Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 12

11L/PO/P-0108 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA ALICIA PÉREZ HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE MEDIDAS QUE SE ESTÁN LLEVANDO A CABO PARA IMPLEMENTAR LA LEY DE POLÍTICAS DE JUVENTUD DE CANARIAS, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, de la señora diputada doña Alicia Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre medidas que se están llevando a cabo para implementar la Ley de Políticas de Juventud de Canarias, dirigida a la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad y Juventud.

Tiene la palabra.

La señora PÉREZ HERNÁNDEZ (desde su escaño): Gracias, presidenta. Buenos días, señora consejera. Buenos días, señorías.

El pasado 1 de marzo se aprobó la Ley 2/2023, de Políticas de Juventud de Canarias. Si bien es cierto, no ha sido nuestra primera ley en materia de políticas juveniles, pues la Ley Canaria de Juventud estableció las primeras bases para la planificación de políticas para las personas jóvenes, pero quedó obsoleta como consecuencia de los cambios experimentados en el entorno social, económico y cultural que afecta a la juventud canaria, por lo que se hacía necesaria una nueva ley actualizada que abordara las políticas de juventud desde la transversalidad y la participación.

Tal y como recoge en su exposición de motivos la reciente ley, la juventud canaria no solo constituye la mejor garantía de futuro para alcanzar los objetivos de bienestar y calidad de vida a los que aspira la sociedad de nuestras ocho islas. Las personas jóvenes, además, somos parte inseparable del presente de Canarias y como tales reclamamos protagonismo en la construcción de nuestro propio proyecto vital y social. Es por ello que la problemática que afecta a la población juvenil en las islas debe ser enfocada desde las distintas administraciones públicas competentes desde la corresponsabilidad, prestando especial atención a la planificación de las políticas de juventud y arbitrando los mecanismos oportunos para que la ejecución de tales políticas pueda llevarse a cabo disponiendo de los medios económicos, personales y materiales necesarios.

Si bien la ley se aprobó finalizando la anterior legislatura y solo han transcurrido ocho meses desde su aprobación, creemos que este Gobierno debe comenzar a ejecutar políticas públicas efectivas que promuevan la autonomía necesaria para que los y las jóvenes pueden llevar a cabo, en igualdad de condiciones, su proyecto de vida. Sin embargo, la apuesta de este Gobierno en materia de juventud nos queda clara con la ley de presupuestos que presentan en este Parlamento, pues, si de los 1121 millones de euros que no se cansan de repetir que han subido los presupuestos solo aumenta el presupuesto para políticas juveniles en 160 000 euros... Cuando menos, llamativo.

Por todo ello, a fin de que nos explique, por ejemplo, cómo se pretende desarrollar el Plan Integral de Juventud de Canarias, el cual es un instrumento clave en el desarrollo de las políticas juveniles del archipiélago, le planteo la siguiente cuestión: ¿qué medidas se están llevando a cabo para implementar la Ley de Políticas de Juventud de Canarias?

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.

Tiene la palabra, señora consejera.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo) (desde su escaño): Buenos días, señora presidenta. Señora diputada.

Efectivamente, se aprobó en la fecha... entró en vigor el pasado 13 de junio, como así establecía la propia ley.

Desde julio nos hemos esforzado para desarrollar numerosas tareas de promoción de las acciones dirigidas a las personas jóvenes de la Comunidad Autónoma de Canarias, como establece la ley. Además, estamos trabajando en la normativa que se debe dictar para el desarrollo de la ley, como no puede ser de otra manera, planificando las políticas de juventud en el ámbito de la comunidad autónoma a través del Plan Integral de Juventud de Canarias.

La Dirección General de Juventud pretende, con los presupuestos que se le han asignado para el próximo ejercicio, dar respuesta a esta ley en tres líneas, a grandes rasgos, en tres líneas principales, como son la promoción de la salud integral en la población joven, que damos cumplimiento así al artículo 44 j) de la Ley de Políticas de Juventud, que establece como línea de actuación prioritaria que las administraciones públicas canarias promoverán la salud y la adopción de hábitos de vida saludables en la población juvenil, con especial atención a la salud mental y emocional, y que para eso estamos coordinados plenamente con la Consejería de Sanidad. Es importante el trabajo que estamos desarrollando también en la integración social de jóvenes extutelados y en dificultad social, proyectos de integración social y emancipación destinados a jóvenes mayores de 18 años en situación o riesgo de exclusión social, procedentes de medidas de desamparo, con personas menores tuteladas que al cumplir la mayoría de edad se ven obligadas a salir de nuestros centros de protección. Pues estamos dándoles una posible red de apoyo al carecer de redes familiares que puedan brindarles ese apoyo necesario en sus proyectos vitales. También eso lo haremos en coordinación con la Dirección General del Menor, porque es verdad que efectivamente la ley de juventud de Canarias establece una serie de medidas que son transversales, no solo a nuestra consejería, sino a otras consejerías, como la Consejería de Empleo, la Consejería de Sanidad o la Consejería de Educación, y estamos haciendo esa transversalidad entre todos. Y, por último, estamos desarrollando -que ya hemos sacado la convocatoria este año y sacaremos todos los años- el programa de empleo de Garantía Juvenil, cuyo objetivo es financiar la contratación laboral de personas jóvenes desempleadas para la obtención de esa práctica profesional vinculada al desarrollo de proyectos de interés público y social. Con eso vamos a pretender todas esas diferentes áreas, igual que estamos con la consejería...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Señora Pérez, ¿quiere utilizar usted sus siete segundos de réplica? (La señora diputada indica que no). Muy bien.

(El señor secretario primero, Cabrera González, ocupa un escaño en la sala).