Diario de Sesiones 50, de fecha 24/9/2024
Punto 39

11L/C/P-0485 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE SANIDAD, SOBRE LA ESTADÍSTICA DE LISTAS DE ESPERA CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE DE 2024, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Iniciamos el debate de la siguiente comparecencia, las comparecencias acumuladas 414, 473 y 485 de la consejera de Sanidad, sobre la evolución del Plan Activa para la reducción de las listas de espera en la sanidad pública a mayo de 2024, propuesta por el Grupo Nacionalista Canario, el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Socialista.

Inicia la intervención el Grupo Nacionalista Canario, el señor Díaz-Estébanez.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta.

Ahora que estamos con eso del comienzo del curso -hemos hablado mucho esta mañana del comienzo del curso-, la verdad es que, en sanidad, cuando llegan estas fechas, se produce también una sensación de ciertos nervios y de ilusión, esa especie de "que dan las notas", y esas notas, a veces de manera injusta, son los datos oficiales sobre las listas de espera sanitaria. Y hay que ser valiente para venir a comparecer y a pedir información cuando las cosas van bien y cuando las cosas no van tan bien. Son datos validados no solo por la comunidad autónoma, sino convalidados y objetivados de manera homogénea por el ministerio, al ponerlo en común con esa periodicidad semestral.

Digo que "a veces de manera injusta" porque la estadística a veces es cruel y no responde del todo con el esfuerzo realizado. Y por supuesto que hay otras muchas materias, desde la puesta en marcha de nuevos programas, nuevas infraestructuras, incorporación o consolidación de profesionales, que no tienen por qué tener una incidencia directa en esos números, al menos en un corto plazo; pero es indudable -y así se lo advertimos, señora consejera, desde el minuto uno- que sería inevitable esa vara de medir a la hora de la evolución de la gestión sanitaria en Canarias.

Y los datos del primer semestre del año posterior a unas elecciones tienen, además, algo de riesgo añadido en cuanto a la consolidación en el avance o la tendencia al retroceso. Los datos del segundo semestre del 2023, siendo parcialmente positivos, siempre pueden tener una consideración en cuanto a año compartido de gestión y a lo difícil que sea el resultado de variar el curso de una nave.

La sanidad es como un inmenso trasatlántico dentro de la Administración, cuyo carburante consume más de un tercio del total de los recursos presupuestarios de la comunidad autónoma. Ni acelerar ni frenar bruscamente es posible en un barco de ese tamaño, y, cuando giras el timón, requiere también cierto tiempo ver el cambio de rumbo. Y sí, señora consejera, lo estamos viendo, de manera progresiva y de manera constante, quizás no al ritmo y a la velocidad que a todos nos gustaría, por lo que en absoluto podemos ser ni autocomplacientes ni, mucho menos, triunfalistas.

No irán, desde luego, de la boca del Grupo Nacionalista expresiones tan ofensivas como las que escuchamos en el pasado mandato, como aquello del "milagro canario". ¿Se acuerda? Tremendo. Y, a pesar de los vaticinios y las profecías de la catástrofe -que alguno auguraba un hundimiento que iba a provocar que el Titanic fuera un barco de vela a motor-, pues lo cierto es que no ha sido así, y los datos son, insisto, parcialmente positivos. Las notas permiten, al menos, un progresa adecuadamente, seguramente no un sobresaliente, y es muy difícil en tan corto periodo de tiempo; pero rompe la tendencia negativa que obtuvo la anterior legislatura desde el primero hasta el último semestre evaluados. Es decir, les fue mal antes, durante y después de la pandemia. Lo digo porque la pandemia, siendo para todos, no puede ser -lo dijimos entonces- una excusa universal. Y solo con una excepción: la del año 2021, y aquello fue tan vergonzoso que alguno sacó pecho en el año 2021, cuando todos sabíamos que era fruto, simplemente, de que se habían cerrado las listas porque se habían cerrado los quirófanos. Bueno, pues esos son los datos que tuvimos.

