Diario de Sesiones 111/2022, de fecha 22/2/2022
Punto 26

10L/C/P-0915 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE SANIDAD, SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS Y LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE URGENCIAS SANITARIAS DE CANARIAS, TRAS EL IMPACTO ASISTENCIAL POR LA PANDEMIA DEL COVID-19, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR.

El señor PRESIDENTE: Continuamos con la siguiente, la comparecencia del señor consejero de Sanidad, sobre la situación de los servicios de urgencias hospitalarios y la actualización del Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias tras el impacto asistencial por la pandemia del COVID-19, a petición del Grupo Parlamentario Popular.

Tiene la palabra el Grupo Popular, señor Ponce, le estaba buscando.

El señor PONCE GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, señor consejero.

Bueno, vamos a hablar de un tema que yo creo que le preocupa a todos los canarios las urgencias en nuestros hospitales y en nuestros centros de salud. Todos sabemos que año tras año la situación en los servicios de urgencias, especialmente en las épocas de invierno, las imágenes que se están viendo en los últimos años son complicadas, pero la situación ha ido empeorando, los pasillos, señor consejero, se han ido normalizando en los servicios de urgencias, ahora mismo el Hospital Insular es el hospital que probablemente esté en una peor situación con pacientes, me va a permitir que lo diga, aparcados en esos pasillos y con una pandemia que, evidentemente, ha terminado de romper los esquemas de estos servicios de urgencias. Más que nunca este año, y se lo dijimos, además, aquí en este Parlamento en el mes de octubre ante una posible sexta oleada cuando pedíamos test en las farmacias, cuando pedíamos control en los aeropuertos, un plan de choque, aparte del personal contratado, hubiera sido muy importante para evitar las imágenes que hemos visto en nuestros servicios de urgencias.

El plan de urgencias canario, señor consejero, ha quedado obsoleto, inservible, hay que actualizarlo, luego, en la segunda intervención le daré algunas propuestas en las que está esta, como siempre hacemos desde el Partido Popular, a pesar de que no nos escuche. Encima, añadido a todo eso tenemos el problema sociosanitario de los mayores viviendo en las plantas de los hospitales debido a la nefasta gestión, en este caso, de la consejería de asuntos sociales y a la nula coordinación de ese documento, de ese acuerdo que iban a llegar entre sanidad y asuntos sociales, todavía estamos esperando a que llegue, que hace que se ocupen camas en las plantas de los hospitales y que, por lo tanto, repercuta en los servicios de urgencias, viviendo pacientes en los servicios de urgencias, viviendo pacientes en los servicios de urgencias. Qué van a hacer, señor consejero, decir lo de siempre que ya la población ha envejecido, que esto ha sido por culpa de la pandemia, vamos a contratar personal, que está muy bien no digo que no, pero los sanitarios, señor consejero, y se lo digo en primera persona, estamos cansados, estamos agotados de oír palabras y tenemos que pasar de las palabras a los hechos.

Además, la pandemia, señor consejero, hoy le oí decir que si hay algo mejor cómprelo, no entiendo por qué hace usted algo de autocrítica. Mire, hoy, hoy en Canarias, Canarias es la comunidad autónoma con más tasa de ocupación hospitalaria por pacientes COVID, 5 puntos por encima de la media nacional, hoy ha habido todavía 2000 positivos, esta pandemia no ha acabado, señor consejero, y tenemos que estar preparados por si lleva una sexta oleada y para eso le traigo esta comparecencia para hablar sobre esto y para intentar planificar.

Mire, los médicos del servicio de urgencias, por ejemplo, del Hospital Insular hicieron un comunicado el 8 de octubre del 2021 que decía cosas como que el servicio de urgencias se ha deteriorado progresivamente a lo largo de los últimos años y más con la pandemia, se ha hecho insostenible llegando a record nunca vistos de sobreocupación, esto nos ha tenido que llevar a ancianos, a pacientes oncológicos, a enfermos paliativos pasar sus últimas horas en los pasillos de tránsito, decían los médicos que no podemos garantizar la seguridad clínica de estos pacientes y que, por favor, le piden a la consejería que no siga poniendo más parches a esta situación caótica, octubre del año 2021, antes de la sexta oleada. Pero también en el Hospital Universitario de Canarias ha habido problemas, hay imágenes de saturación, problemas en las jefaturas de servicios que ha denunciado el Grupo de Coalición Canaria. En mi hospital, en el Hospital Doctor Negrín ha habido salas donde han estado viviendo pacientes por no tener camas sociosanitarias de alta hospitalaria en el mismo servicio. La Candelaria también ha tenido una saturación súper importante.

En definitiva, señor consejero, los compañeros, los sanitarios, porque también hay que hablar de ellos, quiero alzar la voz también en ese sentido, no aguantamos más, no nos merecemos esto, ¿quién cuida a los que cuidan a los canarios? La situación es, lo ha visto usted en los medios de comunicación diciendo que no podemos más, que estamos completamente colapsados, que estamos completamente saturados. En este sentido tenemos que tener en cuenta que están duplicando, triplicando turnos, señor consejero, que están dándolo todo y en este sentido parece que, bueno, que esto de la pandemia intentamos que vaya pasando, no nos centramos en estos problemas y, como le dije el otro día, señor consejero, desde el Partido Popular... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) parte de ese plan de reconstrucción de la sanidad donde uno de los puntos fundamentales son nuestros servicios de urgencia de hospitales y de centros de salud, que luego le pasaré a comentar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ponce.

Señor consejero, tiene la palabra.

Silencio, señorías.

El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas): Gracias, señor presidente. Señorías.

Me parece muy oportuno que además abordemos este debate, pero este debate lo debemos abordar en profundidad y en el contexto en el que se produce, porque podemos hablar a fondo cuando quieran de manera puntual sobre el tema del problema sociosanitario, lo conocía ya yo en los años 80 en el Insalud y algo luego abordaremos, o decir frases como que los sanitarios y no sanitarios lo están dando todo: están dando todo y más. Y vamos a ver el por qué están dando todo y más, y analizar con cierta profundidad la situación de los servicios de urgencias de Canarias que, al igual que los del resto de España y del mundo, están sometidos a una tensión asistencial brutal como consecuencia de la pandemia.

