busque una solución a la gestión de estos residuos de las explotaciones agrarias, que están limitando el crecimiento. Usted conoce que hay explotaciones ganaderas en islas como Gran Canaria donde se ven limitadas, por un lado, a la hora de obtener permisos para poder crecer y ampliar esas plantas, donde se invierten miles de millones de euros y la Administración no les escucha... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo), donde invierten dinero estos ganaderos y no obtienen por parte... (nuevo corte del sonido) invierten dinero y no obtienen por parte de la Administración el apoyo necesario y deseado. Se plantean ampliar para incluso poder recoger residuos de otras explotaciones más pequeñas, y no solo no se le dan los permisos, sino que tampoco se les facilita.

Yo creo, señor consejero, que tenemos que buscar fórmulas que permitan dar soluciones reales. Usted hablaba también y nombraba el régimen sancionador. Yo espero que, antes de aplicar el régimen sancionador, pongamos todos los puentes posibles para intentar buscar una solución a todo este sector, que también es importante, que contribuye al medio ambiente, que contribuye al cambio climático y que tiene que buscársele por parte de la Administración las soluciones adecuadas para poder gestionar esos residuos, que, por supuesto, colaboren con la Administración en todo lo que puedan.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Turno ahora para el Grupo Nacionalista. Señor De la Hoz, por tiempo de tres minutos.

El señor DE LA HOZ FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías, buenas tardes, señor consejero.

La cuestión es definir en qué modelo queremos estar: si seguir en los modelos centralizados, donde cogemos todos los residuos, los llevamos a una planta y los tratamos, o si somos capaces de creernos que los modelos distribuidos son parte de la solución.

Y parte de la solución al cambio climático tiene que ver con la regeneración del suelo y que el suelo se convierta en un gran captador de CO2, como ya sabemos todos. Hay un documental muy interesante, que les hago partícipes por si tienen tiempo de verlo, se llama Besa la tierra: agricultura regenerativa, donde nos habla de la importancia del suelo para captar el CO2. Soluciones sencillas que están en la mano de todos, no solo las composteras, el compostaje, sino los biodigestores, las azoteas verdes, que nos van a permitir que las aguas torrenciales no lleguen de forma brusca a nuestras ciudades, y tiene que hacer una visión integral de construir, modificar nuestros barrios, donde los jardines, donde los parques se puedan convertir en bosques comestibles -usted bien sabe de eso y su jefe de gabinete me consta que estaba en un proyecto muy interesante en Adeje-, y es por ahí donde viene. Hace unos meses el Cabildo de Tenerife firmaba un acuerdo con la Universidad de La Laguna y creo que cuatro municipios de la isla de Tenerife vinculando composteras comunitarias.

Evidentemente, como decía algún portavoz, creo que el portavoz de Nueva Canarias, el señor Campos, primero hay que regular, incentivar, incluso apretar aquellas actividades que están viviendo de nuestra maravilla del paisaje, de nuestro medio ambiente, y hablo del sector turístico. Todos los hoteles deberían tener una compostera y generar su propio compost para sus jardines y no verter todo ese material a la red de los complejos ambientales.

En definitiva, hoy, hace unos días, ayer, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial nos advertía que los tres grandes gases de efecto invernadero se están disparando. El CO2, la medida que nos daba del año 2020 nos dice que está en 413,2 partes por millón. Nunca en la historia de la humanidad ha existido tal medida. Hay que recordar que en 1750, cuando empezaba la Revolución industrial, estábamos en 278 partes por millón. Estamos disparados. Y esto tiene que ver con el modelo en el que estamos inmersos, hay que empezar a hablar de decrecimiento, hay que empezar a hablar de que hay que tomar, si me permite treinta segundos más... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional). Decía que hay que empezar a hablar de decrecimiento sin complejos, hay que empezar a hablar de todo esto de que llevamos hablando mucho tiempo, de kilómetro cero, etcétera, etcétera, pero nadie pone parón a la fiesta en que se ha convertido este mundo globalizado.

Políticas regenerativas. La sostenibilidad ya no es suficiente, ya no es suficiente, me lo habrá oído decir muchas veces, y necesitamos todas las actuaciones, desde educación, turismo, vivienda, movilidad, etcétera, etcétera. Tengan muy clara cuál es la agenda y cuál es el objetivo común, que es reducir nuestra huella de carbono y convertir en un destino seguro y amable para los que nos visitan, pero devolviéndolo con huella de carbono cero, y eso pasa por transformar nuestra economía y nuestra sociedad.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor De la Hoz.

