Diario de Sesiones 44, de fecha 10/7/2024
Punto 6
11L/PNLP-0129 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA), SOBRE LAS PROFESIONALES DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre las profesionales del servicio de ayuda a domicilio.
Bienvenidas al Parlamento a debatir esta proposición no de ley. Encantadas de tenerlas aquí.
El grupo proponente es el Grupo Nacionalista Canario y tiene una enmienda del Grupo Socialista.
Un segundito, señora Oramas, que le ponemos el tiempo. Cuando quiera.
La señora ORAMAS GONZÁLEZ-MORO: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, dar la bienvenida a las trabajadoras del servicio de atención a domicilio, que representan a tantas compañeras que están en casas por todos los pueblos y barrios de Canarias atendiendo a nuestros mayores, a nuestros dependientes y, sobre todo, dando dignidad a tanta gente en momentos difíciles de la vida.
Hace más de veinte años, como alcaldesa de La Laguna, tomamos la decisión de implantar el servicio a domicilio, y lo hicimos -no existía la ley de dependencia, no había ficha financiera de nadie-, y lo hicimos con voluntad, con decisión, lo implantamos en miles de sitios y supuso dos cosas. Primero, la integración laboral de muchas mujeres que no habían podido formarse ni trabajar, y el propio ayuntamiento las formaba, hacían las prácticas y después se incorporaban por primera vez a la actividad laboral. Y sobre todo porque la filosofía de esta tierra, en La Laguna es tremendo pero en toda Canarias igual, es que a los canarios les gusta vivir hasta el final de sus días en su casa, en el entorno de su barrio, de su pueblo. Y decidimos implantarlo, teníamos miles de personas en aquel momento, como digo. ¿Por qué?, porque es el absurdo de las administraciones, el absurdo todavía de la ley de dependencia.
El primer sistema es la teleasistencia. Si nosotros pusiéramos universal la teleasistencia, muchísima gente que vive sola, en un caso de emergencia, que se caiga, podría seguir en su casa y no necesitaría otro servicio. Deberíamos hacerlo universal.
El segundo servicio es la atención domiciliaria, unas horitas a la semana, para ayudarte a hacer la compra, para hacer la limpieza profunda. Mucha gente, a nosotros nos pasaba en Las Chumberas o en La Verdellada en su momento, no hay ascensores en los edificios, no pueden salir, y con unas horas a la semana esa gente puede seguir viviendo en su casa. La otra parte es ya la atención domiciliaria especializada, cuando tienes gente anciana o muy dependiente, que está encamada, que tienes que ayudarla a ir al baño, que tienes que levantarla, que mudar las camas, pero que a lo mejor tienen una pareja o tienen a alguien, que pueden seguir en su casa. El tercer caso es ya cuando las personas no tienen una persona que pueda quedarse con ellas y tenemos que tener una red de centros de día en todos los pueblos y barrios de Canarias, porque a lo mejor con el centro de día a las cinco de la tarde vuelven a su casa, pueden dormir en su casa y estar el fin de semana.
El tercer grado son residencias de mayores, gente que ya no puede vivir sola.
Y último caso es el sociosanitario. Como no tenemos cubiertos los anteriores, pasamos directamente a reclamación de sociosanitario, y es absurdo, económicamente es inviable en infraestructuras, pero además es indigno para las personas.
Como yo siempre digo, mi madre o nuestras madres cuidaron a sus mayores y cuidaron a sus nietos, pero desgraciadamente nosotros no vamos a poder cuidar a nuestros nietos ni ocuparnos de nuestros mayores. Pero los canarios no quieren meter a sus padres en una residencia, tenemos que resolver eso.
