Diario de Sesiones 128, de fecha 21/6/2022
Punto 25
10L/C/P-0785 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD, SOBRE COMUNICACIÓN DE ENTIDADES Y COLEGIOS PROFESIONALES DE RECHAZO AL BORRADOR DEL CATÁLOGO DE PRESTACIONES Y SERVICIOS DE LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-AHI).
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Comparecencia 785, de la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a propuesta del Grupo Nacionalista Canario, sobre la comunicación de entidades y colegios profesionales de rechazo al borrador del catálogo de prestaciones y servicios de la Ley de Servicios Sociales.
Por tiempo de cinco minutos, señora diputada, doña Cristina Valido.
La señora VALIDO GARCÍA: Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, consejera.
Hace muy pocas semanas pregunté por este importantísimo asunto a la consejera en comisión y la verdad es que, si no se hubiera producido la indignación que se ha producido en colectivos y colegios, seguramente hoy no estaríamos hablando de esto. Y yo me creí lo que usted me dijo, pero no había salido todavía de la comisión y ya estaba recibiendo algunas llamadas y algunas comunicaciones diciéndome que no era verdad que se hubiera hablado con ellos, que no era verdad que se hubiera compartido información, que no era verdad que se hubiera negociado nada.
Le voy a leer literalmente lo que me han trasladado. No leo la carta completa porque me parece innecesario y si después de su intervención lo considero lo haría en el segundo turno, pero creo que hay frases que son de una contundencia que admiten poca discusión.
Después de la introducción, en el primer punto: no se ha dado lugar a ningún espacio de construcción y diálogo en relación con las aportaciones registradas por parte de los colegios oficiales o el tercer sector de acción social. Por lo que afirmar que existen espacios de participación, haciendo referencia a la última reunión mantenida, no se ajusta a la realidad. Que no se ha concretado ninguna información... (Rumores en la sala).
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Perdone un momento, señora diputada.
Silencio, señorías. Vayan tomando asiento en sus escaños.
Continúe. Puede continuar.
La señora VALIDO GARCÍA: Que no se ha concretado ninguna información sobre el estado de las aportaciones, cuáles han sido incluidas o descartadas, siquiera sobre la existencia de ficha económica para el desarrollo del propio catálogo; se ha dado completo incumplimiento a los compromisos adoptados en sede parlamentaria en cuanto a la reinstauración de comisiones de trabajo para la construcción de las propuestas de mejora del catálogo de prestaciones y servicios del sistema público y que muestran su sorpresa porque prevé aprobar ese catálogo en el presente ejercicio; no existe actualmente participación, información o colaboración alguna en la elaboración, tramitación del catálogo de prestaciones. Esto, muy resumidamente, es lo que me trasladan después de aquella pregunta y de su respuesta.
Y antes de continuar quiero decirles quiénes suscriben lo que estoy comentando, porque no es la primera vez que se dice que estas entidades no representan a nadie, y les estoy hablando de una información que viene suscrita por el colegio de trabajo social de Santa Cruz de Tenerife, por el colegio de trabajo social de Las Palmas, por los colegios de psicólogos y psicólogas de Tenerife y de Las Palmas, por Cermi, que representa un grupo muy importante de entidades del mundo de la discapacidad, por la asociación de cuidadores de familiares dependientes, por la Coordinadora de Acción Social y por el colegio de educadores sociales. Yo creo que estos colectivos son lo suficientemente representativos, conocen lo bastante de la materia, como para ser tenidos en cuenta de otra manera.
Creo que llevamos tres años en una estrategia equivocada, en una estrategia de no diálogo y de confrontación. Y algunos de ellos incluso me dicen y estarían dispuestos a decir públicamente que se les ha advertido de que, si siguen criticando a determinada directora o director general, ya veremos lo que pasa con los recursos. Ellos lo dirán donde lo quieran decir, pero ya han sido advertidos en más de una ocasión.
Lo cierto es que, de esa respuesta en la que usted me decía que había habido una reunión y que ya estaban informados, la consecuencia es que hoy estemos aquí y que ellos a través de mí trasladen lo que yo acabo de leer. Lo cierto es que queda solo un año de legislatura y que no tenemos el único documento, el documento primario, el documento clave, el documento base para que se cumpla la ley de los servicios sociales que aprobamos en el año 2019, para que la gente tenga garantizado el derecho a sus prestaciones y a sus servicios, para que quede clara la financiación de los mismos, su estructura, para que se delimiten las competencias. Incluso se ha avanzado en otros documentos que necesitan del catálogo de prestaciones y servicios para ser realidad, como el decreto de concertación o como la propia renta ciudadana, de la que empezaremos a hablar en muy poco tiempo, y que dentro de su articulado acude a lo recogido en el catálogo de servicios y prestaciones. Luego, ninguna de esas herramientas para el cumplimiento de la ley será... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) efectiva si no tenemos el catálogo.
Vimos aquí una proposición no de ley, que traje yo misma, que defendí yo misma, con presencia de los colectivos, en la que pedía que, por favor, pararan un poco, si era necesario, y se sentaran con ellos y establecieran una estrategia para que, de manera consensuada, con quienes son los principales actores del sistema, pudiera salir adelante el catálogo. Se votó en contra, y se votó en contra con el argumento de que se había votado pocos minutos antes una PNL del Grupo Popular en la que pedía que se estableciera esa comisión de trabajo, que apoyaron todos los grupos de la Cámara y que no se ha cumplido. Y esto nos trae hoy a esta situación lamentable.
Y ya no hablo de si el catálogo debería o no debería estar aprobado en esta fecha, hablo de cómo se ha hecho, hablo de cómo se está haciendo y hablo de cómo se trata al sector, a una parte muy importante del sector...
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Sí, concluya, señora.
La señora VALIDO GARCÍA: Continuaré en la segunda intervención, pero me gustaría que reconsideráramos que hoy aquí nos podemos comprometer a parar si es necesario y a crear esa comisión de trabajo que se aprobó en este Parlamento para que la gente entienda que lo que se hace aquí tiene sentido. (Palmoteos en los escaños).
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora diputada.
Turno para el Gobierno. Señora consejera.
Adelante.
La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Muchas gracias. Buenas tardes.
