Diario de Sesiones 34, de fecha 24/4/2024
Punto 9

11L/PNLP-0063 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO VOX, SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN CENSO DE PERSONAS CON ALZHÉIMER Y DOTACIÓN PRESUPUESTARIA DE RESPIRO FAMILIAR PARA PERSONAS CON DEMENCIAS

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley.

En primer lugar, antes de proceder al debate de la siguiente proposición no de ley, quiero dar la bienvenida a doña Lola García, presidenta del Cabildo de Fuerteventura, también antigua diputada de este Parlamento de Canarias en la legislatura 2011-2015. Bienvenida.

También a los alcaldes, al alcalde del municipio del Puerto del Rosario, don David de Vera, también, evidentemente, al alcalde del municipio de La Oliva, don Isaí Blanco, al teniente alcalde del municipio de Pájara, don Alexis Alonso, y, cómo no, quiero dar la bienvenida a todos aquellos vecinos de Fuerteventura que han venido con nosotros hoy a debatir, esta proposición no de ley que vamos a debatir no, sino la siguiente. Por tanto, yo creo que en 30-40 minutos empezaremos el debate de la proposición no de ley que les trae causa a este Parlamento.

Bienvenidos a todos.

Iniciamos el debate de la proposición no de ley sobre VOX, sobre la elaboración de un censo de personas con Alzheimer y dotación presupuestaria de respiro familiar para personas con demencia.

Esta tiene una enmienda conjunta, por tanto, en primer lugar, tiene la palabra la señora Gómez para defender la proposición no de ley.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

En primer lugar, quiero dar la bienvenida a don Rafael Tapias, presidente de Afate, Asociación de familiares y cuidadores de enfermos de Alzheimer y otras demencias de Tenerife, una asociación sin ánimo de lucro, que cuenta con 15 centros, 120 trabajadores y cerca de 600 personas que sufren esa terrible patología, y con una larga lista de espera, que pone en relieve las grandes trabas burocráticas de la Ley de Dependencia.

Señorías, desde VOX estamos comprometidos con la vida desde sus inicios hasta su final natural, y estamos comprometidos con estas personas que, por una u otra razón, no tienen voz en las calles para reclamar que se les ayude ni en el Parlamento para requerir que se les asegure su dignidad.

Hoy aquí, en la casa de todos los canarios, vengo a recordar a nuestros mayores y a las personas que sufren Alzheimer, personas que por una pérdida de memoria y habilidades se vuelven vulnerables y son cada vez más dependientes, personas que no recordarán y quizá no sabrán que aquí hoy en este Parlamento nos estamos preocupando, y espero que todos, por ellos, estas personas que nosotros conocemos, o hemos conocido en algún momento, y que sabemos que requieren de una mayor atención y cuidado.

Es llamativo que en la Antigua Grecia y en la Antigua Roma no hubiera constancia de esta demencia, del Alzheimer. Según varios estudios del Alzheimer Disease, investigadores del Caleb Finch, de la Universidad de California, nos muestran que el Alzheimer es una de esas enfermedades modernas. Ni los griegos ni los romanos, tan preocupados en su época por el bienestar físico y mental, nunca recogieron datos de esta patología, tal y como aseguran los investigadores americanos anteriormente citados. Por lo tanto, nos enfrentamos a un mal de nuestros tiempos, que requiere de atención por parte de este Parlamento.

Señorías, hace casi nueve meses que comenzó la decimoprimera legislatura del Gobierno de Canarias y muchas han sido las comparecencias y preguntas realizadas tanto en sesiones plenarias como en las comisiones de sanidad y de derechos sociales, donde hemos hablado de la salud mental. Pero hoy, por primera vez, en este Parlamento, en la casa de todos los canarios, y a través del Grupo Parlamentario VOX, damos voz al Alzheimer, y lo hacemos por medio de una proposición no de ley, una proposición no de ley neutral, sin ideología, a pesar de lo que puedan decir otras formaciones, donde lo único que pretendemos es poner en el centro del problema al paciente, a sus familiares y a sus cuidadores, esos eternos olvidados, y de los que también hemos hablado a lo largo de este pleno.

Según la directora ejecutiva de Alzheimer's Disease International, cada tres segundos alguien desarrolla demencia, y el 75 % de las personas que conviven con ella, tristemente, están sin diagnosticar. El Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar, y con el tiempo la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y en la personalidad.