Entonces hoy traemos la problemática del personal que trabaja en ayuda a domicilio. Que tenemos que decir varias cosas. Que su centro de trabajo es el hogar de las personas, que hay muchos problemas en ese centro de trabajo, porque a veces hay incomprensión, la gente que tiene alzhéimer, agresividad, hay gente que no entiende que tu empresa solo te da hora y media y que malamente puedes a una persona encamada bañarla y cambiarle la cama e irte, y después hay gente que está solita y que a estas mujeres muchas veces se les da muy poco tiempo para atenderla y se quedan fuera de su horario sencillamente pa coger una mano o tomarse un café.
Pero en estos problemas que se hacen en ese centro laboral que es cada hogar tenemos que tener en cuenta dos cosas: que hay unos que son necesidades domésticas, pero otras, atención personal, que es muy duro. Y son mujeres, que muchas veces tienen que levantar a dependientes o mayores que pesan dos veces lo que ellas pesan. Eso genera dos cosas: problemas físicos y problemas mentales. Los físicos son por determinados sobreesfuerzos reiterativos que te generan una enfermedad, en la mano o en la espalda, y otros, mentales. En los físicos, ese sobreesfuerzo y esas posturas forzadas hacen que se generen enfermedades crónicas y en los psicosociales tenemos estrés, sobrecarga, desgaste emocional, como digo, porque las empresas dan unas horas que no son suficientes para el servicio que prestan. Y por eso los responsables públicos tenemos que hacer dos cosas: en primer lugar, hacer una valoración de esta profesión y de estas profesionales; y, segundo, instar a unos cambios legislativos, como se ha hecho en otros servicios y en otras profesiones, para hacer el reconocimiento de las enfermedades profesionales que sufre todo el sector; y, por otro lado, la mejora de derechos laborales, que eso tiene que ver también con las partidas presupuestarias y las negociaciones de las administraciones con las empresas que tienen subcontratadas. Por eso a mí me parece muy bien la enmienda que ha presentado el Partido Socialista. Y después, por último, la anticipación de la edad de jubilación, que sea voluntaria y flexible y estableciendo coeficientes reductores.
Estas mujeres en el siglo XXI vamos a ser muchísima más gente, porque vivimos más y por una serie de circunstancias, los que vamos a necesitarlas. Tenemos que poner su profesión en valor social y no tenerlas despreciadas y no poniendo en valor; primero el valor social y, segundo, darles unas condiciones dignas de trabajo y, sobre todo, que puedan llegar a su jubilación en las mejores condiciones, porque muchas veces se puede sustituir el tipo de trabajo que se hace en atención domiciliaria, en vez de atender a mayores, si puedes ir a hacer una compra o hacer una cocina y que sea voluntaria esa flexibilización en la opción de jubilación.
Lo digo por ellas y, sobre todo, porque... toda mi admiración. Yo que he tenido dependientes, que tuve a mi padre, estás en la intimidad de la familia y a veces nada más que necesitas tomar el café y coger una mano y a veces no te da la empresa ni tiempo para eso. Muchas gracias por su trabajo, muchas gracias a todas.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Oramas.
Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista Canario. Señor Santana Martel.
El señor SANTANA MARTEL: Gracias, señora presidenta.
Bienvenidas a las invitadas que hoy nos acompañan y vaya por delante nuestro reconocimiento al papel tan relevante que juegan en el ámbito de su profesión. Porque la política de cuidados, ante un fenómeno del que ya vienen alertando muchísimos informes a principios de siglo, como que uno de los verdaderos retos que tiene nuestra población es el envejecimiento, esa política de cuidados se convierte en central y, si precisamente quien tiene que desempeñar esas tareas no está en unas condiciones dignas, posiblemente este fenómeno, en lugar de hacerlo bien, puede correr el riesgo de que vaya teniendo déficits a lo largo del tiempo.
