Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 28

11L/C/P-0105 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE SANIDAD, SOBRE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS QUE TIENE PREVISTO PONER EN MARCHA EN MATERIA DE SALUD MENTAL, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Comparecencia de la señora consejera de Sanidad, sobre las líneas estratégicas que tiene previsto poner en marcha en materia de salud mental, a petición del Grupo Popular. (Rumores en la sala).

Tiene, en primer lugar, la palabra, por cinco minutos, la señora Paniagua Navarro, del Grupo Popular.

Les ruego silencio, por favor.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Gracias, presidenta.

Más que nada para que escuchen lo que tengo que decir.

Señorías, la atención a la salud mental ha pasado de ser un tema del que apenas se hablaba, casi tabú, a convertirse, por necesidad imperiosa, en un asunto de primer orden. La visibilización por parte sobre todo de la sociedad, de muchos rostros conocidos ha provocado que también las instituciones públicas se involucren como nunca antes.

El trabajo que se ha hecho en este sentido ha sido el correcto, hay que decirlo, pero en esto, como en otros muchos asuntos, vamos demasiado lentos y nosotros, como responsables públicos, debemos dar respuestas mucho más certeras y rápidas en el tiempo, sobre todo cuando se trata de temas que tienen que ver con la salud de la sociedad.

Miren, por solo aportar un dato, además doloroso: la cifra de suicidios en nuestro país no ha parado de crecer en los últimos años, alcanzando los 4097 suicidios en 2022. Esta cifra es especialmente alarmante entre los jóvenes menores de 30 años, pero también hay que hacer hincapié en la población infanto-juvenil, porque los suicidios también han experimentado un crecimiento. Por eso es preciso destacar que tanto las consejerías de Educación como la de Sanidad ultiman un protocolo de prevención de la conducta suicida en el ámbito escolar. Se anunció, por el anterior Gobierno, que este protocolo -concretamente lo dijeron en marzo- estaría listo para el inicio de este curso escolar 2023/2024, pero la realidad es que ese protocolo no estaba terminado, nos encontramos con un protocolo a medio hacer. Pues bien, este Gobierno, en apenas ciento quince días, ha trabajado a destajo, en plena coordinación entre ambas consejerías, para que en las próximas semanas pueda ya ponerse en marcha; de hecho, se está realizando un trabajo paralelo de formación a los orientadores escolares para que cuenten con toda la información a la hora de actuar y de detectar los casos de riesgo. Esta actividad formativa se está desarrollando justo en estos días, hasta el 12 de noviembre.

Pero hay más, señorías, les aporto otro dato también relacionado con la salud mental de la ciudadanía: entre enero de 2022 y julio de este año, Canarias, nuestra comunidad, lideró el número de bajas laborales relacionadas con la salud mental. Hablamos de ansiedad, estrés, depresión, desesperanza, inquietud con la situación laboral... Algo desbordante. No hay argumentos más claros para ponernos a trabajar y paliar estas cifras.

Como decía, se han dado pasos en este sentido. El Plan Canario de Salud Mental 2019-2023 es una muestra de ello, pero hay que seguir incidiendo en el desarrollo de este plan del que apenas se ejecutó -y hay que reconocerlo- el 20 %. De nuevo buenas intenciones pero falta de gestión. Y podemos poner las excusas que queramos, pero la realidad es que se trata de un plan correcto, que va en la línea acertada, pero que el anterior Gobierno dejó de lado.

Desde la Dirección General de Salud Mental y Adicciones se está trabajando para que este plan se prorrogue; de hecho, el documento se encuentra en el último trámite para que se apruebe a la mayor brevedad. La extensión durante dos años, de 2024 a 2026, una muestra clara de que este Gobierno no solo reconoce el esfuerzo de lo realizado en la legislatura anterior, cuando hay que reconocerlo, sino que apuesta por la gestión, que es lo que realmente se necesita para que esas medidas, que recoge este plan, se lleven a cabo.

Y un dato más, y además relevante: a finales de 2022 se activaba el servicio de psicología clínica en los centros de salud de Canarias. Era una de las medidas que se recogían en la estrategia integral de atención primaria y comunitaria +AP. No sabemos si el anterior consejero no estaba informado, pero la realidad es que a día de hoy no se ha podido implantar la figura del psicólogo clínico en su totalidad en todos los centros de salud porque sencillamente -y esto seguro que lo olvidó el consejero- existe un déficit de psicólogos clínicos, sí, hay más demanda que oferta de psicólogos clínicos. ¿Qué se hizo bien? Se habilitó que se pudiera contratar a psicólogos sanitarios, con un máster sanitario. Muy bien, nosotros lo vamos a seguir desarrollando para que esa figura del psicólogo sanitario siga implantándose en los centros de salud. ¿Qué pasa? Que la lista de espera, como las listas de espera en la mayoría de especialidades, y ustedes lo deberían saber, para ser atendido por un psicólogo es eternamente larga. No dan avío. Solo los veinte profesionales que se contrataron en 2022 atendieron -atentos al dato- más de diez mil consultas; de hecho, los psicólogos están realizando terapias conjuntas para poder aliviar esas listas de espera.