El catálogo de servicios sociales, como bien saben, es una herramienta fundamental y pieza clave de la Ley de Servicios Sociales. Es una pieza importante, no solo para el Gobierno de Canarias, para las distintas instituciones -ayuntamientos, cabildos-, sino también para el tercer sector de nuestra tierra y, cómo no, para las familias, para nuestra ciudadanía. Por ello en la Consejería de Derechos Sociales nos propusimos sacarlo adelante desde el principio, pese a las dificultades que nos han puesto delante en esta legislatura y pese a haber volcado un enorme esfuerzo por proteger a las personas vulnerables ante la crisis que hemos sufrido. Sabíamos que era necesario poner toda la carne en el asador y por eso también hemos triplicado las subvenciones para las entidades del tercer sector en estos años, porque sabemos que no solo con el catálogo se van a solucionar todas las cosas, sino que hay que apoyar al tercer sector para que sigan haciendo la labor fundamental que hacen, porque hay muchas cosas que lamentablemente no se van a recoger en el catálogo.
Pero, como le decía, a pesar de eso, no quiere decir que hayamos dejado de trabajar en el catálogo. Lo hemos hecho siguiendo escrupulosamente todos los pasos y con la voluntad de que el resultado sea fruto del mayor consenso y participación posible. Y sí, vamos a decirlo claro, buscar ese máximo consenso y la participación ha provocado retrasos. Y les hemos escuchado, hemos escuchado a los grupos que apoyan al Gobierno, que también nos han solicitado que nos diéramos más plazo para llegar a acuerdos con las entidades del tercer sector, con los colegios profesionales, hemos escuchado a la oposición en estas solicitudes, hemos escuchado al propio sector, tercer sector. Y le voy a dar solo un par de ejemplos -y además de entidades que ha nombrado usted en su intervención-: colegios de trabajadores sociales, nos reunimos con ellos el pasado viernes; el Cermi, nos reunimos con ellos hace dos semanas.
Y, sinceramente, señora Valido, me parece gravísima la acusación que usted ha vertido desde este atril, acusando de abuso de poder a alguno -no sé a cuál, porque no se ha atrevido a nombrarlo- de nuestros directores generales. Si es así, la invito a ir a un juzgado, a usted o a la entidad que ha hecho esta afirmación, porque de lo que está acusando usted es de un delito y yo sería la primera en ir a un juzgado a denunciar un delito, como he ido a denunciar muchos de los delitos que vi cuando estaba en la oposición de este Parlamento, más de uno que dimos traslado a la Fiscalía como oposición.
Este instrumento, al que nos referimos, el catálogo, al final va a ser algo pionero, porque nunca antes, a pesar de tener una ley de servicios sociales, la del año 1987, que también podría haber sido desarrollada en un catálogo de servicios, nunca lo fue, usted tuvo tiempo de hacerlo pero nunca lo hizo; sin embargo, nosotros lo estamos haciendo, con la ley de 2019 estamos desarrollando un catálogo. Hay comunidades autónomas que tienen una ley de servicios sociales hace trece años, como puede ser la Comunidad Autónoma de Madrid, también podría nombrar la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde tras décadas de aprobación de la ley no han aprobado el catálogo. Nosotros, con una pandemia mediante, con un volcán mediante y con una crisis migratoria mediante, vamos a sacar el catálogo.
Lo podríamos haber sacado hace ya mucho tiempo, pero en aras del consenso que nos han solicitado varios agentes sociales hemos decidido sentarnos, ampliar los plazos, debatir, reflexionar e incluir todo aquello que fuera aceptable. De hecho, yo no sé si es por desconocimiento, creo que no habiendo sido usted consejera de esta área, el catálogo no es producto de la voluntad de la comunidad autónoma, del Gobierno de la comunidad autónoma, el catálogo tiene que ser consensuado con los niveles institucionales que existen en nuestra comunidad autónoma, con los cabildos y ayuntamientos, y por ejemplo, ya que hablaba usted también y hacía referencia a los colegios profesionales de trabajo social, también decirle que nosotras nos reunimos con ellas, nos sentamos con ellas, estábamos dispuestas a incluir muchas de las propuestas que nos hacían los colegios profesionales, de hecho la mayoría de ellas, y luego fueron otros, los niveles institucionales, como son los ayuntamientos, que son los competentes en prestar esos servicios, los que nos dijeron que no podían dar encaje a esas alegaciones de los colegios profesionales de trabajo social. ntonces yo creo que aquí hay que hablar con claridad, que no es una cuestión únicamente de toma de decisiones por parte del Ejecutivo de la comunidad autónoma, sino que es fruto del consenso, como le decía antes.
Mire, en total se han presentado 600 alegaciones, de ellas el 42 % ha sido incorporado al catálogo. Usted que dice que no escuchamos a las entidades; un 19 % no fue incorporado porque no se podía, porque estaban fuera del marco normativo de la comunidad autónoma o eran alegaciones imprecisas, y un 35 % fue desestimado. Ello siempre con el consenso de los grupos de trabajo de las tres administraciones, como le decía, porque el catálogo no solo es trabajo del Gobierno de la comunidad autónoma, es decir, en esos grupos de trabajo, en los que están sentadas las técnicas de cabildos, las técnicas del ayuntamiento, se ha decidido esto.
Una vez cerrados algunos flecos, nuestra previsión es publicar las respuestas a las alegaciones en este mismo mes de junio. A partir de aquí, será entre el mes de junio y julio, como muy tarde para septiembre, si hay algún contratiempo, cuando se reunirá la conferencia sectorial y el Consejo General de... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -... que fue lo que se le dio a la ponente (dirigiéndose a la Presidencia)-.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Lo que usted considere, señora consejera.
La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Muchas gracias, señora...
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): ¿Quiere un minutito?
La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Muchas gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Vale, adelante.
La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Como les decía, se reunirá tanto la conferencia sectorial como el Consejo General de Servicios Sociales, que son los órganos que están previstos para que den el visto bueno al catálogo. A continuación, el catálogo, pues, pasará por el Consejo Consultivo, que ya, sería ya el último paso antes de la aprobación.
Por tanto, sí, señora Valido, nuestras previsiones son que el catálogo salga adelante antes de que acabe esta legislatura. Es nuestro compromiso. Yo sé que aun así habrá muchísimas cosas por incorporar, que debemos seguir avanzando en ello en la comunidad autónoma. El catálogo es un catálogo vivo, nace como un catálogo vivo, es un catálogo revisable cada dos años, pero está claro que el amparo legal y el paraguas que nos va a ofrecer el catálogo como herramienta...
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Vaya concluyendo, señora consejera.
La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): ... como herramienta a los equipos de gobierno que llevamos o que trabajamos en el ámbito social va a ser fundamental y va a suponer un paso adelante importantísimo en la garantía de los derechos sociales de esta comunidad autónoma, garantía que no han tenido con la legislación anterior, porque no fue voluntad de quien venía gobernando en esta comunidad autónoma.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, consejera.