Turno ahora para el Grupo Socialista. Señora Ventura, por tiempo de tres minutos.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Señorías, buenas tardes.

La gestión de los residuos es una de las claves de esa lucha contra el cambio climático. Desde luego que, señor consejero, creo que arrastra usted con una carga importante de cierto retraso que llevamos de años anteriores, legislaturas anteriores. Retos tan importantes como la aprobación del Pircan, que desde luego debe incluir las medidas de aprovechamiento de los restos vegetales y orgánicos; o la aprobación de los planes insulares, que ha asumido el Gobierno, que es una buena medida para aprobarlos cuanto antes, pero no deja de ser una carga importante para el Gobierno. Desde luego son claves los planes insulares porque no todas las islas son iguales. El señor portavoz del Partido Popular hablaba de El Hierro, de la importancia en el sector primario, pero eso no es lo mismo que en Gran Canaria, en una ciudad importante, o en Tenerife o en La Gomera, donde el compostaje se ha hecho, por ejemplo, mucho con materia orgánica, en el monte, que ha servido para la agricultura, pero quizás llevamos cierto retraso en el compostaje o en la separación de residuos orgánicos y el posterior compostaje. Por tanto, los cabildos son claves, los planes insulares son claves y esa ley de economía circular va a hacer, marcar la diferencia en Canarias, esas obligaciones, porque de alguna forma yo creo que sí debemos dar un paso más allá y responsabilizar a cada uno en la parte que nos corresponda, desde las administraciones hasta la propia ciudadanía.

Y ahí tengo unas cuantas preguntas. Bueno, claves también los ayuntamientos, son los primeros, son las ordenanzas municipales las que deben marcar también la gestión y la separación de esos residuos y facilitar los medios y las infraestructuras para que los ciudadanos puedan hacer la separación de residuos.

Cuestiones, señor consejero, si puede y tiene espacio. ¿Generación de empleo que supone la gestión de los residuos? También de los residuos orgánicos y del compostaje. Entendemos que puede ser una vía de generación de empleo. ¿Cuál es la situación en cada una de las islas, como decía antes, si ustedes tienen previsto, pensado, calculado cuál será la situación en cada una de las islas, debido a la necesidad de infraestructuras en cada una de ellas? ¿Los fondos europeos van a servir para crear esas infraestructuras necesarias en cada una de las islas a la hora de gestionar los residuos? Y si todo este trabajo entiendo que también está en coordinación con el anteproyecto de ley que está preparando el Gobierno del Estado para combatir el desperdicio de alimentos, que usted también nos explicó, que puede ser un avance importante, y esa misma vía para, como digo, poder establecer una gestión completa, integral, entre todas las administraciones y la ciudadanía.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, diputada.

Turno ahora para el grupo proponente. Señor Déniz, por tiempo de siete minutos.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Yo creo, señorías, que a veces los canarios, y también otros pueblos, importamos leyes que están pensadas para otros mundos o no las sabemos adaptar a nuestra realidad y así nos ha ido en el pasado, y ahora tenemos que reconocer que algunos valores del pasado eran fundamentales, y hoy queremos recuperarlos y resulta que hubo un momento en el que los sancionamos.

Yo, por ejemplo, recuerdo, no hace ni veinte años, cómo algunas personas que tenían granjas de cochinos se dedicaban a pasar por La Laguna y tenían ya apalabrado con restaurantes, con bares, cafeterías y demás y ellos recogían todo el sobrante, todo el excedente para alimentar a sus cochinos. Luego Sanidad lo prohibió. Recuerdo cuando la Unión Europea nos prohibió hacer queso con cuajo de baifo y ahora es un reclamo tremendo. Eso fue otro error tremendo que cometimos aquí, en Canarias. Recuerdo también cuando se empezó a prohibir recoger la pinocha cuando todavía había animales que necesitaban pinocha para las camas y ahora resulta que la cama de los animales también es un excedente importante, mezclada con pinocha, para el abono y los fertilizantes. Es decir, a veces pecamos de copiar, quizás es por el complejo del colonizado tremendo que tenemos, pero lo cierto es que después, pasada una serie de décadas, nos damos cuenta de que no tenían razón.

