Diario de Sesiones 129, de fecha 22/6/2022
Punto 6
10L/PNLP-0486 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SÍ PODEMOS CANARIAS, SOBRE DESARROLLO LEGISLATIVO RESPECTO A LA LEY 5/2018, DE 14 DE DICIEMBRE, DE MEMORIA HISTÓRICA DE CANARIAS Y DE RECONOCIMIENTO Y REPARACIÓN MORAL DE LAS VÍCTIMAS CANARIAS DE LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA FRANQUISTA, Y PROPUESTA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS CANARIAS DEL NAZISMO Y DEL FASCISMO.
El señor PRESIDENTE: Continuamos, señorías, con la siguiente proposición no de ley: del Grupo Parlamentario de Sí Podemos Canarias, sobre desarrollo legislativo respecto a la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, y propuesta para el reconocimiento de las víctimas canarias del nazismo y del fascismo.
Tiene la palabra, Grupo Parlamentario de Sí Podemos Canarias, el señor Marrero.
Adelante.
El señor MARRERO MORALES: Buenos días, señorías. Buenos días a las personas, familiares de dos víctimas del campo de concentración de Mauthausen, que nos acompañan hoy, Magaly, Conchi y José Luis, cuyos familiares, Francisco Afonso García y Manuel Fuentes Nieto, fueron asesinados, uno en junio y otro en noviembre del año 1942.
Traemos a colación, casi ya al final de esta legislatura, una proposición no de ley sobre el asunto de la memoria histórica, porque consideramos que tenemos el compromiso con la sociedad canaria de tener que seguir impulsando lo que la ley del año 2018, de memoria histórica en Canarias, nos decía y la ley 2007, del Gobierno de Zapatero, a nivel de Estado.
El Parlamento de Canarias, en un acto el 14 de junio del año pasado, le dedicó un acto a las personas asesinadas en Mauthausen. Hizo una exposición que duró hasta el mes de julio y tiene también prevista la colocación de una placa en el campo de concentración. Por tanto, esto es darles continuidad a diversas acciones que se han realizado.
Pretendemos saldar una deuda con los detenidos de Fyffes, de La Isleta o de Gando, las personas fusiladas en el barranco de El Hierro, las lanzadas al vacío en la sima de Jinámar, las recluidas en la colonia penitenciaria para homosexuales de Fuerteventura, los desaparecidos en los pozos de Arucas, en los montes de La Palma, en las costas y montes tinerfeños como víctimas del fascismo, del franquismo en este país a partir del golpe de Estado de 1936. Pero, como efecto y consecuencia también de ese golpe de Estado, hubo muchos canarios y canarias que tuvieron que salir hacia el exterior y, en este caso, esas 45 personas que fueron recluidas en los campos de Mauthausen también fueron víctimas del franquismo, del fascismo y, definitivamente, asesinadas por el nazismo en ese campo de concentración de Mauthausen y en el de Gusen. Por tanto, quisiéramos que, de alguna manera, se conjuntaran todas esas víctimas, que son de la barbarie que se produjo en la Europa de aquellos momentos, que se produjo en Canarias con más de tres mil personas asesinadas, desaparecidas, etcétera, y también con las víctimas del nazismo.
En la Unión Europea durante estos años se han hecho más de setenta mil esculturas, pequeñas placas hechas por Gunter Demnig, las llamadas Stolpersteine, que son unas placas conmemorativas del recuerdo, para que la gente, cuando camine por las calles, en los adoquines de las mismas, encuentre y recuerde que aquellas personas fueron asesinadas por una situación de barbarie que nunca debería repetirse.