Turno para el Grupo Mixto. Adelante, señora Espino.
La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta. Señorías. Señora consejera.
La Ley de Servicios Sociales se aprobaba por unanimidad al final de la legislatura pasada y en esa ley usted como diputada votó e incluyó que el catálogo se tenía que aprobar seis meses después de la aprobación de la ley. Luego nos dijo que es que ese plazo era irreal, el plazo que usted misma como diputada había puesto en la ley, y que necesitaba entre ocho y doce meses más de trabajo. Y hemos pasado de seis meses a catorce meses, a dieciocho meses y ya vamos por treinta y seis meses, señora consejera, y nos dice hoy que el catálogo se aprobará no, como había prometido, este año, sino que antes de que finalice la legislatura. Por tanto, sinceramente, no se entiende cómo se tarda más en aprobar un catálogo que en aprobar la propia Ley de Servicios Sociales, de la que usted, por tanto, tanto se quejó porque tardaba.
Señora consejera, usted sabe que la Ley de Servicios Sociales no puede funcionar correctamente si no existe el catálogo, si no se determina cuáles son las competencias de cada administración y si, por supuesto, no se asigna una ficha financiera. Es normal que los ayuntamientos no quieran asumir competencias, asumir la prestación de servicios, si el Gobierno de Canarias no los piensa financiar. Por tanto, señora consejera, tendrá usted, como dice el colegio de trabajadores sociales, que aportar una ficha financiera, que tampoco existe.
Pero, mire, usted dice que sí que escucha, pero ¿qué tipo de escucha, señora Santana, una escucha que le entra por un oído y le sale por el otro o una escucha en la que realmente se tienen en cuenta las aportaciones del tercer sector, de los colegios profesionales?, ¿qué tipo de escucha es el que plantea usted? Me gustaría saberlo.
Y me gustaría que nos concretara, de esas 600 alegaciones que usted dice -aunque en la página web, le debo decir, apenas figura una decena de alegaciones por parte de algunas entidades, no han actualizado ustedes la página web para que podamos ver esas 600 alegaciones-, que usted me concrete qué ha aceptado, ¿ese 42 %, qué medidas concretas que han aportado los colegios profesionales y las entidades del tercer sector ha aceptado usted para incluir, para incluir en el catálogo?
Y ya le digo, señora Santana, mire, los derechos de los canarios no están garantizados. Porque usted haya cambiado el nombre cuando llegó a la consejería de Servicios Sociales a Derechos Sociales, eso estamos viendo que no garantiza nada; de hecho, ya se lo llevo advirtiendo, que los canarios han rebautizado su consejería como la consejería de la estafa social por su nefasta gestión y el catálogo es solo un ejemplo de esa gestión desastrosa.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora diputada.
Turno para la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza.
Adelante.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes también a la señora consejera.
Con respecto a esta comparecencia, desde ASG vamos a comenzar poniendo encima de la mesa la responsabilidad en este caso que tenemos los diputados en este asunto. Comenzar, porque es totalmente desacertado el plazo que se contempló en la norma para elaborar el catálogo en este caso de prestaciones y servicios. Y, además, esto yo creo que nos debe servir para reflexionar que las normas que aprobamos en este Parlamento deben recoger plazos que sean reales y los que realmente se puedan cumplir, porque la realidad es que el papel lo aguanta todo, pero luego la realidad es mucho más compleja y luego es mucho más fácil venir a echar en cara un plazo que desde un inicio sabíamos que era muy complicado cumplir. Por ejemplo, en un proceso como este, donde además se exige tanta participación, se convierte en un proceso en el que se requiere mucho tiempo, tiempo que no se desaprovecha oportunidad para echar en cara. Exigencia además, la de la participación, que no se le antojó a la consejera, sino que viene contemplada y que lo recoge la ley en su artículo 17, el cual dice, textualmente, que la consejería competente en la materia elaborará el catálogo de servicios y prestaciones del sistema público de servicios sociales, con la participación de los cabildos insulares, la Federación Canaria de Municipios y el Consejo General de Servicios Sociales, como máximo órgano de consulta y participación social. Por tanto, señorías, todos sabemos lo complejo del procedimiento y que se necesita mucha coordinación y cooperación, y que no va a ser sencillo; y no es sencillo llegar a acuerdos unánimes, pero entendemos que el objetivo es llegar a acuerdos mayoritarios.
Por otro lado, a veces escuchamos declaraciones en que parece que el catálogo de prestaciones y servicios lo está elaborando doña Noemí sentada en el sofá de su casa y escuchando la telenovela de fondo, y no es así. Esta tarea, señorías, la están llevando a cabo profesionales, técnicos, que han dedicado y que dedican su vida a los servicios sociales. Personas, además, que tienen los conocimientos suficientes para intentar elaborar el mejor catálogo posible. Un catálogo que, además, quiero recordar que se trata de un documento flexible para poder adaptarse a las necesidades que vayan surgiendo.
Consejera, a nosotros, de verdad, también nos preocupa ese documento que trae hoy la señora Valido a esta Cámara, sobre todo porque lo que ella cuenta no concuerda con sus declaraciones. Son dos versiones completamente diferentes, pero lo que sí tenemos claro es que todo es demostrable y que la realidad es cierta, solo es una y queremos saber cuál es.
Mire, estamos ya casi al final del túnel; de hecho, usted también, en el pasado mes y lo ha vuelto a hacer hoy en sede parlamentaria, anunciaba que se pretenden publicar las respuestas de las alegaciones de las distintas entidades en este mes de junio. Por tanto... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) -termino, presidente. Gracias-. Por tanto, señorías, todo apunta que antes de finales de año vamos a contar con el catálogo y por fin la Ley de Servicios Sociales podrá comenzar a aplicarse con todas las garantías en esta comunidad autónoma, convencidos de que esto va a suponer un antes y un después en el beneficio de nuestra sociedad canaria.
Muchísimas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora Mendoza.
Turno para Sí Podemos Canarias. Señora Del Río.
Adelante.
La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: Buenas tardes a todos y a todas. Señora consejera.
Estamos frente a un tema que realmente nos preocupa y nos ocupa, y efectivamente, como bien han dicho quienes me han precedido, tenía unos plazos muy difíciles de cumplir. Ha pasado ese tiempo y ahora lo importante es realmente no tanto cuánto más, ese tiempo, se va a tardar, sino que se haga bien y que se presente bien.
