Diario de Sesiones 18, de fecha 12/12/2023
Punto 29

11L/C/P-0227 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD, SOBRE EL BORRADOR DE DECRETO PARA LA RECONSTRUCCIÓN URBANA DEL VALLE DE ARIDANE, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Iniciamos ahora el debate acumulado de la comparecencia 3.2, la 229, de la señora consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, sobre los trabajos preparatorios del decreto ley de medidas en materia territorial y urbanística para la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja, también acumulamos la 166, sobre la situación del decreto urbanístico de reconstrucción de La Palma, a petición del Grupo Nacionalista Canario, y también la 3.4, 227, sobre el borrador de decreto para la reconstrucción urbana del valle de Aridane, a petición del Grupo Socialista Canario.

Iniciamos la intervención de la consejera. Hay medios audiovisuales, ¿verdad? ¿No? ¿Para la intervención? Vale, tiene usted la palabra.

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Muchas gracias. Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, o buenas tardes.

Bueno, he pedido esta comparecencia -como en muchos otros asuntos que son estratégicos de la consejería, no solo ahora, también en la etapa anterior en que me tocó tener labores de gobierno, en aquellos asuntos que consideraba que eran estratégicos para nuestra consejería y para aquello que regulábamos... Por lo tanto, razón por la que se pide esta comparecencia a petición propia- para hablar de los trabajos que nos han llevado a la redacción del decreto territorial, ese primer decreto del paquete de medidas que vamos a poner en marcha para la recuperación del valle de Aridane, pero también para el resto de la isla de La Palma. Por lo tanto, no puedo explicar esos trabajos ni puedo explicar el decreto ley sin encajarlo dentro, como decía, del resto de actuaciones, porque quedaría desgajado. (La señora presidenta abandona su lugar en la Mesa y pasa a ocupar la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

Ponemos en marcha, por lo tanto, en el Gobierno, una hoja de ruta clara, definida y planificada sobre lo que en los próximos meses debemos ir aprobando y poniendo en marcha para la recuperación de la isla. Una hoja de ruta que refleja, por otra parte... (Rumores).

No me oigo...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Silencio, señorías, por favor.

Gracias.

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Una hoja de ruta que refleja, por otra parte, lo que llevamos defendiendo y luchando durante dos años de gestión posvolcán, para la recuperación, como decía, del valle y de La Palma.

La razón de que sean decretos leyes es básica y fundamental: la urgencia para recuperar la isla persiste, puesto que no se ha encontrado aún una solución a los problemas generados y porque es necesaria la toma de decisiones.

Y quiero encajar la explicación del decreto dentro de lo que, como digo, es la hoja de ruta que, como decía en los primeros momentos de esta intervención, ponemos en marcha para La Palma en los próximos meses. Llevamos dos años defendiendo que la recuperación de la isla se tiene que basar en dos instrumentos fundamentales: la norma y los fondos, el dinero. En este sentido, tenemos un paquete de medidas normativas que arrancan con este decreto territorial, que en realidad son dos decretos en uno, porque unificamos y modificamos el decreto, armonizamos el Decreto 1/2022, de construcción en suelo rústico; un decreto en materia agraria, que se está ultimando y que en este caso se está trabajando con la Consejería de Agricultura; un decreto en materia de vivienda pública y de habilitar suelos para otro tipo de vivienda privada, que también se está trabajando, en este caso, una parte con el Instituto Canario de la Vivienda, otra parte con los ayuntamientos, a los que les hemos solicitado habilitación de suelo; y el decreto de desarrollo económico y de suelos estratégicos. Al menos de momento, estos.

Por otro lado, las medidas económicas. Con el plan plurianual de pagos, que llevábamos defendiendo durante mucho tiempo. Con las cantidades que decíamos: 150 millones del Gobierno de Canarias, comprometidos en los presupuestos a cuatro años, 50 para el presupuesto del año que viene, 100 millones del plan de recuperación de La Palma, del presupuesto general del Estado, llamados así en ese presupuesto, que, bueno, están en fase de transferencia los de este año y que se incorporarán en los presupuestos del año que viene.

Medidas fiscales. Todas las que estaban en marcha que era necesario mantener se han ido prorrogando y se seguirán prorrogando, las de la pasada legislatura. Consolidar la deducción o la bonificación del 60 % del IRPF, introducir algunas nuevas, como las que se han introducido en los presupuestos para 2024, destaco especialmente para La Palma y para las islas verdes la bonificación del impuesto al combustible, y los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. Y otra medida en la que estamos trabajando, en este caso desde Presidencia del Gobierno, que es la de identificar aquellas inversiones públicas y oportunidades necesarias, así como privadas, para poder reactivar la economía de la isla.

Dentro de esa hoja de ruta, comenzamos con el primer decreto ley, este en materia territorial, que, como decía, es el primero de un paquete de cuatro decretos en los que se está trabajando y que aprobaremos en los próximos meses, una vez empezado el año. Este, antes de finalizar el año.

Voy a destacar los aspectos principales del decreto ley. Hay un decreto, una propuesta de decreto, colgada en la misma plataforma en que se colgaban en la pasada legislatura, que está en fase de incluir las aportaciones y sugerencias que nos han hecho las personas que se han desplazado a hacer, a conocerlo y a hacer las mismas. Quiero decir, además, que todo lo que no pueda recoger este decreto o no pueda resolver de aquellas cosas que nos han aportado se irá incluyendo en los sucesivos. (La señora presidenta regresa a su lugar en la Mesa).

Los principios fundamentales de este decreto es que es un decreto que nace con vocación de ley especial y que desplaza, por tanto, normativa autonómica y también se superpone a la regulación urbanística del planeamiento. Respeta el derecho a la propiedad privada. Por primera vez se reconoce exclusivamente a todas las personas el derecho sobre su propiedad privada, reconoce la realidad existente y da soluciones en función de las distintas situaciones generadas, elimina burocracia y trabas administrativas, propicia la intervención inmediata en algunas de las zonas que define, permite recuperar todo lo que existía antes del 19 de septiembre de 2021, usos, actividades, infraestructuras preexistentes, por lo tanto, permite recuperar lo que las personas tenían. Se pueden también recuperar todos los espacios públicos y privados que existían, desde vías, calles, plazas, edificios, etcétera, aquellos que formaban vecindad. Se reconoce el derecho de los herederos, también de las personas que han recibido donaciones en vida, algo que generaba problemas incluso con el Decreto 1/22.

Amplía las hectáreas de la zona de intervención inmediata, la que en el futuro denominaremos zona verde, en 170 hectáreas, por la razón de que a lo largo de este tiempo se han enfriado los suelos. Define tres zonas claras de actuación: una zona verde, marcada en verde, es la zona de menos de diez metros de espesor de colada, en el artículo 7, en el que se puede intervenir de manera inmediata previa licencia urbanística; zona amarilla, la de más de diez metros de espesor, que se regula en el artículo 12. En estas dos zonas se pueden recuperar los usos, actividades, infraestructuras preexistentes antes del 19 de septiembre. Con condiciones diferentes: zona verde, de manera inmediata, previa licencia urbanística; zona amarilla, previo informe técnico-científico del Cabildo Insular de La Palma, en función del enfriamiento del suelo. Y la zona roja, aquella que está marcada en rojo, que está sujeta a medidas cautelares. Sujeta a medidas cautelares, por un lado, porque se trata de espacios ya declarados o dominio público o porque es aquella zona que de manera inicial, casi después de que estalló el volcán, institutos, el IGME, Involcan, zonificaron como posible espacio natural protegido. En esto tengo que decir que no ha habido ningún inicio de delimitación del espacio. Hemos solicitado reunión con el IGME para poder solicitarle al Cabildo Insular de La Palma que, a su vez, solicite al Gobierno la delimitación del espacio. Esto no puede ser eternamente una zona sin delimitar y con incertidumbre jurídica. Hay incluso parcelas que comparten la parte roja y la parte verde, esto hay que definirlo. Y hay que trabajar también en el plan de uso y gestión, porque ahí pueden pasar cosas, habrá que definir cuáles.

Y quiero decir también que en estos momentos este decreto da una solución parcial a las personas que están en la zona roja, que la solución total la tendrán una vez que aprobemos el decreto de vivienda privada en otros suelos.

Se ha establecido un procedimiento de consulta pública y de participación a través de las oficinas de Gesplan en turnos de mañana y tarde con equipos técnicos. Allí las personas han podido ir, hacer sugerencias, preguntar por su caso particular. Estamos incorporando parte de esas sugerencias que caben en este decreto, otras no, y lo que no, como decía, se recogerá en decretos sucesivos. La mayoría de las sugerencias en este momento y alegaciones se basan en no entender cómo se hicieron las valoraciones, cómo vamos a hacer las compensaciones económicas que regula este decreto, qué solución se da a la zona roja, solución, como decía, que será total cuando se apruebe el siguiente decreto.