Me parece que la lógica aquí debe ser devolver a la tierra lo que procede de la tierra, o sea, ni quemarlo ni enterrarlo vilmente, con nocturnidad y alevosía, sino me parece que hay que hacer todo lo posible, y eso, que es un problema social, tiene que tener una solución política.

Y yo creo también que este Gobierno tiene que dedicar gente a esto, dedicar gente. No sé yo si la consejería que usted preside tiene suficiente personal para acometer la enorme tarea, porque yo insisto en que esto es una tarea muy potente y además que requeriría de personal cualificado para llevarla a cabo, en armonía con los cabildos y con los ayuntamientos, que también están llevando a cabo una serie de proyectos interesantes de compostaje comunitario y de otro tipo de compostajes.

Creo, además, que se ha producido y se está produciendo, de manera un poquito silente todavía, un cambio sociológico también, en una parte de la juventud, una parte de la juventud que quiere dedicarse al campo, y además está estudiando y está formándose para ello. Entonces me parece que esto es una salida también muy potente para acoger esa fuerza de trabajo cualificada en una tarea indudablemente de interés social, que es el reciclaje de materia orgánica.

Por lo tanto, a mí me parece que con esas claves nosotros tenemos que empezar a trabajar y pensar un poquito a lo grande, y sin complejos, y en el medio plazo. ¿Qué queremos? Tenemos una cantidad de suelos en Canarias totalmente desertificados, infértiles. ¿Que hay excedentes de compostaje porque producimos?, se pueden revertir ahí, perfectamente.

Creo que, además, la tarea de este tipo de, en fin, de plantas, sean centralizadas o descentralizadas, es dotar a los municipios, a los agricultores, a parques, jardines, lo que sea, ¿no? Me parece que también hay una experiencia en el sur de Gran Canaria al respecto.

En definitiva, me parece que de lo que se trata es de mejorar la vida de los suelos, que tenemos el suelo muy dañado, pero también se trata de mejorar la calidad de nuestros alimentos y, por lo tanto, la calidad de vida. Quiero decir, a mí lo que me preocupa es que no seamos todo el pueblo, en la medida de lo posible, consciente de que esto es bueno y me parece que las instituciones y los partidos que estamos aquí, las organizaciones sociales, tenemos que aprovechar el momento sociológico en el que estamos, debido a las crisis que hemos padecido, de la necesidad de que esto tiene que caminar por aquí, porque no hay otra y además es un asunto de consenso político. Me parece que es un valor tremendo.

En La Palma hay unos cursos, unos cursos de formación para maestros y maestras en compostaje. Me parece que eso tiene que ser una experiencia a extenderla en el resto del archipiélago, y además no solamente a nuestros agricultores, sino, digo, precisamente a esa joven que quiere, que quiere dedicarse a eso, porque la gente está buscando ahora también otro tipo de salidas diferentes a las clásicas. Estoy pensando, por ejemplo, en mis hijos, que son pequeñitos, pero, oiga, ahí hay una salida también profesional interesante, y además con una repercusión social importante. Me parece que tenemos que tener eso en perspectiva, no solamente en su consejería, sino también, aprovechando que está aquí la señora Armas, en la Consejería de Educación. Me parece que es relevante introducir materias en este sentido.

Ojalá el Pircan, efectivamente, destierre definitivamente lo de la incineración y además, en armonía con los cabildos y demás, se ponga a trabajar lo que usted ha dicho.

Luego, la ley de economía circular. Claro, uno dice "será por leyes", no, pero me parece que es importante que el concepto de economía circular no sea algo totalmente novedoso, sino explicárselo a nuestra gente como que es lo que hemos hecho nosotros, los canarios y otros pueblos, toda la vida, economía circular, reutilización. O sea, nosotros ya lo habíamos inventado.

Creo que el turismo de masas no es la mejor medida para esto de que estamos hablando. Me parece que en este sentido esto de que estamos hablando justifica también un límite, ¡un límite!, al turismo, donde nos hemos venido con 16 millones. Yo recuerdo que en el 2010 también vivíamos estupendamente y había 10 millones de turistas, si es que llegaban, y nos fuimos el otro día hasta 16 millones de turistas, sin necesidad ninguna, ¿estamos?

