Diario de Sesiones 119/2022, de fecha 6/4/2022
Punto 2

10L/M-0006 MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, CONSECUENCIA DE LA INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE LAS MEDIDAS PARA DISMINUIR LAS LISTAS DE ESPERA, DIRIGIDA AL SEÑOR CONSEJERO DE SANIDAD (I-11).

El señor PRESIDENTE: Y continuamos, señorías, con el punto número 4, correspondiente a las mociones.

En este caso del Grupo Parlamentario Popular -silencio, señorías-, consecuencia de la interpelación del Grupo Parlamentario Popular, sobre las medidas para disminuir las listas de espera, dirigida al señor consejero de Sanidad.

Permítanme un segundo, señorías, si son tan amables.

Hay varias enmiendas presentadas -señor Ponce, un momento... (ininteligible)-. Hay enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Nacionalista y una enmienda conjunta presentada por los grupos parlamentarios de la Agrupación Socialista Gomera, Sí Podemos Canarias, Nueva Canarias y Grupo Parlamentario Socialista.

Comenzamos, en primer lugar, con la intervención del Grupo Popular.

Señorías, ruego silencio.

Tiene la palabra el señor Ponce. Adelante.

El señor PONCE GONZÁLEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Bueno, muy triste con lo que estoy observando aquí, porque de lo que se está hablando, de los problemas sociosanitarios, de la falta de camas en los hospitales, va precisamente esta moción, es decir, esta interpelación, la interpelación que genera esta moción sobre las listas de espera.

Y por lo que veo, no veo soluciones, siguen 300 personas viviendo en los hospitales de Canarias, y aquí lo que veo es el "tú más", apelo al pasado.

Desde el Partido Popular trajimos la interpelación al consejero de Sanidad por los datos de la lista de espera, sabemos que el COVID ha generado un enorme problema sobre un sistema sanitario muy debilitado. Pero las listas de espera son la otra gran pandemia, las listas de espera que fueron publicadas precisamente un día antes de que el Partido Popular trajera esta interpelación, y desde la consejería se nos dice que es que se ha operado más que antes de la pandemia. ¿De verdad, en serio que esto puede ser así?, ¿cómo va a ser que operando más las listas de espera empeore un 25 % en un momento donde, además, se han indicado muchas menos cirugías porque se han visto mucho menos pacientes? Si nos vamos a las consultas están esperando 12 800 canarios más y en pruebas diagnósticas, un escáner, por ejemplo, que es una prueba esencial ante un paciente que tiene un cáncer o puede tener un cáncer se tarda 42 días más o se tarda un mes más en una ecografía o se tarda un mes más para una endoscopia.

El Plan Aborda, evidentemente, no ha funcionado. Más que nunca, en un momento como este, se pone a prueba los verdaderos gestores. Como dije ayer hablando de atención primaria, no se trata solamente de poner más dinero, se trata de hacer más gestión. Más allá de diapositivas bonitas que me puso aquí el consejero en el pleno anterior se trata de poner medidas sobre la mesa. Medidas como, por ejemplo, la búsqueda de camas sociosanitarias. El otro día el presidente del Gobierno que iba a crear 300 camas de agudos, pero si es que tenemos 300 camas de agudos ocupadas por pacientes sociosanitarios y mire hoy lo que hemos visto aquí en este Parlamento, no se buscan soluciones, falta un año para terminar la legislatura y siguen viviendo esos 300 pacientes en los hospitales de Canarias. ¿Pero esto de qué va? ¿Cuándo se van a poner las pilas, les falta un año para terminar la legislatura? No se trata de gastar a tope, se trata de gestionar a tope y ya han tenido tiempo más que de sobra.

Las personas sabias, como decía Khera, un escritor muy importante, "Las personas sabias prefieren beneficiarse de la crítica constructiva en lugar de ser arruinadas por elogios falsos". El Partido Popular ha dado muestras más que suficientes de tender la mano. Traemos aquí una serie de medidas, que ocupan tres páginas, entre las que están un plan de contingencia asistencial para dar preferencia a la atención de pacientes crónicos y oncológicos como consecuencia de los problemas de accesibilidad a la sanidad por el COVID; medidas como crear un grupo de expertos sanitarios y científicos consensuados para crear un plan de reconstrucción de la sanidad canaria; un gran pacto sanitario actualizado después de la pandemia; una actualización de los sistemas de información, de los sistemas de información de las listas de espera no está bien, ya lo decía la auditoría del 2018, los datos están mal recogidos, no es normal que haya tres meses de diferencia entre dos hospitales en la misma isla; una actualización del Plan de Urgencias; una coordinación mejor precisamente entre la Consejería de Sanidad; han creado un decreto que todavía está ahí, ayer estuvieron hablando de él, pero que no termina de dar soluciones; una mejoría en la coordinación entre la atención primaria y especializada. ¿Y qué nos trae el pacto de las flores?, a tres folios de medidas, tres párrafos de sustitución, ¿de verdad?, ¿de verdad que les parece serio esto?

Un trabajo realizado por el grupo de expertos sanitarios del Partido Popular, entre las que estoy yo mismo, que veo todos los días, tengo que ver esos pacientes en los pasillos de urgencias, todos los días y que venimos aquí a traer propuestas, podrán estar o no de acuerdo con nuestras propuestas, por supuesto, pero discutámosla, tres folios de medidas en tres párrafos, de sustitución y no de adición. Sinceramente, se le quita a uno las ganas.