Y otro paquete de medidas relacionadas con aspectos técnicos, que, como decía, se están incorporando.

Además este decreto, como decía, modifica el Decreto 1/2022, de actuación en suelo rústico. Ampliamos el plazo de vigencia de este decreto hasta diciembre de 2027, generando así seguridad jurídica en aquellas personas que puedan pedirse una licencia, comprar el suelo y empezar a hacer la obra. No es necesario que las personas sean propietarias de un suelo antes del 19 de septiembre fuera del valle de Aridane, lo hemos ampliado a toda la isla sin limitación, y lo ampliamos a todo tipo de viviendas, vivienda vacacional y segundas residencias. Hay personas que incluso con fondos, porque cobraron seguro, han tenido difícil poder buscar un suelo para esto, porque el decreto les impedía actuar en ellos, y, como decía, también a ellos se les reconoce el derecho, la posibilidad de donaciones privadas, en el caso del derecho a personas a la que se les dona y herederos.

Continúa el decreto regulando una serie de aspectos que tienen que ver ya con materia muy técnica y que, como decía, estamos en fase de modificar en función de las... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede un tiempo adicional) en función de las aportaciones que nos están haciendo.

Reconoce también el derecho de las personas a cobrar una compensación económica y blinda, como decía, los derechos sobre lo que es de cada uno.

En la segunda parte de la intervención entraré a explicar mejor algunos de estos aspectos, pero en líneas generales este decreto es en el que estamos trabajando como primera parte; el segundo que se aprobará será el de recuperación agraria y así sucesivamente hasta completar la parte normativa, que se complementará con la parte del plan de pagos plurianuales.

Muchas gracias. Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, consejera.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista. Señora Lorenzo.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta. Señorías.

El 7 de julio de 2023, en los últimos días del anterior Gobierno, varios titulares de diferentes medios como "el Gobierno canario culmina el último borrador del decreto para la recuperación de La Palma tras la erupción", también encontramos otro como "Canarias aprueba el borrador del decreto para la reconstrucción de La Palma". Un halo de esperanza para los palmeros y palmeras de que el comienzo del nuevo camino podría estar cerca, pero, qué pena, señorías, estos titulares no eran más que eso, titulares vacíos de contenido que seguían vendiendo humo a tantos y tantos palmeros y palmeras, porque se había presentado un borrador, otro más, el octavo, a sabiendas de que el trabajo realizado no estaba bien hecho. Se presentaron textos a colectivos de afectados por la erupción con total y pleno conocimiento de que estaban viciados, con varias irregularidades. Problemas que el anterior Gobierno conocía y que aun así siguió adelante, intentando colgarse la medalla de lo que hubiera sido un trabajo ineficaz e insuficiente.

Bien. Nuestro grupo ha solicitado hoy la comparecencia de la señora consejera, doña Nieves Lady Barreto, para que trajese hoy a esta Cámara una exposición del nuevo decreto ley de ordenación en materia territorial y urbanística, cuando apenas, solo han pasado seis meses desde la constitución del nuevo Gobierno.

Al igual que con este decreto, hubo muchas otras medidas de apoyo a la reconstrucción de la isla que no fueron valoradas por quienes gobernaban entonces y que tenían el deber político y moral de buscar lo mejor para una isla sumida en una profunda crisis. No nos olvidamos de las palabras del anterior presidente hablando de injusticia cuando Coalición Canaria logró sacar adelante la rebaja del 60 % de bonificación en el IRPF. Tampoco nos olvidamos de todas las veces que el anterior Gobierno se posicionó abiertamente en contra de compensar a los afectados del volcán por el valor real de las propiedades que perdieron. Los palmeros y palmeras no nos olvidamos.

A día de hoy hay quienes presumen con entusiasmo y como si fuera mérito suyo de que la rebaja del 60 % en el IRPF se haya prorrogado hasta 2027 o que defienden incluso que se devuelva el valor de lo perdido, y donde dije digo digo Diego. Han sufrido una revelación, ahora sí se suben al carro, cuando el trabajo ya está hecho, cuando las familias palmeras les han dicho que sí, que esta medida funciona, que es buena, que es necesaria, que es un desahogo importante que les permite llegar a fin de mes, consumir, poder ahorrar.

Mientras Coalición Canaria estuvo dos años batallando allí donde se decidía el futuro de La Palma, otros se mantuvieron callados o se manifestaron incluso directamente en contra de nuestras propuestas. Esos mismos son los que ahora no tienen ni el más mínimo pudor en sacarse la foto apuntándose una victoria en una batalla en la que jamás estuvieron y en la que movieron apenas un dedo. Pero hay quienes no terminan de entender que los palmeros si de algo estamos cansados es de las fotos y de los titulares vacíos. Igual, si tenemos suerte, cuando los decreto para la reconstrucción echen a andar y las personas empiecen, ahora sí, a reconstruir sus vidas, esos que hoy no tienen más objetivo que hacer ruido político empezarán a escuchar y a aportar en positivo.

Por supuesto que no todo lo que hizo el Gobierno anterior ha sido malo. Una norma que sí ha funcionado ha sido el Decreto Ley 1/2022, que establecía medidas urgentes en materia urbanística para favorecer la reconstrucción de La Palma. Esto fue un buen trabajo. Ha sido modificado posteriormente, habiéndose adaptado a las nuevas realidades y casuísticas que se han ido dando durante este tiempo, pero que daba una salida a los vecinos afectados por la erupción. Y ahora este nuevo decreto, que ha presentado la consejera doña Nieves Lady Barreto, modifica este Decreto 1/2022 para seguir mejorándolo y adaptándolo a la realidad poserupción.

Sabemos que el nuevo decreto ley de ordenación territorial presenta dos grandes novedades, como bien ya se ha encargado de explicar la señora consejera. Una, habilitará zonas donde la reconstrucción puede empezarse de forma inmediata, solamente condicionada a la obtención de licencias municipales, y otras zonas donde la reconstrucción también es posible pero condicionada al enfriamiento de la colada. Lo importantísimo, señorías, de todo esto es que por fin, después de dos años, ya tenemos certezas y seguridades. Y, dos, el decreto además garantiza algo fundamental: el derecho a la propiedad de los afectados sobre sus parcelas, algo que valoramos muy positivamente, ya que expropiar a alguien para entregárselo a otro era algo ilógico, tal y como manifestaron algunos colectivos en su momento frente a la... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias-, tal y como manifestaron algunos colectivos en su momento frente a la anterior propuesta del Gobierno de hacer una reparcelación, además de valorar esos terrenos a precio de erial, sin tener en cuenta la utilidad que presentaban a fecha anterior al 19 de septiembre de 2021.

Señorías, como ya se hizo en su momento en esta Cámara y también por miembros del Gobierno anterior, hacemos un llamamiento a la unidad, a la unidad de colores políticos. Y, bueno, dejaría para la segunda parte de la comparecencia el resto de información a dar, pero, bueno, simplemente hago un llamamiento al trabajo conjunto, en este caso por La Palma y por su gente.

Tal y como decía la señora consejera en unas declaraciones recientes, teniendo las normas y los recursos económicos necesarios, ya solo queda empezar a caminar. Señora consejera, solo esperamos que lo que usted y este Gobierno traen hoy aquí ponga solución a gran parte de la situación que todavía hoy seguimos viviendo en La Palma.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista Canario. Señora Vanoostende.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Buenos días a todas y a todos.

Bueno, yo no sé si han leído el borrador anterior, el borrador número 8 del anterior Gobierno, que, bueno, que ni siquiera era del anterior Gobierno, el borrador número 8 del anterior Gobierno era el desarrollo y la evolución del número 1, que ese sí era del Gobierno. El borrador número 8 fue el trabajado con todos los afectados en numerosas reuniones a puerta abierta con todos los que querían entrar. Parece que eso ya no funciona así, ahora se reúnen solo con los líderes de las plataformas a puerta cerrada. (Palmoteos).

Señora Lorenzo, igual no se lo ha leído usted bien, el borrador número 8 no va en contra de la propiedad privada, el borrador número 8 no tiene vicio ninguno, además lo hemos demostrado aquí. No voy a entrar en detalle ahora, porque tampoco tengo mucho tiempo, en hablar de inconstitucionalidad, lo haré en la segunda parte, que tengo más tiempo.

Pero nosotros tenemos claro que no nos gusta este nuevo borrador y que, después de seis meses, la verdad es que podrían haber hecho algo mejor, que para hacer esto no hacían falta seis meses de trabajo, sinceramente, porque es el borrador 8 donde le han eliminado distintas cosas.

