Diario de Sesiones 120, de fecha 26/4/2022
Punto 29

10L/C/P-0969 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES, SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN PARA EL CURSO 2021/2022, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-AHI).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Turno para el Grupo Nacionalista Canario, también para la señora consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, sobre los criterios de evaluación, promoción y titulación del curso 2021/2022.

Un momento y le pongo, doña Jana, el tiempo. Adelante, cuando quiera.

La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías, buenas tardes, consejera.

Es competencia de esta consejería dar instrucciones y clarificar los criterios para la evaluación y promoción del alumnado en cada curso escolar.

Usted, su consejería, fue bastante concisa, resumió la instrucción sobre evaluación, promoción y titulación de las etapas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para la aplicación en el curso 2021 y 2022 en seis páginas, seis tristes páginas. Del contenido de los criterios para realizar las evaluaciones nos queda una cosa clarísima: aquí no repite nadie; hagas lo que hagas, estudies lo que estudies, te esfuerces o no te esfuerces y, lo peor, tengas contenido o no lo tengas aprendido, no repite nadie.

Sabemos, por las investigaciones en materia educativa, y así lo confirman, que la repetición por sí sola no garantiza el éxito educativo, pero es que, consejera, tampoco lo garantizan las instrucciones que usted ha dado, entre otras cosas porque están incompletas. La regla general es que el suspenso es la superexcepción y que es necesario que los equipos docentes tengan autonomía para evaluar y decidir la promoción o no de su alumnado, pero es que el sector, consejera, manifiesta una preocupación porque lo único de estas instrucciones que le importa a la consejería es el número de aprobados y la titulación de los alumnos. Si el alumnado tiene competencias, conocimientos y aptitudes para aprobar y promocionar, eso ya es una cuestión menor. Y, aunque usted intente obviar esta preocupación, es inquietante que los y las docentes se sientan desamparados y con esta angustia de decidir en cada centro lo mejor para sus estudiantes. Es que sus líneas, las líneas que viene a aportar en las instrucciones no aportan nada nuevo a lo marcado por el Ministerio de Educación del Estado español, no hay ninguna indicación concreta a las particularidades de la educación canaria.

Yéndonos al contenido, se descarga nuevamente toda la responsabilidad en los equipos docentes, porque al no estar determinado ni establecido da lugar a que en cada centro el equipo docente pueda decidir, lo que conllevará que cada centro, con su respectivo equipo, establezca sus criterios. Lo menos, consejera, lo menos que se esperaba de esta consejería era acompañar esas instrucciones de unos aspectos comunes, unos mínimos de referencia, con los aprendizajes imprescindibles, que sirvan para evaluar y tomar las decisiones de promoción, con criterios objetivos, despejando dudas e incertidumbres ante decisiones de gran calado, como la que supone una evaluación.

Ante la inexistencia de tales instrucciones, los equipos docentes tendrán diferentes criterios, incluso dentro de un mismo centro pueden tener distintos criterios, y vamos a poner un ejemplo. Se puede dar el caso de que para Educación Secundaria Obligatoria, si el equipo docente lo cree, pueda pasar de curso con todas las asignaturas suspendidas o puede que decida que con tres asignaturas suspendidas se queda repitiendo. Pero con qué referentes, consejera, porque no está en la instrucción. No los tiene usted, no los tiene el equipo docente y no han sido facilitados.

¿Cómo evita esto la consejería?: cargando de burocracia a todo aquel docente que considere, según su criterio, que el alumno debe repetir, para que se le quiten las ganas a algún docente que quede de aplicar criterios educativos.

Usted habla, en medios de comunicación, de planes de recuperación, pero es que estos necesitan de acompañamiento, porque es también de esta manera como atendemos la diversidad de cada alumno y cada alumna dentro de su grupo. No siempre se dispone de medios, recursos y tiempo para que cada docente en su tutoría, o en las materias que imparte, pueda llevarlo a cabo con garantías de éxito para su alumnado. Le pregunto: ¿tiene previsto aumentar la plantilla del profesorado para que esos planes de recuperación puedan dar sus frutos?

Esto no es una cosa ya que solo preocupe a los equipos docentes, es que ya se ha trasladado al alumnado, sobre todo de etapas superiores, que lo que más preguntan es, "profe, cuántas asignaturas puedo suspender para pasar de curso". Usted sabe que esta no es la manera de fomentar ni el compromiso ni la responsabilidad ni el esfuerzo en el alumnado, no hay cultura del esfuerzo. Esta no es la manera de mejorar los índices de éxito educativo, porque la estadística no es la que marca el nivel educativo.

Con sus instrucciones el profesorado va a tener que hacer tantos papeles e informes que de lo que se le van a quitar las ganas es de suspender a nadie... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

Termino ya, presidenta, en el segundo turno incidiré en algunas incongruencias que detectamos en las instrucciones, así como en la necesidad de que estas salgan en tiempo y forma.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora González.

Turno para el Gobierno, señora consejera.

Cuando quiera.

La señora CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES (De Armas Rodríguez): Gracias.

Bien. Una cosita antes de empezar, señora diputada: los criterios de evaluación estaban desde el principio de curso. Evidentemente, usted programa y tiene unos criterios para saber si el niño pasa, no pasa, si es competente, si no es. Se sabe desde el principio de curso, porque si no uno no sabe a lo que se enfrenta. O sea, que a nadie se le puede esconder qué es lo que tiene que saber para poder pasar, para poder aprobar. No es nada inventado.