¿Esta es, esta es la posición, esta es la propuesta que ustedes nos dicen constantemente de que arrimemos el hombro?, ¿para qué, para esto? No se toman en serio lo que traemos a este Parlamento. Estamos ya cansados, agotados, no sé si cuántas propuestas hemos hecho no solamente en materia de COVID sino en listas de espera. En su propuesta, en estos tres párrafos, no se habla de las urgencias, no se habla de la atención domiciliaria, no se habla de los sistemas de información, no se habla de los pacientes crónicos, no se habla de los pacientes oncológicos, de nada, de sustitución.

Yo, sinceramente, de verdad, ya no, no sé ya, no sé qué hacer, ya yo, yo entiendo que puedan no estar de acuerdo con nuestras propuestas, pero, hombre, por lo menos, por lo menos una cosa un poco más constructiva porque esto así, de verdad... Es razonable, ya digo, que no estén de acuerdo con nosotros, pero cómo pretenden que colaboremos de esta manera, de verdad. Y, luego, esto, lo que vemos aquí, el tú más y la gente sigue esperando en los pasillos de urgencias, y la gente sigue sin tener camas, bueno...

Desde Coalición Canaria se han traído unas propuestas de adición donde se habla del COVID persistente, que, efectivamente, era un tema que se puede perfectamente añadir a este tema, se habla de una actualización y un ajuste del Plan Aborda en el sentido de actualizarlo, pero... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) yo se los agradezco, evidentemente no tengo ningún problema, son propuestas que suman, pero viendo la actitud, señores de Coalición Canaria, del pacto de las flores, yo sinceramente lo lamento mucho, esto no va a salir adelante.

Seguiremos trabajando, no queda otra, pero es evidente que casi ya vale más pensar en el 2023 porque de esta manera no se puede avanzar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias... Señor Ponce, la mascarilla por favor... (Se le había quedado la mascarilla al señor diputado en la tribuna de oradores).

Bueno, queda claro que, lo digo a efectos de después del debate, que las enmiendas no van a ser aceptadas.

Vamos con las enmiendas... Vamos con las enmiendas y después le daré el turno de todas maneras, señor Ponce.

Vamos con las enmiendas presentadas. Primero el Grupo Nacionalista, señor Díaz-Estébanez. Adelante.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señor presidente.

Mire, si algo que sorprende verdaderamente en este tema es que siempre es actual y nunca del todo resuelto ni aquí ni en ninguna parte, eso hay que reconocerlo, pero también hay que reconocer que debe haber avances o retrocesos según quien gestione porque si no no habría diferencia, es el enorme grado de satisfacción expresado por el consejero, por el Gobierno, siempre pagado desde el mismo..., siempre dispuesto al riqui raca ante unos resultados que no solo no mejoran sino que tienen el peor récord de empeoramiento en marcas semestrales, que es cuando tienen que entregar los datos al ministerio. Por cierto, qué lejos queda aquella primera promesa de la anterior consejera de Sanidad que decía que lo iba a hacer cada mes, ¡qué pronto renunció a esa su primera promesa! Y es que reconozco su enorme capacidad propagandística que les permite presentar en rueda de prensa nada menos que al consejero, ¡qué triste que no esté hoy presente!, y a su director general del Servicio Canario de Salud como un gran éxito de gestión unos resultados a pesar del dato incontestable, que yo no sé cómo lo pueden disimular, un 25 % más en lista de espera quirúrgica, no sé si nos estamos dando cuenta, una cuarta parte más de lo que había, ¿y eso es el gran éxito de este Gobierno? Claro, pueden disfrazarlo camuflándolo hablando del incremento de la actividad quirúrgica un 15 %, claro un 15 % más sobre un periodo prácticamente medio inhábil por la pandemia, y eso con el Plan Aborda, el tan cacareado Plan Aborda, de 200 millones de euros añadidos al incremento presupuestario, 100 millones más el año pasado, que es portentoso. Y es que no se trata ya de gastar más dinero, como se ha dicho, sino de ser más eficaces.

Mire, más datos. Canarias cerró el 2021 con un 13,4 % de pacientes en lista de espera esperando una prueba diagnóstica, la que menos demora arrastra es seis meses: 256 días para un TAC en el Negrín, 173 días para una eco en el HUC, 24 239 canarios esperan por una prueba, la endoscopia tiene un retraso medio de siete meses, en La Palma hasta nueve meses, ¿ese es el éxito de este Gobierno? ¿Esos son los que venían a humanizar la sanidad?, ¿esos son los que vienen a salvar la sanidad pública, de verdad?

Y eso, eso es lo que nos trae hoy aquí con el ánimo, una vez más de aportar ideas, propuestas, soluciones, pero, para qué engañarnos, con escasas esperanzas de que sean atendidas, aprobadas y mucho menos puesta en práctica; solo viendo el interés que pone el Gobierno en las propuestas de la lista sanitaria -vean ustedes la bancada azul- se da cuenta uno. Y solo partiendo de esa base, entendiendo estos datos y aceptando la realidad es como tiene sentido ese debate; si no se reconoce un problema es imposible encontrar solución.

Y si siguen ustedes empeñados en la autocomplacencia, en el riqui raca y sobre todo en escuchar, no a la oposición, a los profesionales, a los colegios de médicos, a los MIR, a los centros hospitalarios, a los sindicatos, a las juntas de personal, a alguien... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional).