El año 2020, como saben ustedes, fue un año atípico como consecuencia del confinamiento y, por lo tanto, los datos que arrojan este año son los más bajos en la actividad de urgencias de todos estos anteriores, tal es así que todavía ni siquiera lo hemos igualado. En estos momentos además el 2001, como saben ustedes, con cuatro olas y sobre todo la última hemos tenido los principales picos de ocupación de urgencias, usted se refería a alguno, el tema es cómo responde el sistema, no se trata de buscar un dato puntual para luego hacer un análisis estructural. Y en todo este tema se ha ido respondiendo con un conjunto de medidas organizativas y de aumento de medios humanos, materiales y espacios físicos, para dar respuesta a ese incremento y esa situación asistencial.

Para que se hagan una idea, los servicios hospitalarios de urgencias atendieron en 2021 a 80 522 pacientes, es decir, 77 725 más que en 2020, sin embargo supone un 10 % que lo que ocurría en el 2019. Y, efectivamente, exactamente igual nos pasa incluso con las urgencias de diciembre y enero del año 2021 con relación al 2019 donde todavía no alcanzamos los niveles hospitalarios anteriores.

La presión de urgencias que, como saben, es el número de pacientes atendidos en urgencias que terminan siendo hospitalizados, el 2021 fue un 67,28 %, sin embargo en diciembre ha sido el 75 y en enero el 80, es decir, de cada 80 personas que entran por urgencias terminan estando hospitalizadas, por lo tanto tenemos ese gap y esa presión, que es tremendamente importante.

La proporción de ocupación de camas de cuidados críticos alcanzó su pico máximo, el 23,73 %, y el pico más alto que hemos tenido en esta sexta ola es el día 19 de enero con 114 ingresos. Sin embargo, con respecto a la mortalidad, prácticamente ha habido un incremento prácticamente muy poco significativo de un 0,1 %. En concreto -y usted ha hecho una reflexión general- dos hospitales, dos, han sufrido la mayor carga de toda esta presión hospitalaria: el Hospital Universitario de Gran Canaria, el Insular, del cual ya hablamos en su momento y comentamos cuáles eran los índices que había tenido y las medidas que habíamos adoptado; y el de La Candelaria que, como saben, en septiembre comenzó las obras de remodelación y en el mes de noviembre se actuó sobre toda la entrada del hospital, lo que conlleva además todos los cargos organizativos que precisa; hay que decir que todos los servicios de urgencia, como todos los hospitales, han tenido que rehacer todo su triaje y todo su funcionamiento separando patologías COVID y no COVID; sin embargo, esa situación, a pesar de todo, no se ha vivido en el Universitario de Canarias precisamente porque ha tenido remodelaciones previas, eso no significa que no hay tenido una sobrecarga efectivamente también muy grande; y el menos que ha tenido es el Hospital Universitario Doctor Negrín precisamente porque tiene su amplitud, tiene otras condiciones que le permiten evidentemente actuar de una manera más efectiva.

Sin embargo, los servicios de urgencias del resto de las islas han respondido, y podemos ver las medidas que se han adoptado, de una manera bastante adecuada ante una situación de estrés como la que estamos viviendo.

El Plan de urgencias de Canarias. El Plan de urgencias de Canarias, como saben ustedes, lo aprobó el Gobierno de Canarias en el año 2018 y es un plan 2017-2021. Este es un documento que es un documento vivo que tiene que estarse adaptando permanentemente a la realidad que tenemos desde el punto de vista asistencial en nuestra comunidad autónoma y que desde luego para nada, cuando nación, tenía en la cabeza que, los que lo redactaron y participaron en su gestión, que podía pasar una situación como la que estamos viviendo.

En estos momentos tenemos grupos en todas las direcciones y gerencias de atención primaria hospitalaria que van acompañados por todo el resto de los servicios, divisiones, etcétera, que van evaluando, analizando todo lo que es la puesta al día de este documento. Este documento tiene, como usted señalaba, que estar adaptándose de manera permanente a la realidad, analizando sus debilidades, sus fortalezas, sus amenazas, sus oportunidades. Y evidentemente también valorando lo que es el nivel de satisfacción de los pacientes con respecto a lo que es la atención que llevan, que cada día además es una variable que cobra más importancia en cualquier documento... planificación.

Vamos a tener además fondos europeos para lo que es todas las medidas que tenemos que adoptar, tanto de equipamientos como de infraestructuras.

Y por dar un dato más, aunque la comparecencia sea sobre el nivel hospitalario y usted hizo una pequeña mención al principio, a las actividades de urgencia en el campo extrahospitalario le ha sucedido un poco exactamente igual que en el hospitalario. En 2021 se atendieron a 1 292 000 pacientes, por decir un número redondo, que supone un 13,88... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia concede un tiempo adicional) puede tomarse como un año de referencia... (ininteligible)

El señor PRESIDENTE: ...para que acabe.

El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas): Termino, señor presidente.

Sin embargo representa un 20,17 % menos con relación al 2019.

En la segunda intervención hablaremos de las medidas concretas que hemos ido adoptando para evidentemente un servicio público afectado como el resto de toda la transición anterior que hemos tenido como consecuencia de disponer de muchos menos recursos, venir de una situación de estrés como esta pues evidente conlleva un ejercicio de fortaleza, de...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

Turno para el Grupo Mixto, señora Espino.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidente. Señorías.

Esta comparecencia creo que está totalmente ligada a la anterior, a la de la financiación. Y es que lo que estamos sufriendo en Canarias no es sino el déficit en la financiación de nuestro sistema sanitario durante muchos años. Y, no se engañen, no son cuestiones técnicas, son decisiones políticas, señor Rodríguez, porque todo son decisiones políticas, incluso la llegada del hombre a la luna fue una decisión política. Y esas decisiones políticas nos han llevado a tener un sistema sanitario totalmente agotado, especialmente su personal, y especialmente el personal que están en la puerta de entrada al sistema, la atención primaria y las urgencias.

