Diario de Sesiones 119/2022, de fecha 6/4/2022
Punto 8
10L/PNLP-0453 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-AHI), SOBRE MODIFICACIÓN URGENTE DEL REA Y AYUDAS A LOS GANADEROS DE CANARIAS.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Pasamos a la proposición no de ley 453, de modificación urgente del REA y las ayudas a los ganaderos de Canarias, a cargo del grupo proponente, Grupo Nacionalista Canario, por tiempo de siete minutos.
Señorías... silencio, señorías.
Señor Quintero.
El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Señorías... disculpe, le voy a poner el... silencio, señorías.
El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Gracias, señora presidenta, buenos días, señorías.
En los últimos años, en el último mes, incluso en el día de... en este pleno, en el día de ayer y de hoy, hemos hablado muchísimo del sector primario, principalmente de un sector, el sector de la ganadería, un sector que lleva más de dos años, casi dos años y medio, sufriendo una subida en los costes de producción, principalmente en los costes de la alimentación animal.
Bien es cierto, y lo es, que depender energéticamente, depender hídricamente y depender alimentariamente del exterior, eso siempre lo hemos manifestado, nos hace mucho más débiles, y esto lo han demostrado las últimas crisis que hemos tenido, no solo la pandemia, sino esta crisis de la guerra de Ucrania.
También es cierto que tenemos que apostar, y así lo hemos manifestado y también lo hacemos, evidentemente, en un plan de soberanía alimentaria y en un plan forrajero de Canarias, pero también es verdad que lo público está para en momentos coyunturales, en momentos extremos, ayudar a sectores estratégicos y entendemos que el sector primario y la ganadería es un sector estratégico y en este caso entendemos que el Gobierno de Canarias, así como Europa y el Estado y las demás administraciones tienen que socorrer a un sector que está en riesgo de cierre.
Cuando hemos dado los datos y han dado los datos aquí, en esta tribuna, diferentes comparecientes de otras formaciones políticas, que en los últimos años hemos bajado la cabaña ganadera, eso es cierto, pero desgraciadamente en el último año y medio se ha aumentado en un 33 % y en este último tres meses, desde principios de año, ha sido en los últimos diez años cuando más explotaciones ganaderas se han cerrado en Canarias, desgraciadamente, por crisis acumuladas, por precios abusivos, que es verdad que nada tienen que ver con Canarias pero que nos están afectando duramente.
Lo que hoy vengo a proponer aquí en esta PNL es de tener varias reuniones con diferentes colectivos, antes los nombraban, once organizaciones agrarias de Canarias, once colectivos -para corregir- de Canarias que el día 10 de marzo le presentaron este mismo documento, este documento al presidente del Gobierno y a la consejera, en una reunión que tuvieron con él, para que les socorriera, es donde nace la PNL que hoy les presento, una PNL que no es todo el documento, que tenía más de quince medidas, sino es alguna de las medidas que entendemos que son urgentes. Hay cosas que son urgentes y hay que hacerlas ya.
Y digo esto porque antes también se nombraba a cabildos, evidentemente, como el de Fuerteventura y como el de Gran Canaria, que tengo que reconocerlo que también ha tomado medidas urgentes y drásticas y positivas para ayudar a este sector, inmediatas, que se están pagando ya, el Cabildo de Gran Canaria también. Incluso algunos ayuntamientos de Canarias lo están haciendo, y aquí se nos decía que teníamos que esperar a Europa y al Gobierno de España.
Y el Gobierno de España aprueba un real decreto para toda España y concreto para el sector primario, para el sector ganadero. Pero miren, aprueba un decreto, que nos parece bien, pero olvida completamente una realidad que es la realidad canaria. ¿Por qué? Les voy a poner un ejemplo. Porque la vaca en Madrid o en Cataluña o en Andalucía... (ininteligible) los forrajes donde estaban almacenados en la alimentación le pagan lo mismo por UGM, digo la vaca porque es el animal mayor que tiene registro, le pagan lo mismo, 200 euros, que lo que pagan en Tenerife, cuando en Tenerife el coste de alimentación por contenedor son 3000 euros más, pero es que le pagan lo mismo que le pagan a El Hierro, que en El Hierro el coste de contenedor para alimentación son 5000 euros más. Y eso de café para todos no nos vale.
Y si no nos vale el decreto el Gobierno de Canarias tenía que haber actuado ya, porque no lo ha hecho, lo han hecho los cabildos, el Gobierno de España, ¿y dónde está el Gobierno de Canarias? Ya, en medidas urgentes, y que pague.