Por eso, cuando a mí me llegó la proposición no de ley del Grupo Nacionalista, no dudamos en ningún momento de que íbamos a decirle que sí y nuestro ánimo fue intentar contribuir a algún aspecto que pudiera mejorar, no en el momento en el que lleguemos solamente a la edad de jubilación, sino en el tránsito en el que se va reproduciendo la carrera laboral de las personas, en la que están sometidas a cargas de trabajo importantes, a tensiones importantes, efectivamente, que tiene que ver también con la salud mental, que tanto está de moda, y en ese sentido nosotros presentamos una proposición no de ley. Porque ya nosotros, en el debate del estado de la nacionalidad, presentamos una resolución, que fue aprobada por unanimidad, precisamente para influir en el marco normativo estatal sobre que había que incluir en la normativa que se estaba empezando a negociar en ese ámbito categorías profesionales que pudieran ser consideradas penosas, peligrosas, insalubres, etcétera, para poner los mecanismos suficientes y poder acceder a una jubilación anticipada. Les recuerdo que esa resolución tenía el título de "políticas activas de negociación colectiva y de salud laboral en apoyo a la inclusión de las categorías profesionales consideradas penosas y peligrosas". Porque a ese debate, el normativo, se le puso una fecha por parte del Gobierno de España que era el 31 de julio, es decir, está ahí, a las puertas de terminar ese debate.
Yo he intentado tantear cómo está ahora la situación y parece ser que en principio va bien, que va a haber un marco flexible, incluso con alguna disposición en la que, esta enmienda que nosotros presentamos, prevemos que se articulen las herramientas en nuestras competencias, en las competencias canarias, para poder hacer que las diferentes trabajadoras puedan tener las herramientas de poder justificar que pueden acceder a una jubilación anticipada y a los diferentes elementos y beneficios que tiene la misma.
Y muchos pensarán qué insistente; sí, lo seré, insistente. En negociación colectiva hemos presentado una enmienda para que el Consejo Canario de Relaciones Laborales les diga a los negociadores que aterricen esto. Si esto no se aterriza en el marco de los convenios colectivos, no hay nada que hacer para poner herramientas de que tanto los empresarios, los sindicatos, las administraciones públicas puedan influir a informar de que esas personas que en un determinado momento la edad, la salud ya no les acompañe para seguir un recorrido vital y terminar su carrera laboral..., y puedan influir de cara hacia el marco normativo estatal.
Por lo tanto, señora Oramas, yo le agradezco... Ha sido muy fácil, solo fue mirarnos a la cara y decir: sin lugar a dudas, poder seguir trabajando conjuntamente en la mejora de la salud laboral y los mecanismos y herramientas normativas en el ámbito estatal también vayan mejorando las condiciones laborales de las trabajadoras de ayuda a domicilio. Pero no olvidamos que aquí también, insisto, podemos influir, mediar y liderar. No renunciemos a eso.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Santana Martel.
Señora Oramas, como usted ya fijó posiciones respecto a aceptar la enmienda del Partido Socialista, no le doy el minuto, salvo que usted lo necesite para volver a fijar posiciones otra vez. (Asentimiento de la señora diputada). Perfecto.
Pues Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra.
El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, presidenta.
Respaldamos esta PNL porque creemos que los profesionales del servicio de ayuda a domicilio son importantes hoy en día, pero es que van a ser imprescindibles para la sociedad que se viene en los próximos años y en las próximas décadas. Una sociedad que está cada vez más envejecida y que va a ser más demandante de unos cuidados personales que serán prestados básicamente en los domicilios. Por una cuestión que comentaba la señora Oramas: técnicamente, económicamente, es más económico y se va a tener que ir a eso, aparte de que es más humano que una persona pueda estar en su casa. Porque esa es la tendencia y porque es lo más beneficioso para el usuario, de modo que habrá que tener unos profesionales bien formados, bien preparados y bien motivados.