Efectivamente, la ley canaria, o sea, las instrucciones en Canarias no pueden ser distintas a lo que marca la Lomloe. No hay una evaluación específica de cada comunidad, de cada comunidad del Estado español, en este caso solamente hemos hecho una excepción, pero por un caso muy concreto que era lo de La Palma. En La Palma, por ejemplo, para el examen de la EBAU de este año tienen unas características distintas los niños del valle de Aridane. ¿Por qué?, porque perdieron un mes de clase. Una vez consultado con el ministerio y la orden ministerial nos permitía que un 20 %, como se suponía, después de haber hecho los cálculos, que ellos habían perdido un 20 % de clases, lo que se va a hacer en esta EBAU es un examen específico para estos tres centros, de manera que obvie ese 20 % y los chicos puedan elegir... Vamos a suponer que tengan que dar, por ejemplo, en Literatura, a cinco autores, como se supone que en esta zona, un mes sin clase, en vez de los cinco autores han podido dar cuatro, los chicos pueden elegir de esos cuatro autores. Es decir, son excepciones, pero en general las evaluaciones son para todo el mundo igual, evidentemente.

Mire, le voy a decir lo que para nosotros ha sido el cambio más significativo de la Lomloe con respecto a la materia de la que estamos hablando, que es la evaluación.

El énfasis de la evaluación es, en la evaluación, de carácter informativo y orientador para el propio alumno y su familia. Los centros, el profesorado, basado en los objetivos alcanzados y las competencias adquiridas por este alumnado en el transcurso de escolaridad, así como su carácter esencial en la decisión de promoción que toman los equipos educativos.

Usted decía que es un problema para los centros educativos, para los equipos educativos tomar esa decisión de si el niño pasa, aprueba o no aprueba. Es su responsabilidad. Los criterios de evaluación están establecidos desde el principio; entonces, si los cumples, pasas y, si no, no.

Pero, miren, lo que sí está demostrado claramente es que un niño que repite no es para nada..., no es un éxito que un niño repita ni le va a venir bien, y eso está demostrado, pero demostrado científicamente. No conviene que un niño repita. Y hay montones de niños que efectivamente no saben el contenido teórico de la materia, pero tienen la competencia necesaria para pasar, y eso se ha hecho siempre, hay menos nivel pero se ha hecho siempre. Cuando un niño llegaba a 2.º de Bachillerato y le quedaba una asignatura, es el equipo educativo que trabaja con el niño quien muchas veces lo aprobaba para que pudiera pasar a la EBAU. Es exactamente lo mismo, lo que pasa es que no estaba escrito en el papel, pero es exactamente igual. Y me parece que es más importante, o sea, es muy importante que no sea solo el profesor de Lengua quien lo decide, sino que haya un equipo educativo, que conoce al niño en todas las materias, quien decida si ese niño puede aprobar o no puede aprobar.

Los aspectos comunes a todas las etapas educativas generales es, por ejemplo, lo establecido en las presentes instrucciones -las que hicimos- será de aplicación en todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Canarias que impartan las enseñanzas mencionadas a partir del presente curso escolar.

Los referentes para la evaluación serán el Decreto del 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias; el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, también, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias, y el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La permanencia en un mismo curso, que es lo que a usted le podía preocupar, en la educación básica debe ser considerada una medida excepcional, que solo se podrá adoptar una vez durante la etapa de Primaria y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria, y que deberá ir acompañada de un plan específico y personalizado de apoyo para la adquisición de las competencias no alcanzadas. Las decisiones sobre la promoción y titulación del alumnado serán tomadas por los respectivos equipos educativos de forma colegiada, que es de lo que estábamos hablando.

En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales, los referentes de la evaluación durante la educación básica serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículum, sin que este hecho pueda impedirle la promoción al siguiente curso o etapa o la obtención del título de Graduado o Graduada en Secundaria Obligatoria.

En cualquier caso, es necesario destacar que la implantación de las modificaciones previstas en esta nueva ley ha de ir vinculada a la aplicación de lo establecido en el real decreto, que es lo que yo le decía, no podemos salirnos del Real Decreto de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria, hasta que las autoridades correspondientes no determinen que han dejado de concurrir las circunstancias extraordinarias derivadas de la pandemia generada por el COVID-19. Aquí, como le decía, aparte de lo del COVID, metimos lo del volcán porque es una circunstancia muy especial.

También quiero dejarla tranquila en el sentido de que la orden de evaluación que se publique, que todavía no está publicada, incorporará modelos para la elaboración de los informes indicados en el apartado 2 y para la elaboración del consejo orientador mencionado en estas instrucciones. Esto de que me hablaba... Con esto, lo que se considera oportuno para facilitar la labor docente y reducir la carga burocrática. Usted decía que a lo mejor en un centro se hacía de una manera, en otro centro de otra; con esta documentación, que se va a meter dentro de la resolución, pues todos los centros tendrán un documento único que les sirva de orientación para poder evaluar a su alumnado... (Comentarios desde los escaños). Pues cuando salga la orden... (Risas de la oradora).

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, consejera.

Turno para el Grupo Mixto. Adelante, señora Espino.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta.

