Diario de Sesiones 34, de fecha 24/4/2024
Punto 13

11L/PNLP-0091 PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL, GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC), SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN CANARIO DE ADAPTACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO: LA ESCUELA UN REFUGIO CLIMÁTICO

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista, sobre la puesta en marcha de un plan canario de adaptación de los centros educativos al cambio climático: la escuela un refugio climático.

Tiene enmienda y tiene la palabra la señora Hernández Jorge.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidenta.

Nueva Canarias-Bloque Canarista somos un partido, una organización que nos hemos caracterizado siempre, siempre, por la defensa de la educación pública. Creo que es un buen momento para recordar que lo demostramos, cuando antes de llegar a este Parlamento fuimos de las organizaciones, de los promotores de la iniciativa legislativa popular, junto con la sociedad civil, que luego se convirtió en una Ley Canaria de Educación. Además, también nos caracteriza una trayectoria de muchísimos años de defensa de la educación infantil de cero a tres años, y así lo hemos demostrado en aquellos municipios donde gobernamos o hemos gobernado.

Por tanto, hoy solo hacemos volver a expresar nuestro compromiso con un asunto que nos parece relevante para la comunidad educativa canaria, que es la situación de las infraestructuras educativas.

Hoy proponemos un plan, implementar y diseñar un plan para adaptar nuestros centros educativos al cambio climático, para que nuestras escuelas infantiles, nuestros colegios de educación infantil y primaria, nuestros institutos y centros de formación profesional, se conviertan en verdaderos refugios climáticos para toda la comunidad educativa, y también para el barrio, porque los centros educativos deben estar abiertos a toda la comunidad.

Hablamos de diseñar un plan porque es evidente que los centros educativos canarios se construyeron para otra realidad climática que no es la actual, y mucho menos la futura. El aumento de la temperatura global del planeta no solo es una evidencia científica, sino también es un hecho palpable. Según datos de la NASA, la temperatura global de la Tierra cada vez es más alta y desde finales del siglo XIX la temperatura media de la Tierra ha aumentado en 1,2 grados centígrados. Esto es síntoma del impacto de las actividades humanas en nuestro planeta, especialmente de las emisiones de gases invernaderos.

Y un buen ejemplo de esto lo vivimos, lo sufrimos en las olas de calor el verano pasado, con temperaturas que superaron los 38 grados en toda Canarias, más intensas en algunas islas, lo que provocó la suspensión de las clases en los colegios.

Tanto las familias como los expertos coincidimos que la solución no está en suspender las clases ni tampoco en instalar masivamente aparatos de climatización, porque solo ahondaríamos en el problema de origen. Hoy proponemos, en cambio, hacer lo que ya vienen haciendo otras comunidades autónomas, que es adaptar nuestros centros a este cambio climático.

La realidad de las infraestructuras ya las hemos citado en muchas ocasiones aquí, centros obsoletos, con más de 30, 40 y 50 años, que necesitan ser reformados, adaptados y modernizados. Por tanto, aprovechemos para que esas adaptaciones, esas reformas, esas modernizaciones, sean bajo el paraguas de la sostenibilidad y la adaptación a este cambio del que hablábamos.

Nuestros centros fueron construidos antes de la aprobación de cualquier normativa en materia de sostenibilidad y de eficiencia energética, en su inmensa mayoría carecen de aislamiento térmico, como hoy obliga la normativa, o algunos carecen de zonas de sombra. Creo, por tanto, que estamos todos de acuerdo que la calidad educativa pasa por tener unos centros saludables, seguros y sostenibles. Y por eso, proponemos hoy, como decíamos, este plan, que va a necesitar un esfuerzo económico.