Consejera, mucho trabajo y por eso nos gustaría que explicara las líneas a seguir en cuanto a salud mental aquí, en Canarias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra ahora la señora consejera de Sanidad.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Muchas gracias, señora presidenta. Señores diputados, diputadas, muy buenas tardes-noches. Espero ser rápida para podernos ir tranquilitos a casa esta noche.

Durante los últimos meses la cuestión de la salud mental ha sido un tema recurrente en esta Cámara, tomando un lugar destacado en los plenos y comisiones, tanto en septiembre como en octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental. Este hecho resalta la relevancia que la salud mental ha adquirido en la agenda legislativa y pone de manifiesto su importancia cada uno de los diputados y diputadas aquí presentes. Es un acto reflejo de la profunda preocupación que compartimos reconociendo la significativa incidencia que los trastornos de la salud mental tienen en nuestra sociedad.

En este contexto, me dirijo a ustedes hoy para abordar estrategias y planes sólidos destinados a combatir las enfermedades de la salud mental, una cuestión crucial para el bienestar de nuestros ciudadanos y, por tanto, para el desarrollo saludable y sostenible de Canarias.

Siguiendo la guía de la Organización Mundial de la Salud, nuestro objetivo es promover habilidades sociales y fomentar interacciones significativas que permitan a las personas alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar. Esto cobra especial relevancia en un contexto en el que el aislamiento se ha convertido en uno de los problemas más graves y comunes en las sociedades modernas, una tendencia que Canarias también enfrenta estrepitosamente.

Al abordar el aislamiento, trabajamos en la prevención de problemas de salud mental, como la demencia, la depresión, los trastornos del sueño y otros trastornos también relacionados con este tema. Hemos puesto en marcha iniciativas concretas como la campaña "Sabía que... unas buenas relaciones sociales y familiares contribuyen a mejorar su salud mental", que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar la salud mental a través de las relaciones sociales sólidas. Sin embargo, somos conscientes de que el desafío que enfrentamos es multifacético y que debemos abordarlo desde todos los frentes y con todos los recursos disponibles.

Las cifras son claras, ya lo hemos hablado en otras ocasiones. Según la OMS, los trastornos mentales afectan a una de cada cuatro personas a largo de su vida, lo que significa que nosotros, de los que estamos aquí, muchísimos de nosotros hemos pasado algún problema de salud mental o lo pasaremos a lo largo de nuestra vida, y aún más preocupante es ese 2,5 o 3 % de la población que padece un trastorno mental grave. En España significa que un millón de personas están sufriendo en este momento un trastorno mental grave.

Nuestra responsabilidad es clara. Debemos trabajar incansablemente para garantizar que la ciudadanía tenga acceso a la atención y al apoyo que necesita y que las estrategias implementadas sean efectivas y sostenibles a largo plazo.

Centrándonos en el tema de la comparecencia, las estrategias más importantes que se desarrollarán son las siguientes:

Continuará, lógicamente, el plan de desarrollo de salud mental. Una de las características más notables de este plan es su enfoque en la evaluación y la adaptación constantes. Al aproximarnos a su término y dado que la pandemia ha tenido una importante repercusión negativa en el desarrollo de las acciones contenidas en el plan, se estima conveniente y necesario formalizar la prórroga del periodo temporal asignado al plan, tras la preceptiva evaluación final del grado de ejecución de las acciones que contiene mediante el procedimiento de evaluación establecido en el propio plan.

Continuaremos con nuestra dinámica de creación de nuevos recursos para atender a aquellos que más lo necesiten, trabajando en la implementación de nuevos servicios para los pacientes con trastornos mentales graves y los trastornos también de la conducta alimentaria. Además, estamos enfocados a atender a los niños de 0 a 6 años con déficit en el desarrollo a través de la apertura de las nuevas unidades de atención temprana, como comenté esta mañana en la respuesta.