Y además entendemos que este borrador lo que hace es dejar afectados de primera, de segunda y hasta de tercera categoría, y les explico por qué. En el anterior borrador, y en este también, hay una zona donde hay menos altura de colada y, por tanto, técnicamente es posible reconstruir lo que existía, en ambos borradores. En este, si uno es una persona que tiene una parcela desgraciadamente cubierta por la lava, pero tiene la suerte -entre comillas- de que tiene poca altura y que tiene una calle en que llegan hasta allí los servicios, bienvenido sea, podrá reconstruir enseguida. En el anterior borrador la Administración estaba obligada a hacerte las infraestructuras, en este borrador nuevo la Administración podrá hacer esas infraestructuras, así que esta persona tendrá que esperar a que la Administración lo haga o pagarlo de su bolsillo. Si tienes la suerte de tener una calle, serás un afectado de primera; si tienes la mala suerte de no tener una calle, serás un afectado de segunda.

Pero vamos a la zona donde hay más de diez metros de altura, que es la mayor parte de la zona ocupada por las coladas, para los que conozcan el valle. En esa zona usted puede hacer varias cosas: en el anterior borrador podía esperar a que se enfriara, porque evidentemente las condiciones técnicas no son las buenas, o podía tener opciones diferentes si no quería esperar a que eso se enfriara; podría tener opciones a que el Estado obligatoriamente le comprara, el Estado, la Administración o el consorcio, le comprase, a precio de mercado anterior al volcán, esa parcela y poder volver a construir su proyecto de vida en otro lugar o podría entrar en esas permutas para entrar en la reparcelación esa famosa, que luego ahondaremos sobre esa reparcelación y sobre el derecho a la propiedad en esa reparcelación. Bien. En este borrador nuevo no existe ninguna de esas dos figuras. Por tanto, si tienes la mala suerte de tener más de diez metros de colada de lava -que, vuelvo a decir, es la mayoría de los afectados-, usted puede esperar o pedir un informe técnico al cabildo y hacer una obra costosísima, debido a las condiciones técnicas, o buscarse la vida. Se quedan en el limbo todas estas personas. Estos son los afectados de tercera categoría, los que se quedan en la nada, en el limbo, y son la mayoría de los afectados. Por eso no nos gusta este decreto.

Además, hay otras cuestiones que tampoco nos gustan nada y no entendemos por qué están, que es la eliminación del consorcio. Miren, Coalición Canaria se cansó de exigir el consorcio aquí: Sergio Rodríguez, tiene que ser ejecutado por un consorcio, febrero del 2022; la señora Nieves Lady Barreto, noviembre, aquí, en el Parlamento, pide un consorcio para la reconstrucción; el señor Clavijo, mayo del 2023, en plena campaña electoral, asegura que creará un consorcio para la reconstrucción de La Palma y una ley de volcanes. Y, hablando de la ley de volcanes, la iniciativa popular de la ley de volcanes, en su página 30, que esto lo han firmado 18 000 personas y lo apoyan algunas plataformas, en su página 30 dice la creación del consorcio para la recuperación de la isla de La Palma. ¿Por qué no nos gusta que se elimine?, porque en el consorcio estaban con voz y voto todas las administraciones y también los afectados, ahora los afectados son un consejo consultivo al que se le pide la opinión y, si les gusta, bien y, si no les gusta, también.

No voy a ahondar más en esta cuestión. Sí me gustaría hacerle algunas preguntas, ya que el tiempo apremia, señora consejera.

Dice usted que los va a aprobar en breve, que va a incluir algunas alegaciones, porque es verdad que en la última reunión que tuvo con las plataformas dijo que esto es lo que había, que no se iba a modificar. Sí me gustaría saber, y me parece que usted ya lo ha dicho, que van a aceptar las alegaciones que se han presentado, nos gustaría que nos explicara por qué se eliminan cuestiones que son buenas, como por ejemplo la posibilidad de compra por parte del Estado, la obligatoriedad de que el Estado, de que la Administración ejecute las obras, por qué se eliminan las permutas. Y también el Decreto 1/2022, que se amplía al resto de la isla, también nos gustaría que nos explicase... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), explique, por favor, si hay algún informe de ese impacto que va a tener en el resto del suelo rústico de la isla de La Palma, si ha colaborado con los ayuntamientos del resto de la isla y sus oficinas técnicas y si han presentado alguna alegación al respecto.

Muchas gracias.

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Tiempo ahora de intervención para la Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta, gracias, señora consejera.

Este decreto ley que nos ha explicado hoy en esta Cámara y que ya ha sido presentado a los colectivos sociales y ciudadanos de La Palma y sus instituciones tiene un noble y difícil objetivo, que es el de volver atrás en el tiempo, exactamente a las quince cero nueve horas del 19 de septiembre, un minuto antes de que la erupción volcánica cambiase para siempre el paisaje del valle de Aridane.

Tal y como señala uno de los párrafos de la exposición de motivos del decreto, esta disposición establece las medidas en materia territorial y urbanística para permitir la construcción, la reconstrucción o la rehabilitación de los edificios que existían antes de la erupción volcánica en el espacio hoy ocupado por la colada de lava. Y en esta última, evidentemente, es una gran limitación porque la incandescencia del suelo, a pocos metros de profundidad, hace que el ritmo de reconstrucción tenga que estar a lo que dicte nuevamente la naturaleza. Y, en cualquier caso, no parece que pueda ser muy criticable ese objetivo del Gobierno de retrotraer las cosas al punto previo de la erupción y permitir a todos aquellos que lo deseen recuperar sus vidas en los mismos lugares de los que fueron expulsados por una colada o, cuando menos, lo más cerca posible que permita precisamente esa colada.

Y también parece razonable la distribución espacial que se fija en función de las características físicas de la propia colada para la construcción o reconstrucción de la vida, y exceptuando los espacios que deban ser protegidos por sus valores geomorfológicos.

Sin embargo, creo que este decreto, que regula las normas y procedimientos para la concesión de las licencias y autorizaciones, en todo caso es una pieza más, una pieza muy necesaria pero que también debe ir acompañada de otras medidas, como usted ha dicho. Precisamente por esta razón, no debemos quedarnos en cuestiones que generen dudas interpretativas a los ciudadanos y a los técnicos locales que luego tendrán que aplicar y lidiar con ellas. Coletillas como "podrán solicitar licencia de rehabilitación de inmuebles afectados, con o sin modificación del uso actual, siempre que se encuentren en situación legal o asimilada". ¿Con esto nos referimos a fuera de ordenación? Y, si es así, ¿cómo acredita una persona que ha perdido su instalación o su edificación que la misma cumple con los requisitos de la Ley del Suelo para entender que está prescrita? O cuando habla de "o la recuperación de usos o actividades preexistentes": ¿aquí nos referimos a actividad consolidada? Volvemos a una situación de prueba que dificulta, porque el objeto sobre el que versa esa prueba ya no existe.

Luego el artículo 9 fija un procedimiento que requiere de unos informes que lastrarán el propio trámite administrativo y, como colofón, tenemos un silencio administrativo desestimatorio, es decir, que probablemente tendremos centenares de solicitudes en unos ayuntamientos, con oficinas técnicas reducidas, que tendrán que poner todos los medios a su disposición para intentar evitar que el silencio sea desestimatorio y, si es desestimatorio, el ciudadano solo podrá recurrir contra ese silencio, y si nuevamente ese silencio y ese recurso es desestimatorio tiene que acudir a la vía contencioso-administrativa, que simplemente dilatará todo aún más.

Y, excepcionando las cuestiones técnicas anteriores, que creo que en este trámite parlamentario deben pulirse para evitar precisamente estos errores que se puedan generar, las medidas que se van a adoptar para las tareas de reconstrucción por cientos de millones de euros, más otros que están pendientes de llegar de la Administración General del Estado, son los pasos que debemos ir dando. Y con todo este despliegue de ayudas, junto con las que ya se han desplegado de carácter fiscal, así como la consignación de los presupuestos, de los 50 millones de euros, se podrá dar un salto adelante decisivo, no solo para recuperar la normalidad, sino para sentar las bases de un desarrollo más armónico y próspero en el valle de Aridane.

Y en esta dirección entiendo que también será decisiva la ley de volcanes que vamos a tramitar en esta Cámara gracias a la iniciativa popular, una norma que también debe pulirse bastante, pero que es sorprendente que no tengamos en vigor y que nos debería marcar el paso para todas aquellas decisiones que se adopten en todos estos niveles y que, sin duda, también ayudarán en el futuro. Y para todas estas cuestiones... nos ayudarán para intentar paliar los efectos de esta colada del volcán, intentar que el valle de Aridane y la isla de La Palma recuperen la normalidad, dentro de lo que cabe, lo antes posible.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera.