Y por eso le planteamos estas medidas, la primera, la modificación del REA, que ha dicho todo el mundo aquí que lo va a hacer, que lo van a hacer, que lo van a hacer. Mire, en el REA llevamos ya, porque la alimentación no es ahora, lleva el 45 % de las subidas en los últimos años y ahora un 70 % de la subida, y es el 50 % de los costes de producción de una ganadería, con lo cual en este momento coyuntural se ha agravado y es insoportable por el sector ganadero pero ya era inasumible en los últimos dos años. Desde diciembre del 2020 le manifestamos la modificación del REA, no nos hicieron caso; en marzo del 2021 lo dijimos; en junio y en julio lo manifestamos aquí en propuestas, y se nos dijeron por los grupos que ya se estaba haciendo; se hizo en octubre, mal y tarde, sobraron 6 millones de euros, ¡6 millones de euros que sobraron!, y de los ganaderos del año pasado y las ganaderas de esta comunidad autónoma tuvieron que pagar los sobrecostes porque no se actuó cuando se lo propusimos, no nosotros, este grupo, sino los propios... el propio sector, los ganaderos y las ganaderas y no se hizo, y sobró dinero al final de año. ¿Es justo, que cerraran empresas porque no actuamos a tiempo, cuando se lo advirtió el sector y se lo advertimos nosotros? No es nada justo.
Segundo, conceder una ayuda específica y urgente, ya, por UGM y con una diferenciación, una para las islas capitalinas y otra para el resto de las islas, porque tienen un sobrecoste de transporte que está tasado en la propuesta que nosotros hemos hecho hoy, está tasado, con el propio sector, lo que el sobrecoste de la alimentación.
Y un tercer punto, un tercer punto, que es que se les dé una ayuda al transporte. Y quiero aclarar una cosa, porque lo he manifestado, evidentemente, hay una harinera en Canarias que ha denunciado la compatibilidad del transporte que existía entre la ayuda al transporte con la del REA, hay una sentencia que dice que es incompatible, el argumento del Gobierno de España dice que es incompatible, y yo no lo pongo en duda, no lo pongo en duda, pero lo que planteaba en la ley cuando se dijo eso el Gobierno de España planteó que los 3 millones del transporte, de este tipo de transporte al sector primario, se derivarían al Posei y se anclarían en el Posei, y es lo que estamos planeando en este tercer punto, una ayuda que sea compatible y diferente a la ayuda al transporte para el sector primario, no aquella que era incompatible sino una ayuda que sea complementaria, porque también dice la propia argumentación, y lo dice Europa, que no todo el REA el transporte, es una parte, con lo cual hay una parte del transporte, de los sobrecostes de transporte, que el sector primario no está recibiendo y que tampoco están actualizados los costes-tipo a día de hoy, no estaban actualizados al año 2021 y no están actualizados a día de hoy, que son muchísimo mayores, casi el cincuenta por ciento más.
Con lo cual lo que planteamos son tres medidas que son completamente asumibles, y yo espero que no vuelvan a decir "es que ya lo estamos haciendo", ya lo estamos haciendo. Miren, señorías, la modificación del REA lo han pedido aquí, en este pleno, en esta Cámara, no ahora sino en la pasada legislatura y en esta, casi todos los grupos que apoyan al Gobierno. ¿Cuándo lo vamos a modificar? Y que quede claro, nosotros también aceptamos, y yo lo agradezco y tengo que agradecer los dos grupos que me han presentado enmiendas, unas que las voy a aceptar... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): (Sin micrófono).
El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Sí, vale.
Y también... (ininteligible) y agradezco la voluntad de la señora Ventura del Carmen de intentar llegar a un acuerdo, pero es verdad que el 20 %, mire, el Gobierno de Canarias puede modificar el REA hoy, ayer y hace 3 días y mañana hasta el 20 %, no hace falta pedírselo a Europa, ¿para qué se lo pedimos?, otra cosa es que le pidamos el aumento del Posei, no del adicional sino del Posei, completamente de acuerdo, y que ese aumento del Posei que pueda venir de Europa, ojalá, yo dudo que venga, lo dudo completamente, que nos lo amplíen, pero si viene que se meta en el REA. También le podemos pedir el aumento del Posei adicional, que es la enmienda que me pide el señor De la Puente, también el Estado que lo ponga y lo metemos en el REA para no quitar ningún sector.
Pero lo que no podemos hacer es el inmovilismo, el inmovilismo va a matar al sector y yo espero que los argumentos sean otros de que ya lo estamos trabajando porque esos los conocemos y así seguiremos cerrando ganaderías en Canarias.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias señor Quintero.
Como ya he adelantado, hay dos enmiendas presentadas, una por el Grupo Mixto, de Ciudadanos, señor Fdez. de la Puente.
El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señora presidenta. Señorías.
El sector primario representa aproximadamente un 2 % del PIB canario y genera unos 80 000 puestos de trabajo, una cifra que debería ser incrementada y contar con el suficiente apoyo por parte de las administraciones públicas.