En el Hospital Insular, porque esto no es de ahora, esto ya lleva mucho tiempo, en el Hospital Insular en los últimos cinco años hay 36 médicos que han abandonado, que se han marchado porque ya no podían más. Ya no podían más de doblar turnos, ya no podían más de ver esas camas en los pasillos con los pacientes, sobre todo personas mayores, que se iban amontonando, y muchos se han marchado. Y la pregunta es si nos tenemos que resignar a esto, a que un hospital como el Insular estén sus urgencias continuamente colapsadas, o sea ya entra dentro de la normalidad, y esto no puede ser.

Le pregunto qué ha pasado con esa orden de la Consejería de Derechos Sociales, la señora Santana se comprometió que iba a ser cuestión de días que esos mayores salieran de los hospitales donde estaban ocupando camas. Y la última noticia que tenemos es que el señor Rodríguez tiene paralizada la orden en la Consejería de Hacienda. Igual si el presidente le da turno de palabra nos puede explicar qué ha pasado con eso, porque para una cosa que hace bien la señora Santana, lo mínimo que se le apoye para que esos mayores puedan ir a centros sociosanitarios.

El plan de urgencias de Canarias, que se elaboró en 2018, es evidente que ha quedado obsoleto, que no funciona.

Y dicen ustedes, decía el presidente del Gobierno de Canarias hace unos días, hemos contratado todo lo contratable, es que no hay más médicos ni sanitarios a los que podamos contratar.

Pues llegados a ese punto, señor Trujillo, habrá que pensar en otras opciones. En el presupuesto de Canarias de este año hay 30 millones de euros sin asignar para ampliación del personal. Si ustedes no son capaces de encontrar personal para el servicio de urgencias o para la atención primaria o para lo que haga falta dentro de nuestro sistema sanitario, tendrán ustedes que contratar que concertar con aquellos que sí disponen de medios y de personal, y no tenerle miedo a los conciertos. Porque lo que no podemos permitir es que las urgencias estén de esta manera por falta de personal y que, lo que me parece aún más grave, que se estén retrasando y cancelando tanto revisiones oncológicas, como incluso operaciones de cáncer, señor Trujillo. No pueden seguir ustedes en este... no sé, no... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Presidente, gracias.

En no querer ver que el sistema está agotado, que nuestros sanitarios ya no pueden más, que no se pueden hacer, como están haciendo algunos médicos, siete semanas seguidos de guardia, que eso es inhumano, y que, por tanto, habrá que echar mano de otros recursos.

Así que no tenga usted miedo a Podemos, que si podemos contar con las camas sociosanitarias para los mayores también podremos contar con la sanidad privada para otras cosas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ (desde su escaño): Gracias, presidente, buenas tardes, señorías, buenas tardes también al señor consejero.

Es evidente que esta pandemia nos ha puesto a todos en jaque y entre ellos ha puesto en jaque también a nuestro sistema sanitario. Nuestro sistema sanitario tenemos que recordar que se enfrentó de la noche a la mañana a un virus completamente desconocido, además un virus que estaba arrebatando vidas sin piedad. Esta realidad, evidentemente, repercutió directamente en la actividad de los servicios de urgencias hospitalarias y también extrahospitalarias de Canarias. Esta situación también eso que se evidenciaran aún más las debilidades, porque las tiene, las debilidades, porque las tiene, las debilidades de nuestro sistema sanitario, debilidades que además llevamos años arrastrando y que es necesario continuar fortaleciendo.

De hecho, en este Parlamento todas las medidas que se han aprobado en materia sanitaria siempre han ido en la dirección de fortalecer nuestro sistema sanitario, porque nadie, nadie, absolutamente ningún grupo, cuestiona la importancia de tener un mejor sistema sanitario, el mejor sistema sanitario posible. Tenemos un buen sistema sanitario, pero poder tener el mejor posible. Ante esta pandemia se ha respondido, porque se ha respondido por parte del Gobierno, con medidas organizativas, se han aumentado los medios humanos, se han aumentado los medios materiales y también se ha aumentado el espacio físico en aquellos lugares que ha sido posible, todo esto, evidentemente, pues unido al trabajo extraordinario que han llevado a cabo todos los trabajadores del sistema sanitario.

Señorías, el Pluscan fue aprobado en el año 2018 y se elaboró para mejorar el sistema de urgencias de Canarias. En él se recogen las estrategias e iniciativas relacionadas con las urgencias y emergencias, todo ello con el objetivo de responder a las necesidades ciudadanas y también a los profesionales, pero es un documento vivo, un documento que está en permanente, o debería de estar en permanente proceso de actualización, además, proceso de actualización que debe de llevarse a cabo con reuniones con los distintos profesionales del Servicio Canario de Salud, además de también tener en cuenta y valorar el punto de vista de los usuarios, que cada vez es más importante para llevar a cabo las medidas necesarias.

Nosotros estamos de acuerdo que hay que seguir reforzando el sistema de la sanidad pública y también plantear cuantos cambios y adaptaciones sean necesarias en el documento del Pluscan. Hay que adaptarlo a las situaciones actuales, a esta pandemia y a los procesos o a las situaciones venideras. Por ello, señor consejero, también nosotros le queremos preguntar si se van a utilizar también fondos europeos para el equipamiento e infraestructuras y así conseguir también mejores servicios para los usuarios.

Y termino. Señor consejero, es importante que conozcamos las modificaciones también que... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) -gracias, presidente-, porque evidentemente la consejería no ha estado de brazos cruzados, el sistema sanitario no está de brazos cruzados y queremos saber cuáles son esas modificaciones que se han ido acometiendo y los planteamientos en los que ya han estado trabajando, como he dicho, el Gobierno de Canarias, de forma también que se refuerce no solo el sistema de urgencia, nosotros insistimos en realizar políticas que permitan un refuerzo en atención primaria, que es la más cercana a los ciudadanos, porque sin duda alguna es lo que redundará en la mejora de un servicio tan esencial para la sanidad...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Mendoza. Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, señora Del Río.

Adelante.

La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.