Entonces creo que en ese sentido es importante empezar también a hablar de que esto es un nicho de empleo, no solamente para personal con poca o ninguna cualificación, sino también para personal con alta cualificación. Es un nicho de empleo; por lo tanto, también es una oportunidad económica no solamente para emplear a asalariados, sino también para generar empresas, también para ahorrar, y evidentemente tiene mucha relación con la soberanía alimentaria, porque eso significa que nosotros no vamos a depender, por ejemplo, de estar importando fertilizantes de todo tipo.

Si el modelo es centralizado o descentralizado, es un debate que me parece que... Yo ahora mismo apostaría por los dos: centralizado, si hay posibilidad, y también descentralizado, porque me parece que no estamos tampoco para estar eligiendo entre uno y otro. Me parece que es importante y llegará un momento en que se nivelen, pero... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) implicar a la ciudadanía en esto, por ejemplo, en los proyectos piloto que está llevando a cabo el cabildo de Tenerife, en algunos ayuntamientos como La Laguna, Tacoronte y otros, hay un problema, digamos, para ver de qué manera se capta a personas que quieran contribuir a esto -personas y empresas, entiendo yo-. Pero me parece que hace falta difusión y me parece que hay mucha gente que estaría dispuesta para hacer de estos proyectos algo viable. Me parece que estamos en el momento oportuno.

Y luego el otro problema que es verdad que tenemos que resolver, y es muy serio, es el del excedente de los residuos agrarios. Ahí tenemos un problema serio, pero ahí se genera también una posibilidad enorme. Y es importante también insistir en que toda nuestra gente del campo tiene que, digamos, formarse también en esta posibilidad. Pero sí me parece que en ese sentido las instituciones tienen que acompañar todo este proceso y es una tarea prioritaria.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, señor Déniz.

Turno ahora de cierre para el Gobierno. Consejero, por tiempo de siete minutos.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): Muchas gracias, señora presidenta.

La gestión de los residuos, la economía circular, la gestión de los biorresiduos son una responsabilidad de todos. Yo creo que en eso estamos de acuerdo. Y, cuando digo todos, empezando por la Administración pública, que tiene que dar ejemplo, tiene que tomarse, tiene que darle la misma importancia a la gestión de los residuos que les puede dar a otras políticas sectoriales, siguiendo por los distintos sectores económicos y evidentemente terminando por la ciudadanía.

Está claro que ese cambio de mentalidad que se está produciendo en la población, ese cambio sociológico nos ha llevado a que año tras año se vaya incrementando la tasa de recogida selectiva, y eso de alguna forma nos da el terreno para empezar con esa legislación a establecer una serie de obligaciones que son necesarias, como en otras muchas materias, en acción climática. No podemos, de alguna forma, depositar todas nuestras esperanzas en campañas de concienciación, sino que también es necesario legislar, donde lo último sea el apartado de sanciones, eso es lo último, pero que son necesarias, ya que, si no, tendríamos un instrumento que no podría desplegar la totalidad de su potencialidad.

Hay algunos estudios que señalan que en España, en el conjunto del Estado español, las políticas o todo lo que son las economías vinculadas a la economía circular está en torno a quinientos mil puestos de trabajo. Si hacemos una regla de tres, lo que pueda suponer para Canarias, podríamos estar hablando por encima de los veinte mil puestos de trabajo. Todo lo vinculado a la economía circular, que no es solo materia orgánica, por ejemplo, en materia de reciclaje, se habla de en torno a los doscientos mil puestos de trabajo a nivel nacional. Pues, podríamos hacer algún tipo de traslado. Lo que está claro es que desarrollar una serie de medidas donde actualmente no hay sí va a generar evidentemente puestos, y además puestos localizados, y además oportunidades para empresas locales, donde pasemos de las grandes empresas que se encargan de la gestión o el tratamiento final de los residuos en cada una de las islas a un sistema distribuido que pueda estar basado, o sustentado, en empresas locales y además con un trabajo de bastante calidad, en cada uno de los términos que podamos analizar.

Por lo tanto, partiendo de que esto es oportunidad de todos, evidentemente hay un aspecto importante, que es el sector primario. El sector primario juega un papel importante en la materia de la gestión de los residuos, en tanto en cuanto, como aquí se ha dicho, los residuos que se originan en las distintas explotaciones, tanto agrícolas como ganaderas, son elementos muy importantes para la recuperación del suelo, para el tratamiento de los suelos agrícolas, pero también para la recuperación de suelos; y, por lo tanto, con un elemento directo en materia de absorción de gases de efecto invernadero.