El REA es una las medidas específicas diseñada por la Unión Europea para paliar el alejamiento, la insularidad y la situación de ultraperificidad que tiene Canarias. Y de ahí su importancia respecto a la toma de decisiones sobre los volúmenes y ayudas a la importación de productos agrícolas y ganaderos esenciales para el consumo humano, la transformación y la utilización de los insumos. Además de los objetivos del REA, que fue diseñado en el año 1992, como todos ustedes saben y conocen, se enmarca en los programas de opciones específicas de lejanía insular. el Posei; estas son, entre otras, promover la industria agroalimentaria canaria de materias primas a precios competitivos y mantener precios razonables para más de treinta productos. Sin embargo, en los últimos años las organizaciones del sector han criticado que se desvirtúen sus objetivos al subvencionar productos que directamente compiten con la producción local.
Por ello, desde Ciudadanos, nos hemos manifestado públicamente en fechas recientes considerando que es imprescindible una adaptación del Régimen Específico de Abastecimiento a las necesidades actuales del sector ante la angustiosa situación en la que se encuentra inmerso.
Entendemos urgente y necesario tomar una batería de medidas al objeto de ayudar al sector a afrontar la actual situación de incertidumbre derivada, primero, de una crisis económica a consecuencia de la pandemia, y que también se arrastraba de antes; y, segundo, por los recientes acontecimientos de Ucrania, que, como también ustedes saben, afectan y mucho. Para ello, se habrá de adaptar procedimientos extraordinarios, como extraordinaria también es la situación, a fin de mantener la confianza empresarial, la tranquilidad en el consumo y la productividad futura del sector debiéndose implicar el Gobierno canario de forma directa en establecer otras mejores relacionadas con la política agraria nacional y europea.
Entre estas medidas Ciudadanos hemos demandado que se garantice, como ya dije en la anterior proposición no de ley, el cumplimiento de la ley de cadena alimentaria para asegurar a los productores, comercializadores y consumidores que los alimentos cumplen con los requisitos necesarios para garantizar el coste de producción.
Del mismo modo, entendemos necesario iniciar de manera urgente la tramitación para aumentar las ayudas del programa comunitario de apoyo a las producciones agrarias de Canarias, el Posei, y que se favorezca la comercialización de producción local incentivando a los operadores del Régimen Específico de Abastecimiento a la compra de productos locales frente a los de importación.
(El señor presidente se reincorpora a su lugar en la Mesa).
Se van a establecer nuevos sistemas de control que garanticen la traslación de la ayuda al precio del alimento animal además de pedir la revisión de las ayudas y exenciones a la importación de productos que compiten con la producción local y la imposición del impuesto AIEM a dichos productos para equiparar los precios de costo.
También hemos instado al fomento de la producción de forraje local, a través del Plan Forrajero, a la convocatoria de una línea de apoyo específica para paliar el aumento de los precios de la alimentación y la elaboración de un plan de choque a corto, medio y largo plazo que contemple medidas de apoyo al sector ganadero en nuestras islas.
He presentado 2 enmiendas de adición que son compartidas y, además, me consta que son compartidas por el Grupo Nacionalista Canario, y que complementan, obviamente, la propuesta original y que agradezco al proponente que me haya aceptado.
Y, en cualquier caso, el voto, mi voto es favorable a esta proposición no de ley.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Continuamos, señorías, con el resto de grupos parlamentarios que han presentado enmiendas, el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente.
Desde nuestro grupo parlamentario siempre hemos considerado que es esencial que el Gobierno de Canarias establezca cuantas medidas sean necesarias para paliar los sobrecostes de esta situación actual que estamos viviendo con la guerra entre Rusia y Ucrania y, por tanto, el incremento de los precios, sobre todo de la alimentación animal, que está acarreando un gran perjuicio al campo canario donde predomina la carestía o el desabastecimiento de insumos.
Es por ello que desde los grupos que conformamos el pacto de este Gobierno de Canarias hemos presentado una enmienda de modificación, tanto al punto 1 como al punto 2, con el objetivo de solicitar a la Comisión Europea el incremento del REA en el porcentaje total por tonelada permitida por la normativa europea, es decir, hasta un 20 % para subir la ayuda unitaria de la alimentación animal.
Y respecto al punto 2, la enmienda presentada va en la línea de conceder una ayuda específica y urgente a las explotaciones ganaderas por las pérdidas sufridas debido a esos altos costes de producción, de los combustibles y, por supuesto, también del transporte.
