Diario de Sesiones 135, de fecha 12/9/2022
Punto 21

10L/PO/P-2734 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON PEDRO MARCIAL VIERA ESPINOSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE MEDIDAS QUE SE ESTÁN TOMANDO PARA COMBATIR LA EXPANSIÓN DE LA COCHINILLA MEXICANA EN LAS TUNERAS DE LANZAROTE, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Pregunta a cargo del diputado don Pedro Viera Espinosa, del Grupo Socialista Canario, sobre las medidas que se están tomando para combatir la expansión de la cochinilla mejicana en las tuneras de Lanzarote, dirigida a la señora consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Tiene la palabra, señor Viera.

El señor VIERA ESPINOSA (desde su escaño): Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías.

Señora consejera, en Lanzarote existen aproximadamente 200 hectáreas de tuneras, de la familia Opuntia ficus, plantadas fundamentalmente en la zona de Mala y Guatiza, la cual sirve como alimento a la cochinilla productora del ácido carmínico, utilizada para tintes y colorantes, y que ahora está siendo atacada por una plaga agresiva, la cochinilla mejicana, que tiene un alto poder de dispersión.

Esta especie invasora que procede de Méjico se ha ido propagando en los últimos años, afectando a casi todas las islas, poniendo en peligro al tradicional cultivo de la cochinilla, cultivo que forma parte del patrimonio cultural de la isla de Lanzarote.

Sabemos que las primeras tuneras afectadas se detectaron hace quince años en la isla de La Palma y luego se extendió al resto de las islas, siendo descubierta hace aproximadamente un año en Guatiza, cerca del Jardín de Cactus. Hoy en día se ha podido observar en otras zonas, como pueden ser Zonzamas, Teseguite o Los Valles.

Hay que recordar que este cultivo llega a Canarias sobre el año 1835, y supuso una fuente de ingresos para muchas familias, con los que incluso pudieron costear los estudios de sus hijos e hijas. Se estima que en los años setenta el precio podía rondar las 16 000 pesetas o 96 euros el kilogramo.

Con el descubrimiento de las anilinas, por tanto de los colorantes sintéticos, y con la presencia de países productores como Perú, provocaron el abandono de la actividad de forma paulatina. Existiendo en estos momentos unos excedentes de 30 000 o 40 000 kilogramos almacenados y a lo que habrá que darle salida.

La reactivación del sector se podría dar en tanto en cuanto es la Unión Europea la que cuestiona los colorantes artificiales, pero la presencia de esta plaga y la previsible desaparición de la tunera lo hace difícil. Y todo esto a pesar del esfuerzo que hacen la consejería, algunos agricultores y colectivos por mantener vivo el cultivo y ese paisaje tan singular. Si esto no fuera posible, habría que llegar, señora consejera, a un consenso con los agricultores de la zona para buscar una alternativa con la introducción de nuevos cultivos, que sean atractivos y rentables, como pueden ser la pitaya, la piña o la propia vid.

Señora consejera, la importancia de conservar este cultivo va más allá de la diversificación de nuestra economía, tiene que ver con la defensa que ha hecho siempre el pueblo de Lanzarote de una de sus señas de identidad, de ese binomio inquebrantable que se da entre el arte y la naturaleza.

Por eso está más que justificada la pregunta referida a las acciones que se van a diseñar para procurar su conservación y comercialización.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor diputado.

Adelante, consejera.

La señora CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (Vanoostende Simili) (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señor diputado.

Efectivamente, ya lo comentaba usted, es una plaga introducida desde Méjico desde hace una década, empezó en La Palma, luego se ha ido diseminando por el resto de islas, y es bastante complejo su control y erradicación por distintos motivos, primero por los tratamientos que tenemos contra ella, que es simplemente los únicos que están aprobados son agua y jabón potásico, es decir hay que hacer tratamientos repetitivos en el tiempo, y después también por la naturaleza del cultivo de la tunera, hay muchas plantaciones regladas de tuneras para producción de fruta y de cochinilla, pero la mayoría son plantaciones silvestres de tuneras marginales, en zonas de barranco, en parcelas abandonadas y, por tanto, es muy difícil, uno, que esos propietarios se hagan cargo y segundo poder controlarlo desde la Administración esos tratamientos.

En el caso de Lanzarote es verdad que hay importantes plantaciones, como lo decía usted, en Guatiza y Mala, hicimos un encargo a GMR con el Cabildo de Lanzarote, al que aprovecho para dar las gracias a su presidenta, a Loli Corujo, para hacer, precisamente, un estudio técnico directamente allí en la zona para detectar las zonas donde estaban afectadas las parcelas para poder actuar con los medios propios del Gobierno de Canarias en esas zonas y también hacer publicidad de aquellas parcelas que no sabíamos quiénes eran los propietarios para que se pusiesen en contacto con nosotros y poder actuar también en esas parcelas.

Yo creo que el efecto ha sido positivo, se ha conseguido controlar bastante esa plaga en Lanzarote, es verdad que del resto de islas creo que tendremos que ir a buscar convenios con las administraciones y con otras consejerías como Transición Ecológica para poder hacer un control similar, porque es verdad que es un problema que tenemos en toda Canarias.

Respecto del cultivo de la tunera en Lanzarote, es verdad que tenemos una denominación de origen de la cochinilla en Canarias, precisamente, para intentar favorecer esa venta de la cochinilla y además estamos haciendo esfuerzos importantes en islas como Lanzarote, también Fuerteventura, en poner nuevos regadíos a esa red del nordeste de Lanzarote, de Tinajo y Teguise, con una inversión de 12 millones de euros que sacaremos en breve con ese convenio de la Seiasa del ministerio, con fondos europeos del plan de reactivación y resiliencia para poder poner en regadío toda esa zona y buscar otras alternativas de cultivo, usted lo decía, en las dos islas tenemos mucho potencial de crecimiento tanto en cultivos subtropicales pero también, cómo no, también en forrajes para el consumo animal. Cuando tengamos esas obras podremos dar un despliegue mayor en esas islas.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, consejera.