En este caso el proponente realiza, por cierto más en su perspectiva profesional que ideológica o de partido, hasta siete propuestas concretas, discutibles, matizables. Habla del plan de contingencia asistencial para dar preferencia a pacientes crónicos y oncológicos, habla de mecanismos de diálogo con profesionales, habla de homogenizar los datos en los centros -y en ese ánimo de sumar y aportar el Grupo Nacionalista ha sumado enmiendas en aspectos importantes de mejora de redacción, de no hablar de un cambio de modelo sino de mejorarlo-, habla de implementar un modelo de gestión sanitaria, habla de redimensionar el Plan Aborda, habla del tratamiento del COVID persistente que nadie parece hacerle demasiado caso y estamos en la etapa ya casi post pandemia...

Mire, yo soy absolutamente consciente de que este es un tema complejo, un servicio de demanda infinita, algo que no consiste en varitas mágicas soluciónalo todo que algunos parecían tener cuando estaban en la oposición y parece que se han olvidado, tienen una amnesia generalizada, cuando llegan al Gobierno. Todo son medidas discutibles, matizables, mejorables, seguro, desde el diálogo, lo que no es, lo que no se merece es el rechazo cerril y absurdo plasmado en una enmienda de sustitución, presentada conjuntamente por el cuatripartito, que da auténtica vergüenza, que es lo que creo que ha sentido el consejero y por eso no ha venido hoy al Parlamento, para no tener que escucharle.

De verdad si lo único que se les ocurre ante esta terrible realidad -me permite treinta segundos más, señor presidente-, si lo único que se les ocurre ante esta terrible realidad son tres puntos en siete... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) siete raquíticas líneas de generalidades como culminar el diagnóstico de la lista de espera, fortalecer los planes del Servicio Canario de Salud o dar pasos para poner en marcha un consejo asesor. ¿De verdad, eso es todo lo que se les ocurre? Mire, háganselo mirar. Al menos cúrrenselo, estudien, hablen, dialoguen, rechácenlo argumentadamente. Y yo le pido al señor consejero, aunque no está aquí espero que me escuche, que por lo menos no adopte la actitud de unos partidos que están absolutamente encasillados en la soberbia y en el no escuchar.

Gracias, señor... (ininteligible).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Díaz-Estébanez.

Turno para los grupos enmendantes. Empezamos con la intervención del Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, señora Mendoza.

Adelante.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Buenos días, señorías. Buenos días también al proponente de esta PNL.

Señor Ponce, con respecto a los siete apartados que usted pide en esta moción voy a decirle de qué forma ya está actuando el Servicio Canario de Salud en cada uno de ellos, en cada uno de estos puntos.

Por ejemplo, con el apartado con lo que usted pide en el apartado número 1. Decirle que las directrices organizativas marcadas por el Servicio Canario de Salud de cara a la atención a los pacientes durante el estado de pandemia, fueron las siguientes. Priorizar las primeras consultas de cada especialidad. Mantener la actividad quirúrgica urgente. Mantener los procedimientos terapéuticos vital, sobre todo en aquellos pacientes que le podía suponer un riesgo. El mantenimiento de los hospitales de día oncohematológicos. Simplemente lo único que se hizo fue limitar el número de acompañantes que podían acudir, pero por las medidas que todos sabemos, por lo que ya se está priorizando en estos pacientes, no se ha dejado de priorizar en estos pacientes. En materia oncológica, también se ha adoptado medidas como la de establecer conciertos y convenios con la sanidad privada, tal y como ustedes piden en esta moción, y la Dirección General de Programas Asistenciales ha promovido también la elaboración de protocolos de actuación para todos los centros hospitalarios a la hora del tratamiento de las patologías oncológicas más prevalentes en Canarias, como son, pues como ya se ha dicho, el cáncer de mama, el de colon, el de pulmón, el de próstata.

En cuanto a su segundo apartado, en este asunto coincidimos, coincidimos que se debería de adaptar la legislación sanitaria actualmente en vigor, ya que la ley de ordenación sanitaria de Canarias y el reglamento de organización y funcionamiento del Servicio Canario de Salud son de los años noventa. Pero no coincidimos o no... en este caso no compartimos en quiénes deben formar parte de este grupo que se encargue de esta tarea. Entendemos que debería formar parte mucha más gente, muchas más personas con responsabilidad en el sistema.

Con respecto al tercer apartado, estamos de acuerdo también que necesitamos un gran pacto por la sanidad de Canarias. Ya en la anterior legislatura desde Agrupación Socialista Gomera en este caso también nos hicimos eco de las peticiones de la gente de la sanidad pública y lo defendimos, y no una vez sino en varias ocasiones.

Con respecto al cuarto apartado, ustedes piden homogeneizar los sistemas de información de la lista de espera. Decirle que Canarias ya en Canarias hay un registro centralizado, basado además en un aplicativo denominado herramienta de gestión de las listas de espera centralizado. Es cierto que se está revisando y se está mejorando. Además también se ha puesto en marcha un proceso de mejora de recogida de la información, a través de la descarga de ficheros, que se actualizan además a diario por los hospitales de Canarias. Y con respecto a la homogeneización, también se está trabajando en la normalización de las prestaciones, a través de la creación de dos comités, el comité de normalización de prestaciones y el comité de explotación de datos de consultas externas, pruebas diagnósticas y también terapéuticas.