Pero no es el único, es decir, la mayoría de la materia orgánica que actualmente se está generando está en otros sectores, está principalmente en los sectores turístico, pero también en el sector de la hostelería y el sector... de la restauración, perdón, y el sector del comercio de alimentación, que es donde también habrá que insistir, incidir de manera importante para hacer una reducción en los biorresiduos que actualmente se generan y que no tienen ningún tipo de tratamiento. Por ejemplo, lo que planteamos es elementos donde también los propios establecimientos tengan puntos de recogida de biorresiduos, que generen por los propios compradores. En algunos elementos esta gestión..., no solo el quinto contenedor, sino establecer este tipo de mecanismos, que se puedan convertir los propios establecimientos en puntos de recogida, como ya empezamos a encontrar en algunos establecimientos, puntos de recogida de otra serie de elementos como pueden ser electrodomésticos, luminarias, etcétera, de manera que sean los establecimientos quienes también entren a formar parte de ese ciclo de economía circular.

Pero también esto irá acompañado de medidas de apoyo por parte de la Administración pública. Por ejemplo, con cargo a los fondos europeos, se está trabajando en las bases de un primer paquete de ayudas de 25 millones de euros para fomentar, en cuatro líneas, la implantación de la estrategia de economía circular nacional, donde ahí hay una línea muy importante, que va a ser la línea de implantación de infraestructuras de tratamiento de materia orgánica, porque a día de hoy, si todos los municipios, si tuviésemos extendida la recogida selectiva de materia orgánica a nivel domiciliario, en empresas, en establecimientos, no tendríamos dónde tratarla. Por lo tanto, partimos de un problema de base, que es que se carece de las infraestructuras para hacer una política ambiciosa de recogida selectiva de la materia orgánica. Por lo tanto, buena parte de esos 25 millones van a ir destinados aquí. Pero es que también va a haber apoyo para el sector agrícola para el tratamiento de los residuos que se empiezan a generar. Por lo tanto, hay fondos europeos, no solo vinculados al Next Generation, sino también al próximo marco de financiación 2021-2027, donde esta estrategia es clara y es muy importante para la Unión Europea.

Pero también, con fondos propios, venimos apostando por mejorar sobre todo a las islas no capitalinas. Por ejemplo, en el caso de Fuerteventura, en los presupuestos, en el proyecto de presupuestos del año 2022, tenemos previsto incluir una partida importante para terminar el complejo ambiental de Zurita, o en la isla de El Hierro, donde tenemos prevista una partida de un millón y medio para desarrollar un complejo ambiental en la isla de El Hierro, o terminar el que se está desarrollando en la isla de La Gomera, porque entendemos, desde el Gobierno de Canarias, que en materia de gestión de residuos tiene que haber una solidaridad entre territorios. De hecho, en la propia ley de economía circular, nuestro objetivo es que sobre todo las islas verdes no se conviertan en receptoras de esa fracción resto, sino que esa fracción resto pueda ir a las islas capitalinas, que tienen más territorio y tienen más capacidad. Y en esa línea, evidentemente, en lo que es materia de inversiones, nuestro compromiso está por encima de todo con esas islas no capitalinas, donde las infraestructuras de gestión de residuos tienen un coste muy importante que es muy difícil de poder soportar con los presupuestos insulares. Les habla alguien que viene del cabildo de Tenerife, donde había capacidad y espaldas para soportar las infraestructuras de gestión de residuos. Y, por lo tanto, comparando lo que necesitan otras islas, porque lo conozco de buena persona, de buena fe, evidentemente no pueden, es decir, la isla de El Hierro, por ejemplo, que ha estado sometida a un régimen de sanciones donde se le exigían unas obras realmente importantes, es imposible que las pudiesen acometer con su propio presupuesto. Bueno, eso ha hecho, por ejemplo, que para el año que viene podamos... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede un tiempo adicional) la redacción del proyecto y empezar a ejecutar las obras, como tiene que suceder con el resto de islas. También tenemos un problema importante en La Palma, donde tiene que haber un compromiso por parte de la administración regional.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Gracias, consejero.