Por tanto, quisiéramos que a través de esta proposición no de ley se volviera a reimpulsar, como se viene haciendo ya, pero que se les diera un impulso mayor a acciones para un efectivo desarrollo, como dotarlo de presupuesto suficiente para la estrategia anual de personal y un espacio físico de referencia al que se pueda dirigir la gente; continuar en el impulso que ya se le está dando al Centro Virtual Documental de la Memoria Histórica de Canarias; que se realice ese homenaje al que hemos hecho alusión, de las Stolpersteine, en las islas, tal como se ha hecho en otros lugares del Estado, como el caso de Baleares, donde se simultanearon ambas víctimas, es decir, tanto las víctimas del franquismo como las del nazismo, y de alguna manera se ha hecho ese reconocimiento conjunto, ya en la pasada legislatura, por el Gobierno de las islas Baleares. También que eso se haga en coordinación con los familiares, los ayuntamientos y los cabildos. Y que se destine una partida extraordinaria, de alguna manera, a la Dirección General del Patrimonio Cultural, porque los municipios tienen necesidad de recuperar esos archivos municipales, con recursos para que les hagan avanzar en la recopilación de la documentación que permita continuar con el inventario de vestigios franquistas y, de alguna forma, también para reafirmarnos hoy aquí, en este Parlamento, de que no tendría que haber duda alguna en darles cumplimiento a las respectivas leyes de memoria histórica, tanto a la estatal -que en estos momentos se encuentra en revisión en el Congreso de los Diputados- como a la canaria, de que no tendría que haber duda por parte de ningún cargo en democracia para eliminar de sus calles y de sus plazas los vestigios franquistas.
Por tanto, no me gustaría terminar esta intervención sin agradecer, por un lado, a los grupos, a las asociaciones de memoria histórica de Canarias, que tanto han hecho durante todos estos años por que siga perpetuándose la memoria de esas víctimas y, de alguna manera, se les reconozca la verdad, la justicia y la reparación, que es lo que vienen pidiendo desde siempre todas esas asociaciones de víctimas, sin distinción alguna de ninguna de ellas. Lo mismo con la gente que se ha dedicado a investigar, desde nuestras universidades o desde sus casas, privadamente, y que nos han ido aportando a lo largo de estos años luz sobre todos estos acontecimientos y que es necesario continuar con esa investigación.
Quisiera terminar haciendo alusión a esas personas que fueron asesinadas, la mayoría de ellas en el campo de concentración de Mauthausen: Francisco Afonso García, Rafael Arrocha Elvira, Florencio Barrameda Peraza, Israel Cabrera Álvarez, Domingo Cedrés Arrocha, José Cruz Barreto, Domingo Domínguez Moreno, Ángel Domínguez Romero, José Dorta Díaz, Aniceto Duque Pérez, Antonio Falero González, Manuel Fuentes Nieto, Román García Martín, Manuel González Abreu, Domingo Henríquez Pérez, Nicolás Hernández González, Fulgencio Lorenzo Rodríguez, Rafael Martín Pérez, Gregorio Nacianceno Mata Rodríguez, Orencio Mata Rodríguez, Ángel Mejías Zamorano, Casimiro Morales de la Hoz, Jacinto Morales Perdomo, Alejandro Moreno García, Pedro Noda de la Cruz, Sebastián Perera Marrero, Juan Pérez Remedios, Domingo Padrón Valiente, Antonio Ramos Díaz, Vicente Ramos Díaz, Fidel Reyes Pérez, Emilio Reyes González, Eugenio Rodríguez González, Juan Rodríguez Navarro, José Rodríguez Rodríguez, Juan Salinas Lizarrondo, Felipe Rodríguez Sánchez, Matías Sánchez Santana, Pedro Santana Domínguez, Miguel Santana Martín, Francisco Santana Pérez, Rubén Tabares... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional), Bartolomé Vega Medina, Demetrio Alonso, Antonio Hernández Merino, Martín Medina Reyes, Ventura Morales Yanes y José Suárez, estos últimos cinco en otras prisiones alemanas.
Por tanto, vaya un reconocimiento público desde este Parlamento a todas esas víctimas en Mauthausen en defensa de las libertades, de la democracia, papel -que nunca debemos olvidar- que jugó toda esta generación de personas para que hoy también en este país tengamos democracia.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: No hay enmiendas presentadas a esta proposición no de ley.
Tiene la palabra el Grupo Mixto, don Ricardo Fdez. de la Puente.
El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, presidente.
En Ciudadanos creemos firmemente que la construcción de la memoria histórica no debe partir jamás de una ideología política concreta y debe basarse siempre en la objetividad histórica. Cualquier ley de memoria histórica no puede nacer de premisas históricas falsas, pues correríamos el peligro de que esta se convirtiese en propaganda institucional y política, al sustituirla, la verdadera historia, amplia y plural, por una incompleta, sesgada, partidista y parcial.