En cuanto al quinto apartado, que solicitan un plan de choque de mejora de las urgencias de Canarias y la revisión del Pluscan, reconocemos y lo hemos dicho también en esta Cámara que el Pluscan ha terminado su eficacia a mediados del año 2021, pero se está ahora mismo en el proceso de la creación de un nuevo plan de urgencias. Además también ustedes saben que tanto en atención primaria como la hospitalaria se han establecido planes de contingencias para el periodo que haya una alta frecuencia de usuarios en el sistema y que a través del plan de recursos humanos también se ha hecho un esfuerzo importante en la adecuación de plantillas de los centros y servicios de urgencias hospitalarias de nuestra comunidad autónoma.

En cuanto al sexto apartado, para buscar fórmulas asistenciales que eviten la ocupación de camas de hospitalarias, tanto públicas como concertadas, con pacientes que ya tienen el alta hospitalaria. Claro que sí, pero decirle que normalmente son personas mayores que no tienen o recursos económicos o que no tienen familias que les cuide. Entonces, buscar una solución es algo complejo, pero se está haciendo, tenemos conocimiento que son alrededor de casi 300 personas en esta situación y estamos buscando la fórmula para que... para poder conseguir que esas camas se liberen.

Y en cuanto al último punto, el de mejora de la atención primaria, así como la atención domiciliaria médica y de enfermería y de la fisioterapia, recordar también que desde Agrupación Socialista Gomera también llevamos muchos años solicitando al Gobierno de Canarias, al que estaba antes y los que estamos ahora, que se priorice el sistema de atención primaria, está claro que es una forma de desahogar y de solamente colapsar... no colapsar los hospitales de... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Vale, de acuerdo. Y lo último, porque ya no me queda tiempo, decirle que aparte ustedes también saben, porque se ha hablado en este Parlamento, que la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha, con más de 160 millones de euros, el Plan Aborda a corto plazo para luchar contra las listas de espera sanitarias, con múltiples medidas que el consejero ha detallado. La problemática de las listas de espera no es solo un problema que le ocupa al Partido Popular, nos ocupa a este Gobierno también y estamos poniendo solución.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Mendoza, turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, señora Del Río.

Adelante.

La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: Buenos días.

Sin duda estamos ante un tema prioritario, complejo y de difícil solución, porque llevamos mucho tiempo arrastrando problemas y no vamos a decir que no están, están ahí y hay que buscar soluciones. Es verdad que en la manera, o en la idea que tenemos de las soluciones, no coincidimos en muchas cosas el Grupo Popular y nosotros, pero también entendemos, yo le reconozco a usted, al señor Ponce, su buena voluntad. De hecho, me parece que toda su exposición de motivos y la propuesta está estupenda, si ustedes ganan las elecciones me encantaría que la pusiesen en marcha, de verdad, guárdenla, porque es estupenda y nosotros, si estamos en la Oposición, estaremos también impulsándoles y apoyándoles para que la pongan en marcha, porque es perfecta, o sea, en muchas cuestiones, no es perfecta en todo, a mí hay cosas que no me gustan y ahora le voy a decir cuáles, pero creo que está bien, si es que a todos nos gusta... podemos hacer cartas a los reyes magos y las deseamos, a nosotros siempre se nos critica ser muy utópicas y a mí me parece bien que esté la utopía, porque nos ayuda a seguir caminando, pero hay que reconocer qué tenemos, dónde estamos y qué es lo que queremos y cómo.

Es verdad que esa enmienda, al ser tres puntos, está muy reducida, le voy a explicar por qué responden de forma sintética a todos sus puntos, a esos siete puntos estupendos, en el cual voy a desgranar, con el poco tiempo que tengo, algunas cosas.

Miren, ¿en qué cosas no estamos de acuerdo? Por ejemplo hay algo en el punto número 1, ustedes ponen "poner en marcha un plan de contingencia asistencial para dar preferencia a los pacientes crónicos y oncológicos que hayan tenido que retrasar sus diagnósticos o intervenciones quirúrgicas preferentes ya programadas, contando con todos los recursos, tanto públicos como privados sin distinción, y la creación de protocolos específicos preferentes con acceso a consulta y pruebas con rutas diferenciadas". Fíjense en ese punto, en el fondo de la cuestión claro que estamos de acuerdo, y quienes hemos vivido el cáncer en nuestras familias y en nuestra casa sabemos de qué estamos hablando y cómo nos duele, y cómo nos duelen las esperas, y esto yo no se lo voy a ocultar, pero usted siempre pone "tanto público como privado", sin distinción, y a mí me duele que se vaya tanto dinero a la privada y que tengamos la pública tan desmantelada en servicios. Me duele mucho, yo no puedo compartir esto, porque estamos en contra, porque lo que queremos es desprivatizar, porque lo que queremos es una sanidad pública fuerte, potente, que haga ese servicio que ustedes piden, que lo haga, pero desde la gestión pública, de verdad, el fondo de la cuestión queremos la salud para la ciudadanía, para toda la ciudadanía, pero no la queremos sabiendo cómo nos cuestan algunas cosas el triple de lo que valen si las hubiésemos tenido con gestión pública. Porque tenemos un problema y es la falta de recursos, sabemos que todo, la sanidad, todos los derechos sociales, la vivienda, el empleo, hace falta dinero para ponerlos. Pues yo no quiero que se vaya para donde, donde... donde hay un lucro, que me parece muy bien que la privada, que paguen los seguros privados quien quiera, pero yo quiero para toda la gente, no solo para mi familia cuando tengo un problema, no solo para mi marido cuando tiene una recidiva y tengo que buscar y puedo, a lo mejor, recurrir, porque tengo dinero, a un médico privado, a un hospital privado, yo no lo quiero solo para mí, lo quiero para la persona que está en el paro, que no tiene trabajo y que tiene una familia numerosa. Lo quiero para toda esa gente, y eso tiene que ser con recursos públicos que lleguen a todo el mundo y en eso estamos de acuerdo y por eso vamos a seguir apuntalando con las tres enmiendas que hemos hecho para que eso sea verdad, pero de verdad que si el objetivo, al fin, es el mismo, compartimos el deseo de la salud para toda la ciudadanía, es verdad que en los caminos tenemos, y es lógico, posiciones diferentes. Por eso le explico también por qué no podemos compartir todos los puntos.