Buenas tardes, señor consejero. Un tema, efectivamente, interesante, que nos preocupa y nos preocupa mucho, y cuando hablan de que esto tiene que ver con la política, todo lo que estamos haciendo aquí en este Parlamento sin duda tiene que ver con la política, pero, miren, como estaba analizando una serie de datos comparativos con otras comunidades autónomas, voy a recordar a quienes piensan, ya se han ido, no están aquí, que nuestra situación puede ser peor, y yo no digo que no sea mejorable, que lo es y mucho, porque autocrítica soy también y sé que necesitamos mucho más refuerzo, pero, miren, por poner un dato, el de, el de... el del presupuesto que tenemos por persona en cada comunidad autónoma con respecto a la sanidad pública.

En Canarias tenemos 1542,17. ¿Pues saben cuáles son las tres comunidades que están por debajo de Canarias? Andalucía, que está gobernada por el Partido Popular con el apoyo de Ciudadanos, que tiene 1388, ¿y saben cuál otra que también está por detrás? Acierten, Murcia, 1433, gobernada también por el Partido Popular y con Ciudadanos o lo que sea, ¿y cuál más? Sorpresa, oh, sorpresa, la Comunidad de Madrid, sí, esa que hacen esos negocios con la compra de mascarillas en tiempo de COVID, 1300 euros por persona. Estos son los datos, ¿eh? En Canarias no es que estemos a la cabeza, estamos en el quinto lugar, pero para ver cómo se distribuyen y cómo están las cosas.

Es verdad que nos duele, nos duelen especialmente las cifras, porque sabemos que siendo como es Canarias una comunidad archipielágica con ocho islas la sanidad es mucho más cara y por lo tanto es verdad que aunque hayamos subido, y ahí están también los datos cuantitativos y el crecimiento... ¡ah, bueno!, por ejemplo, Andalucía del año pasado a este no subió absolutamente nada, nosotros al menos subimos de 1475 a 1542,17, es una cifra, es algo, y vamos caminando. Creo que es importante reconocer todo eso para ver dónde estamos y hacia dónde vamos, y sobre todo desde donde venimos, y no es por hablar de la herencia recibida, es para hablar y por situarnos en la realidad, ¿tenemos un déficit?, sí, ¿nos faltan médicos?, por supuesto que sí, especialistas, ¿nos faltan enfermeras?, muchas y muchos, nos faltan por supuesto que sí, ahí tenemos a los compañeros de Satse en la huelga, reivindicando cosas que compartimos además y queremos decirles aquí que les estamos apoyando, y que dicen y reivindican la ley del paciente, que se ponga en marcha, que nos parece súperimportante, ¿para qué?, pues para que nos atiendan mejor a nosotros, pero para sobre todo quienes atienden, ellos y ellas, que nos tienen que cuidar, y hablamos de la enfermería que es la puerta de entrada tanto en atención primaria y es la gente que está más presente, más próxima, no tengan esas ratios tan raquíticas, que estamos muy por debajo del resto del Estado español y muy por debajo de lo que dijo la Organización Mundial de la Salud y de lo que tenemos en Europa.

¿Hay que reforzar la sanidad? Sí. ¿Es verdad que la COVID nos ha dejado a todos en una situación difícil? De acuerdo, pero toca, toca, que tengamos ya y no solamente en las urgencias... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Concluya, señora Del Río.

La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: No solamente en las urgencias sino también todas las atenciones, todas las cosas que se han quedado descuidadas, que no son pocas.

Ayer hablaba usted en la comisión de oncología, y sabemos el déficit de oncólogos que tenemos, y son cosas muy graves porque sabemos que el cáncer es súperimportante cogerlo a tiempo para tratarlo de la forma adecuada y tratarlo bien.

¿Si necesitamos refuerzos? Sí. Necesitamos que ese Pluscan se actualice, que eso ya le quería preguntar, en la segunda parte espero que lo desarrolle un poco más, porque se supone que vencía en el 2021 y con esto que nos ha pasado en estos dos años casi no sabemos hasta cuánto se ha desarrollado... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Del Río.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias, señor Campos.

Adelante.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.

Buenas tardes, señorías.

Señor consejero.

Que la situación de urgencias no es la óptima yo creo que es una evidencia. Lo que es evidente también es que lo fue siempre, esa situación no óptima en el ámbito de las urgencias. Y lo fue en algunos momentos un auténtico clamor, y sin el COVID presente.

Lo digo porque todos tenemos que reconocer que es una de las grandes tareas pendientes en el ámbito de la sanidad canaria por supuesto en este instante, pero yo creo que es una de las grandes tareas encomendada a quienes se dedican a esta actividad desde hace ya algunas décadas.

El sistema de urgencias es una de las puertas de entrada del sistema sanitario, generalmente además es la puerta límite del sistema sanitario. Y, por tanto, debe tener un funcionamiento bien engrasado, óptimo, con profesionales cualificados y con número suficiente.

Además, desgraciadamente, en algunos momentos la utilización no adecuada de los servicios de urgencia, por dos motivos, generalmente por no tener bien dimensionado el sistema de atención primaria, lo que hace que mucha gente optara por ir directamente a los servicios de urgencias, colapsando el mismo y no pudiendo prestar la atención a quienes realmente demandaban y necesitaban el servicio y, por otro lado, la ocupación de camas de manera excesiva, sobre todo por algunas personas que ya hemos debatido, personas mayores que fueron abandonadas en esa situación, y que obviamente en algunos momentos han frenado la incorporación de pacientes de las salas de urgencia a las distintas plantas de los hospitales.

Son dos de los aspectos que hay que seguir trabajando, lo que implica al final que hablamos siempre de un sistema que está todo interconectado. Si queremos que funcionen bien las urgencias tendrá que funcionar bien la atención primaria, todo absolutamente, incluso fuera del sistema sanitario en sí, y hablo del sociosanitario, pues con las plazas residenciales, por ejemplo, que sean adecuadas.

Pero digo que el COVID es un elemento fundamental a la hora de analizar la situación que hemos vivido en las últimas semanas en el ámbito de urgencias.

