Diario de Sesiones 45, de fecha 23/7/2024
Punto 19

11L/C/P-0453 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, SOBRE LA ACTUACIÓN PARA HACER FRENTE AL CIERRE PROGRESIVO DE EXPLOTACIONES AGRARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG)

La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia: del señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, sobre la actuación para hacer frente al cierre progresivo de explotaciones agrarias, a petición de la Agrupación Socialista Gomera.

Tiene la palabra el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, señorías. Muy buenas tardes, señor consejero.

Ya hace unos minutos le preguntaba el señor Linares sobre el relevo generacional en el campo y yo creo que ese es uno de los propósitos para evitar el cierre paulatino de las explotaciones agrarias. Yo creo que hay varios aspectos más, pero ese es uno de los fundamentales: asegurar el futuro de nuestro sector primario, de nuestra agricultura, y eso pasa por que la gente joven entre en el mundo de la agricultura.

Yo quiero enfocar mi intervención en tres puntos fundamentales. El primero serían los retos a los que se ha estado enfrentando el sector en estos últimos tiempos; el segundo son las actuaciones sobre el futuro a nivel europeo; y luego un tercer punto que sería el respaldo desde el sector público hacia el sector primario. Y luego, en mi segunda intervención ya le haré propuestas que creemos que son esenciales, desde nuestro grupo, para fortalecer el sector.

Y ya hemos debatido ampliamente sobre los retos que ha tenido el sector, hemos tenido varias comparecencias en este pleno, hemos visto las reivindicaciones, cómo los profesionales del sector han salido a la calle para reivindicar algunas de esas necesidades que ellos ven acuciante que se resuelvan cuanto antes. Por ejemplo, esa pérdida de rentabilidad que está teniendo el sector, por supuesto también la subida del coste de los insumos, la grave sequía que estamos sufriendo y esa falta de agua a la que nos está llevando este cambio climático, que es una de las afecciones que estamos teniendo, también esa competencia desleal por esos acuerdos por parte de Europa con terceros países que perjudican a nuestros agricultores y también muchas veces por la excesiva burocracia, cuando la gente joven quiere llevar a cabo un proyecto muchas veces se encuentra con una burocracia demasiado excesiva.

Las políticas europeas tienen un impacto directo en nuestro campo y lo hemos visto. Yo creo que son buenas las últimas declaraciones que ha hecho la señora Ursula von der Leyen, en las que dice que la agricultura y la ganadería va a ser uno de sus siete pilares durante su próximo programa de trabajo. Yo creo que eso es una buena idea, yo creo que de ahí tenemos que partir. Y me gustaría preguntarle cuál es la hoja de ruta que vamos a seguir desde el Gobierno de Canarias para reivindicar nuestras singularidades, que son esenciales para que nuestros agricultores no se vean luego perjudicados, y unas singularidades que no se han tenido en cuenta en la PAC -en la política agraria común-, que no recoge precisamente esas singularidades. Y ya desde Europa se oyen algunas voces precisamente para modificar esa política agraria común, algo que vemos por supuesto con buenos ojos.

También desde el sector público se debe dar respuesta a los desafíos del sector. Yo creo que es importante apostar por la sostenibilidad, pero sin perjudicar a la competitividad. Y es algo muy sensible encontrar ese equilibrio en un territorio fragmentado como es el nuestro, por algo somos una región ultraperiférica y tenemos ese reconocimiento.

También la gestión del agua es importante. Es importante tener esos convenios, que se materialicen esos convenios de infraestructuras hidráulicas, porque son esenciales también para nuestro campo, no solo para el consumo humano, sino también para nuestro campo.

Las ayudas, sobre todo las ayudas del Posei, señor consejero. Es importante porque el sector platanero, hay pequeñas explotaciones en las que creen que van a tener una pérdida de producción, y eso les puede lastrar luego a la hora de pedir esas ayudas del Posei por no llegar al límite. Tenemos que buscar la forma de, si no existe esa modificación luego a nivel europeo, por lo menos a nivel estatal o a nivel regional tenemos que poner las ayudas o los mecanismos suficientes para paliar ese problema para nuestros agricultores.

También potenciar la economía circular dentro del sector primario, eso también es clave.

Estamos totalmente de acuerdo con el Pacto Verde Europeo, pero eso tiene que tener también un respaldo económico para nuestro campo, para que nuestros agricultores puedan adaptarse a esas medidas, a esas exigencias que nos ponemos nosotros mismos y nos pone también Europa.

Sobre la ley de cadena alimentaria, realmente yo creo que necesita una modificación porque entendemos que no está teniendo el éxito que esperábamos. Vemos que no existen esos precios justos y que también se producen retrasos a la hora del pago a los productores.

Por tanto, tenemos que mejorar esos datos que nos da Asaga, de esa pérdida paulatina de terreno cultivable, y ya en mi segunda intervención, como ya le dije, le daré algunas de nuestras...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiene la palabra el señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta. Señorías, buenas tardes.

Señor Ramos Chinea, yo creo que ha hecho usted en su primera intervención, con esta solicitud de comparecencia, un diagnóstico en poco tiempo bastante real de la situación.

Yo en mi primera intervención también voy a intentar poner un poco un diagnóstico de cómo estamos y las acciones que tenemos que hacer entre todos para intentar, de alguna manera, mejorar el sector primario en Canarias.