En fin, tenemos poco tiempo, en el punto 4... el 5, por ejemplo, diseñar un plan de choque de mejora y actualización de nuestros servicios de atención urgente, sanitaria en Canarias, que actualice y revise el Plan de Urgencias de Canarias, Pluscan, para dotarlos de los medios materiales y humanos adecuados para mejorar el funcionamiento de los mismos, tanto en hospitales como en centros de salud. Nosotros a ese punto le decimos fortalecer la planificación del Servicio Canario de Salud precediendo a la actualización de todos los planes caducados en esta legislatura, es que no... no nos hemos extendido, pero ahí aunque sea muy concreto se está hablando de mucho, que es mucho lo que hay que hacer. Y coincidimos en ese mucho, si nos sentásemos a pormenorizarlo podríamos decir que habría muchas cosas en las cosas en las que estamos de acuerdo.

Y también en el punto 6, donde ustedes dicen "buscar fórmulas asistenciales ágiles que mejoren la coordinación entre la Consejería de Sanidad, la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y los cabildos insulares para minimizar la ocupación de camas hospitalarias tanto públicas como concertadas con pacientes con alta hospitalaria" estamos totalmente de acuerdo en que esto no puede seguir estando así, y que si nos... (ininteligible) son los que decimos, dar los pasos para poner en marcha el consejo de atención sociosanitario, previsto en la ley de servicios sociales, como órgano que garantizará la coordinación y colaboración... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia concede un tiempo adicional), es decir, en eso es que estamos, en el diagnóstico en muchas cosas estamos totalmente de acuerdo, no podemos decir que no. No estamos de acuerdo en cómo lo vamos a solucionar, pero en fin, estoy de acuerdo en que hay que sentarse y que hay que contar con todas las opiniones y con los profesionales y con todos los grupos parlamentarios, y esto también lo estamos diciendo en esos tres puntos que nosotros planteamos como enmiendas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Del Río.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias. Señora Hernández Jorge.

Adelante.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, señor presidente. Buenos días, señoras y señores.

Pues yo creo que entre el tremendismo y la autocomplacencia hay muchos matices y muchos puntos intermedios, y yo creo que ni es el tremendismo que apunta la oposición ni hay autocomplacencia en el Gobierno. Es imposible que ninguno de nosotros estemos contentos con un sistema sanitario que mantenga una sola persona en lista de espera para una cirugía o para una prueba diagnóstica.

Por tanto, creo que hay que apelar al sentido común y a ese punto medio que apunta la sabiduría griega y la popular también, ¿verdad?

Entonces, yo creo que es cierto que estamos ante un problema que nos inquieta a todos. Compartimos el espíritu de la moción, claro, todos estamos de acuerdo en que hay que reducir las listas de espera, pero yo creo que es tremendamente injusto y que es absolutamente partidista y yo diría que en este momento electoralista cuestionar el funcionamiento del sistema sanitario canario cuando ha pasado la prueba más dura de la historia reciente, y la ha pasado de manera satisfactoria.

Y miren, el examen, que lo ponen todos los usuarios del sistema sanitario, que somos todos los canarios y canarias, ha sido una... con nota alta, y lo demostraban los ciudadanos canarios cuando salíamos al balcón a aplaudir el magnífico trabajo que han hecho los sanitarios y las sanitarias canarias durante la pandemia.

Por tanto, pretender que en medio de una crisis sanitaria sin parangón en la historia reciente hayamos bajado las listas de espera cuando ustedes mismos reconocen que es un problema que viene de atrás, que es un problema estructural por la falta de profesionales, por la mala gestión del pasado, por el desmantelamiento de la sanidad canaria cuando el señor Paulino Rivero y luego continuó el señor Clavijo, con el apoyo del Partido Popular, decía que por encima de la salud pública y de la atención a los canarios y a las canarias estaba el austericidio, eso de cumplir lo que mandataban las leyes económicas del partido. Es la verdad, yo sé que duele, y debe ser doloroso, porque además saben que se equivocaron, saben que se equivocaron, y no... y no... (ante las manifestaciones del señor Barragán Cabrera, desde su escaño) yo, señor Barragán soy muy respetuosa, y cuando las personas utilizan, cuando las personas utilizan la descalificación para defender sus argumentos solo demuestran la poca altura... (rumores en la sala).