La memoria histórica debe promulgar, desde el conocimiento y la recuperación del pasado, la defensa de los valores democráticos y cívicos y debe hacerse siempre de manera imparcial, desde la neutralidad política y de manera no selectiva. El objetivo final siempre debe ser, gracias a la reflexión y al conocimiento del pasado, crear entre todos un futuro mejor, más justo, más solidario, más cívico y aún más lleno de libertades si fuera posible.
La memoria histórica jamás debe ser un elemento de discordia entre los demócratas, sino un instrumento de conocimiento del pasado y de dignificación de aquellos que sufrieron vejaciones, privación de libertad, violencia y/o muerte, con un claro objetivo: cohesionar a la sociedad entera para que no se repitan estas situaciones y para que nuestro futuro se enmarque en un horizonte de concordia, convivencia y justicia, donde jamás sean violados los derechos humanos y donde la razón de fuerza esté permanentemente desterrada.
Nuestra formación cree en una memoria histórica no basada en el enfrentamiento, sino en la construcción de un nuevo pensamiento que dignifique a las víctimas que sufrieron las consecuencias de la dictadura sin saber de colores o de ideologías políticas. Debemos dejar meridianamente claro que Ciudadanos está a favor de participar de nuestra memoria histórica, de tal manera que se promulguen, desde el conocimiento y la recuperación del pasado, la defensa de los valores democráticos y cívicos, y debe hacerse siempre de manera imparcial, desde la neutralidad política, insisto, y no de manera sesgada.
Ya estamos y hemos dicho en anteriores ocasiones en este mismo Parlamento que se avance en el proceso de elaboración de normas estatales en esta materia, pues muchas de las normativas autonómicas canarias se refieren o remiten, en materias especialmente complejas, a la coordinación con la legislación estatal.
Igualmente, valoramos como necesario que sean el conocimiento de la identidad de las personas recuperadas y el esclarecimiento de sus historias los objetivos fundamentales perseguidos en cualquier actuación que se haya de llevar a cabo.
La memoria histórica de Canarias es algo que debemos a nuestros antepasados y que por eso merece el esfuerzo por parte de las instituciones públicas de ser imparcial, de hacerse siempre desde la neutralidad política y nunca de manera selectiva, y de ahí que en esta ocasión votaré, me abstendré, pues entiendo que esta presente proposición no de ley mezcla temas que, debido a su gran importancia, deberían ser tratados de forma, de manera independiente en distintas PNL y no de la manera en la que se plantean hoy.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Turno para el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, presidente.
Desde nuestro grupo parlamentario entendemos que hay que apoyar esta proposición no de ley que nos trae hoy el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, para que de una vez por todas impulsemos la reparación a las víctimas del franquismo y conseguir el pleno desarrollo de la ley de memoria histórica de Canarias. Una ley que tiene que desplegar todos sus efectos jurídicos para conseguir, en primer término, que se investigue el lugar de enterramiento de aquellos asesinados por el régimen franquista, al mismo tiempo que favorecemos también las acciones necesarias para la concienciación y difusión de la memoria democrática y contribuimos a que se realicen las actuaciones necesarias para retirar los elementos monumentales y arquitectónicos de ensalzamiento de la dictadura que aún perviven en nuestras calles.
Unas actuaciones y unas medidas que deben hacerse desde el máximo respeto y la colaboración institucional entre las distintas administraciones del sector público canario y los representantes de la memoria histórica, y de todos los demás colectivos a los que da cobertura esta ley, como son, por ejemplo, los colectivos de menores robados, que también necesitan que se dé pleno desarrollo a la ley específica que aprobamos para ellos en la anterior legislatura y que contribuiría a cerrar también las heridas y secuelas que dejó la dictadura franquista en todos aquellos niños y niñas y sus familias, que aún están separados.