Sin duda, yo creo que en los últimos años, y, bueno, existe la responsabilidad o tendremos responsabilidad todos y todas, pero sin duda, si tasamos en los últimos años, yo creo que el sector primario ha sufrido innumerables, innumerables, digamos, reveses, por muchas acciones que al final los ha puesto en un punto crítico. Yo creo que el punto crítico ha sido que ha tenido que salir al campo, yo creo que el sector ha tenido que salir al campo a manifestarse para que todos entendamos... Y no las señorías que están aquí, que muchas veces han defendido el sector en esta legislatura y en la pasada también. No estamos hablando ahora mismo de algo puntual de una legislatura, pero creo que ha tenido que salir al campo para que de manera global entendamos la importancia que tiene el sector primario como concepto de soberanía alimentaria, que desgraciadamente a lo mejor nos habíamos olvidado.

Sin duda, los retos grandes, la pérdida de rentabilidad en el sector primario, en toda Europa, tiene varias causas, como la disminución de la demanda de productos agrícolas, los altos costes de producción, la competencia global desleal, las regulaciones, demasiadas regulaciones, también las ambientales, el cambio climático... Yo creo que todos estos han tenido que ver. La influencia de Bruselas, como decía el señor Ramos Chinea, sin duda. Decía usted una frase de la presidenta de la Comisión, de Ursula, donde es verdad que dentro de los siete pilares ha puesto a la agricultura y la ganadería, dentro de los siete pilares básicos de su programa de gobierno ha puesto, en el número siete, agricultura y ganadería.

Por otra parte, decía que quería un sector primario con rentabilidad, pero, claro, eso pasa, indiscutiblemente, por que Europa, y empiezo por Europa, tiene que modificar tres aspectos básicos.

Primero, cláusulas espejo: competencia desleal con países terceros. Es fundamental. De nada nos valen las buenas palabras de la presidenta de la Comisión, que me parecen muy bien, yo creo todos, todos y todas los que estamos aquí seguramente las aplaudimos, que esté en los ejes, pero no nos valdrán de nada si al final en los próximos acuerdos, principalmente con Mercosur o con Marruecos o con la costa africana, no tenemos una política de cláusulas espejo, de exigir a los demás que cumplan la misma normativa que tenemos nosotros. Esa es una.

El segundo, usted la ha nombrado, la política verde. Yo creo que la PAC ha sido objeto de crítica en los últimos años, y una de las críticas que ha recibido la PAC es esa incoherencia que ha existido al no tener en cuenta al sector primario de Europa, también de las RUP, no tener en cuenta a la hora de aplicar, dentro de la política agraria común, las políticas ambientales. ¡No los ha tenido en cuenta!, ha tenido en cuenta a otra comisión, que es la de medio ambiente. No es que el sector primario esté en contra de las políticas ambientales, esté en contra de la lucha contra el cambio climático, para nada, lo que ha dicho el sector primario es que le gustaría participar; cuando se ponen medidas ambientales, que sin duda, sin duda, van directamente a los sobrecostes de la agricultura y ganadería, sin duda es así, lo que ha dicho el sector primario es que le gustaría participar, no están en contra pero sí participar. ¿Para qué?, para que las medidas puedan ir acompasadas, porque evidentemente la presidenta de la Comisión también dijo que quiere rentabilidad ambiental, sí, sí, ambiental y social, pero aquí hay una máxima, que es la económica. No nos olvidemos, esta mañana se lo decía al señor Linares en la pregunta y a muchos de ustedes, la rentabilidad económica tiene que ir acompasada con la ambiental y la social. Si no las vamos acompasando, evidentemente el sector primario no saldrá adelante.

Y también, en esas tres grandes patas, la tercera es la burocracia, el exceso de burocracia que se ha exigido al sector primario, y ahí afecta de manera, de manera sustancial a una región como la nuestra, a Canarias, porque lo que tenemos nosotros son pequeñas explotaciones, pequeñas o medianas explotaciones, y, claro, esa exigencia europea es para las grandes multinacionales, que evidentemente tienen departamentos jurídicos, técnicos y asesores. No se ha pensado en el pequeño o la pequeña agricultora ni ganadera.

Con lo cual, yo creo que son tres grandes temas que he puesto sobre la mesa que son importantísimos y que tendremos que debatir, pero también es verdad que nosotros como comunidad autónoma -y también en la segunda intervención porque no me dará tiempo- tenemos que hacer cosas y yo creo que como comunidad autónoma no solo tenemos que pensar en las políticas directas que estamos haciendo, sino que lo primero que hemos hecho es, ya le hemos mandado un documento a la Comisión, a la futura Comisión, a la presidenta, para esa modificación y actualización del Posei. Creo que aquí lo hemos hablado, incluso creo que sus señorías, los grupos parlamentarios han aprobado diferentes PNL aquí -proposiciones no de ley- por unanimidad donde se exigen varias cosas y una de ellas es la actualización del Posei. Nosotros ya como Gobierno, ya le hemos mandado la carta, le hemos mandado el estudio para que antes de finales de este año actualicen el Posei. Sin duda el coste económico, que costaba, el sobrecoste, perdón, que costaba en el 2007 a los agricultores y los ganaderos canarios producir no es el mismo que cuesta en el 2024; pero, en cambio, la ficha financiera es exactamente la misma. Con lo cual, es evidente que tenemos un desfase, y un desfase por nuestros sobrecostes. Con lo cual eso tenemos que hacerlo.