Señor presidente, yo apelo a la Mesa para que respeten mi intervención, no falten el respeto a quien habla...

El señor PRESIDENTE: Un momento, señora Hernández Jorge.

Vamos a ver...

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Y me repongan el tiempo que...

El señor PRESIDENTE: No, señora Hernández Jorge, un segundo, un segundo, un segundo. Disculpe.

La Presidencia es quien le corresponde llamar a sus señorías al silencio y al respeto. Lo digo...

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Vale, pues yo...

El señor PRESIDENTE: ... no es necesario que lo pida usted, lo pide la Presidencia...

La señora HERNÁNDEZ JORGE: ... pido amparo a la Mesa.

El señor PRESIDENTE: Perdón, señora Hernández Jorge...

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Pido amparo a la Mesa.

El señor PRESIDENTE: Les pido a sus señorías, por favor, escuchen con respeto las intervenciones de sus señorías, como ha sucedido en los casos anteriores.

Le he detenido el tiempo, señora Hernández Jorge, le pido disculpas. Continúe.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Soy muy respetuosa con las intervenciones de otros y nunca utilizo descalificativos, porque además pienso que solo demuestran la poca altura intelectual de quien utiliza la descalificación, porque no tiene argumentos, porque no tiene argumentos, señor Barragán. Muy feo que usted me haya faltado al respeto de esta manera, además sin tener el turno de la palabra. Duele. Yo lo entiendo, tiene que doler, y además duele porque se equivocaron, porque le hicieron pagar al pueblo canario un precio muy alto para cumplir con unas reglas fiscales, porque en el fondo son unos ultraliberales, y no creen en lo público. Bueno, sí, creen en lo público cuando están en la oposición, pero en el gobierno desmantelaron la sanidad, recortaron millones en la sanidad, en la educación y en las políticas sociales. Pero no pasa nada, hay un Gobierno progresista que ha contratado a 5000 sanitarios y profesionales para afrontar una crisis sanitaria sin (continúan las manifestaciones desde los escaños), sin -seguimos con los insultos-, poca altura intelectual, señor Barragán, poca altura intelectual, no hace falta insultar para defender sus posiciones políticas, defienda con argumentos, y respete mi turno de la palabra.

Decía que este Gobierno, que este Gobierno que ha tenido que afrontar la mayor crisis sanitaria de la historia reciente, sumada a una crisis volcánica y ahora a una guerra, a pesar de todo eso ha colocado a 5000 nuevos profesionales en el sistema sanitario y lleva dos años consecutivos incrementando los presupuestos en materia sanitaria en más de un diez por ciento.

Y en el tema oncológico, que yo creo que de todo lo que tiene que ver con la atención sanitaria es el más sensible para todos, tengo que decir, y no porque me lo digan los papeles del Servicio Canario de Sanidad sino porque me lo dicen los ciudadanos y, desafortunadamente en los dos últimos años he vivido situaciones de cáncer en un entorno y de mucha gente, el sistema sanitario canario tiene una respuesta perfecta a los pacientes oncológicos, en tiempo y en forma, la atención es excelente e, insisto, no es lo que me ponen los papeles del sistema del Servicio Canario de Salud, es lo que me dicen los usuarios oncológicos, que tristemente tengo a muchas personas... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Perdone, perdone, señora Hernández Jorge.

Vamos a ver, señorías, les ruego, por favor, silencio y respeto, hasta ahora hemos tenido una mañana con debates bastante intensos, pero con respeto. Ayer tuvimos aquí a unos estudiantes de Educación que salieron con una buena sensación de que este es un Parlamento, no como otros, en el que se respetan los turnos y hay educación y creo que es una cosa que nos caracteriza al Parlamento de Canarias. Yo les pido a todos que no pierdan las formas, que escuchen y que se respeten.

Muchas gracias.

Señora Hernández Jorge, continúe.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Sí, acabo.

Apelando al respeto, apelando al poder de la palabra para convencer, apelando al discurso fundamentado y que no hace falta gritar ni insultar para defender posiciones, simplemente hay que tener una política basada en los hechos y los hechos avalan que este Gobierno trabaja para defender a la sociedad canaria, en este caso en materia sanitaria, pero que, sin duda, no estaremos tranquilos hasta que haya una sola persona esperando en listas de espera.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Hernández Jorge.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista, señor Hernández Guillén tiene la palabra.

Señorías, silencio, por favor.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Gracias, presidente. Buenos días, señorías.

El señor PRESIDENTE: Sí, un momento, señor Hernández.

Perdón, perdón, perdón, señor Hernández Guillén.

Señor Ponce, le llamo al orden, le estoy llamando al orden, señor Ponce. Sí, a usted. (Ante las manifestaciones del señor diputado, desde su escaño).

Y ruego silencio a todas sus señorías.

Tiene la palabra.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Gracias, presidente. Buenos días, señorías.

Sin elevar el tono y una aclaración, si el Gobierno, parte del Gobierno no está aquí...

El señor PRESIDENTE: Un momento, señor...

Señora Navarro y señora Hernández Jorge, por favor.

Perdone, señoría, comience de nuevo.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Comienzo de nuevo.

Si parte del Gobierno no está aquí es porque está haciendo su labor.