De entre las diferentes formas de demencia y discapacidad, esta es de las más comunes, pudiendo llegar a representar entre el 70 y el 80 % de los casos, tal y como recoge el Plan Integral de Alzheimer y Otras Demencias. Pero, además, tenemos otros tipos, que son la demencia vascular y la demencia por cuerpos Lewy.

Los primeros síntomas de esta patología son la pérdida de memoria, la repetición frecuente de preguntas, a pesar de recibir respuestas, la colocación de cosas en lugares equivocados, dificultad a recordar el nombre de objetos, incluso el nombre de familiares y de amigos. Desde luego, tiene que ser una situación terrible. Y así un largo etcétera.

Señorías, nos encontramos ante una coyuntura crucial, en la que debemos establecer una hoja de ruta que garantice que cada individuo afectado por la enfermedad de Alzheimer tenga acceso a un diagnóstico, atención que sean adecuados. De ahí nuestra proposición no de ley.

Agradecer a los grupos que apoyan al Gobierno por su talante para que esta proposición no de ley salga adelante. Es evidente que con temas sociales de este calado, donde hablamos de personas, no debe de haber ni partidos ni colores.

El Grupo Parlamentario VOX y los grupos que apoyan al Gobierno han transado una enmienda, pensando única y exclusivamente en las personas que padecen esta patología, en sus familiares y en sus cuidadores. Una vez más, el Parlamento vuelve a poner en el centro de nuestras políticas a la persona.

Con esta proposición no de ley, solicitamos al Parlamento de Canarias que inste al Gobierno de Canarias a aprobar en el plazo de tres meses las estrategias de enfermedades neurodegenerativas de Canarias en el año 2024-2027, con especial atención a esta enfermedad, con los siguientes objetivos: asegurar un diagnóstico precoz, garantizar la atención a estas personas, favorecer la atención primaria hospitalaria, facilitar el acceso a los tratamientos que sean más adecuados en cada una de las etapas de la enfermedad, potenciar su investigación, sensibilizar a la población y coordinar con los sistemas de protección social la intervención de los pacientes. Además, se les solicita que se hagan públicos de carácter anual los datos cuantitativos de las personas afectadas con esta patología. Se debe seguir trabajando para mejorar el cumplimiento de la Ley de Dependencia.

Y, por último, instar al Gobierno de España a que se apruebe un plan nacional donde se promueva la asistencia y el tratamiento a todos los enfermos de Alzheimer en igualdad de condiciones, independientemente del lugar de residencia. Señorías, apelo al sentido común, y eliminemos los sectarismos por parte de la izquierda de este Parlamento. Esta enfermedad, el Alzheimer, no entiende ni de derechas ni de izquierdas. Esta PNL debe servir de reconocimiento de nuestro compromiso con esas personas que nos necesitan. Un voto a favor al mimo, a la atención que se merecen. Nuestra sociedad, cada vez más envejecida, depende en gran medida de nuestras acciones.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Esta proposición no de ley tiene una enmienda conjunta de los grupos que apoyan al Gobierno. Por tanto, inicia la intervención el Grupo Nacionalista Canario.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta.

Señorías, hablamos en este Parlamento de la enfermedad del Alzheimer, la enfermedad del olvido, y quizás alguno de los que estamos hoy aquí en un futuro podemos padecer esta enfermedad y ni siquiera recordar que fuimos diputados del Parlamento de Canarias y que trabajamos por esta tierra.

Según los datos del Servicio Canario de Salud. en Canarias el número de casos de Alzheimer está experimentando un crecimiento anual del 16 % cada año, un dato que a priori preocupa pero que refleja, viene a la par con el envejecimiento de la población que se está registrando en el archipiélago. El principal factor para sufrir Alzheimer es el envejecimiento, pero también hay otros factores de riesgo importantes, como son la diabetes, la hipertensión arterial, el tabaquismo. En Canarias hay una alta incidencia de estas patologías y, por tanto, nos preocupa trabajar en la prevención y en promocionar también hábitos de vida saludables entre nuestra población.

Por eso, los profesionales del Servicio Canario de Salud han estado trabajando en una ambiciosa estrategia para la prevención y la atención de enfermedades neurodegenerativas en Canarias, un trabajo que está prácticamente ya culminado y que desde este Parlamento queremos dar un impulso. En el desarrollo de esa estrategia han participado los responsables de los servicios de atención primaria especializada, la Dirección General del Paciente y Cronicidad, Rehabilitación, Neurología, Psiquiatría, Psicología, unidades de genética de los hospitales canarios, fisioterapeutas, enfermería, trabajadores sociales y también las asociaciones de pacientes de Canarias, entre ellas la Asociación de Alzheimer Canarias. A todos les queremos expresar el agradecimiento por su trabajo y su colaboración.