Respecto a la conducta suicida, coincidimos en que es un problema grave y complejo y en este sentido nuestra estrategia de salud mental se enfoca a la prevención, la intervención y el apoyo integral y, por ello, se están tomando acciones como el desarrollo de una página web de prevención del suicidio en Canarias y campañas de prevención o formación dirigidas a profesionales de la salud. Hemos destacado en anteriores intervenciones dos documentos importantes y que están en su fase final, que se pone el énfasis en la población de la edad infanto-juvenil y en el ámbito escolar. Hoy quiero poner también este énfasis en el protocolo de intervención ante el riesgo suicida, que ya ha avanzado significativamente, y de forma paralela, en esta última fase, se ha realizado una actividad formativa en el año 2023 dirigida a los orientadores escolares de Canarias, formación que toma como base lo establecido en tal protocolo. Nuestra meta es implementar el protocolo el presente año escolar, en cuanto al programa de prevención de la conducta suicida en las instituciones educativas de Canarias. Ya existe un consenso sólido sobre su enfoque y las áreas que abarcará, además de disponerse ya de un desarrollo inicial de cada una de ellas, como el clima escolar protector, espacio estructural de apoyo, promoción de la salud mental, educación, sensibilización, etcétera.

También seguiremos extendiendo la atención psicológica, como comentaba la señora Paniagua, en la atención primaria. Es un recurso esencial que brindará la posibilidad de establecer una red de atención en salud mental en los centros de salud y mejorar la facilidad de acceso a este servicio, lo que incluye la incorporación progresiva de los psicólogos, bien clínicos o bien con el máster en sanitaria, en las nuevas zonas básicas de salud. Avanzaremos también gradualmente hacia la integración de la atención a las personas con trastorno por adicciones en el sistema de salud público.

En cuanto a las medidas concretas en la Dirección General de Salud Mental, se establecerán equipos de intervención comunitaria destinados a menores con trastornos mentales graves, que no están actualmente dentro del sistema de la red de atención a la enfermedad mental, se implementarán unidades de hospitalización a domicilio especializadas en psiquiatría para individuos con trastorno mental grave en fase de descompensación, creándose un total de 21 equipos de domiciliación, y también estableceremos unas unidades de atención integral en psicogeriatría, que van a ser muy importantes ya que no están realmente atendidas desde un punto de vista de la salud mental. Y, por último, desarrollaremos los servicios específicos para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, que son servicios absolutamente esenciales y que no pueden seguir compartiendo las unidades de internamiento breve en los hospitales generales.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.

Por la Agrupación Herreña Independiente tiene la palabra el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señora presidenta.

Señora consejera, hace unas semanas ya hablamos en comisión sobre este mismo asunto, al poco de celebrarse en el Parlamento el Día Mundial de la Salud Mental. Señalábamos los prejuicios, estigmas y discriminación que, por desgracia, aún soportan las personas con alguna patología de este tipo. Prejuicios y estigmas sociales que se reproducen porque, en definitiva, no somos conscientes, como decía en aquel momento la presidenta de la Federación de Salud Mental de Canarias, de que nadie está a salvo de que su proyecto de vida se tambalee por un problema de salud mental. Y eso es una gran verdad, nadie tiene inmunidad frente a los problemas mentales.

Una investigación sociológica de la Fundación Mutua Madrileña revela además que este tipo de problemas está hoy en día muy vinculado al componente social y económico. La impresión generalizada en el conjunto del Estado, en los últimos años, es que se ha producido un empeoramiento de la salud mental de la sociedad, así lo entiende el 74 % de los encuestados. La población achaca el deterioro de la salud mental de la sociedad a las dificultades económicas, en un 91,4 %; la incertidumbre ante el futuro, en un 89 %; las exigencias y el estrés del día a día, en un 88,7 %; la pandemia del COVID, en un 87,1 %; y una sociedad cada vez más individualista y competitiva, en un 85,9 %; o, por ejemplo, los problemas del mundo actual -guerra, cambio climático...-, un 83,4 %; o la soledad, en un 82,7 %. Además, un 18,9 % de las personas de más de 18 años en España consume psicofármacos, de los cuales un 73 % los consume a diario, siendo los más comunes los ansiolíticos, en un 61,9 %, y los antidepresivos, en un 47 %. Y un 26 % de la población española acude actualmente a un o una especialista de salud mental.

Estos datos nos revelan una preocupante fotografía emocional o mental de la población y nos ponen en la pista de la necesidad de acometer acciones y programas para atender a estas nuevas necesidades y, aunque es verdad que los gobiernos, también los de Canarias, han venido prestando en los últimos años una creciente atención a este asunto, aún precisan más recursos y más determinación política para ofrecer una respuesta adecuada y transversal de lo público a la salud mental, tanto desde el punto de vista sanitario como sociosanitario, especialmente para atender los casos de los colectivos que, digamos, son más vulnerables a los problemas de salud mental, que también están detectados, con medidas de carácter preventivo y asistencial, tanto desde una perspectiva sanitaria, psicoeducativa como también desde una perspectiva social y económica.