Y, además, para los trabajos específicos que llevan a cabo es necesaria una preparación física adecuada, que no es posible en muchos casos y que no se tiene a unas edades ya maduras o próximas a la jubilación, porque, como comentaba también la señora Oramas, muchas veces tienen que levantar a personas que pesan más que ellos y tienen que saber cómo inmovilizarlas, cómo moverlas. Y me parece muy oportuno, por tanto, reconocer y calificar las enfermedades profesionales por un lado y dar la opción a quienes lo deseen también de adelantar su edad de jubilación. Porque no entendemos muchas veces cómo estas personas, que trabajan más de ocho horas, pero no siempre en el mismo lugar, y eso lo hace más duro, porque en muchas ocasiones tienen que ver a varios usuarios en un mismo día. Los equipos varían y esto también afecta a esos usuarios, que pierden ese vínculo con ese cuidador. Por eso también tenemos que potenciar e incrementar esos equipos y esas plantillas, porque no es agradable para el usuario que hoy te bañe Juan y mañana te bañe Juana. Al final acaban creando unos vínculos y eso también es importante mantenerlo.
Y luego también tenemos que tener en cuenta la carga de trabajo que tienen, porque muchas veces eso va generando no solo una carga física, sino también una carga emocional, por no hablar del desgaste que van padeciendo a lo largo de los años. Y esa es otra cuestión que también tenemos que reflejar.
Y también podríamos valorar esos índices reductores, no solo estamos hablando de estos cuidadores, también deberíamos hablar de estos guardadores de hecho o de esos familiares que se acaban quedando con esas personas. También deberíamos valorar hacerlo extensible a ellos.
Agradecer esta PNL, agradecerles su presencia hoy aquí, y esto es una cuestión que no debemos olvidar, por los que están ayudando y por los que vamos a tener que ayudar en el futuro.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza Rodríguez.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.
Bueno, en primer lugar, darles la bienvenida a esta Cámara en este caso a las profesionales del servicio de ayuda a domicilio, a esta que es la casa de todos los canarios y todas las canarias, y también en este caso, por parte de la Agrupación Socialista Gomera, un agradecimiento infinito a la labor que realizan a diario.
Señorías, los mayores son un grupo vulnerable que presentan un deterioro paulatino de sus funciones físicas y también de sus funciones cognitivas y que en muchos casos culmina en una situación de dependencia donde las cuidadoras constituyen un pilar básico sobre el que gira gran parte de la vida de esos mayores.
Si bien el cuidado de los mayores hasta no hace mucho era ejercido por los propios familiares, esa labor a lo largo del tiempo se ha ido profesionalizando, en la medida en que los datos señalan que más de la mitad de las cuidadoras no mantiene ningún lazo sanguíneo con aquellos que atienden y también que el 70 % mantiene esta ocupación por más de tres años.
En el ejercicio de sus funciones, desarrollan una considerable carga física, psíquica y emocional al responsabilizarse en gran parte de la vida de las personas a las que atienden durante una jornada que normalmente va de las seis a las doce horas. La incidencia en su salud es evidente, el 58 % de las cuidadoras manifiesta sufrir cansancio, fatiga, estrés, dolor de espalda, dolor de articulaciones y en muchos casos también insomnio. Y por lo que respecta a su salud mental las principales afecciones son ansiedad, depresión, tristeza, irritabilidad, etcétera.
Señorías, los datos hablan por sí solos y revelan que nos encontramos ante un paciente oculto que pasa desapercibido porque el foco se pone únicamente en la persona a la que cuidan. Por eso estamos de acuerdo en que se les debe prestar la atención que reclaman, la atención que merecen. Tenemos, los poderes públicos, la obligación de cuidar a los que cuidan a nuestros mayores y, en la medida en que se han identificado patologías recurrentes y ligadas a las acciones reiteradas que realizan las cuidadoras en el desarrollo de sus funciones, Agrupación Socialista Gomera va a apoyar esta PNL sin ningún género de dudas y más proviniendo de una isla... (Corte automático del sonido).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.
Grupo Parlamentario VOX, su tiempo.
La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.
Buenos días a nuestras visitantes. Desde VOX les deseamos que cuanto antes sus reivindicaciones, las que hoy vamos a tratar, sean atendidas definitivamente.