Señora consejera, debatimos sobre los criterios de evaluación, que trae esta comparecencia Coalición Canaria, y usted comenzaba diciendo que los criterios de evaluación estaban claros, pero ha acabado concluyendo que se va a publicar una orden para especificar los criterios de evaluación. Bueno, usted entenderá que esto se trae aquí, señora consejera, porque son los propios docentes los que se han quejado de que no existen esas instrucciones claras, que la instrucción del director general sobre criterios de evaluación para este curso 2021/2022 eran unas recomendaciones vagas y que en ningún caso tenían los docentes esos criterios concretos para la evaluación. Y estamos hablando de algo muy relevante porque es lo que los estudiantes deben aprender cuando concluya el curso y los docentes tienen que saber cómo van a llevar a cabo esa valoración.

Lo que sí en general a todos nos ha quedado claro es que el sistema, ahora lo que va a predominar es que los suspensos no van a ser el criterio determinante para saber si el alumno promociona de curso o no promociona de curso, que será una decisión que tomen los equipos docentes y no sé si se va también a seguir contando con la consideración de las familias, como hasta ahora, porque hasta ahora los equipos docentes también contaban con la opinión de las familias.

Y, mire, no es así, como usted dice, que el que el alumno promocione sin haber adquirido determinados conocimientos sea siempre una garantía de éxito educativo, ni mucho menos; habrá casos, consejera, en que usted sabe que, aunque el alumno no haya adquirido determinados conocimientos, es bueno que promocione, pero en otros casos no, en otros casos no, no siempre es garantía de éxito.

En todo caso, yo creo que el problema que tenemos en la educación, el que, por ejemplo, con respecto al resto de países de la OCDE, en los que solo hay un 2 % de jóvenes que repiten en Secundaria, frente al 9 % que repite en España, no se soluciona con que los chicos promocionen, se soluciona dando una educación más sólida, porque luego lo que nos dicen los informes PISA es que estamos a la cola. Con lo cual el promocionar, señora consejera, tampoco creo que vaya a ser la panacea ni la solución.

Y, mire, yo creo además que tiene consecuencias graves para el alumnado más vulnerable, porque habrá quien vaya promocionando de esa manera y que nunca llegue a tener una formación adecuada, una formación sólida, para salir adelante en su vida y, sin embargo, aquellos niños, aquellos chicos de familias con recursos siempre van a tener la oportunidad de tener un refuerzo educativo fuera de la escuela... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) porque sus padres se lo pueden pagar. Entonces yo lo que creo es que... lo que hay que hacer es reforzar, reforzar, para que puedan promocionar realmente aprobando y no con suspensos, señora consejera. Yo creo que ahí es donde tenemos que centrar los esfuerzos, en bajar las ratios, en contar con profesores de apoyo, y no en poner como solución la promoción con un suspenso.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora diputada.

Turno para la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza.

Adelante.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Señora consejera.

Es cierto que nos pueden gustar más o nos pueden gustar menos los nuevos criterios o los criterios de evaluación, promoción y titulación, al igual que también los podemos criticar o también nos podrían parecer estupendos, pero es que la realidad es que hasta que no tengamos datos de los primeros resultados del impacto de esta medida es un poco hablar por hablar. Por eso nos gustaría, señora consejera, que, con respecto a la implementación de estas medidas, también sería bueno que el Consejo Escolar elabore un informe del impacto de estas medidas y así podamos manejar datos reales y podamos hablar con un poquito más de fundamento. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa el señor presidente).

Está claro que lo que más polémica ha suscitado es lo vinculado con las normas de repetición, la cual cambia el sistema completamente, puesto que ya, a partir de ahora, la repetición de un curso será una medida excepcional y además se podrá llegar a titular con alguna asignatura suspendida, que no va a ser la tónica, es una excepcionalidad, será una excepcionalidad, al igual que desaparecen las evaluaciones extraordinarias de la ESO, es decir, los exámenes de septiembre.

Nosotros además entendemos, y creo que también lo hablamos en una Comisión de Educación hace poquito, nosotros entendemos que repetir además debió ser siempre la excepción en el sistema educativo, porque en muchas ocasiones, y lo decía también la portavoz de Nueva Canarias en la Comisión de Educación, en el sistema educativo muchas veces el repetir curso se aplicaba como un castigo al alumnado y no debió ser nunca la tónica, debió ser siempre una excepcionalidad. Además, que en muchas ocasiones el estudiante que repetía era el estudiante que prácticamente estaba abocado o el que sumaba el porcentaje del abandono escolar temprano, de esas cifras de las que tanto hablamos y las que tanto hemos criticado en este Parlamento. Por eso nosotros entendemos que es positivo que desde el sistema educativo se pongan todas las herramientas necesarias y posibles, como el plan individualizado de refuerzo, para que los estudiantes que repiten encuentren un apoyo específico que les ayude a obtener el título en ESO. Además, estamos hablando del título más básico, el título que te piden para desempeñar el trabajo más sencillo en el mercado laboral. Además, en Canarias ya se llevaba tiempo trabajando en esta línea, en la línea de dar un mayor apoyo, de poner las mayores herramientas posibles que tenemos a favor del alumnado, al alcance del alumnado. Y esto ha dado también sus buenos resultados; de hecho, en la Comisión de Educación pasada hablábamos de que se ha reducido el abandono escolar temprano en Canarias seis puntos porcentuales. Eso tampoco se hace de la nada, eso lleva un trabajo.