En este apartado tenemos que valorar también muy positivamente que usted dijo que iba a ser la primera vez que iba a recetar el deporte como una medida, pues también el deporte es muy importante para la salud mental. Es otro campo donde también creo que deberíamos ir trabajando.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra por la Agrupación Socialista Gomera el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera.

Si nos atenemos a los datos, yo creo que son la verdad que escalofriantes. Por ejemplo, solo en el año pasado, en el año 2022, según el Servicio Canario de Salud, hubo 383 000 consultas sobre salud mental, el 24 % de la población en Canarias consume algún tipo de antidepresivos, el 25 % también de la población en Canarias, según el Istac, es decir, una de cada cuatro personas, padece ansiedad o depresión. Luego las mujeres en edad reproductiva tienen entre dos y tres veces más posibilidades, o son más vulnerables que los hombres, de padecer trastornos de ansiedad.

Por lo tanto, yo creo que es importante analizar los datos para luego activar políticas. ¿Qué quiero decir con esto? Que la atención tiene que ser personalizada. Vistos estos datos, yo creo que sería lo más acertado.

Luego la transversalidad también es importantísima, los proyectos con los colegios, como de los que usted hablaba. A mí me gustaría hablar también de otro proyecto que creo que es importantísimo, que es Emocrea, que precisamente salió de este Parlamento por medio de una proposición no de ley, y que ayuda a los niños a gestionar sus emociones. Yo creo que programas como estos son importantísimos y deberían estar instaurados en todos los colegios de todas las islas.

La concienciación y apoyo en los colegios, cuando se sufre bullying o este tipo de situaciones, porque luego estos casos pueden evolucionar e ir incluso a algo mucho peor.

La atención primaria, como decía también la proponente de la iniciativa. Yo creo que es fundamental poner ahí muchos más profesionales, psicólogos y optar por esas terapias en lugar de la medicación. Yo creo que sería lo acertado.

La creación de una nueva Dirección General de Salud Mental y Adicciones yo creo que es un paso importante, yo creo que es la línea en la que se debe seguir actuando.

Continuar con el Plan de Salud Mental. Yo creo que es un muy buen plan, hay que seguirlo implementando, y también seguir activándolo.

Campañas de sensibilización, yo creo que también es importante, y programas de prevención contra la conducta suicida. Tenemos que tener en cuenta que nuestra comunidad, Canarias, es la tercera comunidad con más suicidios de España, la media es de 10,6 muertes por cada 100 000 habitantes. Yo creo que es escalofriante el dato. Tenemos que seguir activando políticas transversales con el resto de áreas, muchas veces el no tener un empleo también nos lleva a preocuparnos, a desarrollar enfermedades mentales. Por tanto, a esos colectivos vulnerables hay que buscarles empleo, trabajar con el Servicio Canario de la Salud, con Educación, como ya dije.

Y, en fin, señora consejera, yo creo que este es el camino correcto y desearle la mayor de las suertes.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo VOX tiene la palabra la señora Gómez Gómez.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera; buenas tardes, señorías.

Señora Monzón, la comparecencia de hoy, bueno, corresponde a su compromiso, como nos dijo desde un primer momento, con los problemas de salud mental. Así que, una vez más, muchas gracias.

Señoría, a nuestro grupo parlamentario, como ya le he transmitido en múltiples ocasiones, nos preocupa la salud mental en general, pero estamos comprometidos fielmente con la salud mental infanto-juvenil, porque entendemos que es una de las principales asignaturas pendientes que tenemos tanto en la sanidad española en general como en la canaria en particular.

Como ya han mencionado varios diputados, no nos podemos olvidar de esas escalofriantes cifras. Durante el pasado año, 20 personas de menos de 30 años, 14 chicos y 6 chicas, se suicidaron en este archipiélago, pero, señora consejera, uno de ellos era menor de 15 años. Señorías, es un verdadero drama.

Señora consejera, espero que su línea de trabajo vaya encaminada a cambiar el tratamiento abusivo de estas patologías con psicofármacos por los tratamientos especializados en manos de psiquiatras y psicólogos. Para ello, aunque se haya aumentado la contratación del número de especialistas, como ya nos lo ha transmitido, está claro que aún son muy pocos, porque, por un lado, las personas que están en tratamiento reciben un número escaso de sesiones y, por otro lado, las listas de espera son interminables. Recuerde que más de la mitad de las personas que se suicidan en nuestra comunidad, aproximadamente un 59 %, no ha recibido atención pública por salud mental.