Tal y como hemos manifestado sobre este asunto, tanto en la anterior iniciativa como en las últimas semanas en esta Cámara, desde nuestro somos plenamente conscientes de que hay mercados como el de la producción de leche y de queso que tienen ahora mismo una sobresaturación de producto en el mercado, a lo que se suma también ese aumento de los precios del transporte, el aumento del precio de la electricidad, el de los insumos, que está provocando una auténtica crisis en el sector ganadero de nuestro archipiélago. La gran oferta que hay de estos productos hace que las ganaderías y las queserías tengan muy difícil poder afrontar esos costes de producción al tener que competir con productos que vienen de fuera de las islas, o incluso competir entre ellos mismos.
Una vez más volvemos a reiterar la importancia que tiene que pongamos en marcha algún mecanismo de rectificación en el AIEM o en el REA para evitar el producto exterior compita y arruine la producción local y que no se produzcan los acaparamientos en los piensos que hemos vivido en los últimos años.
Precisamente, otro gran problema que están teniendo las ganaderías en las islas y que cada vez tiene menor peso en el sector primario es la dificultad para poder ampliar o instalarse en determinadas zonas debido a la complejidad para la obtención de esas licencias oportunas, de ahí que consideremos que las directrices de ordenación del suelo agrario deben completarse y trabajarse de forma transversal con otras áreas del Gobierno, creemos que esto es importantísimo, ese trabajo transversal entre las diferentes áreas, entre otras cuestiones, para conseguir una mayor agilización administrativa a la hora de permitir la instalación de nuevas ganaderías en las islas que favorezcan por supuesto la pervivencia del sector primario y para ayudar también a lograr ese cambio generacional tan necesario para asegurarnos su durabilidad, con ganaderos y ganaderas más jóvenes que quieran afrontar el reto de esta actividad agraria.
Señorías, debemos seguir aunando esfuerzos y seguir impulsando al sector primario de nuestras islas, un sector que ha demostrado ser esencial y que, a pesar de las continuas dificultades por las que atraviesa y ha atravesado, hacen posible que nuestros productos agroalimentarios tenga la calidad excepcional que tienen actualmente. Asimismo, debemos seguir empoderando a los nuevos productores y productoras, y tener en cuenta que a los pequeños productores y productoras, especialmente los de las islas no capitalinas; una situación que se maximiza si pensamos en los sobrecostes de la doble insularidad que sufren las explotaciones ganaderas en las islas no capitalinas.
Yo siento decirle al señor proponente que al no poder aceptar nuestras enmiendas el voto de la Agrupación Socialista Gomera será en contra de su iniciativa.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, señor Déniz.
Adelante.
El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señor presidente.
Bueno, yo creo que no se puede plantear en esta Cámara que a unos les duele el sector y otros no les duele. Con todo el cariño que le profeso al señor Cabrera, me refiero a la intervención anterior sobre el sector primario, cariño de hace muchísimos años, cariño de hace muchísimos años, y, con todos mis respetos, probablemente si a Coalición Canaria le hubiera dolido tanto el sector primario no estábamos en la situación en la que estamos ahora (palmoteos). Es decir, que nuestro grupo creemos que a todos los que estamos aquí, y además lo hemos manifestado insistentemente en muchas iniciativas, nos duele muchísimo el sector primario, y estamos intentando ver de qué manera podemos salir de esta situación, que es una situación además últimamente muy sobrevenida, pero históricamente también es verdad que estructuralmente no se ha modificado absolutamente y se ha favorecido muchísimo todo lo que tiene que ver con las empresas importadoras y estamos donde estamos. Por lo tanto, propongo que de manera unitaria intentemos salir del paso.
Nosotros hemos presentado una serie de enmiendas que el proponente no nos las acepta. Nosotros estamos planteando respecto al punto 1 solicitar a la Comisión Europea el incremento del REA en el porcentaje total por tonelada, permitido por la normativa europea hasta un 20 %, y a nosotros se nos responde que no. Sobre el punto 1 nosotros decimos que nuestra objeción principal es de dónde saca, de dónde se detrae la subida que el proponente propone de 118 euros por tonelada. Esa es la cuestión: de dónde se detrae.
En las circunstancias actuales, con el aumento del índice de precios, tenemos que detraerlo del consumo humano, que es el resto, entonces los 6,7 millones que se está proponiendo que se detraiga del consumo humano, si le sumamos los 30 millones que ya van para forraje animal, nos colocamos en muchísimo más de la mitad del dinero disponible del REA, nos colocamos en 36 700 000 euros. Entonces el problema es que... Pero no se dice exactamente de dónde.
Y si a mí en el pasado también me dijeron, cuando había las vacas tan flacas, las vacas estaban gorditas, hace cuatro o cinco años me dijeron que reducir o eliminar partidas para el queso amarillo no se podía hacer porque, en fin, la gente come mucho queso amarillo, yo lo dije de manera progresiva o escalonada, también me dijeron que no, señor Quintero, me dijeron que no.