Yo creo que en esa lucha es en la que están. Usted ya ha explicado los plazos, cómo ha habido 600 alegaciones, que el 42 % de ellas han sido aceptadas, las distintas instituciones que forman parte de este catálogo para su aprobación, que estamos hablando de la Fecam, de la Fecai, del Consejo General de Servicios Sociales, y cómo están ahora los plazos. Que en junio, era importante y lo queríamos saber, usted lo ha vuelto a decir, saldrán de nuevo, o sea, saldrán publicadas todas estas alegaciones, sabremos a qué nos referimos. Y sabemos que la voluntad del ingente trabajo de todas personas que en los cabildos, en la Fecam, en la Fecai y las distintas instituciones... están trabajando para que por fin Canarias, por primera vez en su historia, tenga un catálogo, que así lo recoge la ley, que no es un capricho, que es nuestra obligación ponerlo en marcha, pero que además va a reflejar los derechos que tiene la ciudadanía con respecto a los servicios sociales a partir del momento de su publicación.
Entendemos, precisamente por eso, por la magnitud y por la importancia de lo que estamos hablando, la dificultad también del consenso; cuanto más complejo es un asunto, cuanta más gente participa, cuanto más importante es, también se hace más difícil llegar a un acuerdo. Pero yo, por la parte que conozco de la gente que lo está trabajando, quiero que sepan una cosa, que los problemas que hay, si el consenso no es cien por cien, habrá catálogo de todas maneras, porque el catálogo es una obligación y es un derecho de la ciudadanía, a la que estamos obligadas a dárselo y hacerlo cumplir, en este legislatura por supuesto y, a ser posible, este año.
En todo caso, las personas que no estén de acuerdo... -y ya lo han dicho antes también las compañeras-, un catálogo no es las Tablas de Moisés, no es un docmento fijo que queda aquí y ya no se puede rectificar nada. En el camino veremos qué aciertos y que errores tenemos y se pueden rectificar, cada dos años es revisable, y yo creo que eso no es un problema ni va a ser un obstáculo para que no se llegue a un acuerdo de mayorías. Sabemos que a veces el consenso en el cien por cien, pues, del tercer sector, de todas las organizaciones, va a ser difícil, porque hay miradas distintas. Estamos convencidas de que en la mayoría y en lo básico nos vamos a poner de acuerdo, porque son muchas las instituciones que están detrás y mucho el esfuerzo de mucha gente para que así sea.
Y simplemente esperamos eso, agilidad para que se pueda llevar a cabo y que sea así lo antes posible para la población de Canarias, que es lo que nos importa en este caso y es la susceptible de ese derecho.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora Del Río.
Turno para Nueva Canarias. Señor Campos.
Adelante.
El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías, señora consejera.
Formé parte del equipo, de los diputados y diputadas que elaboramos... En sesiones maratonianas porque era imprescindible que, aunque se acabara la legislatura, tuviéramos una nueva ley de servicios sociales; por tanto, conozco bien el proceso, las discusiones. Y recuerdo que cuando aprobábamos aquella ley todos fuimos conscientes de que aquella era la ley de todos porque no era la ley de nadie, porque si hubiéramos buscado o esperado el consenso absoluto no hubiéramos tenido ley en aquella legislatura, es más, no hubiéramos tenido ley en esta legislatura, no hubiéramos tenido ley en la legislatura siguiente. ¿Qué quiero decir con esto? Que cuando se habla del consenso absoluto en un campo tan amplio, con ideologías distintas, con instituciones distintas, con tercer sector, con afectados, con familias, es imposible buscar el consenso absoluto. A lo que sí estamos obligados es a escuchar a todo el mundo y a lo que sí estamos obligados es a intentar alinear todos los intereses para que en una norma, en este caso la Ley de Servicios Sociales, se recoja, si no el 100 %, lo máximo posible desde el punto de vista del espíritu, de las aspiraciones de los derechos que la ciudadanía tiene, sobre todo aquellos que son más vulnerables. Ese es el espíritu y la filosofía de la Ley de Servicios Sociales, que todos alabamos en este Parlamento.
¿Elemento esencial de esa Ley de Servicios Sociales?, por supuesto, el catálogo. Y el catálogo, que era una exigencia cumplirlo durante un tiempo, como aquí se ha planteado, creo que todos somos conscientes de que no hemos vivido tiempos de paz -entrecomillado- como para que todos los tiempos, esfuerzos y recursos de la consejería estuvieran destinados a que saliera adelante en ese tiempo concreto, y creo que todos hemos sido sensatos en ese sentido, que había que darnos más tiempo.
Me sorprende hoy porque, claro, cuando escuchas en una intervención que paremos y nos demos más tiempo y en la intervención siguiente que cómo es posible que a día de hoy no haya salido todavía el catálogo de servicios sociales, forma parte de lo que yo quise decir al principio de mi intervención. Es que si hacemos caso a unos o a otros la realidad es que es imposible. Si eso pasa aquí en dos intervenciones de dos grupos que están en la oposición, imaginemos con todo de lo que estamos hablando.
Y no voy a decir con esto y voy a negar... Yo no voy a negar nada de lo que hayan podido decirle a la diputada del Grupo Nacionalista Canario, en absoluto, jamás plantearé eso, pero, mire, yo tuve una reunión con el colegio de trabajadores sociales, del Trabajo Social en Las Palmas de Gran Canaria, y recuerdo que les planteaba, cuando me hacían alusión a esto, les planteaba una cuestión. Yo era consciente de que era necesario buscar el consenso, era consciente de que era necesario cuanto antes desarrollar el catálogo, pero les trasladaba... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) que una parte de la totalidad de lo que se expresaba o de a lo que se aspiraba no saliera adelante no era solo responsabilidad en exclusiva del Gobierno de Canarias, sino también de ayuntamientos y cabildos. Pero no porque no aspiraran a tener los mejores servicios sociales posibles, porque ha habido un proceso de participación absoluto de los ayuntamientos y cabildos en este tema, no solamente del ámbito político, sino también del ámbito técnico, fundamentalmente las trabajadoras sociales de los departamentos. Yo he hablado con numerosos ayuntamientos, no solo de mi, digamos, signo político, y me lo decían: en el momento en que algo esté en el catálogo de servicios sociales es de obligado cumplimiento y es un derecho absolutamente exigible por parte de cualquier ciudadano y, si no estamos en disposición de poder llevarlo a cabo en este momento, porque no estamos, la responsabilidad, en el momento en el que se coloque ahí, ya pasa, de ser de la consejería, a cada uno de los ayuntamientos y de los cabildos. Por tanto, hemos pedido prudencia... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) les trasladaba eso, lo reconocieron. No significa, yo entiendo el papel que juega el colegio y por supuesto que reivindico que siga jugando ese papel de aspirar siempre a más, pero tenemos que ser conscientes de que el nivel de participación en los ámbitos competenciales a que obliga la ley de ayuntamientos y cabildos, porque además luego son los que de verdad en gran esencia van a tener que desarrollar ese catálogo, son los que han... (ininteligible) hasta aquí. Porque además el catálogo no es la ley, que la apruebas hoy con la aspiración de que dure veinte años; el catálogo es un documento vivo que lo que apruebas hoy, dentro de dos años podremos seguir incorporando nuevos elementos conforme sigamos avanzando en los derechos sociales en esta tierra.