Y después en Canarias tenemos que buscar medidas, buscar una medida y una norma -que después, en la segunda intervención, les anunciaré- para que el sector primario canario se sienta reflejado, reflejado, dentro de esas medidas que hemos hecho, dentro de la Ley del Suelo, las DOSA -que se llevan tramitando varios años y esperemos que salgan el próximo año-, o las directrices de ordenación del territorio para el suelo agrario, para favorecer la instalación de explotaciones agrarias y ganaderas que tenemos que desarrollar. Pero, aparte de eso, creo que tenemos que buscar una norma superior que englobe a todo el sector canario y que obligue a todas las instituciones y al resto de la sociedad a cumplir a favor del sector primario.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Ahora iniciamos el turno de los grupos no proponentes. Como siempre, Agrupación Herreña Independiente-Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señor consejero.

Al inicio de esta legislatura usted señaló como uno de los objetivos estratégicos de su departamento en relación con el sector primario el fomento precisamente del sector agrícola, inteligente, resiliente y también diversificado, con explotaciones agrarias que fueran viables, competitivas, fomentando una planificación y una concentración de la oferta que permitiera poder incrementar el poder de negociación en la venta, con una apuesta por los contratos de venta en la distribución antes de la siembra que permita también planificar y garantizar una rentabilidad mínima a esas explotaciones y también al propio abastecimiento del mercado, precisamente porque usted también tiene el reto de la soberanía alimentaria, con el fomento del asociacionismo, del cooperativismo como una fórmula de defensa del interés común y también para una utilización más eficiente de los recursos para reducir precisamente los costes, yendo a unas economías de escala.

Y son retos ambiciosos pero también son retos que son ineludibles y a los que usted debe hacer frente, porque el sector primario tendrá que ser así en Canarias en el día de mañana o terminará por desaparecer. Y antes de que llegue ese día de mañana debemos resolver los problemas que de una manera cotidiana afectan a las explotaciones y, por extensión, ponen en cuestión la propia supervivencia del sector y, por extensión, también el suministro de los productos alimenticios a la población, el empobrecimiento de nuestros agricultores y también la destrucción de nuestros paisajes rurales. Pero el caso es que a la crisis reciente, derivada de la pandemia, del incremento exponencial de los costes de producción, de la guerra de Ucrania, fundamentalmente también con la subida de los combustibles, se unen también aspectos estructurales como la ausencia de un relevo generacional o la excesiva burocratización para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

El miércoles pasado podíamos ir a la isla de El Hierro y nos podíamos reunir con la pesca, con la ganadería, con la agricultura y nos podían trasladar de primera mano aquello que ya conocíamos, todas las demandas que tienen. Y hablamos mucho de todos estos temas, de cómo se sentían impotentes e impasibles viendo como no había relevo, cómo los costes les superaban y cómo no encontraban una fórmula, gente que está de capa caída y a los que usted tiene que conseguir reanimar. Y, además, en esta ocasión la sobrerregulación de la actividad en la legislación europea y el agravio con la producción de terceros países, con menos exigencias, también están poniendo de puntillas al sector, o lo que comentaba el señor Chinea sobre las pequeñas explotaciones plataneras en Canarias.

Espero que su departamento pueda ir avanzando a pesar de la dificultad que tiene este desafío para garantizar la supervivencia del sector y, sobre todo, ir a esa máxima que usted siempre ha dicho: necesitamos en Canarias empresarios y empresarias del sector primario dignificados con su sector, con su actividad y que tengan una rentabilidad acorde, porque si hay economía en este sector habrá relevo y todo lo demás vendrá de la mano, pero, si no, veremos cómo poco a poco, paulatinamente, perdemos, por desgracia, aquello que nos conecta con nuestra tierra, que es el sector primario.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiene la palabra ahora el Grupo Parlamentario VOX. El señor Nieto.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Señor consejero, buenos días.

Escuchándole he tenido la sensación de estar oyéndole a usted y a todos los demás portavoces durante todo el año. Estamos dando vueltas siempre en torno a los mismos conceptos, en los que estamos bastante de acuerdo. Todo el mundo está absolutamente de acuerdo, lo hemos dicho por activa y por pasiva: dignificar el campo, dignificar a los trabajadores del campo, que más que trabajadores son profesionales. Las personas del campo no quieren ninguna excepción -lo ha dicho usted varias veces-, quieren que los dejemos trabajar, que los dejemos tranquilos, que les quitemos obstáculos, no que les estemos tendiendo puentes raros.

Las personas jóvenes que quieren entrar en el mundo rural, que hay cada vez menos, pero les gustaría, lo primero que se plantean es, ¿con esto voy a sacar yo adelante mi proyecto personal, familiar, etcétera? ¿No?, me voy al sur.

Bastaría con quitarles algunas dificultades, y usted lo ha dicho ahora perfectamente, burocracia. La PAC europea no tiene en cuenta las características principales de las RUP, que las tenemos. Una serie de cosas que ha descrito usted perfectamente. Este diputado lo planteó en esa legislatura con una PNL, impugnar no el Pacto Verde en general, sino estas cosas del Pacto Verde que están machacando a Canarias. Le pido que si un día, ahora, en agosto, tiene un tiempo libre lea las intervenciones: por qué votaron todos en contra. ¿Queremos o no queremos solucionar? Poner las bases, no solucionarle la vida al sector agrario, sino poner las bases, quitarle impedimentos. ¿Queremos o no queremos?