Y las medidas que presentaba VOX en su iniciativa ya están contempladas en esta estrategia, y muchas otras, porque es una estrategia muy amplia y muy ambiciosa, por eso, hemos presentado una enmienda de sustitución. Y lo que pedimos desde el Parlamento de Canarias al Gobierno es aprobar en tres meses esta Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias 2024-2027, con especial atención a la enfermedad de Alzheimer, y con los objetivos de asegurar la obtención de un diagnóstico temprano, de mejorar la formación de los profesionales, de garantizar la calidad en la atención y mejorar la coordinación entre atención primaria y hospitalaria, asegurar también el acceso a los tratamientos disponibles, tanto farmacológicos como de rehabilitación, a potenciar la investigación sobre los factores de riesgo del Alzheimer y nuevas terapias, a sensibilizar a la población sobre las enfermedades neurodegenerativas, y a mejorar también la coordinación sociosanitaria, y en este sentido, solicitar a la Consejería de Bienestar Social que siga trabajando para mejorar el cumplimiento en Canarias de la Ley de Dependencia.

En cuanto a la elaboración del censo que solicitaban en su proposición no de ley, el mejor censo ya son los datos diagnosticados, los casos diagnosticados por el Servicio Canario de Salud y, por tanto, lo que hemos acordado es la publicación anual de estos datos de forma global para tener una constancia de la evolución de esta enfermedad. Pero en ningún caso se puede elaborar un censo de los pacientes porque tenemos que proteger sus datos y su identidad.

Y, además, también pedimos al Gobierno de España que se apruebe un nuevo plan integral de Alzheimer, ya que el actual finalizó en el año 2023.

Que quede constancia y que vamos a votar el acuerdo transaccional in voce, que me ha pedido el letrado que lo especifiquemos de esta forma para que quede constancia.

Y, por último, me gustaría referirme a una cita del filósofo y catedrático de ética Bilbeny, que ha trabajado sobre el Alzheimer, y que asegura que la persona enferma de Alzheimer ha perdido su personalidad, pero no su personeidad, no ha perdido su identidad física, emocional ni su sensibilidad, y tenemos que cuidar y trabajar por estas personas, que en un futuro podemos ser cualquiera de nosotros.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Espino.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Muchas gracias, presidenta. También desde el Grupo Parlamentario Popular queremos dar la bienvenida y agradecer la asistencia del presidente de Afate esta mañana aquí en el Parlamento.

Como ha afirmado la diputada de VOX, hemos presentado una enmienda conjunta a su proposición no de ley, porque entendíamos que es positiva, muy positiva, pero quisimos hacer una serie de propuestas, que agradecemos que haya tenido en cuenta.

Como ya se ha dicho en esta Cámara, una de cada tres personas mayores de 85 años padece Alzheimer. La incidencia en las islas va a ir en aumento por el envejecimiento paulatino de la población, así, se espera que los casos aumenten en un 16 % en los próximos años.

El Gobierno de Canarias a petición del Partido Popular creó la Dirección General de Salud Mental, a la vez que la Dirección General del Paciente y Cronicidad, porque creemos fundamental que ante el envejecimiento de la población se atiendan las necesidades derivadas de la edad en muchos casos, aunque también, como se ha expuesto, influyen otros factores genéticos, incluso el estilo de vida, en el paulatino deterioro cognitivo.

El Gobierno de Canarias está desarrollando una Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas 2024-2027, que se ha elaborado por un grupo multidisciplinar del Servicio Canario de la Salud, además, en consonancia con las asociaciones de pacientes afectados. Esta estrategia tengo que decirles que va en la línea del Plan Integral de Alzheimer y Otras Demencias 2019-2023, elaborado por el Gobierno socialista, por el Gobierno estatal. De lo que se trata es que tanto los recursos sanitarios como sociosanitarios vayan de la mano y se analicen las debilidades y fortalezas, así como las mejoras en la atención a las enfermedades neurodegenerativas de Canarias.

Estamos de acuerdo, diputada de VOX, en que hay que actualizar el censo de personas afectadas, porque los datos de los que disponemos son del año 2021, si no me equivoco, y la cifra probablemente, como usted sabe, haya aumentado, haya crecido.