Yo no permitiré jamás ni una sola renuncia a lo que la Ley de Servicios Sociales plantea, pero todos éramos conscientes de que esa ley no se iba a desarrollar ni en un año ni en dos ni en tres, sino que a lo largo de muchos años el catálogo era esencial y los sucesivos catálogos que se vayan aprobando, con la participación necesaria.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Campos.
Turno para el Grupo Popular. Adelante, señor Suárez.
El señor SUÁREZ NUEZ: Gracias, presidenta.
Señora consejera, usted ha venido a decirnos hoy aquí lo que es el catálogo de servicios y prestaciones como si nosotros no supiéramos de lo que se trata, no supiéramos que es un documento además de vital importancia y que la obliga a usted, como consejera de Derechos Sociales, la Ley de Servicios Sociales a ponerlo en marcha. Y la obliga no solo tres años más tarde, la obligaba seis meses después de la aprobación de la Ley de Servicios Sociales. Como también recuerdo ahora que la obligaba una PNL, a usted, a traer, antes de que finalice este primer semestre de 2022, a traer el plan de inclusión social y contra la pobreza. Le quedan nueve días.
Pero hoy vamos a ocuparnos del catálogo de servicios sociales. Un catálogo que usted viene a decir que es un documento vivo, con lo cual yo estoy de acuerdo en eso, un catálogo que aprueban o que apoyan las mayorías del tercer sector, y yo le voy a hacer una pregunta: ¿ha hablado usted con el tercer sector de la isla de Fuerteventura? Mire, ayer estuve yo con nuestro presidente autonómico, Manuel Domínguez, hablando con ellos y tiene... (Gestos de la señora consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud desde su escaño). Pues está trabajando, sí, sí, claro que sí, sí, sí (dirigiéndose a la señora consejera).¿Dónde ha estado usted cuando hemos hablado de otras iniciativas de derechos sociales?, ¿dónde ha estado usted? (Palmoteos en los escaños).
Mire, señora consejera, la verdad es que me tomé una tila antes de venir y le voy a decir, le voy a decir que eso que acaba de hacer usted desde luego bonito no es, porque usted, mientras se han debatido aquí propuestas, iniciativas correspondientes al área de Derechos Sociales, ni siquiera ha estado. Pero, mire, no me va a despistar ni un segundo, que es lo que usted quiere hacer. Porque usted hoy aquí ha venido a defenderse de una realidad que nos cuenta no solo la señora Valido, como portavoz del Grupo Nacionalista, sino nos cuentan los colectivos del tercer sector. Como le dije antes, entre otros, el tercer sector de Fuerteventura y, entre otros, también varias asociaciones de la isla de Gran Canaria o de la isla de Tenerife.
Usted antes dijo que este documento tenía el apoyo de los grupos que sustentan al Gobierno, lógico por otro lado, pero que también se había reunido con los grupos de la oposición y que nosotros conocíamos el catálogo. ¿Me puede decir usted una sola reunión que haya mantenido con el Grupo Nacionalista Canario, con el Grupo Mixto o con el Grupo Popular? (Palmoteos en los escaños). ¡Ni una, ni una! Se lo hemos puesto en bandeja, le hemos tendido la mano quinientas mil veces y usted lo que le ha dado siempre a la mano que se le tiende es una torta.
Pero, mire, vamos a seguir en el empeño de que queremos apostar y queremos aportar al catálogo de servicios sociales. Queremos hacerlo de verdad, queremos ayudarla... (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Vaya concluyendo, señor Suárez.
El señor SUÁREZ NUEZ: ... al tercer sector, aunque a usted no le guste nuestra ayuda. No se preocupe, no se preocupe.
Mire, usted viene a hablar aquí de Madrid, de Andalucía, de Valencia: ¿cuándo se va a ocupar usted de Canarias? A usted la votan en Canarias, a mí me votan en Canarias, el problema lo tenemos en Canarias, no lo tenemos en Madrid o Andalucía, que ya han visto los resultados que hemos tenido, a pesar de que a usted no le gusten. Ocúpese de Canarias, es lo que está esperando la gente, es lo que está esperando la gente que peor lo pasa, pero usted solo hace despejar balones hacia otras comunidades. Yo no, yo critico lo que se hace mal en Madrid, pero critico también lo que se hace mal en Canarias. Usted no, usted tiene la piel muy fina, señora consejera.
Y le vuelvo a decir, y para terminar, mire, este documento es un documento oficial, ¿vale?, con fecha 7 de octubre de 2021, una moción consecuencia de interpelación, de obligado cumplimiento, ¿lo recuerda...? (Nuevo corte automático del sonido) -gracias, señora presidenta-. En el tercer punto, a instancias del Partido Popular, le decimos: "Crear las comisiones de trabajo recogidas en el reglamento del Consejo General de Servicios Sociales, toda vez que se ha renovado recientemente dicho órgano, y mantener las reuniones de trabajo con las entidades sociales y los colegios profesionales de trabajo social para incorporar las propuestas y sugerencias que se acuerden por la consejería, los cabildos y ayuntamientos para la aprobación definitiva del catálogo de servicios y prestaciones". No lo ha hecho, señora consejera, esto es una muestra más de su fracaso en la gestión de Derechos Sociales. (Palmoteos en los escaños).
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Suárez.
Turno para el Grupo Socialista.
Adelante, cuando quiera.
La señora MENDOZA REYES: Gracias, presidenta. Señorías, señora consejera.
Como explicaba en su primer turno de intervención, el catálogo de prestaciones es el instrumento que determina el conjunto de prestaciones del sistema público de los derechos sociales de Canarias y, como ha dicho usted, consejera, es una pieza clave de la Ley de Servicios Sociales y una herramienta fundamental para las familias, el tercer sector y las tres administraciones.