Ha dicho el señor proponente, el señor Chinea, que tenemos un problema... -no me sale la palabra, estoy improvisando-, el cambio climático. Pero si precisamente 30 000 canarios viven del plátano, unos 30 000 canarios. Hay exceso de producción porque el cambio climático está llevando a que madure más el plátano, tenemos más plátano y hay que hacer pica. Vamos a intentar hablar en serio de cuáles son los problemas y no decir lugares comunes que no favorecen realmente al campo. Lo que le falta al plátano es salir a Europa. Vamos a ver cómo le podemos ayudar a salir a Europa y vender más, no seguir haciendo pica ni decir que el cambio climático pero, sin embargo, tenemos más producción que nunca. Creo que tenemos que hablar de lo mismo y no estar hablando de lugares comunes, porque si no despistamos a la gente en la calle.

Y por enésima vez, señor consejero, más presupuesto en su consejería; si no, llegamos a lo que llegamos, a muy poquito.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Yo no voy a improvisar ninguna medida más de las que ya hemos aprobado en numerosas iniciativas, en varias proposiciones no de ley. Creo que está absolutamente identificado cuál puede ser la hoja de ruta para dignificar y mejorar las condiciones de la gente de nuestro campo y, a partir de ahí, obviamente hacer rentables las explotaciones y, por tanto, que no cierren. Creo que esas están establecidas.

Hay un elemento prioritario, fundamental en todo esto, y es que sean rentables. Si no son rentables, da igual lo que hagamos. Podemos minimizarlo durante un tiempo con determinadas ayudas, pero llegará algún momento en que ni siquiera así sean viables.

Y luego hay un segundo parámetro, es, siendo rentables, que seamos capaces de animar a gente, fundamentalmente joven, para que, cuando los que hoy en día las están explotando, si fueran rentables, ellos se animaran a continuar en esa tarea, que no siempre es tarea sencilla. No solamente ocurre en el sector del campo, hay determinadas actividades que, por muy rentables que sean, luego resulta que tu hijo, que tu nieto, hija no quiere continuar con esa labor. Entre otras cuestiones hay que hacer una pedagogía importante, dignificar esa labor, ser capaces de socialmente también darle una relevancia importante.

Yo creo que estos dos parámetros son los fundamentales. A partir de ahí, ¿cómo se hace rentable? Pues ya los hemos identificado, tenemos problemas de agua, tenemos problemas de coste de los insumos, la competencia desleal, multitud de cuestiones que están en el ámbito.

Yo solamente voy a plantear hoy una cuestión concreta, una medida específica, porque creo que es una buena noticia. En estos días conocíamos que por fin se ha aprobado la primera ayuda de Estado, la primera ayuda que se concede de Estado a una explotación, agraria en este caso, a la Cooperativa del Norte de Gran Canaria, para impulsar 100 nuevas hectáreas, además diversificando una parte de producción, con casi seis coma ocho millones de euros, autorizados por parte de la Unión Europea. No estamos hablando de que ese dinero está, ahora habrá que buscarlo pero está autorizado. Y esto puede permitir, además en régimen de cooperativa, puede permitir poner en marcha cien nuevas hectáreas. Fue un proyecto que se puso en marcha en la legislatura pasada, difícil en un primer momento, de creer que eso saliera adelante, pero la voluntad política, la voluntad de quienes impulsaban esta iniciativa también, en la que tuvimos mucho que ver desde el punto de vista del impulso político, pero también de los principales protagonistas de nuestro sector primario, de creer que no solamente hay que abandonar hectáreas y explotaciones, sino que se puede incrementar. Toca ahora, toca ahora que las administraciones seamos capaces de ponernos a su lado, buscar los recursos, y ahí es fundamental el papel que juegue el Gobierno de Canarias, no digo el único, pero sí el papel del Gobierno de Canarias, y por eso es esencial seguir inyectando recursos a su consejería.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Inicia la intervención ahora el señor García Casañas, del Grupo Popular.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías, buenos días.

Bueno, por un lado, agradecer las iniciativas presentadas por los compañeros para hablar de una cuestión que es tan importante y tan vital como es el sector primario, pero para poder atajar los problemas primero tenemos que saber cuáles son los problemas, reconocerlos y poder actuar. Y desde luego en Canarias el descenso de la cabaña ganadera, el descenso de la actividad agrícola y pesquera han sido una constante como en el resto del territorio. Lo que tenemos que preguntarnos es cuál es el problema y cuáles son las cuestiones que tenemos que hacer aquí, en Canarias, porque es verdad que podemos venir aquí, a la tribuna, y hablar de las dificultades que impone la Unión Europea, podemos hablar de dificultades que impone el Gobierno central, pero yo creo que hay muchas cuestiones que aquí, en casa, tenemos que resolver y que dependen de política local, de política insular y de política autonómica. Y esto es una cuestión que llevamos años hablando y que no termina de asentarse y de entrar en la legislación local, autonómica e insular.

Entonces tenemos que reconocer el problema y el problema desde luego lo tenemos. Tenemos que dar certidumbre a todas esas personas, hombres y mujeres del campo, de la mar para que puedan desarrollar el trabajo con garantías.