Desde el Gobierno de Canarias se debe proporcionar a los miembros de las familias de estos jóvenes afectados las herramientas necesarias para ser libres y no caer en estas adicciones que tanta dependencia generan. Hay que buscar todo tipo de alternativas a estos jóvenes que ven frustradas sus expectativas de vida y que el bullying o un hábitat familiar poco resiliente les haga pensar que no les queda otra salida que suicidarse.

Para terminar, una vez más, señora consejera, nuestro grupo parlamentario se ofrece a colaborar con usted con el único objetivo de que juntos fomentemos la cultura de la vida, el cuidado, además de atender a las causas del suicidio para así poner el remedio, a través de la elaboración de un informe sobre el suicidio, para profundizar en sus causas y garantizar el mejor acompañamiento sanitario, psicológico y social de las personas que se encuentran en una situación límite de salud mental, prestando especial atención a las personas que cometen tentativa de suicidio o lesión autoinflingida y a sus familiares.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista tiene la palabra la señora Caraballo Medina... el señor Caraballo, perdón. Es que leí señora.

El señor CARABALLO MEDINA: No pasa nada.

Muchas gracias, presidenta.

Bueno, al Partido Popular, está bien que se hable de salud mental, pero, por favor, también sería muy bueno que aprobaran todas esas proposiciones no de ley que vayan en este sentido, como la del pasado 11 de octubre.

Bueno, yo quería hablar de algo muy importante, lo de los jóvenes, ¿no? Ha crecido un 5 % el intento de suicidio en estos últimos seis años, en los jóvenes mayores de 16 años, estamos ahora en un 13,3 %. Es importante sobre todo atender en esta estrategia a los menores. ¿Por qué?, porque voy a dar el ejemplo de cualquier niño, joven de Canarias. Un chico, Echedey por ejemplo, de un barrio de Arrecife, Argana, que está en el CEO de Argana, que sufre bullying, su madre trabaja de camarera en Playa Blanca, a cuarenta kilómetros, turno partido, y para no gastar gasolina se queda en Playa Blanca. Este niño lo que hace es que se cuelga esto (mientras muestra unas llaves) en el cuello, son los que se llaman los niños llavero, está con la llave de la casa, colgada en el cuello, y cuando sale del instituto llega a casa, saca el táper de la nevera, se come el potaje... Está solo toda la tarde, con el móvil, con la consola, y prácticamente con una soledad no deseada que le hace sufrir emocionalmente. Su madre llega a las once de la noche, no habla con él, está cansada, se acuestan y así día tras día, además sufriendo el bullying que encuentra en casa, ¿no?

Yo creo que es importante una herramienta que se aprobó en octubre del año pasado por nuestra compañera, la diputada Carmen Hernández, que era el chat, señora consejera, de apoyo emocional, que funciona muy bien en Cataluña, en Barcelona. Es un chat, a través de WhatsApp, donde -por falta de psicólogos ahora mismo se podría ampliar a enfermeros especialistas en salud mental-, donde los chicos a través de redes sociales, de campañas informativas por la Consejería de Sanidad, a través de TikTok, Instagram, ellos sean conscientes de esa posibilidad, de contar con ese chat de WhatsApp de apoyo emocional, donde los chiquillos que se encuentren como Echedey, por ejemplo, en una de esas tardes que se encuentren con el móvil, en vez de estar llamando a un teléfono, a través del WhatsApp, puedan contactar con lo que es la Administración y poder detectar esos casos de riesgo, sobre todo de suicidio, porque entran en una depresión que al final entran dentro de ese 13,3 % que intentan, tener un intento de autolisis.

Yo creo que es fundamental ahora mismo, con el presupuesto que usted tiene en sus manos, que, por favor, tenga en cuenta esta PNL que se aprobó en octubre para poner en marcha este chat de apoyo emocional, que es muy importante, que evitaríamos muchos problemas y sobre todo, algo también esencial, que la Administración detectaría estos casos que están invisibles ahora mismo en la sociedad canaria.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Nacionalista, tiene la palabra el señor Díaz-Estébanez.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta.

No es casualidad, y creo además que es un acierto, que en el poco tiempo que llevamos de la actual legislatura haya habido prácticamente, no haya habido ni un pleno ni una Comisión de Sanidad, incluida la presentación de presupuestos en la Comisión de Hacienda, donde, de una o de otra manera, y con diversidad de iniciativas, incluida mi primera pregunta en este mismo salón de plenos en esta legislatura, no hayamos hablado sobre salud mental.