También consideramos positivo que se pueda permanecer un año más en 4.º de la ESO y estar escolarizado... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias-, estar escolarizado excepcionalmente hasta los 19 años si se considera que eso va a favorecer al estudiante. No todos los alumnos, señorías, son iguales y no todos tienen las mismas facilidades o todos se encuentran en las mismas circunstancias, porque a veces el aprobar o el suspender no depende de ser más inteligente o menos inteligente, eso engloba muchas causas, entre ellas, por ejemplo, también las causas, juega un papel fundamental entre las causas la situación familiar. Por eso nosotros estamos a favor de, cuando las excepciones persiguen un fin positivo, las excepciones deben existir.

Y finalizo... (nuevo corte automático del sonido) -gracias, presidente-. Solo para decir, señora consejera, que le pedimos que esté vigilante y que se lleve, como le decía al principio de mi intervención, un diagnóstico sobre las nuevas medidas de flexibilización que se van a implementar y que lo prioritario siempre sea garantizar que la educación en el archipiélago sea una educación buena.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Mendoza.

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Tiene la palabra, señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señor presidente.

Yo creo que aquí se han dicho algunas cosas gruesas que no voy a comentar mucho, pero sí me gustaría plantear en esta Cámara un debate en el sentido de cambiar totalmente el chip y plantearle, sobre todo a la gente progresista que cree en el esfuerzo educativo, no caer en el guineo de la derecha de que no hay cultura del esfuerzo, porque precisamente a algunos de la derecha que mucho lo dicen les regalan másteres y cursos y demás, qué esfuerzo.

Por lo tanto, la cuestión está en lo siguiente: ¿queremos reducir el abandono escolar o no queremos reducir el abandono escolar? Claro que todas estas políticas, todas estas nuevas medidas, que no son tan nuevas, por cierto, porque la actual reforma de la Lomce no modifica mucho, sustancialmente, los criterios de evaluación, pero nosotros creemos que lo importante es plantear que es necesario hacer un esfuerzo, y aquí se está planteando más, tanto al alumnado como al profesorado, y a los equipos directivos, es decir, se está intentando plantear que, sobre todo, lo que no cabe es que la repetición de un curso signifique el abandono escolar simple y llanamente y nos olvidamos de todo, señorías. Aquí lo que se está planteando precisamente, entiendo yo, y lo digo además como docente, es un esfuerzo suplementario para además acompañar y además preocuparse de que esas personas no solo no suspendan, sino que, por diferentes circunstancias, ajenas también al hecho educativo, una persona no aprueba una o dos asignaturas, no se quede ahí estancada y que eso signifique que más nunca va a salir de ahí.

Por lo tanto, nos parece que sí hay cultura del esfuerzo y quien dice que no hay cultura del esfuerzo está repitiendo un guineo que no se sabe muy bien de donde sale, porque, yo que ahora mismo soy padre de una niña que está en Secundaria, hay mucha cultura del esfuerzo en la educación pública, señorías, todo el día estudiando, todo el día exámenes y además el profesorado implicándote en los chats y demás para hacer un seguimiento de las personas. Eso no existía antes, eso se está haciendo ahora. ¿Que no hay cultura del esfuerzo? Claro, y mucha además.

Por lo tanto, a nosotros nos parece que tenemos que cambiar el chip en el sentido de plantearnos, ¿queremos reducir el abandono escolar implicando a todos los agentes del sistema educativo, fundamentalmente el alumnado y el profesorado? Sí, yo creo que esto es una oportunidad. Porque además, si situamos la decisión en los equipos directivos y en el profesorado, que es quien conoce la realidad de esas personas, que son quienes están encima y quienes además orientan y lo hacen, son las personas que pueden ayudar a eliminar, y no es una cuestión numérica, el abandono escolar, a mejorar la promoción de esas personas.

Y les voy decir una cosa, les voy a decir una cosa: aquí la gente, toda la gente en general quiere hacer bien su trabajo, incluido el profesorado. Un profesor, hasta donde yo sé, no quiere suspender a nadie, no quiere suspender a nadie, lo que quiere es que el aprobado sea, además, un aprobado consecuente, trabajado y razonado y que sirva efectivamente, sobre todo en estos niveles, no estamos hablando de la universidad, estamos hablando de estos niveles, cuando es fundamental la promoción, la seguridad y la confianza en los chiquillos y las chiquillas que van a seguir su... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Déniz.

Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias. Señora Hernández Jorge.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidente.

Está claro, consejera, que cualquier instrucción que emane de la consejería debe ser clara, no puede ser ambigua y no debe prestarse a, diríamos, arbitrariedades en su aplicación, máxime cuando hablamos de criterios de promoción y de titulación, que es un momento muy delicado en la actividad de un docente, porque vas a decidir sobre el futuro de un niño o de una niña, y puedes acertar o te puedes equivocar. Y, por tanto, evidentemente hablamos de algo muy importante.