Desde luego garantizar una renta digna. Y aquí tuvimos las comparecencias de miembros, asociaciones y colectivos donde hablaban de que muchas veces hablamos de esos requerimientos medioambientales y resulta que, cuando se presentaban, como cooperativas de Gran Canaria, por cierto, señor Campos, venían aquí y se presentaban las propuestas para abastecer residencias, hospitales, resulta que frente a ese discurso de cambio climático y de kilómetro cero se primaba el precio. Entonces vamos a garantizarles a nuestros productores también que, con la legislación que tengamos en la mano, se primen esos productos de kilómetro cero frente a productos que vienen de miles de kilómetros y que al final sí que compiten y limitan las producciones aquí, en Canarias.

El tema de la generación de residuos y la gestión. También tenemos un problema grave en Canarias con esa gestión de residuos, denunciado aquí constantemente cómo se podían pegar años y años esperando por las respuestas de autorizaciones de vertidos para resolver esa gestión, y hablamos de explotaciones de ganado vacuno, hablamos de explotaciones de ganado también ovino. Y esa era una de las cuestiones que tenemos. Hemos cerrado miles de explotaciones, cientos, hemos perdido miles de cabezas de ganado, hemos cerrado cientos de explotaciones en los últimos veinte años y, sin embargo, a pesar de que la tendencia sigue, no logramos dar con el problema. ¿Cuánto se tarda en un ayuntamiento para recibir una licencia de actividad para una actividad clasificada? Podemos estar hablando de años para esperar a recibir esa licencia y eso es una cuestión por la que no tenemos que esperar y que podemos resolver aquí, en casa.

El tema de las medianías abandonadas completamente por falta de infraestructuras. La red de riego de Isora, en la isla de El Hierro, es un ejemplo de seis años esperando para colocar una tubería de dos pulgadas. Eso no puede pasar, eso no puede pasar, y eso no es culpa de Europa, eso es culpa nuestra.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García Casañas.

Tiempo de intervención para el Grupo Nacionalista Canario.

El señor LINARES GARCÍA: Muchas gracias. Buenas tardes a todos, a todas.

Bueno, creo que todos los que hemos hablado tenemos identificado el mal, señor consejero, perfectamente. Tenemos un sector del campo encorsetado, estrangulado y hemos aburrido a mucha gente. Hemos coincidido todos: la gente del campo está cansada de tanta burocracia, de un papeleo extraordinario, de tantas trabas, de que para abrir cualquier finca tienen que esperar, efectivamente, años. Quiero decir, el mal lo tenemos identificado; es más, hasta las ramificaciones que se mantienen las tenemos identificadas también. Por lo tanto, el diagnóstico está hecho, ahora lo que tenemos que hacer es contribuir todos para animar, estimular que los que están se queden y que los que vengan detrás se ilusionen para abrir empresas en el campo nuevas.

Hoy hemos hablado de algo importante, algo bueno, de esas ayudas de 100 000 euros para los jóvenes, que sorprendentemente he visto que muchas personas de esta Cámara no habían escuchado eso nunca. Le he dado la copia a mucha gente porque creo que es importante, que los jóvenes sepan que esa línea de ayudas existe. Pero tenemos que ir más allá de eso.

Yo no estoy en contra de la PAC, creo que es buena, pero tenemos que buscar equilibrio. Además, tenemos que tener en cuenta la situación geopolítica que Canarias tiene. En Canarias no valen nada, en África, que la tenemos al lado, vale todo. Competir con eso, imposible, y muchos productos nuestros compiten con ellos. Por lo tanto, competir en precios, imposible también.

Yo creo que tenemos datos escalofriantes: más del cincuenta por ciento de la superficie que se ha cultivado en los últimos diez años se ha abandonado. Esta mañana dije ya también, nuestro paisaje en Canarias está cambiando y los incendios se están multiplicando. Lo hemos visto estos días, en prácticamente veinte días ocho incendios o intentos de incendio, además incendios intencionados, en zonas de campo abandonadas.

Por lo tanto, este remix que hemos hecho todos y este análisis fin de curso, porque, como antes dijo alguien, lo hemos hablado repetidas veces, pero la gente del campo que nos está viendo, escuchando necesita acción, necesita respuestas, necesita estímulo, necesita sentir que el túnel empieza a abrirse. Por ejemplo, los que son dueños de parcelas de menos de 10 000 metros cuadrados han flexibilizado ya. Creo que eso es una noticia extraordinaria también, más en Canarias que no existe el latifundio, existen microfundios, prácticamente todos, pequeñas huertas, pequeñas tierras. No podemos pasar los mismos filtros todos.

Animarnos para seguir trabajando la unanimidad, que creo que eso lo estamos haciendo muy bien.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Linares.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista Canario. Señor Fumero.

El señor FUMERO GARCÍA: Muchas gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Empiezo por el final, consejero. Nos ha dejado ahí en ascuas con esa modificación de la ley, porque bien decía nuestro, mi antecesor, el señor Linares, los grandes terratenientes en Canarias hay pero son muy pocos, pero sí hay mucho minifundio, y nos preocupa porque casi todos esos minifundios o están en protección económica o están en parque nacional o están en parque natural y en algunas ocasiones esas tierras están en espacios, como digo, protegidos, pero en protección económica 2, lo que significa que no se puede poner una tubería, no se puede arreglar una pared, no se puede hacer un estanque... Prácticamente parece que nos están condenando a echarlos de ahí y justamente esas tierras, como bien decía también el señor Linares, son las que están pegadas a nuestros montes. Y cada vez van creciendo más los montes, que no sería una mala noticia porque esos montes van creciendo, pero fruto del abandono del campo y por supuesto que va aumentando el riesgo para la sociedad por los incendios y por la sequía tan atroz a la que nos están llevando los últimos años.

