Diario de Sesiones 16, de fecha 21/11/2023
Punto 22

11L/PO/P-0231 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON RAÚL ACOSTA ARMAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SOBRE SI SE HA CONSIDERADO LA ADOPCIÓN DE ALGUNA MEDIDA RESTRICTIVA O PROHIBITIVA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS POR PARTE DE MENORES DE EDAD, TAL Y COMO SE PLANTEAN HACER ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE SANIDAD

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Pregunta que formula el diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre si se ha considerado la adopción de alguna medida restrictiva o prohibitiva del consumo de bebidas energéticas por parte de menores de edad, tal y como se plantean hacer algunas comunidades autónomas, dirigida a la señora consejera de Sanidad.

Tiene la palabra su señoría.

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente. Buenos días, señora consejera.

El consumo excesivo de bebidas energéticas entre la población juvenil constituye una seria preocupación para la salud pública de Canarias. Estas bebidas, clasificadas como refrescos carbonatados, se caracterizan por sus altas dosis de cafeína y otras sustancias estimulantes como la taurina, así como un alto contenido en azúcar y edulcorantes, y esta combinación representa un peligro significativo para la salud física y mental de la juventud.

Según los últimos datos de la encuesta Estudes, del Plan Nacional sobre Drogas, en el 2022 más del cuarenta por ciento del alumnado de 14 a 18 años ha consumido bebidas energéticas en el último mes y el 16 % ha ingerido estas bebidas junto con alcohol en los últimos treinta días. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de intervenir para proteger la salud.

Los riesgos asociados con el consumo de bebidas energéticas y sus ingredientes pueden llegar incluso a la sobreestimulación del sistema nervioso central, alteraciones del sueño, irritabilidad, taquicardias, aumento de ansiedad, temblores, cefaleas, sobrepeso, obesidad, un mayor riesgo de pérdida de la masa ósea, osteoporosis... Un sinfín de incidencias en la salud de nuestros jóvenes. Y estos síntomas son realmente preocupantes para una población tan vulnerable como son los niños y niñas de Canarias y por ello la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha recomendado evitar el consumo de este tipo de bebidas en los niños y adolescentes, reconociendo los peligros que representan para ellos.

Comunidades autónomas como Galicia han anunciado medidas prohibitivas, mientras que otras se centran en políticas de prevención. Me gustaría saber cuál es la opinión del Gobierno de Canarias sobre este particular y si tiene previsto algún tipo de medida regulatoria al respecto.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.

Señora consejera, tiene la palabra.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón) (desde su escaño): Señor presidente.

Señor diputado, me plantea usted una pregunta que lógicamente pone de manifiesto la creciente preocupación de las autoridades sanitarias, de las comunidades autónomas y también de las sociedades científicas del ámbito nacional e internacional por los efectos sobre la salud del consumo de bebidas energéticas en la población infanto-juvenil.

Realmente es un asunto que nos preocupa muchísimo y sobre el que la Dirección General de Salud Pública se pronuncia como un producto no recomendado para su consumo en la infancia y en la adolescencia por la predisposición al exceso de peso y al aumento de riesgo cardiovascular, así como por provocar, como bien dijo usted, alteraciones en el sueño, ansiedad, trastornos comportamentales y una infinidad de sintomatología aguda más.

Esta mención está obligatoriamente incluida en el etiquetado de estas bebidas, que se debe a que contienen una media de 32 miligramos de cafeína por cada 100 mililitros de bebida, por lo que se incluyen entre las bebidas con alto contenido en cafeína, al superar los 15 miligramos por 100 mililitros de líquido, y además tienen un alto contenido en azúcares, superando los 25 gramos al día, que es lo que recomienda la OMS. Motivos por los que resulta muy importante concienciar a los adolescentes sobre los riesgos de ingerir estas bebidas y destapar esos falsos mitos como, por ejemplo, que vienen bien cuando haces deporte para la rehidratación durante el momento del ejercicio físico.

Otro hecho, como usted bien dijo, constatado es la mezcla de bebidas con el alcohol, donde en la encuesta sobre el uso de drogas de enseñanza secundaria al que hizo referencia se dice que uno de cada cuatro jóvenes consumidores mezcla el alcohol con estas bebidas energéticas. Es por ello que, desde la Consejería de Sanidad, se seguirá insistiendo en no recomendar su consumo por la población infantil y juvenil, pero también en mujeres embarazadas y durante la lactancia, concienciando sobre la alimentación y hábitos de vida saludables, especialmente en los centros educativos, en programas conjuntos con la Consejería de Educación, como es el programa Alipa, que va a implantarse en las aulas durante este curso, en el primer ciclo de Primaria. Justamente ayer comenzó la primera edición de un curso sobre alimentación y hábitos saludables, dirigido a todo el personal, tanto al docente como al no docente del ciclo, del primer ciclo de Educación Infantil.

Y por supuesto, como no podía ser de otra manera, seguiremos vigilantes y valoraremos las propuestas de la sociedad...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora consejera.

Señor diputado.

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Muchas gracias, señora consejera, por la sensibilidad que tiene usted y su consejería al respecto de este problema y, de hecho, le adelanto que ya estamos trabajando en una PNL, junto con el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Canarias, para avalar la parte técnica de esta propuesta, donde espero que toda la Cámara pueda apoyar una PNL... No soy partidario de la prohibición, siempre de la educación, pero en este tipo de situaciones puede resultar aconsejable por los efectos nocivos que ya hemos comentado.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.