Es por ello por lo que le pedimos al Gobierno de Canarias que, en el seno de las actuaciones que ya ha estado llevando a cabo para el desarrollo de esta ley de memoria histórica desde el comienzo de esta legislatura, que se impulse también decididamente la recuperación de los cuerpos de las víctimas del franquismo y, a su vez, se permita el acceso a los archivos a quienes buscan a sus familias, auténticas familias, y que fueron separados como represaliados de esta atroz dictadura.
Termino agradeciendo al grupo proponente la presentación de esta iniciativa y reiterando nuestro apoyo, a la vez que estamos convencidos de que el Gobierno de Canarias, de aquí al final de esta legislatura, seguirá dando pasos importantes para cumplir con la ley de memoria histórica de Canarias.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias. Señor Campos.
El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, señor presidente.
Evidentemente, desde Nueva Canarias vamos a apoyar con total claridad, con total contundencia esta proposición no de ley.
Nosotros hemos defendido siempre, al hablar de memoria histórica en Canarias, que tendríamos que tener una reflexión incluso mucho más amplia en el horizonte temporal. La memoria histórica para quienes aquí vivimos creo que debiera, incluso, trasladarse quizás a algunos siglos atrás para tener memoria de lo que sucedió con los antiguos canarios, los aborígenes, en un proceso que está, en algún caso, claramente identificado con el exterminio. Pero hoy no estamos hablando de eso, eso es un debate mucho más amplio.Hoy hablamos de la memoria histórica de Canarias, de su ley, y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
Durante mucho tiempo hemos escuchado a gente plantear que no es bueno resucitar determinados debates o desenterrar de las cunetas, sacar de las cunetas a aquellos que fueron asesinados. Eso lo dice quien no tiene alguien en una cuneta o en una sima. Yo creo que todos, cualquier ser humano que tenga un mínimo de dignidad, lo último que puede pretender al final, con este tipo de cuestiones, lo que le gustaría que sucediera si fuera uno de sus familiares. Y, por tanto, creo que este tipo de iniciativas... Y en ese sentido agradecer al grupo proponente y de manera muy especial a usted, señor Marrero, porque no es nuevo en esto, usted lleva de manera insistente en el Parlamento trayendo la memoria de mucha gente que luchó por la dignidad, que luchó por la libertad, que luchó por la democracia. Eso de lo que nosotros hoy, afortunadamente, podemos disfrutar, hubo gente que pagó con su vida, con la desaparición incluso, y cuando hablamos de esas personas podemos hacerlo extensivo a todos los familiares, a aquellos que les conocieron en su momento. Por tanto, apoyamos todas las iniciativas que aquí se plantean. Como sociedad no podemos olvidar nunca a quien luchó por la libertad de sus semejantes y creo que cada una de las instituciones, en el ámbito que les compete, debe ser, evidentemente, esa vanguardia para que eso no suceda y, además, con sus iniciativas, con sus actuaciones, se pueda recuperar, se pueda poner en valor esa memoria histórica y recuperar en todo caso la dignidad que ellos representaron en su momento.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.
Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Señora Pérez. (Rumores en la sala).
Adelante.
Silencio, señorías, por favor.
Señora Pérez.
La señora PÉREZ BATISTA: Buenos días, señorías. Señor presidente, muchas gracias.
Desde el Grupo Popular, cuando leímos esta proposición no de ley, la verdad es que reflexionamos seriamente sobre la posibilidad de presentar enmiendas, pero desde luego decidimos, y yo creo que con muy buen criterio, que no vamos a contribuir en ningún caso a crear cortinas de humo para desviar la atención de la cruda realidad social que estamos viviendo en Canarias y en España en estos dos años de gobierno.
En esta proposición no de ley prácticamente lo que se plantea es generar un espacio físico, crear una..., no sé, un organismo, una oficina, se cree personal y se incremente dinero público para la memoria democrática.