Agradecerle sobre todo que, a petición propia, haya comparecido hoy para explicarnos este decreto ley que está en tramitación y, sobre todo, también para que nos explique la hoja de ruta que van a seguir para la reconstrucción de la isla de La Palma por esa crisis vulcanológica.

Ese paquete de medidas, que consta de cuatro decretos, como usted decía, el primero de ellos, donde nos vamos a centrar, que es el decreto sobre el que versa esta comparecencia, es el que va remitido a ese ámbito territorial y estamos muy de acuerdo en que ese decreto respete sobre todo la propiedad privada, algo que creemos que es fundamental; también que se recupere todo aquello que ya existía antes, ya sean construcciones, carreteras, etcétera; eliminar la burocracia, yo creo que esto va a ser básico para que esa reconstrucción pueda llegar a ser una realidad; y, sobre todo, atender las necesidades y los derechos de las personas afectadas.

Han pasado ya prácticamente dos años desde esa crisis vulcanológica y creo que tanto el anterior Gobierno como este Gobierno han intentado buscar soluciones para que La Palma vuelva a recuperar el estado en el que se encontraba anteriormente, tanto social como económicamente.

Durante los ochenta y cinco días que duró esa crisis vulcanológica, yo recuerdo que en este Parlamento había un consenso unánime entre todos los grupos políticos, y no solo ese consenso, sino que también había crítica constructiva y siempre se intentaba anteponer los palmeros a las ideologías de los diferentes grupos, pero vemos que últimamente, en las últimas semanas, hay una especie de guerra dialéctica o ideológica entre diferentes grupos, que creo que esto no va a beneficiar en nada a los habitantes de la isla de La Palma. Por eso yo desde aquí quiero apelar a ese consenso, a esa búsqueda de soluciones entre todos. Yo creo que ese va a ser el camino. En esto no se trata de quién planta su banderita para sacar adelante la isla de La Palma, esto va de consenso, de trabajo, de coordinación entre todos, porque yo creo que esa va a ser la base para que realmente podamos recuperar y volver a tener esa actividad económica que había en el valle de Aridane.

Por tanto, yo apelo a recuperar ese espíritu de colaboración entre todos, y no solo en este Parlamento, también, por supuesto, con el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos afectados.

Nosotros, señora Barreto, echamos de menos la participación del Estado en estos encuentros que se han llevado a cabo. A mí me gustaría preguntarle que cuál es el motivo, porque yo creo que sería interesante incluirlo, porque vamos a necesitar también mucha financiación y mucha ayuda económica por parte del Estado.

Debemos aprovechar todas las propuestas y sugerencias que nos hagan los diferentes colectivos, y por supuesto también los ciudadanos palmeros, no solo para la metodología para esa reconstrucción, sino también para la reconstrucción propiamente dicha.

Y creemos que la reconstrucción de La Palma requiere de que todos seamos constructivos y no seamos destructivos, que ya lo fue bastante el volcán y bastante tuvieron que sufrir los ciudadanos palmeros.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX. Señora Jover, tiene la palabra.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta. Buenos días, consejera.

Hace ya casi dos años que finalizó la erupción del volcán de Cumbre Vieja, un volcán que dejó devastada social, económica y territorialmente a la isla de La Palma. Se habla de unos daños estimados en 900 millones de euros y, a pesar de que a mediados del 2023 ya se habían invertido 605 millones por parte de las administraciones, lo cierto es que la recuperación de aquel momento todavía está muy muy lejos de conseguirse.

Hubo una devastación de casi setenta y cuatro kilómetros de carreteras, casi lo equivalente a mil campos de fútbol de zonas habitadas que quedaron sepultadas por la lava, 4500 personas declararon en ese registro único haber perdido su vivienda y lo cierto es que las medidas que se tomaron en un primer momento, si bien bienintencionadas, no supusieron una eficacia debida. Se dieron ayudas al alquiler, ayudas que llegaban tarde, se dieron soluciones habitacionales temporales, como aquella de los contendores, actualmente vigente, que nos da mucho pudor en el Grupo Parlamentario VOX, cuando hemos visto que otras personas, inmigrantes irregulares, han sido alojadas en hoteles y en balnearios, y también se aprobó un Decreto Ley 1/2022 que, de momento hasta el 31 de diciembre y según lo que ha comentado usted hasta finales de 2027, permitirá que con ayudas públicas de hasta 100 000 euros aquellos que quieran puedan construir viviendas unifamiliares en La Palma.

Pero nos encontramos con que, efectivamente, hay que tomar soluciones a medio y largo plazo para la recuperación territorial de esta isla y el anterior Gobierno hizo una labor, una labor, un proyecto que encargó a Gesplan, participativo, a través de talleres, recopilación de datos, un buen trabajo, que dio lugar a ocho borradores de una norma de extraordinaria y urgente necesidad. Y entonces nos encontramos con que llegó usted, el nuevo Gobierno, con su hoja de ruta, algo totalmente legítimo, cuando llega un Gobierno, señorías, no tiene por qué asumir lo que ha hecho el otro, tendrá su propia hoja de ruta, y así el Gobierno en su momento decidió crear una viceconsejería, pues a lo mejor mejor que un consorcio, una viceconsejería que lidere esta recuperación de La Palma, y también decidió el nuevo Gobierno establecer unos presupuestos, unos créditos, pintarlos para la recuperación de La Palma. Y todo esto nos parece totalmente loable y no criticable y por eso nos rebelamos frente a esto que estamos viendo en los últimos tiempos. Se están produciendo grandes tensiones, un teatro: un senador que está en Madrid que convoca reuniones los fines de semana, parece incluso que se enfrenta a asociaciones, asociaciones que tienen que posicionarse a favor del decreto ley Valbuena o del decreto ley Barreto. Señorías, en VOX no nos gusta esto. Queremos una solución para los palmeros ya, ya. Sánchez tuvo la oportunidad aquí, en sus diez viajes, prometió millones de euros y... (ininteligible). Ya pasó el tren, ustedes ya lo que tienen que hacer es una labor de oposición constructiva y es lo que les pedimos desde aquí.

También a la consejera le queremos pedir transparencia. Agradecemos su comparecencia hoy ante este pleno, pero lo cierto es que se han mencionado varias veces supuestos visos de inconstitucionalidad en el decreto ley, octava versión. Sí que agradeceríamos que se hiciesen públicos para que ya cesasen estos constantes tira y afloja, que se haga público también ese informe que usted le trasladó el comisionado especial para La Palma para que nos tranquilicemos y, por favor, avancemos en recuperar la normalidad, en la mayor medida de lo posible, de los palmeros y especialmente de los que viven en el valle de Aridane.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista, su turno de intervención.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes ya, señorías.

Miren, en estos días me ha sorprendido ver algunos escritos donde se hacía alusión a este momento, a los distintos documentos que se están planteando, en concreto este último, el decreto, el borrador de decreto, el noveno, y me sorprendía ver como se hablaba del decreto Barreto frente al decreto Valbuena. Ni lo uno ni lo otro: el decreto de la gente de La Palma. Porque creo que ese fue el sentir de todo el mundo y a lo que se apelaba, y en la comisión que pusimos en marcha, de estudio, para la reconstrucción de la isla de La Palma un elemento esencial que tenía que estar presente en cualquier proceso era el de la participación ciudadana, tenía que ser la gente que allí vivía los verdaderos protagonistas a la hora de decidir cuál es su horizonte. Por tanto, olvidémonos del Barreto o del Valbuena, trabajemos sobre ese horizonte.

Y esa es la primera crítica que hago precisamente a este documento. No es un documento, como se está planteando, altamente participado, señora Barreto, no lo es. Hemos hablado con algunos colectivos, hemos hablado incluso con representantes de instituciones de la isla de La Palma y nos dicen que no ha habido un proceso de participación similar al que había con anterioridad, con sus deficiencias, pero no está siendo el nivel de participación al que todos apelábamos y al que ustedes apelaban también cuando estaban en la oposición. No digo con esto que no haya participación, pero no es en los términos que se habían planteado y defendido hasta ahora y que nosotros defendemos.