Y en esa presentación de presupuestos la propia consejera establecía, dentro de sus cinco líneas grandes de estrategia, el desarrollo del Plan de Salud Mental y el de adicciones, así como la estrategia de cronicidad, destacándolo como uno de esos caballos de batalla, de esas banderas que debemos elevar con orgullo y conjuntamente todos los grupos políticos en la presente legislatura. Y esto demuestra voluntad, demuestra ganas, y eso es mucho pero no es suficiente. Hace falta más, debemos pedir más. Necesitamos planificación, necesitamos estrategias, necesitamos la participación de profesionales y, sobre todo, necesitamos medios, medios materiales y medios humanos que hagan posible pasar de la buena voluntad a los hechos, que hagan posible obtener buenos resultados.

La consejera ha esbozado las líneas estratégicas en esta materia, que compartimos plenamente, pero permítanme insistir especialmente en algo que ha sido durante mucho tiempo, y para algunos sigue siendo, un tabú: ese protocolo de prevención del suicidio, cuyas trágicas cifras superan, en algún tramo de edad, incluso las muertes por accidente de tráfico, hasta convertirse en primera causa de fallecimiento. Pasa ante nuestros ojos, casi sin darnos cuenta, y lo hace muchas veces entre los más frágiles, entre la población infantil y juvenil.

La detección precoz de las conductas suicidas debe ser una prioridad y debo añadir que para ello resulta indispensable la cooperación, la coordinación con la Consejería de Educación, porque precisamente esa prevención, ese tratamiento, esa detección es posible en los centros educativos, como primera línea de batalla.

Naturalmente, la estrategia de salud mental abarca más, mucho más que el protocolo de prevención del suicidio y desde luego va desde la soledad no deseada de nuestros mayores, cada vez una tragedia mayor, los trastornos alimenticios, la bulimia, la anorexia, la patología dual y los trastornos de las adicciones, mucho más frecuentes de lo que nos parece, y a veces con esas denominadas drogas legales, drogas con recetas, que tienen muchas veces rostro de mujer.

Es quizás el reto más acuciante en salud pública del primer mundo, de nuestro mundo. Hagamos lo posible para no llegar tarde, para que, si no en el mundo, al menos en nuestro pequeño mundo lo hagamos un poquito más humano, más habitable, mejor para todos.

Gracias, señorías.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Pérez del Pino.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta.

Señora consejera, yo he venido aquí a debatir con usted sobre política en materia sanitaria y ha dicho usted unos términos que me han parecido importantes -relevancia en la agenda legislativa, incrementar los niveles de bienestar, gran prevalencia de las enfermedades de salud mental...- y, me lo va a permitir, pero sus palabras me suenan a bisutería de discurso, porque, como le dije en el día de ayer, tiene muy buenas intenciones pero no veo esa traducción, de ninguna manera, en recursos, en acciones ni en estrategias.

Decía el señor Díaz-Estébanez hace un momento que hace falta planificación, que hace falta estrategia y, por tanto, hace falta hacer política en los presupuestos. Ni uno solo de los objetivos que usted ha dicho de esas cinco líneas estratégicas aparece pintado en los presupuestos de 2024 y, créame, es difícil que nos podamos tomar en serio sus palabras, sus buenas intenciones en salud mental si no hay ni programa presupuestario específico ni recursos ni acciones ni objetivos a cumplir.

Señora Monzón, le acabo de decir que la política se hace en los presupuestos, insisto, en los presupuestos, y aunque se han empeñado ustedes a lo largo de los últimos plenos en criticar acciones del anterior Gobierno me agrada que los programas presupuestarios que mantiene usted en 2024 vengan de la legislatura anterior, especialmente el de salud mental.

Le recuerdo también unas palabras del señor presidente del Gobierno, que ha dicho que se puede hacer más con menos recursos, solo se trata de saber gestionar. Visto como crece el presupuesto de 2024, al señor Clavijo, lleva igual de mal lo de gestionar como lo de disfrazar la realidad, cuando hablan ustedes de agujeros, que no sé dónde los encuentran. Le recuerdo que el verdadero impulso a la salud mental se dio en la anterior legislatura: se incorporaron treinta y ocho psicólogos en el ámbito de la atención primaria, se pusieron en marcha los protocolos comunes de derivación en los centros de salud de nuestro archipiélago, se crearon unidades específicas tanto en urgencias como en hospitalización, separando claramente psiquiatras y enfermedades de salud mental para atender a estos pacientes.

Y me gustaría decirle también a la señora Paniagua que está muy bien que queramos hacer un esfuerzo, pero que estamos manteniendo el mismo número de plazas para formación del personal que en el anterior ejercicio. Le ruego a la señora consejera que haga un esfuerzo, un verdadero esfuerzo de planificación, a la hora de incrementar esas plazas de psiquiatras, de psicólogos, tanto en el ámbito adulto como en el ámbito infantil. En la legislatura pasada se incorporaron trece en este ámbito de formación, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, siete y seis, respectivamente.