Según ha publicado un artículo en la prestigiosa Clínica Mayo, hasta hace unos años la enfermedad del Alzheimer se diagnosticaba con seguridad solo después de fallecido el paciente, cuando la observación del cerebro a través de un microscopio revelaba placas y ovillos, pero los profesionales de atención médica e investigadores cada vez pueden diagnosticar esta enfermedad en vida con mayor certeza gracias a los avances tecnológicos. Y en ese camino debemos estar, en apostar por la investigación y, por supuesto, la calidad de vida de los pacientes, en su mayoría mujeres, y también de sus familiares. Ganemos la batalla al olvido. La memoria es el diario que llevamos con nosotros a todas partes.

Quiero felicitarle, además, por la humanidad que ha trasladado en su exposición.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Paniagua.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Empezar mi intervención felicitando a la proponente de la iniciativa y su talante conciliador para llegar a un acuerdo, que no nos ha costado pues nada conseguirlo, porque hemos puesto por delante, como usted muy bien decía, a las personas. Y hemos hablado, y quienes me han precedido en la palabra hablaban de esta enfermedad, que aparece ya cuando tenemos cierta edad, pero es que también existe un Alzheimer infantil, que afecta también a los jóvenes, se diagnostica normalmente a partir de los dos o tres años, y prácticamente todos mueren pues durante la adolescencia. Por tanto, yo creo que hay que seguir investigando, hay que seguir desarrollando la ciencia en este campo.

Y hablábamos de las estrategias y de los planes que vamos a implementar o en los que estamos estudiando, y yo creo que tenemos que incluir también este aspecto tan importante, porque si algo ocurre pues con estos niños con Alzheimer es que son erróneamente diagnosticados, precisamente porque nadie espera que a esa edad tengan esta enfermedad.

Así que yo espero que en esa Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias 2024-2027 se tengan estos aspectos en cuenta para mejorar la calidad de vida de estos niños, que, como ya dije anteriormente, acaban falleciendo durante su adolescencia.

También tenemos un protocolo de diagnóstico del deterioro cognitivo de Canarias, lo decía muy bien la señora Paniagua, en el que tenemos un grupo multidisciplinar, que por medio de la atención primaria realiza estas labores, también un diagnóstico en sus fases iniciales, esto es primordial, como lo decía, también por este caso que acabo de aludir. Y también contempla este protocolo los cuatro ejes que aborda el Plan Nacional, que no es otro que la sensibilización y el conocimiento y transformación del entorno, la prevención y diagnóstico y el tratamiento, los derechos éticos y dignidad de la persona, y también un punto cuatro importante, como es la investigación, la innovación y el conocimiento, cuando hablamos de este tipo de enfermedades.

Estamos de acuerdo con todos esos aspectos que usted detalla, señora portavoz, sobre implementar esta nueva estrategia, también sobre la investigación, ver cuáles son los mejores tratamientos, ya sean por medio de terapia o por medio de fármacos, que podamos implementarlo para mejorar la calidad de vida de estas personas.

Y sobre instar al Gobierno de España para un nuevo Plan Integral de Alzheimer que promueve y refuerce la investigación de la enfermedad, así como la asistencia y el tratamiento de los pacientes diagnosticados, nos parece acertado que haya un nuevo plan, pero pensamos que este nuevo plan también tiene que tener en cuenta, por ejemplo, las singularidades que tenemos en Canarias, no se nos puede comparar a otras comunidades autónomas porque aquí tenemos un déficit estructural que hace que esos tratamientos o esa atención a los pacientes sea mucho más complicada, aparte, que estamos separados del continente y a la vez estamos separados por islas y acabamos sufriendo muchas veces una doble insularidad, que acaba afectando también a los tratamientos y a la atención a los pacientes enfermos de Alzheimer.

Por tanto, felicitarla por su iniciativa y reiterar el voto a favor de la Agrupación Socialista Gomera.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Termina la intervención de los grupos enmendantes el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Creo que con esta PNL hemos hecho un buen ejercicio parlamentario y el resultado final mejora la propuesta original, que es en última instancia lo que persigue el debate político en esta Cámara. Por esa razón, la felicito por la iniciativa, así como en el talante para poder haber negociado, y a la señora Espino también, por las gestiones que han realizado para poder llegar a un acuerdo de máximos, y le aseguramos el voto favorable a esta iniciativa.