Nosotros coincidimos en que España vivió una época negra desde el año 1936 hasta el año 1975, fecha de fallecimiento del dictador Franco. Ahora bien, señorías, con la que está cayendo en Canarias, con la que está cayendo en Canarias, con una desbocada inflación, subida generalizada de los precios, subida del precio de la luz, el precio desorbitado de la gasolina, el aumento de la pobreza en Canarias en los últimos años, la subida de impuestos con la que nos ha castigado el Gobierno español y también el Gobierno canario, el desprecio a los dependientes y discapacitados de esta comunidad autónoma... Es más, mire, es un insulto a los ciudadanos que con la que está cayendo se pretenda incrementar dinero público, más dinero público, pero no se pida ni dinero público para subir las pensiones -recordarles que los mayores de Canarias son los más pobres de España, recordarles que desde que gobierna la izquierda cada día se es más pobre en esta comunidad autónoma-, no piden dinero para incrementar el personal dedicado a tramitar las ayudas a los dependientes, no piden dinero para viviendas sociales, no piden dinero, ni un euro piden, para camas sociosanitarias -estamos en la cola, ¿lo recordarán, verdad?, en camas sociosanitarias en Canarias-, no piden ni un euro, de verdad, para el personal de la dependencia.
Mire, no vamos a entrar en discursos ideológicos del siglo pasado, vamos a trabajar solo para aumentar y para mejorar los índices del estado del bienestar, que, dicho sea de paso, desde que gobierna Pedro Sánchez y su alumno aventajado, el señor Ángel Víctor Torres, es un estado del bienestar que desde luego, piénsenlo seriamente, ¿eh?, está muriendo.
Ya en abril el consejero Julio Pérez asumió... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional), ya en abril de este año el señor Julio Pérez, el consejero de este Gobierno, anunció más de doscientos mil euros para actuaciones de memoria democrática, que estamos absolutamente de acuerdo, como bien estuvimos de acuerdo, y así lo hicimos, en aprobar por unanimidad esta ley. Estamos de acuerdo. Estamos de acuerdo en la actualización del mapa de fosas, estamos de acuerdo en el registro de personas desaparecidas.
Por tanto, entendiendo que existe partida presupuestaria suficiente en el Gobierno de Canarias para el cumplimiento de la ley, no podemos apoyar en ningún caso que se incremente más...
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Pérez.
Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista.
Adelante.
La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente. Gracias, señorías. Bienvenidos los representantes de las asociaciones y afectados que nos acompañan en la tribuna.
El Grupo Nacionalista votará a favor de esta proposición no de ley y estamos de acuerdo con el señor Campos cuando decía que habría que ampliar el angular de dónde ponemos la memoria histórica de los canarios. Y llamo la atención, en el artículo 18, habla esta ley de los lugares para declarar monumentos de la memoria histórica y la disposición adicional única, o primera, establece que el salón de plenos sea declarado monumento para el reconocimiento de la memoria histórica y tendremos que revisar cómo se concilia ese mandato de la ley con los frescos que presiden este salón de plenos. (Palmoteos).
Como digo, el Grupo Nacionalista votará a favor.
Esta ley se presentó como proposición de ley en el año 2017, firmada por todos los grupos que conformaban la Cámara en la legislatura pasada, y se aprobó por unanimidad en este Parlamento. Por tanto, es una ley de todos, no es una ley que pueda arrogarse ningún partido ni ninguna ideología, es la ley canaria, la ley de todos. Que se dotó el primer presupuesto en el año 2019 por el anterior grupo de gobierno y el actual grupo de gobierno avanza en una ejecución que podemos calificar de manera discreta. Y lo que nos planteamos al leer esta proposición no de ley es que es una enmienda a la totalidad al trabajo de su socio. ¿No está Podemos de acuerdo con el trabajo que viene desarrollando su socio, el Partido Socialista, que ejerce las competencias en materia de memoria histórica? ¿Y cómo quiere Podemos, seis meses después de haber apoyado y aprobado ustedes mismos el presupuesto, que se modifique ese presupuesto?
No queremos que esto sea una utilización partidista para ocultar que, por ejemplo, después de tres años el Gobierno no ha sido capaz de aprobar una estrategia sobre la memoria histórica y tampoco de cumplir con el mandato de aprobar un catálogo único para todo el territorio de Canarias y se pone... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, señor presidente-, y se pone en el punto de mira a un solo municipio de las islas aprobando un catálogo municipalizado.
Por tanto, no politicemos la memoria histórica. Esta es una ley de todos y todos tenemos que trabajar para que se cumpla y se desarrolle y se haga justicia y reparación para todas las víctimas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Turno para el Grupo Parlamentario Socialista.