Hay que actuar también -y es otra propuesta que le hago- sobre los planes forrajeros. Tenemos que modificar lo que estamos haciendo, creo que el camino nos está salvando últimamente, pero no es el camino a seguir, tenemos que, en los cabildos, actualizarlos y ponerlos en funcionamiento para que seamos nosotros también, actuando sobre el territorio, los que seamos capaces de generar alimento para nuestro ganado.

Y las ayudas, señor Linares, están desde hace muchísimo tiempo. Mucha gente no se entera, los agricultores sí. Yo ya tengo una edad y no soy joven agricultor, pero sí accedí, hace más de veinte años, a esas ayudas como agricultor, pero ¿es la única solución, esa de las ayudas, las incentivamos? Comparto la preocupación porque después hay que seguir hacia adelante con la viabilidad de esos terrenos, pero a veces la normativa, que es lo fundamental a día de hoy, no nos lo permite.

Y está claro, hay que aumentar la cuantía del dinero. Eso por supuesto, estamos llevando constantemente comparecencias, PNL, modificaciones del Posei a nivel nacional, a nivel europeo... Ese es el camino, pero tenemos que también hacer el trabajo nosotros desde aquí y poner más recursos. Me consta que habiendo modificaciones..., sobre todo para algo que nos tiene muy preocupados que es el agua en esta tierra, porque sin agua no hay agricultura, no hay ganadería. Tenemos que ir de la mano, tenemos que ir de la mano sobre todo para garantizar un futuro mejor.

Y algo fundamental: nos visitan millones de personas todos los años y no estamos haciendo las cosas bien, estamos encaminados pero en algo estamos fallando, que no somos capaces de llevar la calidad de los productos que nos representan a todas esas personas que nos visitan, y es una gran oportunidad que tenemos. O sea, que más perritas para los presupuestos, ya usted está trabajando en él, y sobre todo sacar esa ley cuanto antes para darles tranquilidad, seguridad jurídica, a los agricultores y a los ganaderos de esta tierra.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fumero.

Iniciamos tiempo de réplica. Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, yo me alegro de que tanto usted como el resto de los grupos coincidamos todos en tener esa visión estratégica de la agricultura en Canarias. Yo creo que es fundamental, como han dicho muchos de los portavoces, dignificar el sector primario y para eso es fundamental algo que también ha dicho la mayoría de quienes me han precedido en la palabra, y es la financiación. Necesitamos tener una financiación acorde a las necesidades de nuestro campo, ya sea a través de ayudas o de cooperaciones desde el sector público o privado para la mejora de nuestro campo.

En esa visión estratégica de la agricultura en Canarias es importante también el relevo generacional y también tener en cuenta que nuestro sector primario dibuja nuestro paisaje, y eso es un valor añadido, un valor añadido para nuestro turismo o para quienes nos visitan, que además pueden disfrutar, por supuesto también, de las producciones que tenemos en nuestra comunidad autónoma.

Yo espero que se materialicen los compromisos que se adquirieron durante la campaña de las elecciones europeas, porque la mayoría de ellos versaban alrededor de esa financiación, de aumentar la financiación para nuestro campo y para asegurar la viabilidad del sector. Y hablaban también, muchos de quienes me han precedido, de la simplificación administrativa. Es verdad que tenemos una burocracia demasiado excesiva y tenemos que llevar a cabo esa simplificación. También tenemos que contar ya, de una vez por todas, con las directrices de ordenación del suelo agrario y también del reglamento de los usos agrarios. Me gustaría preguntarle, señor consejero, en qué situación se encuentran actualmente. Por supuesto, la digitalización y modernizar el sector también es importante, porque incluso puede ayudar a reducir esos costes de producción. También realizar esos cambios necesarios en el REA. Por cierto, aplaudo su iniciativa de aumentar en un 20 % las partidas destinadas a la alimentación animal para el año 2025, creemos que es una muy buena medida. También sobre el plan forrajero, un plan al que necesitamos darle un mayor impulso, necesitamos revisar esas exigencias normativas, porque necesitamos ser cada vez menos dependientes del exterior y, sobre todo, cada vez estar menos expuestos a las coyunturas internacionales que luego repercuten negativamente en nuestro campo, pues, aumentando los costes de producción, etcétera. También apoyar a los jóvenes emprendedores, lo decía también en mi primera intervención, y yo creo que ahí puede ser importante, señor consejero, realizar una labor de acompañamiento para asegurar el éxito de esas empresas, y ahí tenemos grandes profesionales dentro del ICIA que pueden realizar perfectamente esa labor. También en darles información, sobre todo información sobre ayudas, las ayudas, por ejemplo, de la Pepac o incluso del Posei adicional, cómo se distribuyen entre los diferentes subsectores. Yo creo que sería importante fortalecer toda esa información.

Potenciar también el canal Horeca, lo decía el señor Casañas, la importancia de los productos de kilómetro cero y que primemos sobre todo esos aspectos, sobre todo, al económico. Yo creo que es importante, porque primamos la calidad, al final vamos a primar también mejorar la salud de los canarios y las canarias.