Nosotros estamos contentos y queremos agradecer al Gobierno y a los grupos que lo apoyan por haber decidido apoyar esta proposición de ley en lo más importante, que es diseñar e implementar este plan. Además, han incorporado algunas enmiendas, que hemos aceptado, que creo que mejoran el texto y que, por tanto, hemos aceptado sin ningún tipo de miramientos, como luego expondrá el grupo proponente, pero sí es verdad que lamentamos que hayan rechazado dos enmiendas que creemos que son importantes. La de la financiación, es que esa no es que es importante, es imprescindible, si no hay una partida presupuestaria extraordinaria, consejero, mucho me temo que será más difícil implementar el plan en toda Canarias.

Es cierto que la proposición plantea recursos al Estado, tanto a través del Plan Nacional de Adaptación de los Centros al Cambio Climático, pero que todas las comunidades están diciendo, y creo que tienen razón, que es insuficiente, son 200 millones para toda España, eso no va a dar. Canarias, ha dicho, lamentamos que el Grupo VOX esté en contra, ha dicho Canarias tiene características climatológicas y mayor vulnerabilidad al cambio climático, lo dicen los expertos, y esto justifica que tengamos fondos extraordinarios, y por eso lo pedimos. Y hemos aceptado, porque estamos de acuerdo, intentar recuperar los 42 millones del PIEC, del Plan de Infraestructuras Educativas de Canarias, que el Estado no debe. Algunos pensamos que es una deuda que tiene con Canarias.

Nosotros también hemos planteado, porque creemos firmemente que es necesario crear una oficina técnica especializada. Ya lo han hecho otras comunidades, especializada en cambio climático. Si la hay, estamos felices. Yo sospecho que es insuficiente para abordar el gran reto. Por tanto, si no crear una oficina técnica especializada con expertos en urbanismo sostenible, que no hay muchos en Canarias, por tanto, me cuesta pensar que haya expertos en urbanismo sostenible en la Consejería, si los hay, genial, y, si no, yo creo que al menos hacer el esfuerzo, aunque hayan rechazado este punto, de avanzar en ese camino de crear esa oficina especializada en materia de sostenibilidad y en materia de urbanismo.

Es cierto que perdimos una oportunidad cuando hay ese debate de necesitamos más fondos o no para educación, es necesario o no avanzar hacia el 5 %, primero, es una obligación legal. A mí me hace gracia cuando se apela a las leyes cuando conviene. En Canarias hay una ley que nos obliga a converger hacia el 5 %, y deberíamos caminar en esa línea. Si lo hubiéramos hecho tendríamos hoy probablemente en torno a 200 millones más para abordar este reto, que me temo que es un reto bastante ambicioso desde el punto de vista económico.

Es cierto que un plan de estas características no es un plan para hacer en uno ni en dos años, probablemente es un asunto que trascienda esta legislatura. Y, por tanto, es muy importante el compromiso de todos, porque no es un plan para resolver en uno ni en dos años, como buen plan, tiene que tener medidas a corto, medio y largo plazo. Y, por tanto, me parece relevante el acuerdo que hemos alcanzado porque obliga y compromete a todos los grupos parlamentarios a seguir trabajando en la senda de que Canarias, los centros educativos canarios, se conviertan en un refugio climático para las familias, para los niños y niñas, para los docentes y para toda la comunidad en su conjunto.

Quiero reiterar las gracias al Gobierno por el esfuerzo para llegar a un consenso y por apoyar esta proposición, y al consejero, que seguro que su mano también ha estado detrás como la mano que mece la cuna.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Tiempo de intervención ahora para el grupo enmendante, Grupo Parlamentario Popular. Señora Martín.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Buenas tardes, señorías.

Tal y como se recoge en la PNL, hay dos situaciones que son evidentes, constatables y que tienen consecuencias en la vida de la comunidad educativa de Canarias, y son las siguientes. Por un lado, que la mayoría de los centros educativos de Canarias tienen más de 50 años y que se construyeron en aquel momento adaptados a la normativa existente, y, por el otro, que el cambio climático es una realidad que ha hecho que la temperatura del planeta está aumentando a gran ritmo. Y esto afecta nuestra vida diaria, provocando incluso olas de calor que nos han obligado a suspender las clases.