Hoy se ha hablado de cosas también muy relevantes. Yo decía el otro día que la repetición no debe ser un castigo, no puede ser un castigo. Por tanto, lo preocupante no es que al profesor se le quiten las ganas de suspender, lo preocupante, señorías, es que el profesor tenga ganas de suspender. Eso sí me preocuparía. Afortunadamente, la mayoría del profesorado, salvo que tenga algún problema, que no digo que no... Es como pensar que un médico tiene ganas de matar a la gente, no es normal, tiene un problema ese médico, y el profesor que tiene ganas de suspender, que no digo que no exista, cuidado, tiene algún problema. No le voy a poner el título médico porque no soy especialista. Por tanto, la mayoría del profesorado evidentemente quiere que su alumno promocione y titule y apruebe. Pero es cierto que en España se ha mitificado la repetición, y eso hay que desmitificarlo, no sirve de nada repetir. ¿Sirve de algo?, no. ¿Lo dice Carmen Hernández?, no. ¿Sabe quién lo dice, señoría?, lo dice PISA, en todos sus informes. Y además PISA dice que España está escandalosamente muy alejada de la media europea en cuanto a las tasas de repetición. Pero es que si eso dice de España, no sé lo que dirá PISA de Canarias, que tenemos un 40 % de repetición en niños y niñas menores de 15 años. Eso es un fracaso de todos, eso no es que los niños no se esfuerzan, porque entonces estamos diciendo que es que los niños... ¿El 40 % de los niños menores de 15 años a lo largo de su vida escolar no se esfuerza?, hombre, no. Sería muy injusto depositar toda esa responsabilidad solo en el niño o en la niña, algo tendrá que ver el sistema educativo y toda la complejidad del mismo, algo tendrá que ver.

Y en la cultura del esfuerzo también lanzo una reflexión: ¿quién se esfuerza más, un niño que por su situación personal y familiar se escolarizó a las 6 años, no a los 3, que no tiene ningún apoyo familiar, que nunca vio un libro, que nadie le leyó un cuento por la noche y saca un 4 en Lengua y Literatura o aquel que se escolarizó con 3 años en una buena escuela infantil, que lee en casa todas las noches, porque sus padres son docentes o tienen estudios superiores, y saca un 5? Para mí se esfuerza más el que ha sacado un 4. Pues el sistema lo suspendería, según el criterio del esfuerzo que se defiende hoy aquí. Por tanto, cuidado con esas tesis de lo que significa la cultura del esfuerzo, porque por eso la educación tiene que ser individualizada, por eso un docente sabe que igual tiene que aprobar a un niño de... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) o más que el docente esa responsabilidad, acertadamente se ha depositado de forma colegiada en el equipo docente, sabe que igual tiene que aprobar a un chico que ha sacado un 4, porque se ha esforzado mucho más que otro que ha sacado un 4,8, pero no se ha esforzado prácticamente nada.

Por tanto, yo creo, consejera, que si la intención de esta comparecencia es que no haya ambigüedades, que no haya interpretaciones en esa circular, correcto, pero con respecto a los demás temas creemos que es muy acertado no seguir castigando a los niños y niñas con...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Hernández Jorge.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la señora doña Lorena Hernández.

La señora HERNÁNDEZ LABRADOR: Gracias, presidente. Buenas tardes de nuevo, señorías.

Bueno, yo creo que se ha montado entre la comunidad educativa un lío, ¿no?, porque al final acabamos depositando en el profesorado, en la comunidad educativa, más responsabilidad si cabe con estos nuevos criterios para la evaluación, promoción y titulación.

Me preocupa un poco también cómo se banaliza aquí el esfuerzo. Parece en algún momento que llegamos a decir que no es necesario esforzarse para nada. Pues, si este es el criterio, yo conozco a mucha gente que ha repetido y le ha servido para tener una carrera universitaria, y quien lo niegue está equivocado. Yo también conozco a muchos amigos que la repetición les sirvió para abandonar los estudios, también. Pues entonces no digamos solo que la repetición es mala porque ningún alumno sale adelante, porque no es cierto. Gracias a la repetición muchos alumnos han seguido adelante, porque se han dado cuenta, en ese segundo curso, oye, que necesitaban a lo mejor un esfuerzo extraordinario para poder pasar.

Hablábamos en esta Comisión de Educación, en la última, de los datos de la bajada del abandono escolar, del esfuerzo del alumnado, de que han bajado los repetidores en nuestra comunidad autónoma y por supuesto tiene que ver la prevención de la que hablábamos, la atención a la diversidad desde edades tempranas, pero también, por supuesto, la bajada de la exigencia en las clases, y creo al final el profesorado... Pero es que esto no es nuevo, yo creo que siempre hay un profesorado implicado, y desde aquí lanzo una lanza a favor de todo el profesorado de Canarias, porque ha tenido en los últimos años un esfuerzo extra importantísimo para adaptarse no solamente a las nuevas leyes, no solamente a una pandemia, a una educación digital sin precedentes, sino que ha sido capaz de salir adelante en condiciones extraordinarias. Ya lo decía la consejera, los criterios de evaluación son los mismos, excepto, por ejemplo, que en este año, en la EBAU, en La Palma, que se han adaptado unos criterios por nuestras circunstancias excepcionales.

Por lo tanto, yo creo que es positivo -lo decíamos aquel día- que tengamos menos repetidores, que seamos capaces de poder mejorar los datos alarmantes que teníamos en la tasa de abandono escolar, pero, por supuesto, sin abandonar el esfuerzo. Yo creo que el esfuerzo es necesario. Y yo creo que la comunidad educativa está un poco dividida, estamos de acuerdo en que tiene que ser la educación mucho más competencial, creo que en esto hay unanimidad en la comunidad educativa, pero, bueno, hay cosas en el currículo que este año, pues, la verdad que es complicado. El propio Consejo de Estado cree que el currículo de la ESO, por ejemplo, este año es complejo e indeterminado y que se debería reforzar de una manera también al profesorado, porque al final, como decía al principio, estamos depositando en ellos una responsabilidad extra. También esa promoción automática, que viene a refrendar la ley, del alumnado, como la eliminación de los exámenes extraordinarios, ya que va en contra de la igualdad de oportunidades al minusvalorar la titulación que se da en los centros públicos.