Tengamos también en cuenta que, sobre este aspecto, el 85 % de los turistas que nos visitan quedan sorprendidos con nuestros productos de kilómetro cero y que ya actualmente el 15 % de los turistas eligen Canarias precisamente por eso, por la calidad de nuestros productos. Yo creo que son aspectos importantes que tenemos que seguir potenciando también. El programa Crecer Juntos creemos que es un acierto para, de manera transversal, crecer dos consejerías tan importantes o dos sectores que son tan importantes como es el turismo y el sector primario. Los ecocomedores de Canarias, una buena forma también, por supuesto, para implementar y para introducir esos productos de kilómetro cero. El plan escolar de consumo de frutas y verduras, no solo enseñamos a comer bien a nuestros menores, sino que también les damos productos de calidad.

Luego me quiero parar en alguno de los aspectos -lo decía también el señor Fumero-, la importancia del agua. Creo que es importante contar ya con esos proyectos del Gobierno, con esas desaladoras transportables que son imprescindibles para el riego agrícola, y me gustaría preguntarle cómo se van a distribuir y cuándo estarán operativas. Yo le pongo un ejemplo, por ejemplo, el sector platanero en la villa de Hermigua está regando actualmente cada veinticinco días y solo durante quince minutos, debido precisamente a esa escasez de agua. Necesitamos, prácticamente en todas las islas, contar con esas desaladoras para poder surtir de agua a nuestro sector primario.

Necesitamos contar con GMR en todas las islas. También me gustaría preguntarle que cuáles son las previsiones para su instalación en la isla de La Gomera, porque así podemos trabajar de forma coordinada y creo que eso es fundamental para avanzar también en la producción agrícola de la isla de La Gomera o la isla de El Hierro.

Y quiero nombrar también una iniciativa que yo creo que es importante y al menos se ha llevado a cabo desde el Cabildo Insular de La Gomera y yo creo que se puede también trasladar a otras islas, y es la creación de un banco insular de tierras. Hasta ahora está teniendo una buena acogida, cada vez hay muchísimas más solicitudes en esa plataforma, hay personas que ceden sus propiedades porque no las están usando, no las están cultivando, y de esta manera hay personas que quieren cultivar, que quieren iniciar una actividad pero no tienen el terreno, y esta es una forma de ponerlas en contacto.

Por tanto, tenemos que seguir trabajando en cumplir con las necesidades del sector, fomentar el asociacionismo, yo creo que es fundamental, y también un mayor apoyo a las islas no capitalinas.

Hablábamos también antes -lo decía el señor Nieto- de que cada vez la maduración es mucho más rápida, tenemos mucha más producción debido a esa maduración, y tenemos un problema de infraestructuras en Canarias, que no tenemos cámaras suficientes para evitar que la maduración de esa fruta se acelere. Y en ese sentido me gustaría pedirle también que siga trabajando en apoyo, con esas cooperativas, para que puedan tener las infraestructuras suficientes para que no acaben perdiendo un exceso de producción de fruta, sino que pueda ser revertido dentro del mercado, aunque sea en el mercado canario.

Por lo tanto, creo que tenemos que seguir trabajando en la línea en que usted lo está haciendo, señor consejero, y... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Señor consejero de Agricultura, tiene usted la palabra para finalizar la comparecencia.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta.

Agradecer a todos los portavoces que han intervenido y que sin duda han puesto razón y voz a los problemas del sector, que venimos demandando hace mucho tiempo.

Dos cuestiones antes de responder, y me gustaría porque creo que es fundamental, porque tenemos el diagnóstico y tenemos que decir qué estamos haciendo.

Yo creo que lo fundamental es, a Europa, lo hemos pedido, las demandas, propuestas de ustedes, de los grupos parlamentarios, que hemos hecho. Hemos pedido la actualización, como dije antes, del Posei, yo creo que eso es fundamental, tiene que hacerlo Europa. Hemos pedido que incluya, en cualquier protocolo o acuerdo con un tercer país, las cláusulas espejo. Desgraciadamente, hemos pedido, no tenemos la fuerza, pero sí es verdad que -el señor Ramos Chinea lo decía ahora aquí- en las campañas europeas todas las formaciones políticas, o Si no todas las que engloban la mayoría de los eurodiputados y diputadas en el Parlamento de Canarias, y aquí, en Canarias, también, que vinieron, dijeron que iban a actualizar la ficha financiera. En el 2025 se revisa de forma intermedia el presupuesto de la Unión. A lo mejor no hay que esperar al 2027, tienen la oportunidad de que...; si ese informe de diciembre de la Comisión, que por lo que estamos viendo con el informe, porque estamos trabajando con la Comisión, sin duda va a decir que la actualización sube, no lo calculamos, que es un 44 %, que es el sobrecoste, en estos diecisiete años, los grupos, si la Comisión dice en el informe, evidentemente el trílogo, la Cámara puede aprobar esa ficha, esa modificación. Sería algo muy importante.