El reto de aprender a convivir con esta situación al mismo tiempo que trabajamos para limitarla nos lleva como responsables políticos a debatir con sensatez e impulsar medidas que se puedan desarrollar a corto y a largo plazo, en este caso, en lo que se refiere a la situación que se vive, o que se puede vivir en los centros educativos de Canarias.

Me parece importante recordar, aunque ya lo ha manifestado el consejero en reiteradas ocasiones, que desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, se lleva tiempo trabajando en la revisión de los centros, porque el Partido Popular de Canarias también está comprometido con la educación pública. De hecho, desde hace meses, el equipo técnico de la Consejería está en el proceso de visitar todos los centros educativos de las islas para saber cuál es la situación en la que se encuentran, cuáles son las reformas que necesitan y poder redactar un plan, cuantificarlo y establecer un calendario de trabajo.

Por otro lado, necesitamos que cuanto antes el Estado transfiera a Canarias los 42 millones del PIEC. Las necesidades que tienen nuestros centros educativos en materia de infraestructura son tan grandes que no podemos esperar más para trabajar en la mejora de la renovación de los mismos, y ahora mismo lo estamos asumiendo con fondos propios y, como se ha dicho muchas veces en esta sede parlamentaria, no son suficientes.

Como bien ha dicho la diputada Hernández, hemos presentado varias enmiendas al texto, con propuestas que desde nuestro punto de vista complementan las acciones planteadas, propuestas que se pueden llevar a cabo para paliar los efectos de las altas temperaturas en cada una de las islas y según las características particulares de cada una de ellas. También hay otras, como la formación del profesorado en materia de refrescar las aulas o como la colaboración interadministrativa entre otras.

Quisiera agradecer yo también a Nueva Canarias el talante y la generosidad a la hora de incluir las enmiendas que desde el Gobierno le hemos planteado. Pero hay dos acuerdos de la PNL que no podemos votar a favor. No podemos aceptar la creación de otro equipo técnico especializado solo en cambio climático porque hay un equipo técnico multidisciplinar, con grandes profesionales muy implicados en la consejería, y la creación de un equipo técnico especializado no solo supondría que tendríamos que invertir más recursos, sino que además deberíamos entender o llevaría implícito reconocer que los técnicos que actualmente están en la Consejería y hacen ese estudio no están preparados para ello.

Por otra parte, no podemos hacer una modificación presupuestaria inmediata y designar una cantidad de dinero sin tener antes los resultados del estudio.

Y estas son las razones por las que no vamos a apoyar el punto quinto y sexto.

Concluyo como empecé destacando lo que considero más importante, que es la necesidad de aceptar que debemos todos juntos trabajar para establecer medidas destinadas a paliar los efectos del cambio climático, y en el caso que nos ocupa las altas temperaturas en los centros educativos de Canarias, convirtiéndolos en centros de trabajo modernos, adaptados y sostenibles para conseguir una mejora de la calidad de la educación en Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias señora Martín.

Señora Hernández tiene usted un minuto para fijar posiciones respecto a la enmienda del Grupo Parlamentario Popular.

Cuando quiera.

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Presidenta, hemos incorporado una serie de enmiendas del Partido Popular al texto y vamos a pasarle a la mesa lo que se someta a votación. Todos los grupos lo conocen y hemos incorporado prácticamente todas.

La señora PRESIDENTA: O sea, ¿hay una enmienda transaccional de todos y se plantea votación?

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Hemos transado y acordado un texto común para someter a votación y ya ha acordado. Eso sí, solicitamos la votación separada del punto donde hay discrepancia, que sería del punto 5 y 6. Perdón, y el Grupo VOX me ha solicitado que además en lo relativo a instar al Gobierno de España, el punto 2 también se vote por separado. El 2 del bloque relativo a instar al Estado, lo del PIEC.

La señora PRESIDENTA: Perfecto. Separación del 2. Votamos el 1 por un lado y el 2 por el otro.