En fin, como en toda entrega de notas, también hay quien dice aquello de "me tienen manía". Ya saben, los que siembran la desconfianza de los propios datos; los que ponen en duda no a los políticos, sino a los profesionales que los elaboran y los ponen en cuenta; los que hablan de maquillaje de los datos mientras ejercen ellos mismos una especie de trilerismo de birlibirloque estadístico, quizás anhelando ser ese particular Tezanos, pero en materia sanitaria. ¿No se lo creen? Ya lo verán. Esperen cinco o diez minutos y veremos esa muestra.

¿Y saben qué? No hay otra forma de justificarlo cuando uno se equivoca tan radicalmente en sus profecías, y por eso se produce.

Los datos son tozudos. Más de treinta y seis mil pacientes estaban en la lista de espera de una intervención, a comienzos..., en junio, cuando hizo usted su primera intervención, en junio del 2023, un 10,5 % de incremento interanual... Y ahora resulta que los datos han mejorado más de un 10 %. Son insuficientes, tenemos que perseverar en el intento, pero tenemos que ser conscientes de que la mejora llega, fruto del trabajo, de la constancia y de una política de inteligencia y responsable.

Gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Díaz-Estébanez.

Grupo Parlamentario Popular. Señora Paniagua, su turno de intervención.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Gracias, presidenta.

Señorías, como ha apuntado el señor Díaz-Estébanez, hace unas semanas conocíamos los datos de las listas de espera de la sanidad canaria, unas cifras que habrán leído, analizado y que, en definitiva, son positivas, porque por primera vez la lista de espera quirúrgica aquí en Canarias se sitúa por debajo de la media nacional. Esto es fruto, sin duda alguna, del esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras de la sanidad canaria y de los equipos directivos de cada hospital y de su trabajo conjunto con la Consejería.

Señorías, en un año la lista de espera quirúrgica ha descendido en un 6 %, y la demora para ser operado se ha logrado reducir en casi un mes respecto a junio de hace un año. Esto en tan solo 12 meses. Desde las gerencias de los hospitales y el Servicio Canario de la Salud se ha priorizado, además, a aquellas personas que acumulan mayor espera, con lo que la lista de más de seis meses se ha podido disminuir en casi un 22 %. Hay que ponerlo en valor, porque son estas personas quienes viven con mayor desazón, esperando ser intervenidas, si bien, como ha dicho el señor Díaz-Estébanez, queda mucho trabajo por hacer. Lo sabemos, somos conscientes de que estos datos y de que estas cifras son positivos, pero hay que seguir rebajándolos. Aunque lo que sí se ha logrado constatar, consejera, es el cambio de tendencia que se inició hace un año para mejorar la atención al paciente, gracias a la puesta en marcha de ese plan, del Plan Activa.

Si hablamos de los hospitales de las islas, prácticamente todos reducen su demora para una operación, y seis de los diez hospitales de Canarias ya se sitúan por debajo de los 90 días de espera. Con especial atención a un hospital -aunque al Partido Socialista le moleste-: el Doctor Negrín, en Gran Canaria, que de los cuatro grandes hospitales es el que mejores cifras presenta, con una media de espera de 88 días para ser intervenido.

Fíjense, vamos a echar la vista atrás y vamos a repasar las cifras que registró la sanidad canaria en la pasada legislatura, con la izquierda al frente. Desde julio de 2019 hasta 2023 la lista de espera quirúrgica aumentó un 46 %, fue creciendo paulatinamente, semestre a semestre. Para hacer honor a la verdad, el crecimiento se registró en todas las comunidades autónomas por la pandemia, pero también es cierto, señorías de la izquierda, que, mientras que en otras comunidades autónomas los datos fueron mejorando progresivamente desde finales de 2022, aquí en Canarias no se logró revertir la situación hasta que ustedes abandonaron el Gobierno. Esto tiene un nombre: gestión, una palabra que parece que a ustedes les da urticaria.

Y, si hablamos de la lista de espera de consultas, esta desciende por primera vez en dos años, con una bajada de más del 3 %. Las pruebas diagnósticas o complementarias sí que suben ligeramente. Hay que asumir el dato, pero tiene una explicación: si operamos más y resolvemos más, tendremos que tirar más de esas pruebas diagnósticas. De sentido común. De hecho, su subida es mínima, tan solo un 0,9 %.