Mire, un claro ejemplo de este elemento es que una piedra nuclear durante todo el discurso, en los últimos dos años, encabezada por ustedes durante mucho tiempo, que figuró además como una de las conclusiones del dictamen de la comisión de estudio y que además, como bien se planteaba, alguien, con anterioridad la portavoz del Partido Socialista, está en el borrador de esa ley de volcanes que ha llegado a este Parlamento, en el anteproyecto de ley, era la creación de la figura del consorcio, que nosotros también defendíamos. Frente a esa figura, altamente participativa, con capacidad de ejecución, se ha sustituido en este borrador de decreto, el noveno, por un consejo simplemente con carácter consultivo. Y eso está bien, pero rebaja de manera notable las pretensiones y las funciones de ese consorcio que todos habíamos decidido que era absolutamente fundamental en esa tarea de reconstrucción en los próximos años; sin embargo, ahora desaparece del mismo.

Mire, este es un decreto que deja en el aire qué sucederá fundamentalmente con quienes tenían su propiedad en la parte de la colada que tiene más de diez metros y, por tanto, me gustaría que nos planteara exactamente qué escenarios se están barajando y arbitrando para estas personas.

Un decreto que rebaja también el papel de la Administración en sus responsabilidades, frente al anterior donde dejaba claro que tendría que ser cada una de las administraciones en función de sus competencias las que tenían que generar los servicios necesarios a aquellas personas a la hora de construir sus viviendas y, por tanto, facilitarles que pudieran acceder a los servicios que son imprescindibles. Aquí ahora se deja en un ya veremos.

Mire, señora consejera, hay cuestiones de este decreto, sin embargo, que sí nos gustan, que creemos que mejoran el anterior. Por eso lo que creo que hubiera sido razonable era haber cogido el borrador 8, en el que hubo un trabajo durante muchísimos meses de participación de administraciones y de ciudadanía y a partir del mismo implementar las mejoras que en este, en este último decreto, aparecen. Nos hubieran ahorrado probablemente casi seis meses de trabajo, no sé si uno, no sé si dos, pero no necesariamente seis. Ese tiempo que parecía, durante la etapa anterior, que era siempre excesivamente largo para todo y que, sin embargo, en esta ocasión hemos visto cómo ha ido transcurriendo el tiempo, pasando seis meses, para reformular un decreto, en algunas cuestiones, desgraciadamente, dando marcha atrás sobre aspectos positivos... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

Otra cosa que nos sorprende y todavía no nos han aclarado, que era uno de los elementos, el primero, la primera circunstancia que ustedes alegaron para retirar aquel borrador de decreto, el número 8, era la inconstitucionalidad de varios preceptos del mismo. A día de hoy al menos nosotros seguimos sin tener claro cuáles eran los preceptos de inconstitucionalidad que se alegaban. Por tanto, nos genera dudas si realmente ese era el motivo por el que se paralizó en su momento.

Y, además, se habla de otros cuatro decretos que vendrán en los próximos meses. Aquello de que había una urgencia absoluta, perentoria, para tomar todo tipo de decisiones, vemos cómo van pasando los meses, también con este Gobierno, que parece que ahora entiende y asume la dificultad de este proceso para anunciar nuevas medidas.

A nosotros nos van a encontrar en el camino. Nosotros no vamos a estar en un fuego cruzado de quién plantea algo mejor para La Palma, lo que queremos es que sea el reflejo de lo que pide la ciudadanía de La Palma, con independencia de que lo promuevan unos y otros.

Participación y en ese camino nos encontrará.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Grupo Parlamentario Popular. Tiempo de intervención, señora Díaz y Díaz.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Gracias, presidenta. Señorías.

La recuperación social y económica de la isla de La Palma es un compromiso que forma parte -creo que lo tenemos todos claro- de esas cláusulas del pacto de gobierno en las que el Partido Popular fijó desde el principio su apuesta decidida para poner a La Palma en el centro de la política regional. Y bien es cierto que los decretos son prioritarios, señora consejera, pero usted y yo sabemos que la cicatriz que el volcán le dejó a la isla de La Palma va mucho más allá del territorio y, por tanto, que la recuperación real, la recuperación socioeconómica de nuestra isla -no olvidemos que es un proceso que además se dilatará en el tiempo durante más de diez o quince años- requiere de políticas fiscales y económicas, de inversiones que mejoren nuestra competitividad, que contribuyan al desarrollo insular, políticas transversales de formación, que generen empleo, que generen ese apoyo a los autónomos y a las familias, como ha hecho este Gobierno en los meses que llevamos de legislatura desde sus consejerías de Economía, de Turismo o de Empleo, entre otras.

Porque en La Palma tenemos un volcán, sí, pero también tenemos dos grandes retos por delante. El primero, devolverles a los palmeros lo que el volcán se llevó por delante, lo que la lava se llevó, sin dejar a nadie atrás, y cuando decimos sin dejar a nadie atrás es a nadie, señorías; y apostar por ese plan de inversiones ambicioso que le permita a la isla aprovechar las innumerables oportunidades que tiene, y esa, señora Barreto, es una tarea que sabemos que va mucho más allá de su consejería y que requiere un trabajo transversal de toda la ciudadanía y de todo el Gobierno.

Desde el Grupo Parlamentario Popular somos conscientes, por supuesto, de la complejidad que tiene este proceso. Tanto más de la necesidad de ir de la mano de la participación ciudadana, claro, como no podía ser menos. ¿O es que acaso sus señorías entienden que, cuando de defender el interés general de La Palma y de los palmeros, de los afectados..., hay otro camino? Pues, lo cierto es que desde el Grupo Parlamentario Popular entendemos que no.

El proceso de elaboración de los decretos para la recuperación comenzó con un buen modelo participativo, sí, lo fue, pero en sus últimas versiones al señor Valbuena le faltó quizás esa pincelada de transparencia que ahora exigen ustedes desde la oposición, porque la versión número 8 del decreto se fraguó sin contar con los apoyos técnicos suficientes para poder sacarlo adelante. Por eso no descartamos que pueda tener algún posible viso de inconstitucionalidad. Una cuestión que entiendo que, en un ejercicio de transparencia, podrá aclarar la consejera en su siguiente intervención, porque entendemos que la estrategia no es la de pasar rodillo, no es la de echar abajo el trabajo avanzado, sino la de enriquecer los decretos con cuantas aportaciones sean necesarias para que todos los damnificados sin excepción estén dentro de esa ecuación, de esa búsqueda de soluciones a sus problemas reales, contando con todas las partes implicadas, no con unos o con otros, sino con todos: con los empresarios, con los agricultores, con los ciudadanos, con el resto de instituciones y, por supuesto, con el Gobierno y con la oposición.

Miren, si hablamos del decreto agrícola, es justo reconocer que el trabajo llevado a cabo por el Gobierno saliente ha sido un buen trabajo. Un decreto cuya base les adelantamos que desde el Grupo Parlamentario Popular vamos a apoyar porque además es lo que defienden los agricultores, lo que defienden las entidades del sector primario, porque es fruto de ese proceso abierto y participativo del que hemos estado hablando y que hay que culminar de inmediato.

Los palmeros necesitamos con urgencia medidas claras que nos ayuden a revivir el valle, pero de verdad, porque si queremos mirar al futuro con optimismo debemos reconocer que de nada nos servirá una reducción del 60 % en el IRPF para todos si el valle empobrece día tras día; de nada servirán las políticas y los planes de empleo si al finalizar no hay agricultura ni turismo ni comercio en el valle; de nada servirán las inversiones si no somos capaces de actuar con celeridad para evitar que quienes no lo han hecho hasta ahora abandonen el valle para siempre.

Señorías, no... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), señorías, no nos confundamos, los decretos no son para enfrentar a los partidos políticos, sino para ayudar a los damnificados a recuperar, a rehacer sus vidas en el valle de Aridane y en nuestra isla y veintisiete meses después de la erupción si algo nos sobra a los palmeros es incertidumbre. Por eso le voy a pedir, señora consejera, que no caiga en la tentación de hacer política, de politizar el volcán.

Dijimos que iba a ser la reconstrucción más participativa que se recordase nunca. Una participación a la que usted misma apelaba como parte imprescindible en un proceso en la pasada legislatura, en la comisión de estudio de este Parlamento. Seamos coherentes.

La Palma necesita decretos que contemplen la realidad de todos, de todos los aridanenses sin excepción, estén dentro, fuera o al borde de las coladas. Ese es el modelo que hemos defendido siempre y el que vamos a apoyar. Al resto de sus señorías le pido que nos centremos en buscar soluciones a cada problema.

Culmino.

Hacer lo que desde el Partido Popular siempre hemos velado: no desvirtuar la realidad, no politizarla y no usar a los afectados como arma arrojadiza...

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Díaz.

Iniciamos tiempo de réplica. Grupo Nacionalista Canario, señora Lorenzo Brito, tiene la palabra.

La señora LORENZO BRITO: Bueno, antes de continuar con mi intervención, me gustaría corregir, si me lo permite, a la diputada del Grupo Parlamentario VOX. No fueron diez viajes del señor Sánchez, fueron más, recuerde que eran más de veinte ministros y casi todos desfilaron por La Palma a sacarse la foto, sin más.