Y creo que las propuestas y los ámbitos competenciales están mejor delimitados, especialmente en lo referente a la aprobación de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias 2024-2027, con especial atención a la enfermedad del Alzheimer. No me voy a reiterar en datos que hayan dado los predecesores, porque es una enfermedad que la principal causa de demencia y cuyos principales síntomas son un deterioro cognitivo, que es muy importante detectar a tiempo para establecer un esquema terapéutico adecuado. Por lo tanto, ponerle el foco también a saber cuántas personas hay para elaborar políticas adecuadas, tanto sanitarias como neurológicas, también nos parece bastante interesante.

Y creo que la propuesta resume bien el sentir de esta Cámara y las preocupaciones que puede tener la ciudadanía, y especialmente también los familiares de los enfermos, a los que debemos seguir prestando todo el apoyo posible a través de la Ley de Dependencia, de la cual también tuvimos una comparecencia en el día de ayer, y a través de todos aquellos mecanismos que podamos utilizar en su favor.

Así que reiterarnos en el apoyo a esta iniciativa y agradecerles el trabajo que han realizado todas las partes.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Señora Gómez, tiene usted un minuto para fijar posiciones respecto a la enmienda transaccional in voce que han planteado los grupos que apoyan al Gobierno.

Cuando quiera.

La señora GÓMEZ GÓMEZ (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta.

Nuestro grupo parlamentario acepta la enmienda transaccional in voce presentada por el grupo del Gobierno.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Ahora tiempo de intervención para los grupos no enmendantes. Iniciamos la intervención con Nueva Canarias-Bloque Canarista.

Señor Caraballo, cuando quiera.

El señor CARABALLO MEDINA (desde su escaño): Muchas gracias, presidenta.

Por parte del Grupo Nueva Canarias hemos dejado en reiteradas ocasiones nuestra postura en relación al ideario de VOX.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muy bien, muchísimas gracias.

Grupo Socialista, señor Pérez del Pino.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta.

Señora Gómez, se ha referido usted, entiendo que a la opinión de mi grupo, como sectarismo. Para mí es el resultado de mi actividad como investigador en el ámbito del Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas y como hijo de paciente de Alzheimer. Yo parto de la base de que la intención de su PNL es una buena proposición, lo hacen desde el buen sentido común, pero tanto la PNL como la enmienda que han presentado no relatan ni el verdadero problema ni soluciones reales al problema de los enfermos de Alzheimer.

Mire, es lógico, lo hemos llevado diciendo 20 años, la pirámide poblacional se está invirtiendo y no crece un 16 % al año, crecerá un 25 % hasta el 2050. Una de cada cuatro personas será mayor en ese tiempo. Una cosa es el diagnóstico y otra cosa es la atención al paciente, el bienestar del paciente. Mire, porque además no solo afecta al paciente, afecta a su familia, al cuidador y especialmente a las cuidadoras, porque son mayoritariamente de ámbito femenino.

El diagnóstico temprano es fundamental, lo hemos dicho en todas las ocasiones en esta tribuna, y la aparición de sintomatología de este tipo cada vez son más precoces en la población. La realidad es que, si hay voluntad política para afrontar este problema, lo que hay que hacer es implementar, llevar a cabo más plazas de neurología, más plazas de geriatría, más plazas de ingeniería biomédica, más recursos tecnológicos, no solo en el ámbito del diagnóstico por imagen, sino también en el almacenamiento y la explotación de información clínica para tener un mayor conocimiento de las patologías.

El principal problema lo tenemos con los cuidadores y con las cuidadoras, con las familias. ¿Saben ustedes que Canarias tiene solo 64 técnicos de valoración de dependencia, cuando comunidades como el País Vasco o Castilla y León tienen más de 800?

Desde luego, con la propuesta de decreto de dependencia que ustedes pretenden traer, grupos del Gobierno, a esta Cámara, dicen una cosa y aprueban la contraria. Es decir, lo que no puede ser es que estemos hablando de necesidad y actuando de forma contraria.

Yo, como miembro del Grupo Socialista, pero como investigador en el ámbito, quiero exigir un tratamiento para las personas que lo necesitan con la máxima dignidad. Y lo que les pido es que a las más de 7000...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.

Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Muy bien, votamos.

Votos emitidos presentes, 60: sí 38, no 22, abstenciones cero.

Queda aprobada la proposición no de ley.

(Ocupa un escaño en la sala el señor secretario primero, Cabrera González).