Yo solo le pido, señora consejera, responsabilidad, tomar decisiones consecuentes y, sobre todo, gestionar, que no se acuerde solo de este verbo cuando vienen las temporadas de actos electorales.

Gracias, señora presidenta.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra, para la réplica, por el Grupo Popular, la señora Paniagua Navarro.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Gracias, presidenta.

Señoría, lo hemos reconocido, no se nos caen los anillos por reconocer lo que se hizo bien en la legislatura anterior. Igual que hemos criticado algunas gestiones que ustedes dejaron de hacer, a medio hacer o que no hicieron, también reconocemos lo que se hizo bien y ese Plan de Salud Mental -incorporar..., porque además Canarias fue pionera en cuanto a la incorporación del psicólogo clínico en los centros de salud- se lo aplaudimos. Y vamos a seguir, dé por hecho -y yo creo que en esto está conmigo la consejera-, reforzando este servicio esencial y necesario para la ciudadanía, conociendo los datos como los conocemos.

Y estoy también con el diputado de Nueva Canarias en que me parece una medida acertada incorporar las nuevas tecnologías para prevenir esos casos y detectar esos casos de riesgo ante posibles suicidios de la población infanto-juvenil. Me parece totalmente acertada y yo creo que en ese sentido también la consejera recogerá el guante.

Como decía en mi primera intervención, el Plan de Salud Mental 2019-2023 recoge doce líneas estratégicas que van en la línea correcta, que van en el buen sentido en materia de salud mental. Ahora bien, si era bueno para Canarias, para la atención a la salud de la ciudadanía, ¿por qué no se desarrolló?, ¿por qué se dejo sin ficha financiera y apenas se ejecutó el 20 %? Es un suma y sigue, en este sentido, del anterior Gobierno.

Pero, miren, yo me alegro de algo que ha quedado patente durante esta comparecencia, y es que existe una preocupación unánime por parte de todos los grupos que conforman esta Cámara para la atención a la salud mental. Como decía, señorías, esta preocupación lógica debe traducirse en ocupación. Ese es nuestro deber como responsables públicos y las políticas, las medidas, cuando se aprueban, hay que ponerlas en marcha, culminarlas y también -y es fundamental- hacer un seguimiento de las mismas, y en eso estamos.

El Plan Canario de Salud Mental se va a prorrogar -ya lo hemos dicho, lo ha confirmado la consejera- dos años más, desde 2024 hasta 2026, porque el plan es óptimo, va en el buen camino. Se van a desarrollar sus estrategias: trabajar en la promoción y en la prevención, atender a las personas con trastornos mentales, también aumentar los recursos, sí, vamos a aumentar los recursos, también la integración de la atención a las adicciones, culminar la implantación, como decíamos, de la psicología en atención primaria o la prevención y tratamiento de la conducta suicida. Y aquí abro un paréntesis, porque el protocolo de prevención del suicidio en el ámbito escolar ya está terminado, podemos decir que ese protocolo ya lo tenemos en Canarias y es cuestión de semanas que entre en vigor.

El Gobierno central estableció en 2021 -seguro que lo saben- y pidió a las comunidades autónomas que establecieran un protocolo de prevención del suicidio en el ámbito escolar. Pues bien, muchísimas comunidades hicieron la tarea, pero Canarias no, ese protocolo no lo dejaron terminado, empezó a hacer la tarea el Gobierno anterior, pero, como en muchos otros asuntos, no se finalizó. Pues bien, como decimos, ese protocolo está consensuado ya entre ambas consejerías, Educación y Sanidad, y entrará en vigor en breve, y es un protocolo fundamental e imprescindible dado el aumento ciertamente preocupante del número de suicidios entre la población infanto-juvenil.

Y decía -es una pena que no esté- la diputada socialista Nayra Alemán que nosotros defendemos un mantra, ¿no?, el dinero no es lo importante, sino es la voluntad política. Es verdad, señora Alemán, es mejor tener recursos económicos, dejarlos sin ejecutar o a medio ejecutar; o mejor incluso, dárselos a unos pocos que presionan, chantajean a cambio de que el secretario general del Partido Socialista siga en el poder. Eso sí, eso sí es lo correcto, nos queda clarísimo. Miren, de nada sirve contar con una cantidad presupuestaria, mayor o menor, da igual, si no la sabes invertir, si no redunda en la mejora de la calidad de vida de los canarios. Claro que hace falta voluntad política, claro que hace falta una gestión eficaz; si no, ¿para qué estamos aquí?, ¿qué es la política entonces, cómo la entienden ustedes? Ya han dejado claro, ya han demostrado los cuatro años anteriores cómo hacen política. Los datos, los datos, tristemente, en muchas áreas, y eso es una realidad, les han dejado en evidencia. No nosotros, la oposición en aquel momento, ¡los datos!