Precisamente, el consejero de Sanidad, ya no es la primera vez que ocurre que en ausencia del mismo se menciona, pues, mira, hoy está en su reunión de trabajo, en la sectorial de Sanidad y, por tanto, cumpliendo unas funciones. Dicho esto, dicho esto me parece una falta de consideración ese tipo de comentarios.

En primer lugar, y en todo caso quiero al señor Ponce decirle varias cosas, no podemos salir con la idea de aquí poco menos que es que como yo presento una moción, consecuencia de interpelación, quiere decir que es que es el Gobierno, no está desarrollando absolutamente nada, no desarrolla una actividad.

Mire, la señora Mendoza hizo un recorrido perfecto por cada una de las cuestiones que yo intentaré puntualizar alguna de ellas. Miren, señorías, el modelo de gestión sanitaria que usted pretende cambiar y que yo creo que muy afortunadamente el señor Estébanez le ha dicho en esa enmienda, ha dicho, el modelo de gestión funciona y ha sido exitosa en el conjunto de la comunidad autónoma. Es curioso porque yo sí estoy de acuerdo con eso. Y este modelo de gestión lo hemos dado todos en este Parlamento. Por cierto, que no emana de cualquier fórmula, emana de la Ley de ordenación sanitaria de Canarias y el Reglamento de organización, funcionamiento del sistema canario de salud. Y, por supuesto, que se incorporó a lo largo del tiempo otro tipo de cambios para ir adaptándolo a las demandas y preferencias de los ciudadanos, así como a las competencias y necesidades de los profesionales.

Cuando leo eso de establecer un nuevo modelo de gestión sanitaria creo que no responde a una propuesta realista en tanto en cuanto el término de gestión, como bien decía, va evolucionando en el tiempo, podemos discutir si con mayor o menor acierto, pero es el modelo que le hemos dado entre todos.

Y hay un elemento de esta moción, consecuencia de interpelación, señor Ponce, que habla todo el rato de creación de planes, plan de contingencia, plan asistencial, plan de homogeneización, plan de los sistemas de información, plan de choque a la mejora de la atención urgente sanitaria, plan de atención primaria. Hace tiempo que vengo comprobando que cuando no se quiere cambiar nada o no se tiene nada que ofrecer lo más socorrido es proponer la recesión de planes y frente a planes, señor Ponce, señorías, frente a planes trabajo y compromiso con la sanidad pública. Estamos en eso, no estamos olvidando la guía que tenemos que seguir, de verdad, créeme que es así, con toda las dificultades, claro que hay dificultades, si es que el otro día el señor consejero, yo creo que además de forma muy pedagógica e ilustrativa hizo un recorrido por las fortalezas del Plan Aborda, pero también puso sobre la mesa las debilidades del mismo, pongamos nosotros también las oportunidades entre todos.

Llegaré al final -y le estoy mirando señor Ponce y me asiente con la cabeza y yo también asiento con la cabeza-, quiero, cuando lleguemos al final, por qué planteo estas enmiendas, que, por cierto, tres enmiendas que dice... las enmiendas no están... el potencial de una enmienda no está en función de la amplitud de la misma, está en función del peso específico que tiene con respecto a lo que quiere aportar. Pero, entraré a analizar este tipo de cuestiones.

No voy a entrar en el plan de contingencias que, repito, ya lo habló la señora Mendoza, en el plan de... bueno, de las enfermedades oncopatológicas... Por favor, no digamos eso. La actividad de los hospitales de día oncopatológicos mantuvieron su actividad habitual, saben que se han establecido los horarios también de fines de semana y horarios de tarde... No engañemos, de verdad, en este tipo de situaciones, repito, al margen de las dificultades que entraña todo este tipo de cuestiones relacionadas con las listas de espera.

Pero, le voy a decir una cosa, hay un tema que ayer, a una pregunta que le realicé al señor consejero... hablamos... Por favor, no olvidemos, no tengamos una memoria tan selectiva y tan corta en el tiempo. Ayer le preguntaba al señor consejero de nuevo sobre la orden que estableció coordinadamente la Consejería de Derechos Sociales y la Consejería de Sanidad con respecto a los pacientes que con alta médica no tenían una situación o no podían ser derivados a otros recursos sociosanitarios. Esa orden establece cada uno de los pasos. Señores, señoras, no olvidemos este tipo de cosas, por favor. De verdad, podemos hacer política con lo que queramos pero esto es un tema muy serio. Esas 300 personas que no están aquí desde el año 2014, que el señor Paulino Rivero ya lo intentó, sino que están mucho antes, se está intentando buscar esa fórmula, y cuando insisto -y por falta de tiempo y el señor presidente me dará seguramente veinte segundos para finalizar- créame que no es baladí lo que presentamos.

Señor Ponce, que se culmine el diagnóstico de listas de espera sanitaria para desarrollar un plan integral me parece lo más coherente porque conecta con lo que usted está diciendo de... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) contar con el conjunto de los profesionales, con los agentes implicados, con este Parlamento, el arco parlamentario, que tenemos mucho que decir.

Cuando hablamos de la planificación procediendo a actualización de todos los planes ya caducados estamos hablando de un nuevo plan de salud, estamos hablando del Pluscan, que usted aquí menciona, de verdad que son propuestas serias y rigurosas, lejos, de vedad, de cualquier tipo de alarmismo. Y, por supuesto, claro que hay que poner en marcha la conexión con la evaluación... (ininteligible) en la Ley de servicios sociales pero parte de lo que estaba antes comentando.