Posteriormente, es verdad, que asumieron la propuesta, pero inicialmente también la legislatura pasada me dijeron que no. Por lo tanto, consideramos que en estas circunstancias además cuando el pan, por decir solamente un producto, ha aumentado 10 %... 10 céntimos por unidad, nos parece también que tampoco tiene sentido.
Nosotros consideramos que es mejor solicitar ayudas al sector agropecuario que pedir ayudas también para la importación de cereales, porque también se ha planteado aquí que no siempre la ayuda que se le da a las importadoras de cereales repercute en el precio final del ganadero, y estamos viendo de qué manera, pues, en fin, articulamos una propuesta que tenga que ver con eso.
Señor Sosa, del Partido Socialista, yo y otros grupos, creo que también lo planteó también el señor Campos, nos comprometemos a establecer una propuesta para intentar ver de qué manera facilitamos que se agrupen los productores del sector primario para intentar, al margen de las importadoras, comprar y almacenar forraje para los animales. De qué manera las instituciones. Por ejemplo, planteándose que la factura al transporte recaiga sobre el Gobierno de Canarias. Pero luego ya el almacenamiento y la misma compra tendrá que recaer sobre los mismos productores.
Y luego sobre la propuesta 3, ya se ha dicho y usted también lo ha reconocido que vulnera la legislación, puesto que no se puede recibir ayudas estatales al transporte que son incompatibles con las ayudas al transporte que se establece en el REA. Por lo tanto, usted hace una propuesta también que es inviable y que la Comisión Europea ha dicho que no se puede hacer.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Déniz.
Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias.
El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.
No voy a reiterar lo que acaba de plantear el señor Déniz, porque es verdad que, bueno, en un momento tan complejo, tan delicado, todos estamos teniendo contactos con todos los sectores, con el ganadero por supuesto, y que a veces se tache de que unos... a unos les duelen más la situación que se está viviendo que a otros, yo creo que no es ser justo. Pero, bueno, evidentemente cada uno juega el rol que... que en cada instante. No lo hablo por usted, señor Quintero, porque además me consta que conoce perfectamente las dificultades de no poder cubrir nunca o casi nunca las expectativas de todo un sector además muy complejo.
Yo no voy a ir desgranando punto a punto el porqué vamos a votar en contra, estando de acuerdo en algunos de los planteamientos de fondo, pero luego la materialización de esas propuestas es compleja.
Claro que a nosotros nos gustaría subir de 100 a 118 o a 136. El problema está en que esto no es solo una voluntad del Gobierno de decir lo subimos, buscamos recursos de a ver de dónde implementamos y se pone. El REA tiene una partida específica, son 60 millones de euros, y cualquier movimiento que uno haga lo tiene que hacer dentro de esos 60 millones de euros. Es verdad que en otros momentos, de hecho el año pasado se hizo, el 2021, y se subió de 92 euros a 100 euros el precio del cereal para alimentación del ganado. El gran problema está que en un momento en que la inflación está afectando a todo el mundo, a todos los sectores, unos más que otros, pero a todos los sectores, y está afectando también al bolsillo de las familias en la compra, plantear destinar aproximadamente unos 6,3 millones de euros, es verdad que ya a la altura del año que estamos probablemente estaría en torno a unos 5,1 millones de euros y se pasara de 100 a 118 euros, como se plantea, a alguien hay que quitarle. Y nosotros no vamos a defender, en un momento como este, que se lo quitemos a las familias, y no vamos a defender tampoco a un sector industrial que lo está pasando también muy mal. Tendremos que buscar medidas alternativas. Por eso planteábamos instar a que se pueda incrementar el montante total en el ámbito del REA. Por eso estamos defendiendo también desde Nueva Canarias y el Gobierno está defendiendo la posibilidad de que el Posei adicional pueda incrementarse en un 20 %, cierto es que en este instante se está en negociación para intentar introducir todo el remanente que quedó pendiente del ejercicio anterior, para aplicarlo además de manera directa a la alimentación del ganado. Eso no excluye el que se siga peleando por incrementar el ámbito es decir la aportación del Posei adicional que se destinaría también en este caso a alimentación del ganado.
Nosotros planteamos además otras cuestiones, lo decíamos con anterioridad, importante trabajar todo el ámbito de cadena alimentaria y de otra serie de cuestiones. Agilizar las medidas importantes del real decreto. Es verdad que muy en clave estatal, muy en clave mesetaria, aterrizando poco luego en nuestra realidad, pero son medidas también importantes del sector las aprobadas en el reciente real decreto, específicamente para el ámbito de la ganadería, y por tanto intentar agilizarlas. Sabemos que el Posei adicional se paga ya, ahora, este mes de mayo.