Y, bueno, volviendo al asunto, señora consejera, como usted bien ha dicho en varias ocasiones, este decreto y los que le seguirán serán normas vivas que estarán en constante adaptación a medida que se vayan atendiendo las diferentes casuísticas. No obstante, este primer decreto ley resulta ser...

¿Perdón? (Manifestaciones del señor Barragán Cabrera desde su escaño).

La señora PRESIDENTA: Sí, sí, a ver, lo que nosotros teníamos planteado, tal cual estaba en el guion, pero puede ser que estemos equivocados, es que evidentemente ahora interviene la consejera al final. O sea, tenemos la réplica, ahora los grupos proponentes y ahora termina la consejera con diez minutos. Pero, vamos, que no hay ningún inconveniente en que vuelva a intervenir otra vez. Es tal cual lo tenemos en el guion. (El señor Barragán Cabrera continúa haciendo manifestaciones desde su escaño).

Nosotros, a ver, que podemos estar equivocados en el guion, pero nosotros lo tenemos esto estudiado, que no se crean ustedes aquí que damos la palabra de manera aleatoria y como nos apetece.

No, no, señor Barragán, que yo no tengo inconveniente en que la consejera vuelva a intervenir ahora y después volvería a intervenir otra vez, pero que nosotros, en el guion, es acumulada, en el guion lo que tenemos es que ahora han intervenido todos los grupos, pasa el Grupo Nacionalista como proponente, después el Partido Socialista y finaliza la consejera por diez minutos. Pero, de verdad, no tenemos ningún inconveniente, señora Lorenzo, en que hable la consejera y volvemos a darle... (nuevas manifestaciones del señor Barragán Cabrera desde su escaño). Como usted, como usted lo diga.

Perfecto. Vale, vale. Muy bien. Gracias.

Continúe.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta.

Pues, ¿por dónde iba...?

No obstante, este primer decreto ley resulta ser un buen trabajo, limpio, claro, que da seguridad a las personas, y eso tiene un valor incalculable, aunque hay quien no lo quiera ver así. Ahora ya estamos a punto de dar el primer paso para comenzar la recuperación de La Palma. Tenemos la primera norma que marca el camino.

Conforme a lo que comentaba en la primera parte, y que la señora consejera ha confirmado en su intervención, una vez se apruebe este decreto y entre en vigor, existirán zonas de reconstrucción de manera inmediata, donde los afectados podrán recuperar sus inmuebles tal y como existían antes del 19 de septiembre de 2021. Eso sí, como decíamos, siempre condicionados a la obtención de una licencia municipal, implicando a los ayuntamientos y al cabildo insular en la ordenación de este proceso de reconstrucción, cuestión que no quiero dejar pasar por alto y felicitarla, señora consejera, por su constante comunicación con los ayuntamientos del valle, ya que, como todos sabemos, los ayuntamientos son la primera puerta a la que los ciudadanos van a ir a tocar. Ha expuesto también que existirán otras zonas condicionadas a la situación de la colada, con base en los informes técnicos correspondientes. Entendemos -corríjame si no estoy en lo cierto- que serán emitidos por los órganos científicos y técnicos que durante todo este tiempo han estado haciendo el seguimiento constante de la evolución. Le pedimos que lo aclare, por favor.

Y hoy aprovecho esta intervención para pedirle al Gobierno que inicie cuanto antes el proceso para declarar y delimitar el espacio natural protegido sobre unos terrenos que llevan ya dos años en situación de protección cautelar. Sabemos que es un proceso que lleva su tiempo y que nos aclarará, con el plan rector de uso y gestión, qué se puede hacer y qué no dentro de este espacio, que permitirá, por fin, la convivencia de nuestros vecinos con un nuevo paisaje que se ha dado en la isla.

Otro de los aspectos que recoge este decreto, y que no aparecía anteriormente en ninguno de los tantos borradores, es que gracias a la modificación del Decreto 1/2022 es la primera vez que se reconoce el derecho a reconstruir no solo las primeras viviendas, sino también las segundas viviendas e, incluso, las viviendas vacacionales, algo que para la economía del pequeño empresario turístico de la zona va a suponer una gran solución, y que desde aquí aprovecho también la presencia de la señora consejera de Turismo para pedirle, por favor, que apueste por ese turismo rural, ese turismo de interior, que permitirá a los palmeros y palmeras recuperar su situación anterior al volcán.

No podemos negar que recibimos con entusiasmo el hecho de que pronto también podremos conocer el nuevo texto de recuperación agraria, así como el decreto que permitirá un desarrollo importante de la vivienda pública en la isla. Y, finalmente, uno de los últimos pilares para esa reconstrucción, el decreto para la recuperación económica, dirigido a la recuperación y el impulso de la actividad comercial e industrial, que, esperemos, dará un empujón a las empresas y autónomos de la isla para la generación de riqueza y de empleo.

Recuperar el cien por cien del valor de lo perdido, compensar económicamente a quienes no pueden reconstruir sus inmuebles, opciones que no hacen más que poner de manifiesto la importancia que supone para este Gobierno la vida de los palmeros, la vida por igual, repito, por igual, de todos los palmeros y palmeras, todo lo cual, señora consejera, le agradecemos.

Hay quienes se han dedicado durante estos días a crear confusión y crispación, esos mismos que se fueron después de dos años y ocho borradores, dejando a los afectados con las mismas dudas e inseguridades. Esos que se llenan la boca hablando de participación ciudadana, porque creen que la participación es reunir a cientos de personas para hablarles de lo mismo una y otra vez, cansándolos pero sin resolverles sus dudas ni sus problemas. Eso es pervertir la participación ciudadana, usar a las personas para crear un relato ficticio, llenándose la boca con la palabra consenso. Señorías, si ese consenso hubiese sido real, quizás los resultados electorales de mayo en La Palma habrían sido otros. Los que ahora quieren erigirse en portavoces del pueblo no terminan de asimilar que fue precisamente el pueblo quien los apartó. Pero, bueno, está claro que no todo el mundo trabaja de la misma manera, y menos mal.

En este decreto la participación ciudadana real y efectiva se ha garantizado de manera individual a todos y cada uno de los afectados, que han contado y seguirán contando hasta que se aprueben todos los decretos con un equipo técnico que resuelva sus dudas y recoja sus alegaciones y propuestas, tal y como ha explicado en varias ocasiones la señora consejera, aquí presente. Eso es participación, eso es atender a las personas y darles la oportunidad de intervenir en una norma que les afecta de manera directa y personal, y para eso no hacen falta fotos.

Consejera, sabemos que no ha sido fácil, pero queremos destacar su buen hacer y el de la propia viceconsejería para la reconstrucción de La Palma, creada ad hoc específicamente para esto, para dar respuestas y soluciones a nuestra sociedad palmera. Han sido valientes en dar este primer paso para ofrecer una solución real y coherente y no seguir divagando, alargando el sufrimiento y acabando con la esperanza de recuperar una vida lo más parecida posible a la que se tenía antes del volcán.

Quiero corregir, si me lo permiten, las declaraciones de algunos representantes de partidos políticos que tienen representación en esta Cámara. Este no es el decreto de ningún color político, este es el decreto que devuelve sus vidas a todos los palmeros y palmeras que vieron desaparecer el trabajo de generaciones debajo de una colada de lava.

Señora consejera, le agradecemos nuevamente su comparecencia en esta Cámara y desde nuestro grupo nos ponemos a la orden para trabajar de forma conjunta en la elaboración de esta norma y que dé solución a la mayoría de palmeros y palmeras que, desafortunadamente, siguen sufriendo las consecuencias del volcán.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Tiempo de réplica para el Grupo Socialista. Señora Vanoostende.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Decía la diputada del Grupo Popular que buscaban el consenso y trabajar sin colores políticos. Yo creo que eso lo demostró, lo demostramos los que tuvimos responsabilidades políticas durante la emergencia volcánica, tanto a nivel insular, en el Cabildo de La Palma, como en el Gobierno de Canarias, haciendo un trabajo conjunto por encima de colores políticos, tanto en la emergencia como después, en todo el proceso de recuperación. Otros no lo hicieron, otros no lo hicieron, eso lo tenemos claro, otros utilizaron el dolor de los afectados y las afectadas con fines electoralistas. Ese fue el gran problema que tuvimos en La Palma. (Palmoteos).

Y pasamos del mantra de las ayudas no llegan -¿se acuerdan del mantra de las ayudas no llegan?- ahora al mantra de la inconstitucionalidad de los decretos, al mantra de estos decretos anteriores no respetaban la propiedad privada. Todos esos mantras que sí son los que confunden a la población, sí son los que confunden a la población.