Perfecto. Muy bien. Pues ahora iniciamos las intervenciones de los grupos no enmendantes. Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Gracias, presidenta, y muy brevemente señorías, para expresar el respaldo de mi partido a la adopción de las medidas que se plantean para atacar un problema que, como hemos debatido ya en alguna ocasión anterior, solo se agravará en el futuro.

Nadie puede dudar que algo está cambiando en el clima y que es necesario, más allá de las medidas puntuales, como puede ser la suspensión de las clases, como vimos el curso pasado, acometer un plan de adaptación climática de los centros educativos, tal y como plantea la señora Hernández, que en general no están preparados para afrontar estos cambios, y para evitar que se nos haga más tarde en esta carrera contra el reloj que libramos contra el cambio climático. Porque, al igual, ya va a haber determinados centros en los que no haya que actuar, aquellos que llevaban pidiendo obras de refugio para el frío, y que ahora están en disposición de mantener sus actuales condiciones, precisamente por el incremento de las temperaturas mínimas que estamos registrando.

Si queremos que la suspensión de las clases por motivos climáticos no se reproduzca debemos actuar para adaptar los centros y las aulas, unas acciones que deben estar amparadas, y coincido con la diputada del Partido Popular, financieramente con cargo a los recursos del PIEC que aún han sido transferidos por parte del Estado, y no con recursos propios.

Agradecer en este sentido la iniciativa de la señora Hernández, y pedirle al señor consejero que siga meciendo la cuna.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Señoría.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Señorías.

Señora Hernández, en Agrupación Socialista Gomera aceptamos y además compartimos una buena parte de los argumentos que recoge su exposición de motivos en su propuesta acerca de la situación en la que se encuentra la mayoría de los centros escolares de nuestra tierra. Es evidente que tienen una gran deficiencia en infraestructura la mayoría de ellos, además, es que la mayoría de ellos cuentan con una antigüedad media de más de 30 años, algunos superan los 40 y 50 años.

Debido en gran parte a esa antigüedad, un elevado porcentaje de estos centros de educación no universitarios de Canarias fueron aprobados, fueron construidos antes de la aprobación de cualquier normativa en materia de sostenibilidad y de eficiencia energética, y, por tanto, todos ellos deben de ser rehabilitados para adaptarse a los efectos del cambio climático, pero también para frenarlo.

Tal y como usted apunta, esa obsolescencia hace que su inmensa mayoría de los centros, como usted ha dicho, no estén adaptados y carezcan de aislamiento térmico para afrontar temperaturas extremas, y de zonas de sombra en sus patios que permitan paliar el calor.

En ASG también defendemos y estamos de acuerdo que una educación pública de calidad necesita de unos edificios que ofrezcan unas condiciones óptimas para la enseñanza, y compartimos que deben ser un ejemplo de eficiencia energética y uso de energías limpias, por todo lo que ello representa y por todo lo que ello implica en el aprendizaje de los alumnos.

Para ello se hace imprescindible planificar infraestructuras educativas modernas y sostenibles, que afronten el reto climático y que garanticen que la actividad educativa se está realizando en condiciones óptimas, tanto para el alumnado como para los docentes y también para el resto de personal que conforman la comunidad educativa.

Desde nuestro grupo también vamos a pedir la votación separada de los puntos, a pesar de que compartimos la mayoría de sus peticiones, además, ha sido una transaccional entre Nueva Canarias y el Partido Popular, pero es verdad que ASG en este caso se suma al grupo de Gobierno y no vamos a apoyar tampoco el punto 5 y 6. De resto, una iniciativa...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención para el Grupo Parlamentario VOX. Señora Gómez, cuando quiera.