Por tanto, no traslademos la sensación de que no se esté haciendo absolutamente nada. Este Gobierno, y aunque a usted no le guste que lo planteemos así, está trabajando en la búsqueda de soluciones. Porque es que lo que usted nos trae aquí también no dejaría de ser algo que sería estar trabajando en búsqueda de soluciones. No hay soluciones inmediatas, no hay soluciones asépticas, no hay soluciones salvo ayudas directas y en ese sentido nos consta también que la consejería está trabajando en habilitar ayudas directas específicas para este tema que puedan compensar.
Porque además el incremento que se hizo en el año 2021, de 92 a 100 euros, al final el impacto sobre el ganadero no es que fuera cero es que siguió encareciéndose el precio del forraje, de la alimentación para el ganado.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.
Turno para el Grupo Parlamentario Socialista, doña Ventura del Carmen, tiene la palabra.
La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidente, señorías.
Yo creo que deberíamos contestar o ir rápidamente a un par de cuestiones. La primera, señor Quintero. Usted planteaba que el sector sigue siendo dependiente, dependencia hídrica, dependencia alimentaria, dependencia energética. Ese problema debía estar resuelto, ¿no? Debía estar resuelto hace algunos años ya. Hemos trabajado durante mucho tiempo en el sector, tuvo usted la oportunidad de resolverlo. No voy a decir que es un lastre que arrastramos, pero es una realidad toda esa dependencia, cierto que es un problema, debía estar resuelto.
Por tanto, ahora nos encontramos en una situación mucho más complicada y la respuesta está en las soluciones, en las propuestas para resolver, no vamos a discutir aquí quién está más preocupado, ni discutirlo ni usarlo políticamente, quién está más preocupado por el sector. Todos lo estamos, lo que pasa que unos planteamos unas soluciones y otros, otras.
Para empezar, que antes el señor Cabrera, que ahora no está, le preocupa mucho el sector, pero ahora no está, decía que este Gobierno no se ocupaba. Se ocupa tanto que el presidente del Gobierno y la consejera recibieron al sector y recogieron este documento, este mismo documento que usted dice que es el que se refleja en la PNL, y en este documento se está... se ha trabajado, se está trabajando y se han resuelto muchas de las cuestiones que están aquí propuestas.
En la PNL que usted trae, como ya se ha comentado en el punto número 1, la necesidad urgente de modificar el REA. Ya el año pasado se hizo una modificación de un incremento del 20 %. Nosotros lo que le proponemos, o lo que propone el Gobierno, es incrementar un 20 % del Posei y luego destinarlo al REA. Porque si no, usted lo que está pidiendo, es que se reduzca de otras partidas, del sector industrial o del consumo a las familias. Usted está diciendo que en una época de crisis como la que tenemos ahora, de precios más altos, de dificultades, subamos también, o quitemos, esas bonificaciones a determinados productos que probablemente son los que necesitan más o que consumen familias que tienen menor poder adquisitivo y menor capacidad para comprar otros productos.
Por tanto, nosotros ahí lo que les proponemos es la solución de incrementar el Posei, incrementar el REA.
En cuanto a conceder las ayudas específicas de forma urgente. Usted lo sabe y el sector lo sabe, el Gobierno está trabajando en ese tipo, en esa ayuda de forma urgente. No se va a hacer por UGM, no se va a hacer por islas, porque es una ayuda a pérdidas, y las pérdidas se valorarán en cada una de las islas, como se esté produciendo... desde luego será más caro el transporte hasta La Gomera o El Hierro que directamente en Tenerife o en Gran Canaria.
En el restaurar o habilitar el transporte al sector primario es una cuestión de incompatibilidad y ustedes lo saben y lo sabían y además no sabemos cómo va a resultar esta resolución por parte de la Unión Europea, que ha detectado una irregularidad importante, que se estaba cobrando dos ayudas cuando eran incompatibles. No quiero pensar, imagino que no, que ustedes no lo sabían, y eso pues sucedió, porque sucedió, pero desde luego que es absolutamente incompatible.
Adelantar las ayudas del Posei, se pagarán en mayo o junio. El aumento del Posei adicional, lo que se está haciendo desde el Gobierno de Canarias, negociando con el Gobierno del Estado, es utilizar los remanentes del Posei adicional para incrementar y para hacer ayudas ahora directamente sin la modificación del Posei, que supone desde luego que un trámite mucho más complicado y necesitamos esas ayudas urgentes de las que usted hablaba.
Y otra de las cuestiones en las que se está planteando la ley de cadena alimentaria, reducir los precios, los costes, desde luego que también tuvo la oportunidad de hacerlo, desde el 2013 al 2019 estaba en vigor la ley de cadena alimentaria y ni la tocaron ni la nombraron ni se acordaron de ella. (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Por la urgencia que se necesita pues hay que hacerlo, y el Gobierno de Canarias lo está haciendo en estos momentos y está trabajando en ello.