Las prioridades siempre se han tenido claras desde la consejería, y entre ellas ha sido la de trabajar por y para proteger a las personas vulnerables de Canarias y más aún durante y después de la crisis económica y social que desencadenó la pandemia del COVID-19 en nuestras islas. El esfuerzo por anteponer esas prioridades y la necesidad de actuar con premura ha hecho que se tripliquen, como usted dijo, las subvenciones para las entidades del tercer sector en estos años, y esto es una buena noticia.
Y con el catálogo ha sucedido lo mismo, se ha estado trabajando con estricto cumplimiento de la legalidad para que exista el mayor consenso y la participación necesarias para sacarlo adelante. Para nadie es un secreto lo que la propia consejera aseguró en su turno de intervención, que se lleva hablando del catálogo desde el año 2011 y que es una tarea complicada, que requiere un trabajo especializado, concienzudo, escrupuloso y dedicación exclusiva para impulsarlo, pero que sin duda está poniendo todo el esfuerzo, por parte del equipo de la consejería, para poder finalizarlo con éxito y, como decía, con el mayor consenso posible. De hecho, la fase de alegaciones ha durado alrededor de un año, señal de que cualquier opinión y sugerencia es importante para el catálogo y se ha dado por finalizada recientemente.
Si no la he entendido mal en su turno de intervención, señora consejera, ha asegurado que se presentaron más de seiscientas alegaciones y se ha incorporado el 42 % a través del consenso de los grupos de trabajo y de las tres administraciones. Esto es una clara señal de la dedicación con la que se está realizando el trabajo para poder crear un catálogo eficiente.
En este momento el catálogo se encuentra en ejecución y creo que la señora consejera ha definido perfectamente que se trata de un documento vivo, que se revisa, modifica, incorpora o actualiza lo que resulte necesario cada dos años, y que estamos a punto de aprobar, que se ajusta a las necesidades actuales de un escenario de vulnerabilidad pospandemia y que, si resultara necesario, se volverá a modificar, ampliando servicios a medida que vaya aumentando el presupuesto o vayan cambiando las necesidades.
Con respecto a la reivindicación del Cermi, ya se está atendiendo a la demanda de incluir sus aportaciones al catálogo, porque se han reunido específicamente para atender su demanda de manera real. Tanto es así que se está elaborando un informe con esas aportaciones, especialmente con la diferenciación en el catálogo de la discapacidad y la dependencia. Sabemos que la dirección general y, por tanto, la consejería se encuentran en plena sintonía con sus demandas, que serán aceptadas casi en su totalidad por la dirección general, y que, una vez se elabore este informe, se valorarán estas propuestas por parte de la Fecai y de la Fecam, que también han sido totalmente colaborativas.
Lo que está claro, señora consejera, es que se está trabajando a destajo para que más temprano que tarde el catálogo sea una realidad y que por fin podamos contar en Canarias con una herramienta útil, fruto del consenso, y que resultará fundamental para las familias y el tercer sector.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora diputada.
Turno para el grupo proponente. Señora Valido.
Adelante.
La señora VALIDO GARCÍA: Señorías, voy a recordar que lo que leí y lo que dije no lo digo yo, no es una opinión mía, es lo que me trasladan las entidades que he nombrado, los colegios que he nombrado, a raíz de una respuesta en una comisión en la que se da la información de que se llevará al Consejo General de Servicios Sociales, de que ya ha habido reuniones, de que ha habido comunicación. Y eso es lo que genera esta reacción y esta respuesta, no es que yo venga hoy aquí a hablar del tema y a expresar mi opinión. Vengo a constatar que no es verdad que esa participación se haya producido, en palabras de quienes he nombrado, que merecen toda mi credibilidad, porque yo dudo de que los colegios profesionales nos van a trasladar esto si es falso, por supuesto que no, ninguno, ni los de psicología ni los de trabajo social ni los de educadores sociales ni las entidades sociales ni la Coordinadora de Personas con Discapacidad, ¡ninguna!
Y tengo más documentos que se han ido produciendo a lo largo de un año, y que he tenido hace tiempo, como las peticiones de reunión al presidente del Gobierno cuando denunciaron públicamente que se había roto el diálogo y que querían que les recibiera. De eso hace más de un año, no se les ha recibido. Y en una ocasión aquí se aludió a la crisis de La Palma y entendimos que era lógico que no hubiera podido recibirles.
Pero a estos documentos, a estas quejas se añade, de alguna manera, la preocupación enorme por que salga un catálogo que desconocen, no saben qué ha prosperado, no saben qué no ha prosperado, no saben cuál es la ficha financiera, no saben qué es lo que se va a elevar a aprobación. Presentaron unas alegaciones que han sido trasladadas a la Fecai y a la Fecam para que opinen y decidan si va o no va y ellos todavía están esperando a ver qué opinaron la Fecam y la Fecai de las alegaciones que ellos registraron ante la consejería. No lo saben, y tendrán que dirigirse a la Fecam y a la Fecai para que les expliquen qué es lo que han rechazado y por qué, porque no lo saben. Y el problema es que ese catálogo vivo, que se puede revisar cada dos años, todos los que hemos tenido responsabilidades de gestión sabemos que, si cuesta sacar un documento, casi tanto lo mismo cuesta revisarlo y modificarlo. Y durante el tiempo lo que está aprobado es lo que está aprobado, y eso será lo que cojan los interventores en su mano para decirles a los concejales, a los alcaldes, a las alcaldesas "usted no puede seguir financiando este servicio, porque no es competencia suya". Eso será lo que cogerán en su mano.Y con ese documento mucha gente no podrá acudir a exigir lo que por ley le corresponde, porque en el catálogo no se recoge que le corresponde ese servicio, que tenga ese derecho.
Yo no estoy reprochándole que el catálogo no esté aprobado, yo no me he subido aquí a eso ni lo voy a hacer. Sé que es difícil, tan difícil como era para quienes estábamos en el Gobierno cuando ustedes dijeron que se hiciera en seis meses. Pero yo no le voy a reprochar que no lo haya hecho, porque sé que requiere de mucho trabajo y el consenso cuesta horas y negociación, señor Campos. Nadie pide, estoy convencida de que ni siquiera ellos piden el consenso absoluto, nosotros tampoco, mi grupo tampoco, pero entre el consenso absoluto y no negociar hay un tramo, hay un tramo, y tanto estas entidades como estos colegios, que han negociado ya muchas leyes y muchas normas, saben perfectamente que cuando uno se sienta a negociar a lo mejor plantea máximos para quedarse a mitad y que a lo mejor, si consigue una cosa, hay otras cosas que, bueno, que esperaremos a que se revise el catálogo, pero esto que considero esencial sale adelante. Pero esa negociación no se ha producido, en los términos en los que yo le estoy hablando.