La señora GÓMEZ GÓMEZ (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Señora Hernández, trae a este pleno una iniciativa que, en primer lugar, habiendo sido parte del pacto de las flores y que, como acaba de decir, estando totalmente implicados con educación, deberían haber impulsado o puesto en marcha este plan en su momento. Llevan así los nueve meses, pidiendo que se haga lo que ustedes no fueron capaces de hacer. Y, en segundo lugar, nuestro grupo parlamentario no le puede votar a favor, entre otras muchas cosas, porque ustedes instan al Gobierno de Canarias a que se cree una oficina técnica especializada, dotada de recursos humanos para la elaboración de dicho plan. Señora Hernández, no creo que el dinero de los canarios se debe emplear en más gastos superfluos. Además, ya sabemos cómo son las oficinas especializadas y con expertos para la izquierda de este país en general y de Canarias en particular, nos lo han dejado muy claro en varias ocasiones, en el pasado con los expertos en la época de pandemia y ahora en el caso mascarillas.

En definitiva, señores del Grupo Parlamentario de Nueva Canarias, no cuenten con el apoyo de VOX para iniciativas de este calado, porque desde nuestro grupo parlamentario, desde VOX, tenemos muy claro que el dinero de los canarios se debe emplear en cosas que son de primera necesidad, y la creación de esta oficina técnica desde luego no es.

Pero entendemos que se debe instar al Gobierno del Estado a que proceda a realizar la transferencia de los 42 millones de euros que pertenecen al Plan de Infraestructuras de Canarias, que tanta falta hacen, por lo que le solicitamos la votación por separado de ese segundo punto.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Tiempo de intervención ahora para la señora Lorenzo Brito, del Grupo Nacionalista Canario.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta.

Señorías, yo creo que todas y cada una de las personas que nos encontramos hoy en este salón de plenos coincidimos en que el Estado que presenta un alto porcentaje de los centros educativos no universitarios de Canarias es bastante cuestionable, sin ir más lejos, en la última Comisión de Relaciones con la Audiencia de Cuentas, de la que formo parte, se exponían varios informes correspondientes a anualidades diferentes, donde se hablaba del estado de las infraestructuras, un estado preocupante, preocupante principalmente por esa gran obsolescencia y antigüedad que presentan la gran mayoría, como decía, una edad media de más de 42 años, y esto en el mejor de los casos.

El grupo proponente de esta PNL inicial hace alusión a un plan canario de infraestructuras educativas vigente, pero que está a punto de finalizar. A mí me gustaría saber cuál es el estado de ejecución en estos últimos cuatro años, porque ahora parece que este Gobierno tiene que hacer en tiempo récord lo que no se ha hecho en los últimos años, y sobre todo si atendemos a los plazos que supone la licitación de este tipo de obras a las que aquí nos referimos. No obstante, este Gobierno ya trabaja en esta materia, llevando a cabo actuaciones inmediatas de adaptación de los centros a la situación climática extrema que se nos presenta, instalando fuentes de energía renovables que permiten climatizar aulas, además, también de la creación de un nuevo protocolo por altas temperaturas que se están implantando progresivamente por todas las islas.

Por supuesto, señorías, por supuesto que todavía queda mucho por hacer, pero este Gobierno ya ha puesto la primera piedra en este camino. Señorías, no se puede llegar, soplar y hacer botellas. Y por ello, también este partido sigue negociando la transferencia de esos 42 millones correspondientes a ese Plan de Infraestructuras Educativas de Canarias. Y, aunque coincidimos en la finalidad de esta iniciativa, no coincidimos en el proceso o forma propuesta para hacerlo, puesto que consideramos que debe hacerse de la forma más rigurosa posible. Y por ello, también nos sumamos a esa petición de la votación separada, votando a favor de todos los puntos, exceptuando los puntos 5 y 6.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Tiempo de intervención ahora para el señor Hernández, del Grupo Socialista.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Buenas tardes ya, señorías. Gracias, presidenta.