Mire, en el plan de urgencias sanitarias aprobado en el año 2018, dentro del plan de acción planteaba: el comportamiento de demanda de la atención urgente es previsible, aunque con un elevado grado de incertidumbre. Eso en una situación normalizada, reconociendo que siempre hay algo de incertidumbre, se estima que la atención de urgencias es previsible, pues dónde pueden estar los picos, los valles en un momento determinado. Todo eso se rompe absolutamente con la llegada del COVID.

Y luego, un elemento que para nosotros también es esencial. Dentro de ese plan de urgencias sanitarias se establecían cuatro estrategias básicas, la persona en el centro del sistema, eso no puede desaparecer nunca... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia concede un tiempo adicional) el elemento esencial y los principales... los profesionales como principales actores del sistema de urgencia. Y aquí es donde yo me quiero detener también un poco.

Primero, el reconocimiento máximo a los profesionales que trabajan en el servicio de urgencias. A veces no bien comprendidos por los propios usuarios, al final son los que dan la cara y, evidentemente, necesitan, creo, el reconocimiento a la labor que desempeñan, la actualización permanente de los mismos y se hablaba dentro del plan también de la ampliación de los roles, digamos, en los perfiles profesionales y me gustaría conocer en qué línea se está... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista, señor Díaz-Estébanez.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señor presidente. Señor consejero.

Verdaderamente, escuchando sus explicaciones hoy aquí sobre la situación de los servicios de urgencias en Canarias, que es de lo que estamos hablando, a ver si nos centramos, escuchando sus explicaciones y más aún de algún portavoz de partidos que apoyan a este Gobierno uno podría pensar no solo que no hay ningún problema sino que además del alarmismo injustificado de esta imprudente oposición que tenemos no existen razones ni motivos para las quejas de profesionales o de usuarios sanitarios de urgencias porque total es lo de siempre, pasa en todas partes y yo no sé por qué demonios estamos hablando de esto aquí, no pasa nada, ¿qué digo motivos?, no existen ni siquiera tales quejas. Probablemente, las imágenes vistas en todos los medios de comunicación, en los periódicos, las camillas por los pasillas, las protestas de enfermería, de los profesionales, lo que hemos visto en la televisión, pues, bueno, no es más que, como decía el mentalista aquí, Anthony Blake, es producto de nuestra imaginación, no le dé más vueltas, no pasa nada porque veo que se preocupa muy poco de lo que hace dos años era algo increíble y algunos hablaban aquí de sanidad tercermundista, aquí, y hoy vienen a alabar la profesionalidad de esos sanitarios. Pues, mire, una vez más el pecado original de la consejería, de todo el Gobierno, pero de esta consejería, y en lo que coinciden prácticamente todos los colectivos que están protestando de sanitarios, de profesionales, de médicos, colegios de médicos, de enfermería, de todos, absolutamente, de colectivos de usuarios el pecado original es que no escuchan, es que no escuchan, todos coinciden en algo, cada uno tiene su protesta, pero al final coinciden en algo y es que esta consejería no escucha, no escucha antes de tomar las decisiones, no cuando se ha montado el pifostio, antes para tomar las decisiones, no cuando ya está montado el estropicio. Lo que ha pasado en el Insular de Gran Canaria no es un hecho aislado, lo que refleja más allá de ese hecho concreto es la falta de planificación, intentan cubrir el expediente, no ser más eficientes y al final pasa lo que pasa.

¿Y qué vamos a decir del Plan de Urgencias de Canarias, el Pluscan?, pues, claro que hay que actualizarlo, claro que era un buen plan, y no porque lo hiciera Coalición Canaria, efectivamente, en el 2018 sale a la luz después de dos años de trabajo, sino porque fue fruto del consenso, de hablar con todos los profesionales y los usuarios... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) y, claro, fue redactado pensando en todas esas cosas que eran necesarias, implantar los puntos de urgencias extrahospitalarios, un plan específico en inversiones, hablaba del Insular, de la Candelaria, de Nuestra Señora de los Reyes, de los centros de salud como el de Valverde, el de Ofra, el de Guía de Isora, temas de transportes, vehículos de intervención rápida, ampliación 24 horas de los servicios de radiología y se establecía una ficha financiera. Pero ¿qué pasó?, que el nuevo equipo de gobierno, como en tantos otros temas, le pareció que aquello olía demasiado a Coalición Canaria y, por lo tanto, había que meterlo en un cajón... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Concluya, señor Díaz-Estébanez. Concluya.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Concluyo, no puedo avanzar más tiempo y de verdad que lo siento, pero hemos pedido reiteradamente en comparecencias que ese Pluscan fuera actualizado porque si hubiera sido actualizado en su momento seguramente hubiéramos afrontado mejor la crisis.

Tengo que confesarle también que el actual equipo no es el del primer año de legislatura y tiene mentalidad más abierto, pero en vez del busca y compare y si encuentra algo mejor cómprelo yo le voy a decir algo, escuche, contraste y si no encuentra nada peor hágalo.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Díaz-Estébanez.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.

Yo tenía mucho interés en saber por dónde quería ir el portavoz del Partido Popular en referencia a los servicios de urgencias hospitalarios y el interés venía dado básicamente porque si iba a tener en cuenta el escenario de pandemia que hemos vivido o si seguimos... y que seguimos viviendo o, por lo contrario, este hecho tan significativo iba a pasar inadvertido y no lo ha hecho, efectivamente, ha tenido en cuenta las circunstancias. Y, obviamente, obviamente, claro que ha tenido, ha tenido algún tipo de repercusión con los servicios de urgencias.

Uno de los elementos que fue generalizado en el conjunto de los sistemas sanitarios de nuestro país es que disminuyó la actividad en urgencias, ese es un hecho palpable. Es fácil deducir que una menor movilización laboral y social obligada por el estado de alarma hizo disminuir muchas incidencias sanitarias, en este caso la urgencia hospitalaria.

También es fácil deducir que en los peores momentos de las distintas olas, y coincidiendo con los picos de contagios, se puede dar y de hecho se ha dado, y de hecho se ha dado, en este caso claros picos eventuales en situaciones de, bueno, sobre todo el que ha supuesto una mayor carga de trabajo.