En todo caso, me parece un exhibicionismo este tipo de...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.

Hemos terminado el turno de intervenciones. Llamo a sus señorías a votación, ruego que ocupen... Perdón, perdón. Hemos acabado las intervenciones de los enmendantes, discúlpeme señora... En fin...

Las... Venga al escaño... al atril, perdón, señora Espino.

Un segundo solo. Señor Ponce, para que conste en acta con respecto a las enmiendas, quedan rechazadas las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios de la Agrupación Socialista Gomera, Nueva Canarias, Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias y Socialista y aceptada la del Grupo Nacionalista. ¿Correcto? Muy bien. (El señor Ponce González asiente, desde su escaño).

Adelante.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidente, señorías.

Las listas de espera en Canarias son inasumibles y no están mejorando, están empeorando, y tiene razón, cuentan ustedes con recursos, con esos miles de millones de los que presume el señor Rodríguez y ya no hay recortes, hay millones de sobra que ustedes ni siquiera ejecutan.

Y me gustaría hablar de la situación del cáncer porque es falso lo que se ha dicho aquí.

Miren, la situación de los pacientes con cáncer en la isla de Gran Canaria es que hay personas que están cambiando su lugar de empadronamiento, dentro de la isla de Gran Canaria, para que les puedan atender en el Hospital Insular porque en el Doctor Negrín les están retrasando los tratamientos a los pacientes con cáncer, les están retrasando las revisiones que pueden suponer la vida o la muerte, así que yo no sé cuánto tiempo llevan ustedes encerrados en los despachos y no se enteran de lo que está pasando en la isla de Gran Canaria, o cómo vienen pacientes de las islas menores, de Fuerteventura o de Lanzarote, y que cuando llegan al Negrín le han cancelado la cita (palmoteos).

Me gustaría decir también que si la sanidad sigue en pie es por el esfuerzo que están haciendo los profesionales sanitarios no por la gestión que es obvio que es nefasta en estos momentos. Igual el señor Torres, que está aquí, o el señor Rodríguez se pueden permitir acudir a la sanidad privada y pagarla de su bolsillo pero hay 630 000 canarios en situación de pobreza que también están en esas listas de espera sanitaria. En Gran Canaria tenemos a casi 54 000 esperando por un especialista, 4000 de ellos son niños. Y ojalá, ojalá en este Parlamento hubiesen más diputados como el señor Ponce, que lleva toda su vida trabajando en la sanidad, que además sigue trabajando en la sanidad y que trae propuestas a esta Cámara, y menos gente, y menos gente que el único mérito que se le conoce en este Parlamento es aplaudir muy fuerte, pero que muy fuerte, a su jefe.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señorías, por seguir las indicaciones de la Presidencia, guardando el silencio correspondiente y no interpelándose desde los bancos correspondientes. Se los agradezco enormemente.

Tiene la palabra, señor don Ricardo Fdez. de la Puente. Adelante.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente.

Durante la intervención del señor Ponce en el pleno anterior se puso de manifiesto una realidad y que está avalada por los datos, las listas de espera se han incrementado durante el año 2021. Esto tiene una explicación en la difícil situación que hemos vivido por la COVID-19 durante los años 2020 y 2021. Y donde nuestros profesionales de la sanidad han hecho un enorme esfuerzo, muy por encima de cualquier exigencia y a los que todos debemos estar muy agradecidos, como se ha manifestado reiteradamente en esta tribuna. Esta situación vivida ha hecho que las listas de espera para intervenciones, como para consultas para especialista, se hayan acumulado y retrasado. Esto son hechos y están avalados.

Todos debemos ser conscientes que esta situación sobrevenida requiere de medidas urgentes, como son las propuestas en esta moción y otras que también pueden ayudar a conseguir el objetivo marcado. Y para ello se deben hacer uso de los medios tanto públicos como también de los privados. Un plan especial para dar preferencia a los pacientes crónicos y oncológicos, es una primera medida muy necesaria e importante. Un plan de mejora de la atención primaria. La revisión de los protocolos actuales de atención, para intentar mejorarlos.

Me deja...

El señor PRESIDENTE: Sí, continúe... (ininteligible).

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo) intentar mejorarlos. La mejora de los servicios de urgencias.

Todas ellas medidas necesarias y que solo buscan solucionar el problema, que si bien no es nuevo sí se ha visto agravado por la COVID-19.

Pero a medio y largo plazo se debe revisar el sistema de gestión sanitaria, para ver cómo y de qué forma podemos entre todos conseguir la mejora de las listas de espera y la eficiencia en general de nuestro sistema sanitario.

En definitiva, señorías, creo que el diálogo, el consenso y el pacto por la sanidad una vez más es necesario, y para eso hace falta algo que aquí no hemos visto, y es diálogo entre todos los grupos parlamentarios.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Ricardo.

Señorías, ahora sí, finalizamos los turnos de intervención de los grupos parlamentarios. Llamo a sus señorías a votación. Ruego ocupen sus escaños.

(El señor presidente hace sonar el timbre de llamada a la votación).

Muchas gracias, señorías.

Vamos a proceder a la votación. Señorías, votamos. Votamos, señorías. (Pausa).

Gracias, señorías. 65 votos emitidos; 31 votos a favor, 34 votos en contra.

Queda rechazada.