Nosotros entendemos que... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) bachiller, por ejemplo, con asignaturas suspendidas, esto es un debate mucho más amplio que esta comparecencia. Al final, vuelvo al principio, creo que cada alumno y cada profesor o profesora conoce mejor que nadie al alumnado y sabe perfectamente qué es lo que más le conviene. Por lo tanto, reforzar el papel del profesor es tan o más importante como esta Lomloe, porque será capaz de determinar, en esas evaluaciones, qué es lo mejor que le viene al alumnado, que en ningún caso voy a criminalizar la repetición, porque, como digo, en mucho alumnado supone la oportunidad de darse cuenta de que puede continuar con los estudios y...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Hernández.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. El señor López tiene la palabra.

El señor LÓPEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, consejera.

Me gustaría comenzar mi intervención de hoy reflexionando acerca de la visión o de la versión que tienen los grupos de la oposición sobre estos cambios que se van a introducir. Yo también soy docente y, aunque ahora no esté ejerciendo, sigo manteniendo el contacto con compañeros y compañeras de profesión y sus planteamientos están muy alejados de lo que hoy han comentado ustedes aquí.

Y, hablando de suspensos, creo que todos y todas deberíamos coincidir en las dificultades a las que tiene que enfrentarse la mayoría del alumnado repetidor. Los aislamos de su círculo, con el que probablemente lleve mucho tiempo conviviendo, y les ponemos sobre los hombros el estigma negativo de ser el repetidor o la repetidora de la clase que les termina expulsando del sistema.

Para ilustrar esto que les estoy comentando, voy a usar también los datos del informe PISA, que dejan clara la ineficacia de la repetición, puesto que las puntuaciones medias del alumnado repetidor en España son significativamente más altas que las del promedio de la OCDE. Por ejemplo, en el caso de Ciencias, las puntuaciones medias obtenidas por los y las alumnas españolas de 15 años repetidoras es de 417 puntos, superior a la media que es de 411. Estos datos, señorías, solo vienen a reafirmar que un porcentaje importante del alumnado repetidor en España tendría adquirida las competencias básicas en Ciencias sin necesidad de repetir.

Muchos expertos ven con preocupación la cultura errática y muy extendida de la repetición, y eso que llevamos décadas siendo uno de los países con mayor nivel de repetición, y yo dudo de que sea porque el alumnado de nuestro país tenga mayores dificultades que los de otros para adquirir las competencias y donde debemos centrar los esfuerzos es en averiguar el porqué de esos suspensos, que muchas veces están ligados a situaciones de vulnerabilidad.

Señorías, y se habla del esfuerzo, pero ¿cuántos ejemplos hay de alumnado que lo da todo y más y no consigue superar alguna asignatura? Volvemos a relacionar el suspender con la falta de sacrificio, pero confío en que todos y todas los que estamos aquí sepamos que todo en la vida no se consigue a la primera, por mucho que te esfuerces, por mucho empeño que se le ponga.

Señorías, en cuanto a los criterios de promoción y titulación, como ya ha dicho la consejera, en este momento se están dictando instrucciones basadas en los borradores que nos han hecho llegar a las comunidades desde el ministerio. Que no cunda el pánico, que nada quedará al azar.

El Grupo Parlamentario Socialista defiende el sistema de evaluación, promoción y titulación basado en aprendizajes significativos y competencias para conseguir unas generaciones preparadas para incorporarse al mercado laboral del futuro, que en nada se parecerá al que tuvieron nuestros padres o nosotros mismos, por lo que los criterios con los que titulará ese alumnado también deben cambiar... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional), y todo ello bajo la valoración colegiada de los docentes, que son quienes tienen las herramientas necesarias para ello, sin poner en duda su trabajo y teniendo en cuenta que cada alumno es diferente y no podemos usar un molde único.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor López.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario. Adelante.

La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidente.

Me reitero, consejera: yo lo que estoy solicitando son herramientas para los docentes. Y me reitero en que en estas instrucciones faltan unos mínimos de referencia, con los aprendizajes imprescindibles que sirvan de referencia para evaluar y tomar decisiones en cuanto a la promoción con criterios objetivos, y me vuelvo a reiterar.

Pero quiero seguir con el resto de las instrucciones, porque no solo es la repetición.

Se recogen en estas instrucciones algunas incoherencias, y le preguntó abiertamente: ¿en el próximo curso se van a mantener los programas denominados PMAR? En teoría, con la nueva ley, se eliminan, sustituyéndose por el programa Diversificación; sin embargo, en la orden, en esta orden, aprobada por su consejería, se mantienen. ¿Va a mantener la Consejería de Educación dos programas con la misma finalidad y para los mismos cursos educativos?, me pregunto.

Consejera, usted, una de dos: o no me dice la verdad o tiene un problema con su equipo. Las instrucciones sobre la evaluación para el curso 2021/2022, está firmada el 7 de febrero de este año. Eso no es principio de curso, eso es mitad de curso, eso es mitad de curso, y lo dijo usted en su primera intervención. Y de ahí mi pregunta y propuesta también, consejera, porque todo lo lanzo como propuesta: ¿para el próximo curso, donde se aplica una modificación legislativa que cambia los criterios evaluadores, cuándo piensa sacar las instrucciones con los aprendizajes mínimos necesarios para aprobar y promocionar?, ¿también a mitad de curso?