Lo importante, no obstante, es afirmar que en el Servicio Canario de Salud, frente a esas eventualidades provocadas por la pandemia, se establecieron medidas organizativas, mejoras dotacionales y mayor número de recursos humanos, y lo hemos hablado en alguna ocasión, por tanto vamos a ratificarlo también aquí en la tarde de hoy.

En cuanto a los datos de la actividad de los servicios de urgencia yo creo que el consejero, yo creo de forma bastante minuciosa y... (ininteligible) con el recorrido... (ininteligible) en cada uno de los complejos hospitalarios así como en lo referente a la actividad de la urgencia extrahospitalaria.

Y permítanme, en este final de de intervención, mencionar el Pluscan -el Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias-.

Habla el señor Ponce, también lo ha hecho creo que el señor portavoz del Grupo Nacionalista, habla de la actualización del plan. Si ustedes se leen el plan, el plan es una continua revisión del mismo. Están integrados por gerentes de los hospitales, gerentes de los... (ininteligible) primarias, las propias enfermerías, los propios servicios de urgencia hospitalaria, de forma que no es un elemento cerrado ni estanco sino que permite ir actualizando e ir adaptándolo.

Yo creo que el consejero, que yo espero además que también nos indique todos esos avances en cuanto a la ejecución del Pluscan en estos años, porque yo creo que se ha ejecutado mucho y creo que hay que ponerlo en valor, yo creo que es importante resaltarlo.

Y, por otro lado, a mí me gustaría que cuando hay tantos actores y son muchos actores los que están aportando propuestas mejores de actualización en este caso, no darlo por, no sé, por perdido el tiempo, yo creo que ha merecido la pena.

Que las circunstancias han venido y han sido sobrevenidas, claro que sí; que el Pluscan hay que mejorarlo, pues seguramente, claro que hay que mejorarlo pero es que la actualización es continua. Y habrá que establecer otro Pluscan y seguramente haremos uno donde la pandemia -y permite el señor presidente solo quince segundos-...

Pero solamente me voy a quedar con una cosa, y miro para el señor Ponce con todo el cariño que le profeso y él sabe, en esta legislatura, desde el inicio de esta legislatura, se ha aumentado 500 millones de euros en la atención sanitaria, créame que parte de esos recursos, que son amplios, nunca comparables con otras etapas, muchos de esos recursos han ido a mejorar los servicios de urgencia, y claro que tenemos un recorrido por mejorar pero créame que si no hubiésemos aportado esos recursos no sé cómo estaría la situación.

Otro día hablamos de la situación sociosanitaria, que hoy no era el tema de debate.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el grupo proponente, Grupo Popular.

El señor PONCE GONZÁLEZ: Bueno. Muchísimas gracias.

Yo, después de oír al consejero y oír a los grupos del Gobierno, pues, claro, hacen planteamientos que desde ese punto de vista, como comentaba el portavoz de Coalición Canaria, poco más o menos que se ha hecho lo que se ha podido, yo no dudo que se haya hecho y que se haya invertido, no lo dudo bajo ningún concepto, en eso le doy toda la razón, pero si traemos esta comparecencia aquí es porque pensamos que se puede hacer más y siempre queremos mejorar, y para eso, es decir, la oposición... todos importamos en democracia y la oposición tiene que hacer una labor constructiva de proposición y de mejorar las cosas.

Vamos a ver, dice "no", dice el señor Hernández "no, es que el tema sociosanitario no es un tema para traer aquí", ¡error, señor Hernández!, porque si no hablamos de las camas sociosanitarias y no tenemos camas libres en planta los pacientes se acumulan en urgencias, primer planteamiento, primer planteamiento.

La señora de Podemos, recurso fácil, Madrid, Murcia, el PP, a los malos del PP... Aquí todos nos equivocamos también, no pasa nada en reconocerlo, pero ustedes también, ustedes también. Y le voy a decir más, en ratio de camas sociosanitarias ¿sabe dónde está Canarias?, ¡a la cola, a la cola! Madrid y Murcia están mejor que Canarias. ¿Vale? Así que de lecciones ni una, señora. Bien.

Autocrítica. No pasa nada, no pasa nada. No todo lo hacemos bien. También probablemente nos equivocaremos desde el Partido Popular, no, seguramente no, seguro que nos equivocamos. Todos nos equivocamos y hay que saber corregir. Esa es la actitud que tenemos que tener en política, esa es la actitud que quieren los canarios, ¿de acuerdo?, autocrítica, y para eso traemos propuestas.

La pandemia. Claro, por supuesto, que la pandemia ha terminado de romper los esquemas de nuestra sanidad, evidentemente, aquí y en Pekín, en todos lados. Por eso el Pluscan, que efectivamente, que es un plan por cierto del anterior Gobierno, hay que actualizarlo. Es un plan vivo. Efectivamente hay que hacerlo pero, señor consejero, pero ya, porque es que vamos a ver ¿qué vamos a esperar, una séptima oleada que podrá llegar?, ¿qué vamos a hacer?

Por ejemplo, por ejemplo, le voy a poner un ejemplo, ¿por qué no ponemos en marcha ya la posibilidad de hacer test en las farmacias para que la gente no vaya a colapsar los servicios de urgencia hospitalarios y los centros de salud?, por ejemplo, por poner un ejemplo nada más de lo que ya podríamos estar haciendo en previsión de lo que viene, o vamos a esperar al juego del quita y pon -pongo mascarillas, quito mascarillas, nivel 4 pero que es nivel 2, esperando por el Tribunal Superior de Justicia-... En definitiva, puede llegarnos una séptima oleada, yo le invito, y por eso traigo esta comparecencia del Partido Popular, a que nos pongamos en marcha, a que ese plan vivo realmente nos pongamos en marcha. Porque los servicios de urgencias, ustedes lo han dicho aquí muy bien, son esenciales, tanto de los hospitales como de los centros de salud.

Queremos sumar, queremos aportar, se lo hemos dicho. En este sentido yo le propongo diferentes medidas.