37 000 canarios son dependientes oficialmente y unos 9000 tienen reconocido el servicio de ayuda a domicilio. Es la prestación que menor incidencia tiene; el año pasado, en cambio, la que más se otorgó fue -el 36 %- la prestación económica por cuidados familiares. Pero, a pesar de estos datos, resulta que -para VOX y creo que para... según lo que he oído de los demás grupos parlamentarios- esta es una prestación esencial. Esencial por varias razones. En primer lugar, porque permite la permanencia del dependiente en su entorno familiar, en su hogar y evita así meter o ingresar a una persona en una residencia. Además, también permite complementar la red de apoyos informales que tiene el dependiente, con lo cual aporta ese respiro familiar que necesitan todos aquellos familiares que se dedican a atender a su ser querido.
Los profesionales, en su mayoría mujeres, que atienden a las personas dependientes con el servicio de ayuda a domicilio sufren una gran carga física y también emocional. Actividades como asear, vestir, desvestir, ayudar en lugares que no son accesibles a esa persona dependiente, pero también en muchas ocasiones ser la única persona de contacto exterior, salvo sus familiares directos, porque son personas que no pueden salir a la calle, es una gran carga emocional que, sin duda alguna, da lugar a que tengamos que reconocer determinadas enfermedades profesionales vinculadas a este servicio que es profesional.
Por lo tanto, hoy vamos a apoyar esta PNL para que se reconozcan esas enfermedades profesionales y para que se inicie el procedimiento para reducir esa edad de jubilación; sin embargo, sí que vamos a solicitar a su señoría que acepte la votación por separado de la enmienda del PSOE, porque creemos que las partes implicadas en la negociación colectiva deben ser libres y no actuar tuteladas por nadie. Con lo cual, agradeceríamos que nos permitiera la votación por separado de ese punto.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.
Nueva Canarias-Bloque Canarista, tiene la palabra la señora Santana Santana.
La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta.
Queremos comenzar dando la bienvenida a las profesionales de atención domiciliaria que nos acompañan hoy, agradeciendo además la enorme labor que desempeñan.
Indudablemente, la figura del asistente domiciliario es un eslabón fundamental en la atención a personas que requieren cuidados especiales en su propio hogar. En la mayoría de las ocasiones el servicio de ayuda a domicilio proporcionado por los ayuntamientos supone un balón de oxígeno para las familias y para el propio usuario, también un rayo de esperanza y felicidad para aquellos mayores que viven solos. Sin embargo, además de lo expuesto en el cuerpo de esta proposición no de ley, es importante destacar que muchos de estos profesionales no tienen las condiciones laborales que merecen y les pertenecen por derecho, encontrándose, como viene siendo habitual lamentablemente en nuestra tierra, unas condiciones laborales precarias en su conjunto. Y es que, según los estudios, en Canarias los salarios son más bajos y las jornadas laborales son más extensas y, por tanto, las condiciones son peores, pero, sin embargo, muchos se empeñan en poner el foco en la falacia de la productividad. Como responsables públicos deberíamos echar una pensada a este asunto y buscar las herramientas necesarias para que los canarios y canarias puedan tener un vivir más y, por tanto, ganar para vivir mejor, para que Canarias deje de tener trabajadores empobrecidos y el debate se centre en lo verdaderamente importante.
Un claro ejemplo de esta realidad son ellas, las trabajadoras de la atención domiciliaria. Y digo ellas porque en su inmensa mayoría se trata de mujeres que tienen contratos en precario, con condiciones de trabajo poco favorables y salarios bajos.
La realidad es que en ocasiones tienen que ir de un domicilio a otro en un mismo día, con la carga y el estrés que esto genera, repercutiendo en su salud y también en la atención al usuario.