Es importante la rapidez, el brío, consejera. ¿Cómo es posible que con una reforma educativa aplicable en el próximo curso no estén definidos los criterios de evaluación hasta este momento? Ya se están poniendo en marcha las matrículas para el próximo curso, el alumnado ya está eligiendo. ¿Cómo un chico o una chica va a elegir entre una asignatura u otra si no conoce el contenido de cada asignatura? ¿En qué consisten? ¿Cómo se van a evaluar? ¿No sería mejor la construcción de la casa por los cimientos, consejera, definir en primer lugar los contenidos de las asignaturas para poder realizar posteriormente las matrículas?

Con la nueva reforma legislativa, los criterios evaluadores pasan de un sistema mixto, numérico y competencial, a un sistema exclusivamente competencial y le exigimos mayor formación al personal docente para saber, para conocer cómo se va a aplicar esta nueva forma de evaluar en el próximo curso, y sobre todo mediante una orden, mediante una instrucción de la consejería que marque criterios.

Nos preocupa, consejera -y no sé si lo tienen previsto-, cómo se van a determinar las notas medias para el acceso, como, por ejemplo, a la universidad. Se lo digo porque al desaparecer las notas numéricas y solo tener las referencias en competencias, en materia competencial -suficiente, bien, notable, sobresaliente-, cómo se va a hacer, cómo se va a determinar quién entra y quién tiene acceso a una carrera u otra, porque no es lo mismo un notable de un 7 o un notable de un 8 y si se elimina el criterio numérico...

No quiero terminar sin solicitarle más propuestas.

Es necesario que la inspección se convierta en un verdadero cuerpo de apoyo, de respaldo y de inspección de la calidad educativa. La inspección tiene un papel fundamental de asesoramiento a docentes, de acompañamiento en su formación, pero para ello también tienen que tener unas instrucciones comunes. Es preciso revisar el papel de este cuerpo, así como de otros agentes que se dedican al asesoramiento, como, por ejemplo, los asesores y las asesoras de los CEP.

Le traslado una demanda personal, del personal docente, también traigo esta iniciativa. Yo también hablo con docentes, no soy docente pero estoy estrechamente vinculada y le aseguro que todo lo que le expongo aquí está consultado con ellos y ellas. Y una preocupación que me demandan, y de manera reiterada, es que cómo es posible que las directrices se conozcan antes por los medios de comunicación que por orden interna de su consejería. No se entiende que se enteren del uso de la mascarilla antes por los medios de comunicación, que desaparece, que por una orden interna de la consejería, y así en general. ¿Tanto le cuesta a la consejería sentarse a hablar con el profesorado para tratar temas vinculados y que afectan a la calidad del sistema educativo en Canarias, consejera?

Quiero reflexionar sobre el papel que se está otorgando a la educación en Canarias, porque no se trata de que el alumnado acuda a un centro educativo para que pase allí la mañana, que los docentes los cuiden y todas las funciones que asume el profesorado sean para que las familias puedan ir a trabajar o buscar trabajo, y a veces, y sobre todo durante el tiempo de pandemia, esa ha sido la sensación. Las medidas de conciliación familiar hay que implantarlas en el ámbito laboral y no en el ámbito educativo. Es necesario que se trabaje conjuntamente, buscar medidas compensadoras para esa conciliación, y además así lo dispone y lo marca la Agenda 2030, los ODS en el número 17, que habla de las alianzas necesarias y de esfuerzos conjuntos, y la animamos a que se realice de esta manera.

Consejera, yo sé -y quiero terminar con esto ya- que usted sabe de lo que le estoy hablando, porque cuando usted era viceconsejera sacaba las instrucciones y sacaba las medidas y las herramientas para que los docentes pudieran evaluar y en estas instrucciones no está nada de lo que le expongo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Señora consejera. Adelante.

La señora CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES (De Armas Rodríguez): Gracias, presidente.

Y sin ánimo de echarle la culpa a nadie, es verdad que se ha retrasado el envío, por todo lo que ha pasado este año se ha retrasado el envío desde el ministerio a las comunidades de todos estos materiales necesarios para el desarrollo de la Lomloe; de hecho, ahora mismo estamos, por el trámite de urgencia, esperando el informe del Consejo Escolar, porque eso sí es preceptivo que lo haga, con respecto a la orden esta de la que estamos hablando. O sea, que todavía no ha salido.

Esté tranquila con respecto a las instrucciones. Yo creo que van a ser claras, para que, efectivamente, a los docentes les sea más sencillo, ya que se enfrentan a una novedad como es esta, les sea más sencillo hacer su labor.