Además, también comentaba antes el señor Cabrera que el Gobierno, GMR, no está trabajando con... no es GMR quien se ha reunido con las cadenas alimenticias o grandes superficies de mercados. Es la propia consejera y el Gobierno quien terminó ayer la ronda de reuniones con el sector y ya se están produciendo modificaciones en los precios de los productos. Por tanto, en este sentido la solución es distinta de lo... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
El señor PRESIDENTE: Hemos finalizado los turnos de los grupos proponentes... perdón, enmendantes.
Grupo proponente, a efectos de la enmienda.
El señor QUINTERO CASTAÑEDA (desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente.
Como manifesté, aceptamos las enmiendas que nos presenta el Grupo Mixto, son aceptadas, y no podemos aceptar las enmiendas de los grupos que apoyan al Gobierno.
Y ahora le pediría un minuto por el artículo 32 por inexactitudes, ¿vale? Voy a hacerlo en un minuto porque tanto al señor Déniz como a la señora Ventura del Carmen... pero lo hago en un minuto si quiere para los dos.
El señor PRESIDENTE: Tiene un minuto.
Perdone, señor Narvay...
El señor QUINTERO CASTAÑEDA (desde su escaño): ... (Ininteligible).
El señor PRESIDENTE: ...usted... perdón, perdón, señor Quintero.
¿Usted quiere intervenir por inexactitudes respecto a dos intervenciones diferentes...?
El señor QUINTERO CASTAÑEDA (desde su escaño): Sí.
El señor PRESIDENTE: ...la primera, la primera... ¿por dos cuestiones distintas, entiendo?
El señor QUINTERO CASTAÑEDA (desde su escaño): La primera, del señor Déniz, por una cuestión...
El señor PRESIDENTE: Bien, tiene un minuto para la cuestión con el señor Déniz.
El señor QUINTERO CASTAÑEDA (desde su escaño): Señor Déniz, simplemente, por una cuestión que dijo de lo del queso amarillo.
Me aludió a mí en la pasada legislatura, quiero decirle que sí bajamos, quitamos del REA, bajamos la cantidad de la ayuda a la importación del queso amarillo y la pasamos al Posei, señor Déniz, por una cantidad de 1 100 000 euros, y usted estaba aquí en esta Cámara y aprobamos una PNL que este Gobierno cuando era consejero cumplió.
Simplemente que dijo que no se había hecho, para aclarar que sí se había hecho.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señor Déniz, tiene un minuto.
El señor DÉNIZ RAMÍREZ (desde su escaño): Yo lo que le planteé a usted, a usted, es que la iniciativa que yo traje a este Parlamento para que se redujeran cualquier tipo de subvención a los quesos amarillos o queso de plato fue rechazada en esta Cámara por ustedes, y efectivamente el Gobierno de Canarias, dadas las circunstancias, porque era de justicia total lo que yo estaba planteando, ustedes, efectivamente quitaron de esas partidas y yo se lo he agradecido en numerosas ocasiones. Creo que fueron un millón y pico o 2 400 000 euros.
Y el pueblo canario se lo agradece, pero aquella iniciativa que yo presenté ustedes votaron en contra.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Déniz.
Señor Quintero. ¿Respecto a inexactitud del diputado o diputada?
El señor QUINTERO CASTAÑEDA (desde su escaño): Ventura del Carmen, la diputada.
Manifestó dos cuestiones que yo no he dicho. Yo no he dicho ni en la PNL ni en la parte expositiva ni en la parte dispositiva, dice en ningún caso que le quitemos los 118 euros de la subida que se la quitemos al consumo directo y a los consumidores. Si leo, no le voy a leer literalmente, porque no tengo tiempo, yo no le he dicho, usted lo ha dicho, que yo manifiesto que le quitemos, no, no.
De hecho, en la propuesta de... que yo le dije que la han presentado al presidente del Gobierno, lo que dice el propio sector es que se la reajusten a los 31 millones del sector ganadero, a su propia alimentación animal que le reajusten insumos de cereal, con lo cual no habría que quitársela ni en la parte industrial ni en la parte de alimentación directa, y me gustaría que no pusiera en mi boca cosas que yo no he dicho.
Y lo de incompatible, lo de incompatible o ilegalidad, en el punto 3 pone claro "y que no sea incompatible con el REA", porque quien manda a Bruselas, quien manda a Bruselas el documento de modificación del Posei no es el Gobierno de Canarias, quien manda a Bruselas es el Gobierno de España, y si hay alguna ilegalidad habríamos que mirar al Gobierno de España... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Quintero.
Doña Ventura del Carmen, tiene la palabra.
La señora RODRÍGUEZ HERRERA (desde su escaño): Señor Quintero, desde luego que no lo ha dicho literalmente pero es una consecuencia que se deriva del planteamiento que usted hace, 118 euros por tonelada hay que sacarlos de algún lado ese incremento.