Dentro de la actualización del Pluscan, señor consejero, mire, una medida muy novedosa, que algunas comunidades han hecho, es utilizar los servicios de urgencia, yo sé que esto le va a doler y que no le gusta a alguno de su grupo de gobierno, de los centros concertados. Tenemos profesionales en los servicios de urgencia de las clínicas concertadas de Canarias, que no están atendiendo COVID por cierto, porque no han querido, porque había que haber tenido un plan de camas en centros concertados para precisamente evitar los colapsos o haber tenido..., ¿se acuerda los hoteles del paciente?, hemos ingresado pacientes en las plantas de los hospitales, señor consejero, simplemente para hacer cuarentena, y se lo digo en primera persona porque lo he vivido, como usted bien sabe. Y en ese sentido haber aprovechado las plantillas de los centros concertados que hacen urgencias, más que, aprisa y corriendo, poner, permítame el ejemplo y no por despreciar a nadie, oftalmólogos a ver fracturas en un servicio de urgencias, que por mucho licenciados en medicina que son, llevan veinte años. Y para hacer urgencias, señor consejero, y esto es importante, hemos pedido una especialidad, es que no todo el mundo puede estar en un servicio de urgencias. Hay que poner en valor a los médicos de urgencias, hay que poner en valor esa figura, porque es imprescindible. Y podíamos haber aprovechado los centros concertados, a lo mejor en los hospitales públicos viendo COVID y en los hospitales concertados viendo no COVID. Hubiera sido una medida, por ejemplo, que hubiera ayudado a no colapsar los servicios de urgencias. Por dar alguna medida y por darle alguna idea que espero que tenga a bien.

Por otro lado tenemos también en cuanto a los puntos de atención continuada deben de ser los turnos muy flexibles.

Los equipos móviles, la rotación de todos esos profesionales.

La potenciación de las urgencias a domicilio, el sistema SEU, que tenemos en Canarias, es un sistema que quizás había que haberlo potenciado, está sobre todo en las áreas urbanas y no está bien desarrollado, y a lo mejor más que nunca, en esta idea de siempre potenciar la atención cercana a nuestros pacientes, podía haber sido más interesante que nunca.

Por supuesto, lo ha hablado el compañero de Coalición Canaria, la atención primaria, otro punto importantísimo, todo está conectado, cuanto más la potenciemos más resolutividad.

Todo lo que tiene que ver con las unidades de corta estancia.

Todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la telemedicina.

Todo eso son ideas para el Pluscan, señor consejero, que estoy intentando darle.

Todo lo que tiene que ver por supuesto que usted bien lo sabe, lo hemos hablado, la hospitalización a domicilio.

Todo lo que tiene que ver con las consultas del paciente crónico complejo, para evitar que vaya al servicio de urgencias y no tenerlo esperando en el servicio de urgencias, que acude allí porque no tiene más remedio, porque llama por teléfono, porque no lo atienden.

Mire, señor consejero, un sistema sanitario está colapsado cuando ocurren dos cosas. La primera, cuando vemos que los pasillos se cronifican en los hospitales, y eso ha pasado en los picos de las oleadas, pero también en los valles de las oleadas, es decir esa situación no solamente se produce en los picos de las oleadas del COVID. Y, en segundo lugar, un sistema sanitario está quebrado cuando uno llama al médico de atención primaria y se tardan quince días en que te den cita. Y esto es lo que está pasando en nuestro sistema sanitario.

Y por ello los servicios de urgencia son esenciales para agilizar esto, porque sobre todo lo que tenemos que intentar es evitar y minimizar, que los pacientes vengan a los servicios de urgencias, dándole herramientas como las que les he comentado para que evitemos esos colapsos, sobre todo ante la previsión de una séptima oleada, que todos esperamos que sea poco intensa, que sea mucho menor, gracias a ya la evolución de la pandemia y a la vacunación.

En este sentido... -quince segundos nada más (dirigiéndose a la Presidencia de la Cámara)-, señor consejero, yo lo que queremos... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) es que quizás nos dejemos de poner tiritas, parches, cosas con..., vamos a solucionar esto, vamos a poner esto aquí, vamos... Una visión un poco más a medio plazo. Yo sé que usted está de acuerdo conmigo, lo hemos hablado. Planifiquemos bien y sobre todo con los pacientes, con los servicios de urgencias, y ayer en la Comisión de Sanidad... (ininteligible) pacientes de oncología, son dos cosas que tenemos que poner remedio de inmediato ante posible evolución de la pandemia y sobre todo por el colapso que estamos viviendo, fruto también de ella misma.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ponce.

Turno de cierre para el Gobierno.

Gracias, señorías.

El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas): Buenas tardes, señorías.

Quisiera empezar diciéndoles una cosa, el sistema de protección de salud canario, no solo a nivel de urgencias, no solo ha dado una respuesta más que satisfactoria a un reto extraordinario sino que la continúa dando, evidentemente en unas circunstancias que son terribles, como usted bien decía, señor Ponce, lo que le pasa a todos los sistemas de protección a la salud no solo de España sino del resto del mundo.

Hay algún portavoz que quizás no me ha escuchado, y suele ser repetitivo esto en los debates que tenemos. En absoluto nosotros nos jactamos de las cosas que hacemos, ni nos podemos sentir satisfechos, ni no escuchamos a quien quiera aportar, que por cierto le agradezco, usted aporta una serie de cuestiones, algunas las hacemos, pero bueno, no pasa nada. Pero siempre vienen bien los elementos propositivos, sobre todo en circunstancias que son tremendamente terribles.

Como ustedes saben, nosotros, ante una situación como la actual, y teniendo los medios que tenemos, no se olviden que la sanidad siempre ha sido un objeto de discusión profunda, de carencias, de listas de espera, de necesidades, de tiempos de retrasos... sin pandemia, sin pandemia. Ahora encima tenemos la pandemia y probablemente el que más hablado del no COVID en esta casa he sido yo, que siempre les hablo intentando, como los futbolistas, levantar la cabeza, porque hoy hablaba el señor Casimiro de que a ver si necesitamos, el señor Curbelo, si necesitamos el fondo COVID para este año, pero lo que tenemos que pensar es en la situación económica que nos viene y el ponernos al día qué recursos nos va a demandar este sistema de protección a la salud.