Antes de seguir con el tema concreto que nos ocupa, lo de la mascarilla me hizo gracia. No, mire, nosotros no podemos enviar a los centros ninguna recomendación, otra cosa no puedo hacer, siempre recomendación; digo que es recomendación y no otra cosa porque ya hay una orden estatal, que es las mascarillas, desaparece la obligatoriedad de las mascarillas. Por lo tanto, no puedo poner nada que sea contrario a eso. Hasta que no salga el boletín con esa instrucción, con ese decreto, con ese real decreto, efectivamente yo no puedo mandar nada. El decreto salió a las siete de la mañana del martes, fue cuando nos llegó, y efectivamente a las nueve los centros tenían esas instrucciones. Unas recomendaciones que no iban más allá de decir, "hombre, no se estigmatice a los niños que quieran seguir teniendo la mascarilla, en el transporte escolar tienen que seguir usándola" y ese tipo de recomendaciones que es lo único que yo puedo hacer. Más pronto, imposible, o sea, a las siete de la mañana, a las nueve ya lo tenían, porque ya lo teníamos redactado, no podíamos enviarlo antes.

No le entendí muy bien lo de las medidas de conciliación, en otro momento me lo explica, porque no entendí muy bien cómo... Pero le aseguro, si es lo que pienso, que desde luego la escuela no puede ser un almacén de niños mientras los padres trabajan, todo lo contrario, y creo que de todo, menos eso, es la escuela. La escuela, todo lo contrario, sinceramente, hay una etapa y efectivamente existe lo que son las acogidas tempranas y tardías para que las familias puedan tal. No nos corresponde a nosotros, colaboramos en todo lo que podemos, les corresponde más a las propias AMPA, los ayuntamientos, otras instituciones, que echan una mano en esa conciliación.

Voy directamente ahora a lo que me habla con respecto a la pregunta o a la comparecencia que me hacía.

Los aspectos específicos de la Educación Primaria, que es la primera de las etapas de la enseñanza obligatoria. Mire, el equipo docente tomará las decisiones sobre la promoción del alumnado de forma colegiada al finalizar los cursos de 2.º, de 4.º y de 6.º; en el resto de cursos será automática. Los tutores de 2.º y 4.º emitirán al finalizar el curso un informe sobre el grado de adquisición de las competencias de cada alumno o alumna, indicando, en su caso, las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el siguiente ciclo.

Al finalizar la etapa, cada alumno o alumna dispondrá de un informe elaborado por su tutor o tutora sobre su evolución y el grado de adquisición de las competencias desarrolladas, ajustado al modelo que se publique en la orden de evaluación de esta comunidad autónoma, que es la que estamos elaborando.

En el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, el informe deberá reflejar las adaptaciones y medidas adoptadas, así como las necesarias para su continuidad en la siguiente etapa escolar.

Se habló también en este debate con respecto a la repetición. Desde luego eso no quiere decir que en un momento determinado no... Me hablaba la señora Lorena del resultado que puede dar para algunas personas. Aquí no se prohíbe, lo que se dice es que de manera excepcional y muy bien fundamentado, eso es lo que se dice, y que además no lo decide solo el tutor, sino un equipo educativo que conoce al niño. Por lo tanto, esa responsabilidad está dividida en más docentes que su propio tutor. De todas formas, nos queremos parecer muchísimo a los países vecinos y los ponemos de referencia, que allí salen mejores resultados, que los chicos están mejor... Vamos a copiarlo también en el hecho de no repetir. Los países vecinos no repiten tanto como se repite en España y, por supuesto, mucho menos que lo que se hace en Canarias. Entonces yo creo que cuando se coge lo bueno se coge en todos los sentidos.

En la Educación Secundaria Obligatoria, que es la segunda etapa de la enseñanza obligatoria, tenemos, la evaluación del alumnado se centrará en el grado de desarrollo, la adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa, de manera que se garantice la continuidad del proceso educativo de los alumnos y de las alumnas. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada una de las materias o ámbito, teniendo en cuenta su criterio de evaluación.

Habrá una única sesión de evaluación al finalizar el curso en la que se tomarán las decisiones de promoción o titulación del alumnado. Se elimina, por tanto, la evaluación extraordinaria, que no aparecerá reflejada en los documentos de evaluación correspondientes.

Y en el caso del alumnado con necesidades educativas especiales, los referentes de la evaluación durante la educación básica serán los incluidos en las correspondientes -lógicamente- adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impedirle la promoción del siguiente curso, etapa o la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Le puedo ir diciendo cómo es, por ejemplo, en el Bachillerato, qué pasaría en el Bachillerato y cómo pasa. Hay una cosa a destacar, que me parece muy interesante de esta ley, en el sentido de que cualquier alumno, por ejemplo, que termina un grado medio pueda obtener, cursando una serie de materias, obtener el título de Bachillerato. Esto es una novedad muy importante, influye para que el alumno se entusiasme a seguir estudiando, que no abandone y que al final de su etapa tenga también un título que le avala, no solamente, como digo, el ciclo medio que ha realizado, sino, además, algo tan importante como es el título de un bachiller.

También le quiero hablar de qué es eso del consejo orientador que aparece también en la orden. Al finalizar el 2.º curso, al finalizar la etapa o, en su caso, al concluir su escolarización, se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno o alumna un consejo orientador que incluirá información sobre el grado de logro de los objetivos y de desarrollo y precisión de las competencias correspondientes, así como una propuesta de itinerario académico más recomendable para continuar su formación, ajustada al modelo que se publique en la correspondiente norma de evaluación de la comunidad autónoma.

Y también me preguntaba si lo de la Diversificación, que va a convivir con los PMAR. Usted sabe que la Lomloe empieza el próximo curso, y es 1.º, 3.º, 5.º, en Primaria, no empiezan juntos, sino en pares, y para el otro año será completa... (corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo) Diversificación, porque es en 3.º. Pues es así como tenemos que decirlo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.