Volvemos a hablar de nuevo de infraestructuras educativas, hablamos de infraestructuras obsoletas, hablamos del aumento de la población, hablamos de calidad a la infraestructura. Y vaya por delante, y vuelvo a reiterarme en cuanto a las intervenciones que he tenido en esta materia, que no es una exigencia para mañana. Sabemos perfectamente las dificultades que esto entraña, y en esto quienes hemos tenido labor de Gobierno sabemos de lo que estamos hablando. Pero esto no resta para que el debate, que, siendo sumamente importante también, vayamos a intentar por lo menos conseguir un mínimo de acuerdo en cuanto a las distintas opciones que se nos plantean desde este ámbito parlamentario, unas infraestructuras que cuando se hicieron, lógicamente, ni siquiera estaba a años luz esto de los edificios ambientalmente climatizados, sostenibles, en fin, no había en absoluto, ni siquiera se planteaban las zonas de sombra que hoy reivindicamos, y a todo esto se le incorpora el elemento exógeno, que no es otro que las elevadas temperaturas, cada vez más recurrentes, más extensas en el tiempo. Eso es lo que hoy estamos aquí tratando con este asunto.

Sabemos de un problema de infraestructuras educativas derivadas de las olas de calor. Por tanto, sí que necesitamos esas mejores infraestructuras, esto no se solventa con ocurrencias de protocolos en un momento determinado. No quiero hablar de aulas modulares, porque lo hemos hecho en otra ocasión, para centrarme en lo que realmente interesa. Señorías, una educación de calidad lleva aparejado una infraestructura en condiciones ambientales óptimas, más en los momentos que nos encontramos.

Además, teniendo en consideración las características ambientales climáticas de cada isla, que yo diría que no solo de cada isla, sino encima de los entornos de los sures de cada isla, por ejemplo, no es lo mismo el norte que el sur.

En todo caso, yo los animo a que analicen el plan que el Gobierno de España a través del Ministerio de Educación, ha puesto en marcha, ese proyecto de adaptación de los centros educativos al cambio climático. Hablan de una inversión de 200 millones. Claro, será poco, pero, yo insisto y acabo con esto, señorías, hoy el señor Llanes en su despedida nos decía que las Administraciones públicas tienen que cumplir exquisitamente con la ley. Hay una Ley Canaria de Educación que nos exige alcanzar el 5 % de educación. No hacemos otra cosa, sino alejarnos de ello, si no somos capaces de incorporar esos recursos.

La mano que mece la cuna debe ser aquella a la consejera de Hacienda.

La señora PRESIDENTA: Finalizado el debate, procedemos a llamar a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Para fijar los términos de la votación, planteamos votación separada del párrafo 5, 6 y 2 del bloque de instar al Estado. ¿Les parece?

Iniciamos la votación del párrafo...

Vuelvo a repetir lo que he dicho, que creo que me dicen que lo he dicho bien, pero dicen ustedes que no, entonces, quiero volver a plantearlo por si me he equivocado.

Votación separada de los párrafos punto 5 y 6, y del bloque de instar al Estado, apartado 2.

¿Qué me han dicho no? Si es lo que he dicho antes. Perfecto.

Procedemos, por lo tanto, a la votación del apartado 5. ¿Les parece? Después el 6 y después el 2, y después el resto del texto. ¿O quieren 5, 6 y 2 juntos?

Les he dicho que votamos. El 5, votamos, el 6, votamos, el 2, votamos, y después el resto del texto. Lo que hemos planteado desde el inicio, entonces, ¿verdad? ¿Todos de acuerdo?

Muy bien. Pues votamos párrafo 5. Votamos.

Votos emitidos presentes 60: sí, 26, no 34, abstenciones 0.

Queda rechazada.

Ahora procedemos a la votación del apartado 6. Votamos.

Votos emitidos 62: sí 26, no 36, abstenciones 0.

Queda rechazado el apartado.

Ahora procedemos a la votación del apartado 2 del bloque instar al Estado. Votamos.

Votos emitidos presentes 61: sí 61, no 0, abstenciones 0.

Queda aprobada.

Y, por tanto, ahora procedemos a la votación del resto del texto. ¿Les parece? Votamos. Votos emitidos presentes 62: sí 58, no 4, abstenciones 0.

Queda, por tanto, aprobada esta proposición no de ley.