Si no lo sacamos de la partida del REA, ¿de dónde los sacamos? En las ayudas directas y los remanentes ya lo plantea la consejería para ayudas directas al sector. Por tanto, dentro de ese bloque lo tendremos que plantear.
Es una consecuencia de lo que usted hace, por tanto, la solución que nosotros planteamos es otra.
Y con respecto a... -¿cuál era la otra cuestión?, se me ha olvidado- (risas en la sala). ¡Ah!, las incompatibilidades.
Desde luego que el transporte no la hicieron ustedes, pero ustedes sabían que se estaban cobrando las dos ayudas y podían haber sacado en épocas de bastante más bonanza económica un tipo de ayuda al transporte que no fuera este y que no fuera incompatible.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.
Hemos finalizado... Bien, señorías, ya hemos creo que debatido bastante.
Le queda la intervención al diputado del Grupo Parlamentario Popular, que lleva esperando unos minutos.
Señor Casañas, tiene la palabra.
Silencio, señorías. Gracias.
El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidente.
Bueno, la verdad es que si tuviéramos que resumir en una frase lo que hemos vivido hoy con esta PNL de ayudas al sector ganadero es la de ni barren ni dejan barrer, porque hay que aclarar que la situación que vive en sector ganadero, y quiero que escuchen todos bien, no es consecuencia de la guerra de Ucrania. La guerra de Ucrania es un agravante que será importantísimo a partir de ahora, pero es que la situación del sector ganadero y del incremento de los costes ya viene siendo habitual desde el año 2018, 2019, 2020, 2021 y ahora en el 2022 también.
Y a partir de ahora la situación de la alimentación, de los costes, se verá agravada por la guerra de Ucrania.
Por tanto, yo creo que es importante que lo tengamos presente, e incluso con los propios costes de transporte, cuya consecuencia también estábamos sufriendo desde hace mucho tiempo.
Mire, en islas como El Hierro nos cuesta el doble el transporte para llevar la alimentación al ganadero, y por supuesto lo que pedimos aquí es que, ya que el Gobierno de España, que es difícil, saque ayudas y se acuerde del sector ganadero, ¿cómo es posible que el Gobierno de Canarias, administración más cercana, aún, después de un mes que se inicia la guerra, aún después de más de un año pidiendo por señas el sector ayudas, todavía no haya sacado una sola ayuda al sector? Eso es para hacérselos mirar, no solo al Gobierno de Canarias sino al arco parlamentario que efectivamente viene aquí a aplaudir la dejadez de sus jefes.
Miren, yo desde luego lamento muchísimo que cada vez que se habla aquí en este Parlamento del sector se hable de plan forrajero, se hable de ayudas a la independencia energética o a las mejoras en infraestructuras, pero por dios, entiendan que si los animales no comen no hacen falta las ayudas ni a placas solares ni a bloques ni a nada más. El sector se está planteando sacrificar la cabaña ganadera, y lo que estamos pidiendo en esta PNL, en la anterior, la semana pasada, en las otras y constantemente es que pongan atención a un sector productivo estratégico importante para Canarias.
Mire, desde luego que nadie puede garantizar que las ayudas que se den al transporte o a los importadores de cereales lleguen o repercutan, como quisiéramos, a los ganaderos, es que el propio Gobierno de Canarias pagó a 12 euros el kilo de queso a unos proveedores que saben a cómo pagaban el litro de leche, a menos de 45 céntimos al ganadero, y eso lo hizo el Gobierno de Canarias hace escasos meses. Ni el propio Gobierno de Canarias es capaz de garantizar que el propio ganadero, el final de la cadena, cobre el precio y es lo que pedimos constantemente en este Parlamento el Partido Popular y el resto los grupos que buscan soluciones. Al sector no le interesa que ya... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), al sector no le interesa que esto era un desastre hace cuatro años, al sector lo que le interesa es que llevan tres años mirando por el retrovisor y sin hacer nada. Y el sector lo que necesita son ayudas ya.
Nosotros apoyaremos esta PNL, como no puede ser de otra manera, y como hemos estado siempre a disposición de todo el arco parlamentario en pro y en el beneficio de los ganaderos, de los agricultores, de los pescadores y del sector primario que ya no saben a quién mirar porque sus representantes políticos y en sus instituciones no ven ni una sola voz autorizada que pelee por ello.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Hemos finalizado los turnos de intervención.
Llamo a votación, señorías. (El señor presidente hace sonar el timbre de llamada a la votación).
Votamos, señorías. (Pausa).
Señorías, 64 votos emitidos: 30 votos a favor. 35 votos en contra.
Queda rechazada.
Hemos acabado, señorías, las proposiciones no de ley.
(La señora secretaria segunda, Reverón González, ocupa un escaño en la sala).