Y eso es lo que les tiene inquietos, nerviosos, preocupados, lo que hace que denuncien. Y, ¡ojo!, que van a seguir, y lo veremos, y no seré yo ya, serán ellos mismos donde corresponda, cuando corresponda. Porque -y dicho de paso- lo que usted me ha dicho a mí respecto a lo de ir al juzgado es lo mismo que les he recomendado a las dos entidades que me lo han dicho, que vayan al juzgado, y si tienen problemas para la defensa jurídica nuestro grupo les apoyará. Eso es justo lo que he hecho. No hay ningún problema, lo comparto plenamente, y si no van, que no lo digan. Eso es justo lo que les he dicho.
Yo no sé lo que entienden ustedes por participación, sé lo que entendían antes de que gobernaran. Antes de gobernar sí sé lo que entendían por participación, porque yo aquí, en la comisión, a petición de su grupo, escuché a muchísimos colectivos, de vivienda, de todo tipo, a todos los colectivos que tenían algo que decir ustedes los traían al Parlamento a que nos lo dijeran en primera línea. Me parecía muy bien. ¿Qué quedó de esa participación ahora que tienen la responsabilidad?, ¿qué quedó de escucharlos una y otra vez, aunque no les gusten, aunque no estén de acuerdo? ¿Qué quedó de sentarse a negociar?, eso es lo único que le estoy pidiendo. Hasta donde yo sé, usted no se ha sentado con ellos y yo le pido que, llegado este momento, lo haga, lo haga usted, se olvide de los directores generales y diga "vamos a sentarnos". Sin compromiso de aprobarles nada, sin compromiso de decirles nada, con el único compromiso de escucharlos, solo con eso, que estos colectivos que le pidieron una reunión a don Ángel Víctor Torres, que no han sido atendidos, tras pedírsela a usted... Fíjese, yo les voy a pedir a ellos que no vayan ni con reproches ni con amenazas ni con condiciones, que vayan solo a hablar para que usted les escuche, porque a lo mejor le cambia el chip, a lo mejor escucharles le cambia el chip y entonces usted se da cuenta de que ni es tan verdad lo que le dicen a usted ni es tan mentira lo que ellos dicen, y a lo mejor puede haber un punto de inflexión y se puede abrir una página para la negociación, que es lo único que nos preocupa. Que sea el mejor catálogo posible y con el mayor consenso posible, porque aprobar ese catálogo sin... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Vaya concluyendo.
La señora VALIDO GARCÍA: ... aprobar ese catálogo sin consenso del sector va a traer muchísimos, muchísimos problemas y hasta que se vuelva a revisar estaremos en precario, con un documento que pondrá en riesgo servicios, que pondrá en riesgo derechos y que probablemente, en algunos aspectos que no queden garantizados, vaya incluso contra la propia ley, el derecho subjetivo que tienen los ciudadanos y las ciudadanas a recibir esas prestaciones.
Yo voy a terminar.
Yo no quiero volver a subir aquí a hablar de esto, de verdad, yo no quiero volver a subir aquí a hablar de esto. Independientemente de lo que las entidades determinen hacer para conseguir que se les escuche, para conseguir negociar, le pido a usted que les convoque y se siente con ellos y les escuche. Es lo único que le pido y, si usted hace eso y son capaces de negociar, yo le prometo que a mí usted no me va a ver más en esta tribuna...
La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora Valido.
Turno de cierre para el Gobierno, señora consejera. (Rumores en la sala).
Silencio, señorías. Gracias.
Adelante, consejera.
La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Muchas gracias.
Pues, afortunadamente, las mentiras o las medias verdades tienen las patitas muy cortas. A ver, en lo que me ha dado tiempo aquí, pues, aquí tenemos la foto de la reunión del pasado viernes con los colegios profesionales de trabajo social, tanto de la provincia de Santa Cruz de Tenerife como de Las Palmas, y además no es la única reunión que hemos tenido. No sé si esto le es suficiente o requiere usted de una prueba de ADN, señora Valido.
Mire, no solo se han tenido estas reuniones específicas con los colegios profesionales, sino que además, y dándole respuesta a lo que significa la participación ciudadana, he de decirle que en todo este proceso han participado más de doscientas trabajadoras sociales municipales. A lo mejor a usted esto le parece poca cosa, pero yo creo que es un hito histórico en nuestra comunidad autónoma un catálogo tan participado, además por las trabajadoras sociales, que son, al final, la primera cara que ven los ciudadanos y ciudadanas en situación de vulnerabilidad al ir a sus corporaciones locales en busca de protección social. Y, por tanto, quiero agradecerles desde aquí este esfuerzo que han tenido que hacer, al margen de todo el trabajo ingente que ya tienen cada día en sus puestos de trabajo, además este esfuerzo adicional que han tenido que hacer para que el catálogo de servicios sociales que tengamos en nuestra comunidad autónoma sea el mejor que hayamos podido.
Además, he hablado, no me ha dado tiempo, es que intentaba escuchar a la gente que intervenía, a los grupos que apoyan al Gobierno, a los grupos de la oposición, pero a la vez hice un ejercicio de ver si lo que usted me estaba contando era cierto, porque me preocupaba, más que nada porque me preocupaba esa carta a la que usted hacía alusión que tras la comisión le habían escrito las entidades. No pude contactar con todas las entidades, pero sí con una que usted nombró específicamente, el Cermi. He tenido una pequeña conversación con la portavoz del Cermi en Canarias y me ha dicho que en ningún momento, que en ningún momento se habían dirigido a usted y menos en los términos que usted ha expresado en su intervención. Es más, lo que nos ha dicho el Cermi es que ha tenido una reunión muy fructífera -y así lo califica, si quiere ahora le enseño el mensaje-, muy fructífera con nuestra directora general de Dependencia y Discapacidad y que tienen grandes esperanzas en que se recojan las alegaciones. Nosotras hemos dicho que prácticamente la totalidad de las alegaciones que nos ha hecho el Cermi por parte de la comunidad autónoma, que quede claro, porque luego hay que negociarlo con el resto de niveles institucionales, por parte de la comunidad autónoma serían recogidas. Nosotras vamos a hacer el esfuerzo y vamos a acompañar al Cermi de la mano para defender sus alegaciones y sus enmiendas, porque a nosotras nos resulta que son necesarias y que además hay que recogerlas para que se detallen, con un grado de concreción, los servicios que ya se están prestando. Es que ya se están prestando por algunas instituciones y no se han visto recogidos.