La señora FLEITAS MARTÍN: Gracias, señor presidente.
No hay mayor desprecio que no hacer aprecio. Usted, señora Pérez, reniega del derecho de la reparación de las víctimas y yo reniego del silencio del Partido Popular a los asesinados por la dictadura franquista y por el exterminio nazi. Yo reniego de su odio. (Palmoteos).
Agradecer al grupo Sí Podemos Canarias la presentación de esta iniciativa. Para nosotros siempre será motivo de orgullo recordar que en 2007 se aprobó la ley de memoria histórica y que el dictador Francisco Franco en 2019 está fuera del Valle de los Caídos después de cuarenta y cuatro años de larga espera.
Miren, yo no he puesto un pie en Alemania y, sin embargo, antes de que se publicara el libro subí, con el relato del periodista Eduardo Cabrera Capote, los 186 escalones que llevan a la cantera de granito de Mauthausen, estuve dentro de la cámara de gas, en los hornos crematorios y también en el memorial donde él rescató uno a uno los nombres que usted ha leído en el día de hoy.
El Gobierno de Canarias se involucró inmediatamente en este proyecto, puso los fondos necesarios para traerlos de vuelta y se hizo el homenaje aquí, en el Parlamento de Canarias, en la casa de las canarias y de los canarios. Volvieron a su casa gracias a la voluntad del pueblo de Canarias. Este Gobierno ha hecho ese primer homenaje, estamos de acuerdo en que se continúe, por supuesto, con muchos más, porque nosotros sí que no vamos a enterrar nuevamente su memoria.
Queda mucho por hacer, estamos de acuerdo con ello, queda mucho por hacer, pero el Gobierno de Canarias en general y el Partido Socialista en particular llevan la cabeza alta por el trabajo desarrollado y no bajarán la guardia en la protección del honor y la memoria de las víctimas.
Hay algunas medidas adecuadas que se están tomando y algunos hitos que tenemos que recordar en el día de hoy. Se está trabajando en la actualización, junto con el Ministerio de Justicia, del mapa de fosas; se han encargado estudios importantes para profundizar en la realidad de lo que fue la dictadura y la represión franquista; se han avanzado las investigaciones con nuevas posibilidades de apertura de fosas y se siguen analizando esas posibles intervenciones; hay estudios ya para la intervención en la fosa de Fuencaliente, desgraciadamente, por la erupción de volcán se tuvieron que posponer los trabajos con georradar en 2021, pero en este año 2022 se retomarán esos trabajos. Pero, sin duda, el hito de la legislatura ha sido la constitución de esa Comisión Técnica de Memoria Histórica y la aprobación del protocolo de exhumaciones. Ese es un hito que se lo debemos a esta Cámara.
Se está trabajando también, señorías, en la elaboración de la estrategia... (se produce el corte del sonido por el sistema automático de cómputo del tiempo y la Presidencia le concede tiempo adicional), se está trabajando, como decía, en la elaboración de esa Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias; se ha elaborado e informado favorablemente en la comisión el borrador del catálogo de vestigios franquistas, y también se trabaja en la actualización de contenidos de la página web, algo que nos parece muy interesante. Como igualmente nos parece interesante que usted haya nombrado los archivos públicos -Asarca, la Asociación de Archiveros de Canarias-, también sabe que se está trabajando en el borrador de esa ley y sería muy interesante recoger todas estas cuestiones.
Repito que el Partido Socialista está con la cabeza alta. Gracias nuevamente, señor Marrero, porque, visto lo que ha pasado aquí en el día de hoy, es más importante que nunca seguir hablando de las víctimas. Memoria y reparación.
(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señorías.
Hemos finalizado los turnos de intervención, llamo a votación (la Presidencia hace sonar el timbre de llamada a la votación). Ruego a sus señorías que ocupen sus escaños. (Pausa).
Votamos, señorías. (Pausa).
Señorías, 61 votos emitidos: 49 votos a favor, ningún voto en contra y 12 abstenciones.
Queda aprobada la proposición no de ley.
Continuamos, señorías, con la siguiente... (Aplausos en la sala).
Gracias, señorías.