Y un apunte más. Me gustaría incidir en que se va a seguir impulsando, como ha dicho la consejera, esa figura del psicólogo sanitario, con máster sanitario, para intentar acortar las listas de espera, porque también en este servicio, en esta área se cuenta con un gran número de personas en lista de espera.

En definitiva, seguir trabajando para potenciar el cuidado de la salud mental, porque en muchísimas ocasiones estas patologías son invalidantes. Además, debemos seguir creando dispositivos específicos para la atención a personas con trastorno mental grave, trastornos de la conducta alimentaria, de hecho, hay en el presupuesto una partida presupuestaria, económica, para esta área, y trastornos de personalidad. Para 2024 están previstas más de una decena de acciones, algunas de ellas las ha detallado la consejera, en todas las islas. Desde aquí todo el apoyo, desde el Grupo Parlamentario Popular, para su puesta en funcionamiento. Yo creo que este Gobierno ha demostrado que la salud mental es una prioridad.

Y ya que ustedes tienen un mantra, que van a soltar, ya nos ha dicho la diputada de Nueva Canarias que nos lo van a recordar durante las próximas semanas en muchísimas ocasiones, los 1121 millones de euros, ¡1121 millones de euros! -que se nos grabe bien en la mente, por lo visto a ustedes también-, yo prefiero recordarle otro mantra que está mucho más en boga, que comparte gran parte de la sociedad, incluso muchos de ustedes aunque no lo confiesen en público, y es no a la amnistía. No todo vale, señorías.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra la señora consejera de Sanidad.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Gracias, señora presidenta.

Muchas gracias a todos por todas las aportaciones.

Y sí quisiera hacer una puntualización al señor Pérez del Pino. Estrategias, me pregunta usted que tenemos que tener estrategias. Pues, mire, le voy a contar. La estrategia que nosotros hemos tenido no la han tenido ustedes. Quiero decirle que el Plan de Salud Mental fue diseñado y puesto en marcha por la legislatura IX, no la X, y ustedes pudieron, con su gran estrategia, desarrollar solo el 20 % de las acciones puestas en el plan. Estrategia es hacer un plan, lo hicimos nosotros. Y estrategia es, además, poner en el presupuesto de este año 3 millones de euros más para la consolidación y la mejora de ese plan que ustedes no pudieron hacer. Quiere decir que, a día de hoy, hay 18 millones de euros puestos en el presupuesto para el año 2024. Eso es estrategia.

Un segundo punto, ¿qué más es la estrategia? Estrategia es mirar la enfermedad mental de frente y crear una dirección general para realmente poder mirar de frente y poder tener esa especificidad del tratamiento, no dentro de los programas asistenciales, sino con toda la fuerza y con todos los profesionales reunidos en una sola dirección general. Eso es estrategia. Que, además, es una estrategia que, aunque usted diga que no, vaya usted y dígaselo entonces a la consejera o al consejero actual de Sanidad del Gobierno de España, que es en el Plan Nacional de Salud Mental en donde se habla de esa estrategia.

Por lo tanto, una vez puntualizado que nosotros sí tenemos estrategia y que lo que ustedes hicieron fue simplemente no poder desarrollar, por pandemia o por lo que sea, ese plan que hicimos nosotros, simplemente quiero decirles que, tras haber compartido con ustedes todo lo que hemos estado hablando en la tarde de hoy, todas estas estrategias y planes que, efectivamente, sí estamos implementando para abordar la cuestión crucial de la salud mental en Canarias, me gustaría comentar que la salud mental es un tema que nos concierne a todos, sin importar la afiliación política, y es fundamental que trabajemos juntos para abordar estos desafíos de la manera más efectiva.

Le agradezco la oportunidad, señora Paniagua, de debatir este tema, que es de vital importancia. Una sociedad que prioriza la salud mental tiende a experimentar un aumento en la productividad y la felicidad en general. Al invertir en el bienestar emocional de sus miembros, se fomenta un ambiente propicio para la creatividad, la colaboración y la innovación. Además, al promover la empatía y la comprensión, se construyen relaciones más sólidas y se cultivan conexiones significativas que fortalecen el tejido social en su conjunto. Y, como decía el filósofo griego Aristóteles, una sociedad sana es aquella en la que sus ciudadanos encuentran la felicidad y el equilibrio a través de la búsqueda del bienestar individual y colectivo, nutriendo así un entorno de armonía y desarrollo sostenible para todos, que falta que nos hace.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.