Nosotros en todas estas circunstancias hemos tenido que hacer frente a este temporal con lo que teníamos y con lo que tenemos, y entonces se han ido adoptando un conjunto de medidas que en unos espacios, sea un hospital como el Insular, tremendamente más limitado, u otros, como el Negrín, mucho más, si me permiten el término, sobrado que el Insular, y además con distintos ambientes, también, no nos inventemos las cosas nuevas, ¿no?, distintos ambientes laborales, problemas que vienen del pasado... a mí me gusta hablar del pasado, lo sociosanitario lo es y estamos derivando pacientes que tienen ese perfil de las camas hospitalarias y hemos redactado una orden, que esperemos que vea la luz lo antes posible para, precisamente, descargar al sistema sanitario de esas cuestiones.

Hemos adoptado medidas de todo tipo en esta, si me permiten, sanidad de guerra. Habilitar espacios dentro de las posibilidades que cada infraestructura tiene, unas tienen, otras no tienen, para incorporar nuevas camas, para hacer salas de espera para los familiares... en todos hemos remodelado espacios, porque hay que hacer circuitos COVID, no COVID, en infraestructuras que en la vida se proyectaron para un sistema de protección a la salud como este. Hemos tenido que, además, garantizar los servicios de urgencia, usted hablaba de alguno de estos, lo discutimos el otro día con el Insular, con facultativos de otros servicios, eso sí, eso sí, siempre con los especialistas de urgencias y en algunos casos, como por ejemplo el Insular, en las salas de patologías leves, no... Hay que explicar, hay que explicarlo bien. Hemos derivado, hemos derivado pacientes, cómo no, a los centros concertados. Hemos, además, como les decía, dado de alta a pacientes con perfil sociosanitario, no tienen... nosotros tenemos personas ahí en La Candelaria que llevan más de cuatro años viviendo en La Candelaria, claro que es un tema que hay que resolver, por supuesto que lo tenemos que resolver.

Y miren, y entre 1 de julio y 15 de febrero hemos contratado, hemos hecho más de 2000 contratos, casi doce millones de euros. Ese es el esfuerzo que el sistema, con las carencias que tiene, hemos tenido que realizar en eso que les he dicho yo, con ese término de sanidad pues prácticamente de una situación límite, ¿no? Y luego, para que también... porque de verdad que no se trata de mirar para atrás ni ver si un documento lo hace un partido u otro, eso es un error, es un error. La prueba es que si vemos a día de hoy la ejecución del Pluscan, el Pluscan, en la mayoría de las islas, tiene un nivel de ejecución de las determinaciones que tenía previstas, en algunos casos, hasta cercano al cien por cien, y en otros, islas como Tenerife o Gran Canaria, cuando vemos lo proyectado, está ejecutado en torno al 80 %. Podríamos ir entrando en obra por obra. Desde luego, de todo el conjunto del Pluscan, y aprovechando que la materia que nos ocupa hoy es el tema de urgencias, la infraestructura más importante que hay que acometer es la infraestructura del servicio de urgencias del Materno, del Insular, CHUIMI, como queramos llamarlo, sin menoscabo del conjunto de otras materias que tenemos y, como digo, podríamos entrar una por una en esta materia.

Comentaban que si iba a haber fondos europeos. Los va a haber, pero lo que les quiero transmitir es que este asunto no lo podemos abordar, si me permiten el chascarrillo, no se lo tomen a mal, ¿eh?, como aquella famosa frase del prefecto Renault en Casablanca, ¿recuerdan?, del famoso casino, dice, ¡qué escándalo, aquí se juega! Pues claro, hombre, pero qué cosa, tenemos desbordado el sistema sanitario, hospitalario, atención primaria... evidente. Usted comentaba, además, un elemento que es tremendamente importante, de las cosas que tendremos que abordar seriamente es el funcionamiento, y también lo comentaba el portavoz de Nueva Canarias, el comportamiento de nosotros con relación al uso del sistema sanitario. Las propias urgencias del sistema extrahospitalario tienen que jugar un papel mucho más importante, porque el Insular no va a ser como las carreteras, que tenemos tres carriles, cuatro carriles, cinco carriles, aquello tiene el espacio que tiene y termina colmatado. Crecemos más de medio millón de personas en un grupo de años muy pequeño, no se olviden. Tenemos estudios claramente con relación a eso y tenemos que pensar en funcionar de manera muy distinta.

Usted mismo hablaba de cosas como la telemedicina, el tener la atención a domicilio, usted es un profesional de eso.

Mañana, por cierto, firmamos incluso un convenio con la Comunidad Valenciana sobre un proyecto que estamos hablando, haciendo, de telemedicina y big data... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia concede un tiempo adicional) nos puedan ser atendidos, no tanto en los desplazamientos a las infraestructuras, sino que el sistema...

El señor PRESIDENTE: Sí, consejero, le doy un minuto más.

El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas): Termino, presidente.

El sistema vaya a ellos, o sea... (ininteligible) por cierto a todos estas temas de reducir las emisiones de gases contaminantes.

Es decir, lo que tenemos que exigirnos, y todas las propuestas positivas bienvenidas sean, porque aquí nadie tiene ninguna varita ni es el que sabe más que nadie, todas estamos evidentemente abiertas a que nos vengan. Pero en un tema de esta naturaleza, con lo que nos ha caído y nos está cayendo, mucho más allá de siempre esto, porque es así, forma parte de la dialéctica y los recursos verbales políticos, "los trabajadores están cansados", pues por supuesto, por supuestos, cansados no, agotados, como la población, pero no nos queda otra, usted también lo apuntaba, no podemos todavía bajar la guardia, sería un error tremendo. Aquí lo que tenemos que ser es todos echar una mano y tirar todos juntos, porque todo lo que hagamos va a ser poco, que es lo único que están haciendo sobre todo... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.