Por tanto, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista vamos a apoyar esta proposición no de ley, entendiendo que, además del reconocimiento de esas enfermedades profesionales y la posibilidad de adelantar su jubilación, es fundamental que se reconozca la importantísima labor de estos profesionales y se mejoren sus condiciones laborales. Es necesario ofrecerles contratos dignos, con jornadas completas y cargas de trabajo que les permitan una correcta atención a los usuarios, así como desempeñar sus funciones con calidad y, por supuesto, con salarios justos.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.
Finaliza el debate el Grupo Parlamentario Popular. Don Carlos Ester Sánchez.
El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías.
En primer lugar, darles también desde el Partido Popular la bienvenida, la bienvenida y agradecerles, por supuesto, esa labor que hacen con esa dedicación, ese cariño, ese respeto y esa entrega con que se entregan a las personas día a día.
Esta proposición no de ley es sumamente importante, señorías, porque cuidar de las personas es un tema realmente, es gratificante, pero también es un tema complicado. Pone hasta, bueno, en un brete y hasta a las personas más resilientes las hace también muchas veces más débiles. Y esto es lo que viene a reconocer esta proposición no de ley, que es justo que cuidemos a las personas que cuidan a otras personas. Está demostrado que aquellas personas que cuidan a otras personas tienen -ya se ha dicho aquí- altos índices de estrés, aparte de otras dolencias y otros desgastes físicos, y ustedes desde luego necesitan también nuestro cuidado y nuestro apoyo.
Podemos decir que cuidar al prójimo es muy gratificante, sí, señorías, es muy gratificante, pero también eso es a costa de uno mismo y, por lo tanto, eso tenemos, como he dicho, que reconocerlo.
Por eso vamos a apoyar esta proposición no de ley y también vamos a apoyar la enmienda del Partido Socialista, porque nosotros sí estamos desde luego, desde el Partido Popular, concienciados con estas personas. Y es una pena, también digo, que hayamos perdido un tiempo, porque este Gobierno, el Gobierno de Canarias, en la Consejería de Empleo, tiene un compromiso absoluto con la mejora de las condiciones de seguridad y de salud, y hemos estado evidentemente cuatro años, bueno, perdidos, en ese afán de poder influir, mediar o trabajar, como se ha dicho aquí, a costa de estas personas que trabajan al servicio de los demás, y en su gran mayoría mujeres, como hoy aquí se representa.
Por ello también les tengo que decir que, dentro del Plan de Actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral para el año 2023, se estableció también un programa de seguimiento de trabajos donde se vio que de 13 centros se abarcó a 1355 personas, de las cuales 800 eran mujeres y tenían esa dificultad y esos problemas.
Por lo tanto, nosotros debemos exigir hoy -y ya terminando- al Gobierno de España que sea sensible, como hizo el Partido Popular también con las kellys en el año 2018, y donde nuestra compañera también Rebeca Paniagua hizo un artículo al respecto diciendo las condiciones de las kellys. Que se reconozca, de la misma manera que se les reconoció a ellas, hoy que se les reconozca a ustedes.
Muchas gracias y gracias por... (Corte automático del sonido).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ester.
Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a la votación. Pausa).
¿Algún grupo parlamentario quiere plantear alguna cuestión?
(La señora Jover Linares solicita intervenir).
Tiene la palabra.
La señora JOVER LINARES (desde su escaño): Como he comentado en mi intervención, solicitaríamos, por favor, la separación, por separado, de las letras a) y b).
La señora PRESIDENTA: Muy bien. ¿El grupo proponente tiene algún problema, señor Barragán?
Hacemos la votación separada, grupo proponente. Perfecto.
Pues procedemos en primer lugar a la votación del apartado a).Votamos. (Pausa).
Votos emitidos presentes, 65: sí, 65; no, cero; abstenciones, cero.
Ahora procedemos a votar el apartado b). Votamos. (Pausa).
Votos emitidos presentes, 65: sí, 61; no, cero; 4 abstenciones.
Queda, por tanto, aprobada la proposición no de ley.
(Aplausos).