También dice usted que yo no me he reunido con las entidades del tercer sector. Le he pedido, en este tiempo también, es que tenemos muy poco tiempo, a mi jefe de gabinete que mirara la agenda, porque la agenda es pública, y aproximadamente me dijera cuántas reuniones he tenido con el tercer sector. Más de ciento cincuenta, me ha respondido, pero debe ser que no me reúno con la gente de... (ininteligible).
Miente usted una vez más cuando dice, miente usted una vez más cuando dice que nosotras no nos hemos sentado cuando se le solicitó al presidente por parte de la plataforma del tercer sector, que no nos sentamos. Sí, nos sentamos tanto el presidente del Gobierno como la viceconsejera de Derechos Sociales, como yo misma con la plataforma del tercer sector. Miente usted cuando dice que el presidente del Gobierno y yo misma no hemos atendido al Cermi. Nos sentamos con el Cermi y esto logró desbloquear esas alegaciones que ellos habían presentado, y que nosotros también entonamos el mea culpa cuando hace falta, y que no se habían recogido de la forma en que se debían haber recogido desde un principio. Y creo que errar es de humanos pero reconocerlo e intentar enmendar ese error es lo que nos engrandece, y es lo que debemos hacer y es lo que hemos hecho además, señora Valido.
He visto aquí afirmaciones que claman al cielo, como por ejemplo tener que escuchar que para que salga adelante el catálogo con todas las garantías la comunidad autónoma no puede mirar a otro lado con respecto a la financiación, es vivir en otro mundo, vivir en los mundos de Yupi, porque no saber que este Gobierno ha duplicado los fondos del plan concertado, que han pasado de 20 millones cuando nosotros llegamos a 41 millones en este año 2022, es vivir en otro mundo, vivir en una realidad paralela.
Además, tampoco escucha. Dice: no, en la página web hay 10 o 20 alegaciones de las 600. A ver, pero es que también se lo dijo la señora Mendoza, es que solamente hay que escuchar cuando se habla desde esta tribuna y no venir con el discurso ya metido en la cabeza y, como los burritos, pa´lante, pa´lante y sin escuchar a los demás. Que es que esto es un parlamento para parlamentar, para escuchar, para debatir, para reflexionar. Mire, dijimos que en junio se va a publicar el informe de alegaciones, en el que se publicarán, como no puede ser de otra manera, esas 600 alegaciones que nos han hecho las distintas entidades y agentes sociales.
También escuchamos, cuando nos presentaron, como no puede ser de otra manera, que debíamos ampliar los plazos para escuchar, en aras del diálogo, en aras del consenso, pero es que es lo que dice el señor Luis Campos, es que parece una especie... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) de pescadilla que se muerde la cola, porque ya me dirán ustedes cómo por un lado nos piden "¡saquen el catálogo cuanto antes!" -algunos de ustedes, no hablo específicamente ahora de la señora Valido, pero algunos de ustedes-, mientras por un lado nos dicen que saquemos el catálogo lo antes posible, y yo les dije, miren, es que el catálogo lo podríamos haber sacado hace meses si lo hacemos sin ningún tipo de consenso.... Pero les hemos escuchado, les hemos escuchado, y lávense los oídos aquí, señor Suárez, porque yo no dije en ningún momento que nos hayamos reunido y demás con los distintos grupos, lo que yo dije -y está grabado- es que hemos escuchado lo que ustedes nos dicen en este Parlamento. Porque, sí, yo hago un ejercicio de escucha activa y, cuando ustedes nos han solicitado que ampliemos los plazos en aras del consenso, lo hemos hecho, a pesar de que podríamos haber sacado el catálogo adelante ya hace tiempo. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa el señor presidente).
Miren, aquí hay una... (nuevo corte automático del sonido) -sí- una realidad que es indiscutible: este catálogo no es el catálogo única y exclusivamente de este Gobierno autonómico, es el catálogo de los ayuntamientos, es el catálogo de los cabildos, llevamos más de un año trabajando, hay unanimidad entre las instituciones, mal que les pese, hay unanimidad entre las instituciones... Y aquí lo importante al fin y al cabo, al margen de disputas políticas, de debates acalorados, lo importe es que después de haber tenido una ley desde 1987, más de treinta años sin un catálogo, en tres años esta ley va a tener un catálogo que va a ser una realidad y unas garantías sociales para la ciudadanía que serán realidad.
(La señora Valido García solicita intervenir).
El señor PRESIDENTE: Señora Valido.
La señora VALIDO GARCÍA (desde su escaño): Sí, por contradicha.
El señor PRESIDENTE: Adelante.
La señora VALIDO GARCÍA (desde su escaño): Sí, porque yo no he dicho... primero, no he dicho que usted no se reúna con el tercer sector. Siendo la consejera de Derechos Sociales, tres años después, con una pandemia, una guerra de Ucrania y una crisis volcánica, solo me faltaba que usted no se hubiera reunido con el tercer sector. Yo no he dicho eso. Hasta pocas reuniones me parecen, para tres años, pero, bueno.Yo no he dicho que ustedes no se hayan reunido con la plataforma. La plataforma es una cosa y después hay entidades que no están en la plataforma, y después hay colegios profesionales que no están en la plataforma. Y es cierto que ustedes se pueden haber reunido con la plataforma cuarenta veces, yo no he dicho que ustedes no se hayan reunido con la plataforma; yo digo que desde el 27 de julio salió en todos los medios de comunicación copia del registro de entrada de la solicitud de reunión a don Ángel Víctor Torres, anunciando que era la única salida que les quedaba ante la ruptura del diálogo para negociar el catálogo, y que esa solicitud estaba firmada también por esos colegios y por esas entidades que he nombrado, salió en la prensa...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Valido.
Señora consejera.
La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera) (desde su escaño): Mire, yo creo que simplemente con consultar la hemeroteca se ven las reuniones, no solo que he tenido yo misma, sino también el presidente del Gobierno, con los colegios profesionales, a los que además hicimos partícipes del pacto de reactivación económica de la comunidad autónoma, los únicos colegios profesionales que son partícipes además, con la plataforma del tercer sector, que al final es la plataforma más representativa y más inclusiva de las entidades del tercer sector de Canarias, que también forman parte del pacto de reactivación gracias a que así les reconocimos su trabajo y la aportación, que iba a ser fundamental y fue fundamental. Así que, sinceramente... hay fotos, hay hemeroteca, nosotras nos reunimos con todo aquel que nos lo solicita, como no...
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.
(La señora secretaria segunda, Reverón González,ocupa un escaño en la sala).