Nosotros estos días hemos estado en un trabajo responsable, porque a pesar de no tener ya responsabilidades políticas directas sí nos sentimos responsables, tanto del trabajo que hicimos y tanto hacia los afectados y afectadas, que son tan cercanos a nosotros. Cuando hablamos de palmeros, somos todos palmeros y todos tenemos una cercanía con los afectados, y todos hemos sufrido esta cuestión en carne propia.

Yo le pido, como Grupo Socialista, le pedimos volver a la senda del acuerdo y evitar la confrontación. Nos hemos visto estos últimos días defendiéndonos de ataques absurdos. Desde el principio decíamos que esos vicios de inconstitucionalidad lo que cubrían era una decisión del Gobierno de cambiarlos, decíamos: efectivamente, ustedes están en el derecho de cambiar lo que ustedes entiendan porque son ustedes los que deciden ahora, pero no echen la culpa al anterior Gobierno ni a cosas que no son ciertas. Esos vicios de inconstitucionalidad que no tenemos claros, que hemos pedido esos informes de los ministerios que no aparecen, que además no se ven reflejados en el nuevo decreto. Porque hablaban de problemas en las evaluaciones de impacto ambiental, este decreto tampoco tiene ningún tema de impacto ambiental; o se caen cosas como la pérdida del consorcio, ¿es quizás porque es inconstitucional un consorcio?; o se cae la posibilidad de que la Administración compre a los afectados, ¿es acaso inconstitucional eso?; ¿o es inconstitucional que la Administración ejecute las obras de recuperación? Es decir, ¿las cosas que se caen del decreto por qué son?, ¿porque son inconstitucionales o porque responden a otros intereses?

Mire, y para muestra un botón, la confrontación. Ayer había una entrevista a la señora consejera en el periódico El Día y en solo un folio hemos encontrado hasta seis temas que no responden a la realidad. Empieza la consejera a decir que esto no es el borrador 9, que es un borrador nuevo, un decreto nuevo. Pues bien, en las primeras versiones del borrador nuevo aparece borrador nueve, después se le quitó, pero.. Esto es una tontería y un detalle menor, pero lo que quiero decir, lo que quiero decir es que hasta en detalles menores se producen cuestiones que no corresponden a la realidad y que tampoco se entiende muy bien por qué.

Se habla en esta entrevista de que este nuevo borrador respeta la propiedad privada, el anterior también lo hacía; hablan de que hay una reparcelación que va a tardar muchísimo en el tiempo y que va en contra de la propiedad privada. Eso sí que es confundir a las personas. Esa reparcelación en zonas de coladas bajas era una recalificación urbanística para dotar a aquellas parcelas que estaban de viales, que no tenían ningún uso urbanístico, de una urbanización que pagaba la Administración y que se computaba, se le daba el 40 % al propietario, de manera que su parcela pasaba a valer ocho veces más del valor inicial, aproximadamente, con los datos que tenemos ahora de los valores de mercado en la isla de La Palma. Con lo cual era una operación urbanística que beneficiaba tanto a los afectados, que se podían colocar en esas zonas reparceladas, como a los propietarios iniciales, que veían como sus parcelas pasaban de ser un erial abandonado, sin uso urbanístico, a ser una parcela urbanizada con capacidad de construcción.

También hablaba de que hay una expropiación, que se les quita a los afectados para dárselos a otros. No es cierto. La expropiación hace una reparcelación, era para aquellas parcelas sin un titular conocido, para que no quedasen zonas vacías desaprovechadas.

También se habla, en esta entrevista de usted, de que tienen ya los fondos monetarios para hacer toda la reconstrucción de La Palma, que es una de las cuestiones que establecen en su hoja de ruta, que tienen ya la norma y los presupuestos. Bueno, la norma, tenemos un borrador que es una evolución del anterior, no tenemos ninguno más. Nos gustaría saber cuándo tendrá esos cuatro borradores. Recuerden que este borrador 8 nuestro sí tenía la parte de vivienda pública ya incluida. Y con respecto a los presupuestos lo que está claro es que en el acuerdo de gobernabilidad con el Partido Socialista se habla de un plan de reconstrucción, no se habla de importes específicos ni de tiempos determinados, sino una buena voluntad de coordinación entre ambos. Por tanto, tampoco refleja la realidad exacta.

Y lo peor de todo de esta entrevista es una frase que les voy a leer: ya existe una tasación elaborada por el anterior Gobierno, si bien sabemos que les dieron la orden a los técnicos de tasar a la baja, no sabemos por qué. Mire, señora consejera, le vamos a presentar una petición por escrito para que nos responda por escrito exactamente a qué corresponde esta cuestión y esta calumnia que nos vierte al anterior Gobierno (mostrando un documento a la Cámara), porque no sé qué mente retorcida puede sacar que un Gobierno les dice a unos técnicos que tasen las pérdidas de unos afectados a la baja. Le recuerdo que estas tasaciones las hizo el equipo técnico de Gesplan, que estaba bajo la orden de la Agrupación Socialista Gomera, y, como le he dicho, le vamos a pedir por escrito que nos aclare esta cuestión, porque nos parece sumamente grave que se nos confronte de esta manera.

Y, resumiendo, en esta confrontación constante en la que vemos que el nuevo Gobierno solo mira para atrás con invenciones y con medias verdades, nosotros queremos mirar hacia adelante. Señora consejera, le volvemos a tender la mano, se la hemos tendido numerosas veces, se la volvemos a tender. Se la volvemos a tender porque somos un grupo, un partido de gobierno, un partido de responsabilidad y por responsabilidad hacia los palmeros. Nosotros también creemos que el objetivo entre todos es sacar a la isla adelante y en eso nos va a tener a su lado, pero no con todas estas confrontaciones y no con todas estas mentiras, señora consejera.

Para finalizar, me gustaría también decirle que nosotros sí seguiremos con la participación ciudadana. Aunque algunos diputados digan que esas reuniones no sirven para nada, nosotros sí creemos que esas reuniones sirven. Y le pedimos que incluyan en este nuevo borrador, que incluyan aquellas cosas buenas que tenía el anterior, que vuelvan a incluir ese consorcio, que antes decían que era obligatorio y ahora ya no sirve para nada... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Le pedimos que incluyan ese consorcio, le pedimos que incluyan todas las otras cosas buenas que tenía el anterior borrador, que lo mejoren, que reflexionen y mejoren, que incluyan la posibilidad de compra de aquellas personas que quieran vender a la Administración, que incluyan de forma meridianamente clara que es la Administración la que debe ejecutar todas las obras de recuperación... Todas esas cosas buenas no las desechen, son cosas positivas que, además, no fueron propuestas por nosotros, sino por los afectados.

Así que le pedimos que sigamos trabajando conjuntamente, pero que evitemos la confrontación, y que sigamos de la mano de los afectados. Yo creo que La Palma lo merece y los afectados lo merecen.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Finaliza la intervención la señora consejera, por tiempo de diez minutos.

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Gracias, presidenta.

Voy a intentar contestar algunas de las cosas que decían sus señorías, que creo que lo que permiten es ahondar más en la explicación del decreto.

Decía el señor Acosta, del Grupo AHI, que era necesario apoyar en todo este trámite a los ayuntamientos, a las oficinas, que se podían bloquear. Es cierto, nosotros en eso empezaremos a trabajar a partir de enero dándoles apoyo técnico a todos los ayuntamientos precisamente para que puedan ir, de manera ágil, otorgando no solo licencias, sino también cualquier otro trámite que necesiten las personas que pasen por allí. En la misma línea está el Cabildo Insular de La Palma.

Decía el señor Ramos Chinea que echaba en falta la participación del Estado en el tema del apoyo económico. Bueno, nosotros en esto, desde el momento en que trabajamos la Agenda Canaria y la presentamos, tanto a uno como otro candidato, se firma, y en el caso del Gobierno de España que está ahora se ha firmado y la trabajamos. Discrepo en lo de que no se cuantifica. Bueno, ahí, en la Agenda Canaria no se cuantifican muchas cosas, se blinda el descuento del transporte de viajeros, se blindan muchas cosas que no tienen cuantía, pero el plan de recuperación, para que no lo dudemos aquí, el plan de recuperación para La Palma son 100 millones de euros, presupuesto 2023, con nombre y apellidos, y eso es lo que hemos blindado en la Agenda Canaria, con nombre y apellidos, que consistirá en 100 millones de euros. Que ojalá que en el año 2025 sean menos, porque necesitamos menos, pero eso es el plan de recuperación para La Palma.