Con lo cual, ficha financiera, Europa, evidentemente burocracia y lo que estábamos hablando de las cláusulas espejo para los terceros países. Sin duda, también nos hemos reunido con el Gobierno de España, que tiene que poner la ficha adicional del Posei, principal recurso, otros pero la ficha adicional del Posei. Yo sigo convencido, y voy a tener fe, que le voy a decir al ministro, él me dijo que esperaban que en septiembre podría modificar si tenía presupuesto, pero vamos a seguir exigiéndole... Porque no es una cuestión de voluntad política, no, no, es una cuestión de compromiso y de ley, y hay que hacerlo. Pero también tenemos que ponernos deberes nosotros, sin duda, claro, no podemos... Dice: oye, Europa, España y nosotros también. El Gobierno de Canarias también tiene que hacer los deberes, algunos los estamos haciendo. Aquí se planteó el problema del agua. Nosotros hemos buscado fondos, aunque vuelvo a reiterar que la competencia es de los cabildos -consejos insulares de aguas, ahí está la competencia-. Que los ayuntamientos de Canarias también tienen que ver mucho, uno -antes lo decía el señor Casañas-, en el planeamiento. Cierto es que en los planes generales de ordenación de los ayuntamientos deberíamos empezar a recoger... -culpa de todos, nunca hemos tenido una visión agraria y ganadera, siempre hemos tenido otra visión-, y deberíamos empezar a recoger en los planes suelo específico, específico, para las explotaciones ganaderas y agraria, para ponérselo fácil. También evidentemente los cabildos. Pero vamos a poner recursos: diez desaladoras en Canarias, ya tenemos la ubicación, porque lo hemos hecho en consenso con los cabildos, evidentemente, les hemos preguntado a los cabildos que qué zonas eran las más factibles y las mejores para sacarlo. Desaladoras de 2500 metros cúbicos/día, aproximadamente en Canarias más de veintidós mil metros cúbicos/día que vamos a poner en marcha. Y, bueno, hemos hecho el contrato, como saben, con el ITC, que son las desaladoras, que también energéticamente ahorran más de un veinte por ciento, que eso también es positivo, o sea, el ahorro energético del coste es importante. Y el plazo de ejecución y de instalación, completo, en todas las islas es de catorce meses, catorce meses a partir de ahora. Lo hemos hecho.

Hemos subido el REA, se consolida la subida del 20 % para todo el 2025. Eso es una buena noticia, 20 % más de ayuda. Yo creo que eso es fundamental.

También, como hemos dicho, estamos sacando las ayudas de la Pepac, cofinanciadas, son fondos europeos cofinanciados, lo que antes era el PDR, poco a poco. Cierto es, y yo una autocrítica, cierto es que hemos tardado porque había que cambiar el modelo y que ahora estamos incluso haciendo una revisión, antes de un año, una revisión porque nos hemos reunido con las asociaciones agrarias de profesionales para simplificar las bases, unas bases que es verdad que en algunos puntos los requisitos eran incluso más duros que en la anterior Pepac, en algunos, que estamos haciendo. Ya hemos hemos hecho una batida, tenemos identificada la simplificación y lo vamos a hacer. Una de ellas es fundamental, es la primera vez que a partir de ahora todas las líneas de ayuda, todas las líneas, sabrán de aquí al 2028 cuándo van a salir, es decir, salió modernización, sale en octubre modernización y el próximo año en octubre; salió jóvenes, sale en febrero los jóvenes y el próximo año en febrero. Así de aquí al 2028. Con lo cual, hemos hecho ya unas bases de unas convocatorias de aquí al 2028, con lo cual es algo que simplifica.

También es verdad, y lo decían algunos de sus portavoces, las explotaciones agrarias de menos de 10 000 metros, que en Canarias son el 99 %, el 98 %, están exentas ya de la condicionalidad. Eso es una parte importantísima.

Yo creo que tenemos que seguir trabajando. ¿Nos queda?, sin duda, nos quedan muchas cosas por hacer.

Estamos trabajando con Educación, con el consejero de Educación, con Poli, para intentar generar grupos de trabajo con agricultores y ganaderas para que los colegios que tienen cocina propia puedan empezar, aparte de Ecocomedores, que lo dijo el señor Chinea, aparte de Ecocomedores, puedan empezar a comprar productos kilómetro cero, cercanos, a los agricultores cercanos. Para dar ejemplo nosotros. Evidentemente, el precio, el precio lo marcará siempre el agricultor y el producto costará y tendremos que pagar, y dar ejemplo como Administración pública de pagar lo que cuesta el producto, como decía el señor Casañas. No podemos rebajar los productos, lo que cuestan.

También estamos con Turismo, ya hemos firmado el convenio de Crecer Juntos, para intentar que los turistas que nos visitan, no tanto un cambio de concepto, que estábamos hablando, no tanto que en los hoteles, que sí, se puedan vender productos, sino promocionar que el turista pueda ir a las explotaciones y comprar el producto, viendo cómo se hace, la manera diferenciada. Les damos valor añadido, podemos venderlo a un precio mejor y encima es directo, no habría intermediarios, sino el turista va. Tenemos ya experiencia en Canarias de éxito con eso y lo vamos a hacer.

Varias cuestiones rápidas que me han comentado.

Tenemos que seguir aumentando el presupuesto. Ya lo hemos hecho, lo han dicho aquí, lo hemos hecho. El año pasado aumentamos un 18 % el presupuesto sobre el de 2023, este año ya hemos aumentado partidas, pusimos Ucrania y pusimos el Posei adicional, que lo pagamos nosotros, Ucrania y Posei adicional, con lo cual fueron 17 millones más de lo presupuestado. Este año ya hemos presupuestado más, pero tenemos que seguir haciendo. En eso estoy completamente de acuerdo.

Y termino.

Cuando dije antes, y yo creo que es la parte más importante... en el último trimestre de este año el Gobierno iniciará la tramitación de la ley agraria, porque creo que Canarias se merece una ley agraria que contemple todo, porque estamos... Hay diferentes leyes que están tocando a la agricultura y creo que la agricultura se merece tener una ley. En el último trimestre...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.