Diario de Sesiones 128, de fecha 21/6/2022
Punto 16
10L/PO/P-2622 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA MARÍA DEL RÍO SÁNCHEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SÍ PODEMOS CANARIAS, SOBRE PREVISIÓN QUE TIENE EL SCS DE DISPONER DE LOS CICLOTRONES ANUNCIADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS RADIOACTIVOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS PET EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS DE CANARIAS, DIRIGIDA AL SEÑOR CONSEJERO DE SANIDAD.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Bueno, la siguiente pregunta de la señora diputada doña María del Río Sánchez, del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, sobre previsión que tiene Servicio Canario de la Salud de disponer de los ciclotrones anunciados para la producción de elementos radioactivos necesarios para la realización de las prueba PET en los hospitales públicos de Canarias, dirigida al consejero de Sanidad.
Tiene la palabra, señora Del Río.
La señora DEL RÍO SÁNCHEZ (desde su escaño): Gracias. Buenos días, señor consejero.
Es una pregunta muy técnica pero muy importante para las personas pacientes oncológicas de Canarias.
Hablamos de ciclotrones, y un ciclotrón es, para la gente que no lo sepa, un acelerador de partículas de tipo circular que se usa para la producción de elementos radioactivos, radiofármacos, necesarios para la realización de diagnósticos tipo PET. Un PET -tomografía de emisión de positrones- es una técnica diagnóstica no invasiva que permite tomar imágenes del organismo del paciente y que sirve, entre otras obligaciones, para detectar de forma temprana enfermedades como el cáncer y su localización exacta en los casos en los que otras pruebas diagnósticas no llegan. Algunos hospitales en este país tienen sus propios ciclotrones y producen los radioisótopos de periodo corto que se convierten en radiofármacos para el uso del paciente.
Las pruebas de este diagnóstico, por ejemplo el PET PSMA, detectan de forma fiable el cáncer en pacientes con niveles bajos, por ejemplo, de PSA, que consiguen -y esto los convierte en una esperanza para este tipo de pacientes-, que consiguen por fin tener pruebas diagnósticas y el tratamiento adecuado.
La principal limitación que tenemos en Canarias, ya lo hemos hablado otras veces, para hacer más PET y limitar las listas de espera que tenemos es la dependencia que tenemos de esos radiofármacos, que proceden de Madrid y que no llegan ni con la frecuencia ni con la cantidad que vamos necesitando. Hemos hablado antes de que estos son diagnósticos que son determinantes, no solo para saber qué se tiene, sino para abordarlos a tiempo y evitar posibles metástasis. Disponer de ciclotrones en Canarias eliminaría, por tanto, ese tipo de dependencia. Entendemos que ni la población de Lanzarote ni la población de Canarias se merece estar en una situación como si estuviésemos en el tercer mundo y no disponer de las herramientas necesarias para trabajar y no sufrir las consecuencias que genera esta dependencia. No estamos, insistimos, en el tercer mundo. Canarias tiene capacidad tecnológica y profesionales con la cualificación suficiente como para tener sus propios ciclotrones y producir los radiofármacos necesarios, ganando tiempo y evitando así depender de un avión que venga de fuera, con todas esas circunstancias que a veces se implican.
Es el momento, señor consejero, no encontramos mejor aplicación de los fondos europeos que avanzar en el desarrollo tecnológico en un ámbito tan importante como el sanitario y, en concreto, en un tema tan específico como es la lucha contra el cáncer.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (González González): Consejero.
El señor CONSEJERO DE SANIDAD (Trujillo Oramas) (desde su escaño): Gracias, señoría. Buenos días.
Muy oportuna y pertinente esta pregunta por muchos motivos. Como usted sabe, la tomografía por emisión de positrones es un tipo de medicina nuclear y nosotros, en nuestro Servicio Canario de la Salud está implantada desde el 2008. Hasta hace bien poco disponíamos de dos unidades, de dos PET, ubicado uno en el Negrín y otro en La Candelaria, que nos colocaban con una ratio con relación a estos aparatos de 0,09 por cada 100 000 habitantes; la media en España es 0,10.
Bien, como sabe, a partir de enero hemos incorporado dos más, por lo tanto hemos duplicado la capacidad de aparatos, de medios de esta naturaleza, lo cual nos coloca muy por encima, obviamente, de la media. Y podemos hacer en estos momentos hasta un 26 % más de exploraciones que las que hacíamos con relación a la situación anterior, en este momento.
Como usted bien decía, el ciclotrón, que es por lo que usted está preguntando, es el aparato que permite crear precisamente esos radioisótopos, que son los que luego producen, son los que articulan y funcionan dentro de los PET. Y evidentemente además son unos productos, uno, que tienen una vida tremendamente corta y, dos, como usted bien decía, aquí sí que estamos hablando de una hiperdependencia de la insularidad que evidentemente no podemos seguir soportando, si me permite usar un término así un tanto coloquial. De ahí que la previsión que tenemos, y precisamente además tiene una oportunidad importante con los propios fondos comunitarios, es para el año que viene tener, incorporar... Estos son aparatos cuya instalación y tecnología es compleja, pero pensamos que en el año 2023 podemos adquirir dos ciclotrones para poderlos incorporar a nuestros PET y no tener la absoluta dependencia que tenemos ahora. Y, además, un sobrecoste brutal, nos cuesta alrededor de dos millones de euros anuales toda esta operativa, con el transporte incluido. Por lo tanto, hasta incluso desde el punto de vista económico es una materia que en poco tiempo podría quedar amortizada. Aunque lo más importante aquí es precisamente el servicio...