Comparto mucha, o sea, casi toda la intervención que ha hecho la señora Jover. Creo que en ese sentido estamos, nosotros siempre hemos reclamado poder empezar a poner soluciones sobre la mesa.

El señor Campos, en el caso del señor Campos y en el caso de la señora Vanoostende, que coinciden en la intervención, hablan ustedes del proceso de participación. Nosotros tenemos en marcha un proceso de participación. Yo, no ahora, en la pasada legislatura, también dije que el proceso de participación que se emprendió podía ser modélico, y lo hablamos en la comisión de reconstrucción del Parlamento, que podía ser modélico. El problema es que cuando se inicia un proceso de participación se inicia con un objetivo, el objetivo tiene que llegar. Aquí el objetivo nunca llegó y, después de dos años de reuniones, de numerosas, numerosas, numerosas reuniones, que, vuelvo a repetir, pudieron ser un ejemplo pero no lo fueron, la gente ya no está por pasar por reuniones. Cuando te sientas con las personas, la gente quiere ver su caso particular, absolutamente legítimo, y eso quienes mejor lo pueden responder son técnicos. Y por eso hemos abierto un proceso de participación con fecha de fin, porque los decretos hay que aprobarlos por su urgente y extraordinaria necesidad y por la necesidad que tenemos de dar soluciones, y por eso se ha abierto un proceso de participación con cuatro grupos técnicos que atienden a todas las personas, sin cita o con cita, que tengan interés en ir a ver el decreto. Habrá gente que no tenga interés en ir a ver el decreto porque se lo habrá leído y está de acuerdo, porque no todos iban a las reuniones tampoco. Y ahí, con técnicos, presentarán las alegaciones que quieran o aclararán sus dudas. Ese es nuestro proceso de participación, reconociendo por delante que pudo haber sido ejemplo el que se creó, pero la mala praxis lo llevó a que hoy no sea efectivo. Y este es el que emprenderemos, independientemente de las reuniones que hagamos en todos los decretos que están en marcha. Proceso, por cierto, que no acaba, se inicia con este decreto y finalizará con el último decreto, porque lo que en este no se pueda recoger se recogerá en los siguientes.

En cuanto al consorcio, miren, sobre este tema -a ambos, a la señora Vanoostende y al señor Campos-, yo me alegro de que se avengan a esa petición que en primer lugar hizo nuestro compañero Jonathan Felipe, creo que en octubre del 2021, en este Parlamento. Nosotros lo hemos defendido -no, la primera fue de Jonathan-, nosotros lo hemos defendido y lo seguimos defendiendo, pero no se crea por decreto ley. El consorcio lo vamos a crear, es uno de nuestros compromisos y los nuestros los vamos a cumplir, pero no se crea por decreto ley. ¿Y hemos creado un consejo de participación?, sí, para arreglar la participación con los representantes. Una vez que tengamos los decretos, vendrá el consorcio, porque tendrá fondos y norma que aplicar.

Quiero terminar con algunas conclusiones. Decía la señora Vanoostende que había un gran problema. Yo creo que el gran problema que tuvimos en La Palma fue la falta de gestión, absoluta, y eso, señora, se reflejó en las elecciones. Nosotros nunca hemos dicho que íbamos a seguir su modelo, ¡nunca hemos dicho que íbamos a seguir el modelo anterior!, de hecho siempre presentamos propuestas dirigidas a corregir aspectos de esos numerosos decretos que hubo.

Yo estoy de acuerdo con que ustedes se avengan ahora a algunas cosas que llevamos y reclamamos durante muchísimo tiempo, cosas como pagar el valor real de las compensaciones, reclamado durante dos años -con votos en contra de ustedes en todas las administraciones de La Palma, que lo presentamos-, como hacer el consorcio -también votos en contra-, como aprobar la ley de volcanes... Está bien que ustedes reivindiquen esto ahora, pero cuando fueron Gobierno pudieron ustedes evitarles el calvario a las personas de La Palma afectadas que periplaron y recorrieron todas las islas pueblo a pueblo para conseguir firmas para que el Gobierno les hiciera caso y para que este Parlamento las tramitara. Podrían haberlo hecho, pero no lo hicieron, y nosotros sí que lo pedíamos. Así que yo me alegro de que ustedes ahora lo apoyen, porque eso significará que no tendrán dudas sobre la ley de volcanes, que no tendrán dudas sobre el consorcio ni tampoco sobre pagar el valor real. Algo que, por cierto, ustedes incluyen, curiosamente, en el último borrador, el 7 de julio, lo decía mi compañera del Grupo Parlamentario Nacionalista, una vez que pasan las elecciones, una vez que saben que no van a gobernar. Es curioso que los compromisos se hagan cuando saben que no van a gobernar. No pasa nada, lo vamos a hacer.

Este es nuestro modelo, pero no solo es el nuestro, es el modelo de todas las consultas, peticiones que durante dos años nos trasladaron. Pero, además, es un modelo que se está mejorando con las aportaciones que las personas han dejado en la oficina de Gesplan, que les hice un resumen de la mayoría de las aportaciones que se estaban haciendo, en el sentido en que se estaban haciendo, y se están corrigiendo aspectos y vendrán más. Es el primer paso de cinco que tenemos que dar para dar solución total a las personas que hoy todavía no tienen solución.

Y quiero concluir recordando varias cosas, aspectos fundamentales de este decreto. Por primera vez, no se deja a nadie atrás. Se les da solución a todos en materia territorial, no agraria, que ese viene después, tampoco económica, que viene después. Una solución parcial solo a los de la zona roja, pero les digo aquí, igual que les dije en la reunión, vamos a caminar con ellos para darles una solución definitiva. Hoy tendrán el derecho a una compensación económica por su casa, pero no tienen suelo en el que construir. Esa solución viene en el decreto que va a habilitar suelos para que los ayuntamientos puedan ponerlos a disposición. Y no va a tardar meses, la solución la van a tener, hoy solo tienen solución parcial. Respeta el derecho a la propiedad privada, permite que se pueda empezar a reconstruir al día siguiente de aprobarse, reconoce el derecho de las personas a reubicar su derecho a construir, allí, en aquella parcela, en la que quieran, por primera vez se les reconoce el derecho a las personas propietarias de segundas viviendas y viviendas habituales, y vamos a seguir haciéndolo.

Y quiero finalizar con dos cosas. Una, que espero que todo este apoyo que ustedes demuestran hoy lo tengamos también para los presupuestos del Estado, pintar los 100 millones del plan plurianual, sin dudas, y que vengan sin dilación, para modificar la ley de expropiación forzosa, algo que ustedes jamás pidieron y que nosotros reivindicamos en numerosas ocasiones para que el pago de las expropiaciones sea digno y justo. Esas dos cosas, fíjense, dos, nada más: que los fondos vengan sin dilación, los 100 millones del año que viene vengan no a final de año, que vengan bien, prontito, y que modifiquemos la ley de expropiación forzosa, para que a la gente de los volcanes, a la gente afectada, los canarios, cuando pase esto, se les reconozca el derecho a cobrar dignamente por sus propiedades.

Y concluyo diciendo a todas las personas que todavía hoy no tienen solución que la empezarán a tener con este decreto, que no los vamos a dejar atrás, eso que tanto se decía, pues no; que tenemos clara la hoja de ruta, que vamos a cumplir los compromisos por los que tanto luchamos durante dos años, con los que nos presentamos a las elecciones y con los que las ganamos; que vamos a pelear por los fondos allí donde tengamos que pelear y que las normas se van a aprobar para dar seguridad jurídica y oportunidad a las personas afectadas.

Y no entro en debates broncos y debates políticos, no lo he hecho hasta ahora. He recibido muchas alusiones, pero no voy a entrar ahí, porque hoy el debate político no beneficia a los afectados, sobre todo porque no hay aportaciones, beneficia a quien quiere tener... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), beneficia a quien quiere tener minutos para hablar, no porque haga aportaciones, sino porque está sentadito fuera o está sentadito en otro lado y decide hacerlo de esta manera. Da igual, nosotros estamos lejos de eso.

No nos van a desviar del camino ni tampoco de la hoja de ruta, y que les quede, de verdad, que quede claro que todas las personas que hoy están deseando una solución, porque llevan dos años esperando por ella, la van a tener, sin dilación y con seguridad jurídica.

Muchas gracias.

(Aplausos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Bueno, suspendemos la sesión y reanudamos esta tarde a las cinco menos cuarto de la tarde, y lo haremos con la comparecencia 194 de la señora consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Hasta ahora.

(Se suspende la sesión a las catorce horas y cincuenta y tres minutos).

(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y cincuenta y dos minutos).

La señora PRESIDENTA: Buenas tardes.

Ocupen sus escaños, por favor.