Diario de Sesiones 128, de fecha 21/6/2022
Punto 22
10L/PO/P-2621 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON FRANCISCO ANTONIO DÉNIZ RAMÍREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SÍ PODEMOS CANARIAS, SOBRE MEDIDAS EN QUE SE TRABAJA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPA DEL PAÍS PARA LA PRÓXIMA TEMPORADA, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Pasaríamos a la siguiente pregunta, de don Francisco Déniz Ramírez, de Sí Podemos Canarias, sobre las medidas en que se trabaja para solucionar los problemas de la comercialización de la papa del país en la próxima temporada, dirigida a la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Adelante, señor Déniz.
El señor DÉNIZ RAMÍREZ (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.
Hemos hablado de pescado, hemos hablado de queso, de carne y yo creo que es obligatorio también hablar de papas.
Gracias a que la gente se ha movilizado, la gente de las medianías, algunos sectores de agricultoras y agricultores, están visibilizando un problema real que viene sucediendo hace bastantes años, y no es otro que la pérdida de renta constante del sector, de este sector de la papa. Al problema detectado hace algunos años, cuando se les estaba pagando por kilo de papa a las agricultoras entre 20 y 25 céntimos, con un montón de pérdidas, se hicieron propuestas de visibilizar este problema y es verdad que algunas instituciones, entre ellas el Gobierno de Canarias, también algunos cabildos, han planteado la necesidad a la ciudadanía de que se consuma la papa del país. El problema del precio que implica que no se está cumpliendo la ley de cadena alimentaria y que está arruinando al sector, y hace que mucha gente se aburra y desgraciadamente abandone los cultivos, con los peligros que todo eso conlleva, no solamente de empobrecimiento de las personas, sino también la posibilidad de que se generen en ese cordón geográfico muchísimos incendios.
Se han puesto de manifiesto algunos problemas, como es la importación abusiva y desleal. En este momento, cuando hay una producción constante de papa del país, la papa de Israel está inundando y hundiendo el mercado, sobre todo en la isla de Tenerife, y me parece, como indica la recién constituida mesa en defensa de la papa del país, que hay que poner algún tipo de remedio. Yo entiendo que es un problema de mercado fundamentalmente y ahí se va a plantear algún tipo de concentraciones que están anunciadas, algunas concentraciones, para exigir a los supermercados, y también a los intermediarios y a los importadores, que respeten la producción del país. Hay un problema también de algunos convenios que se establecen con algunas importadoras y también algunos importadores para inundar también en estas fechas de papa de Israel, que hunde totalmente el mercado.
Nosotros entendemos que hay un problema también de planificación, pero una planificación que tiene que tener en cuenta que la mayoría de la producción de papa no es de riego, por lo tanto es de secano, y esa es la planificación fundamental que tiene que ser respetada. Yo entiendo que desde las instituciones lo que es menester hacer es constituir, y una de las propuestas que nosotros haremos en una iniciativa, es constituir la mesa regional de la papa. Es necesario planificar y creemos que las instituciones y el Gobierno, las instituciones y la política tienen que crear este escenario para poner de acuerdo a agricultores, productores, importadores y también grandes superficies.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Turno para el Gobierno. Consejera.
La señora CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (Vanoostende Simili) (desde su escaño): Muchas gracias, señor Déniz.
El problema de la papa es un problema recurrente todos los años. Es verdad que además cada año la cosecha es muy variable, hay años en que tenemos sobrecosecha y otros años en que tenemos muy poca, y depende también de muchos factores, desde el clima -usted lo decía, la papa de secano depende mucho de la lluvia que se tenga ese año-, incluso de la disponibilidad de papa de semilla, incluso, sobre todo, a veces del precio de la papa que se pagó el año anterior, es decir, el recuerdo que tienen de la rentabilidad del año anterior. Y usted lo apuntaba también: la falta de planificación es una de las cuestiones claves para los problemas que estamos teniendo. Es verdad que necesitamos una mayor planificación y unos mayores contratos, que existan contratos alimentarios entre los productores y la gran distribución o los intermediarios, más que nada porque es obligatorio, primero, es obligatorio que haya un contrato y que en ese contrato esté especificado el precio. Eso lo establece así la ley de cadena y empezaremos ahora con las visitas esas de información a toda la cadena alimentaria para explicar bien esa ley y para que se empiece a aplicar, porque entendemos que es el quid de la cuestión.
Además, entendemos también que hay una cuestión muy importante, que es la trazabilidad, la trazabilidad de la papa, porque muchas veces en el etiquetado no queda claro el origen de la papa y creemos que eso es fundamental para no engañar al consumidor, que sepa lo que está comprando. Sabemos que en la gran distribución, salvo casos puntuales, se cumple. Sabemos que después en pequeños mercadillos o venta directa no siempre se cumple con la trazabilidad. Es una cuetión que, a través del Instituto Canario de Calidad Alimentaria, sí que seguimos y perseguimos para que el consumidor sepa exactamente lo que está comprando y no haya deslealtades en ese sentido. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa el señor presidente).
Hablaba también usted de las campañas de concienciación y, efectivamente, yo creo que también es fundamental que el consumidor sea consciente de la necesidad de consumir producto local. De hecho, ya tenemos elaborada una junto con los cabildos y las principales organizaciones agrarias para impulsar la compra de papa local.
Entendemos que es positiva la propuesta de la mesa, aunque tiene ciertas limitaciones en cuanto al alcance decisorio de dicha mesa, pero la plantearemos como una propuesta posible.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.
Bueno, señorías, hemos finalizado los turnos de... perdón, aparte de los turnos de intervención de esta pregunta, finalizamos por el día de hoy las preguntas orales en pleno, quedan pendientes las dos preguntas al señor consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y, por tanto, señorías, vamos a comenzar con las comparecencias.
(Las señoras vicepresidentas primera, González González, y segunda, Dávila Mamely, ocupan sendos escaños en la sala).