Señorías, los datos son los que son, ahí los tienen sobre la mesa, los ha constatado incluso el Ministerio de Sanidad. Ahora saquen la brocha, maquillen el discurso a la población, generando confusión, que es donde se mueve el desconcierto, y en el desconcierto es donde campan a sus anchas los bulos y las mentiras. Ese es el abono del Partido Socialista.

Y no quiero acabar mi intervención sin insistir en el reconocimiento del trabajo, del esfuerzo de los y las sanitarias que, con su tesón, están consiguiendo mejorar la accesibilidad al sistema sanitario de las islas. Pero también quiero animar a los gerentes, a los responsables de la Consejería y del Servicio Canario de la Salud a seguir apostando por la gestión, para que podamos contar con un sistema sanitario a la altura de las necesidades de la ciudadanía canaria.

Muchísimas gracias. (Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista Canario. Señor Pérez del Pino, tiene la palabra. Adelante.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidente.

Gracias a los portavoces que me han precedido, pero creo que la comparecencia es de la señora consejera de Sanidad. Si creen que yo soy el compareciente, también les puedo responder si quieren.

Pero, bueno, señora consejera, se considera usted la primera gestora de la sanidad canaria que, para poner al paciente en el centro, lo mete debajo de la alfombra. Así le resumo mi primera intervención.

Mire, dígame: para conseguir esos supuestos datos de lista de espera que usted vende, ¿cuántos médicos ha contratado?, ¿cuántos anestesistas?, ¿cuántos enfermeros?, ¿cuántos quirófanos ha construido? Nada de eso, ¿verdad? ¿Ha derivado más pacientes a la sanidad privada? Un poquito más, pero tampoco en exceso.

Mire, ¿sabe qué pasa? Que para cualquiera que haya tenido un poco de actividad en la gestión sanitaria, es poco creíble bajar un 6,21 % en la lista de espera con tan solo un incremento del 0,9 % de actividad sanitaria, que, además, viene amortiguada por ese incremento del 11,82 % de las derivaciones que usted ha hecho en relación con el año 2019, no con el año anterior.

Mire, no hay más actividad sanitaria, ni pública ni privada; es muy limitadita. Como comentario, para que usted lo sepa, y quitando la pandemia -pero yo creo que es un dato poco relevante por lo drástico que era: un 20 % negativo-, en 2021 se bajó las derivaciones a la privada un 6,69; en 2022, un 3,86. Llegan ustedes al Gobierno, y este año hay un 11,82 % más.

Mire, yo le voy a contar cómo usted ha bajado los datos de las listas de espera, para que los señores portavoces lo sepan. Primero, se han dedicado a llamar a los pacientes que tienen más de seis meses en lista de espera y les han ofrecido atenderles a la mayor brevedad, y han recibido la negativa al respecto por la proximidad en las ofertas que ustedes han hecho; y, por tanto, los han pasado a la lista de espera no estructural. En segundo lugar, a otro grupo de pacientes les han ofrecido derivarlos a la privada, y no han querido porque quieren operarse en la pública, con lo cual, los han pasado a lista de espera no estructural.

Entonces, señora consejera, ¿a cuántos de esos pacientes con más de seis meses en lista de espera ha operado usted? ¿A cuántos? Porque la lista de espera no estructural no sale en las estadísticas, usted lo sabe igual que yo. Los mete, pero en la alfombra, no los vamos a ver. Entonces, ¿cuánto crece esa lista de espera? Y se lo pregunto porque, cuando se lo pregunto vía SD, su directora general de programas asistenciales me remite a la página web del Servicio Canario de la Salud. Entonces, no sé si lo hace por ignorancia o por mala fe, pero, en cualquier caso, solo demuestra la forma de hacer política de las personas que la acompañan en la Consejería, que no es otra que gestionar de esta manera e intentar opacar la actividad de la oposición.

Mire, usted no ha bajado la lista de espera quirúrgica, la ha metido bajo la alfombra.

Que no se vea no es que no exista. Y usted viene aquí y nos cuenta una historia que no se cree nadie serio; algún periodista interesado puede ser, pero ni los profesionales ni los pacientes.

Y dice usted que ha bajado la demora. Pues, mire, es cierto: baje usted la lista de espera no estructural, desaparecen un montón de pacientes. Pero ¿usted se ha fijado en cómo se mantiene la mediana? Mire, se la voy a decir: junio del 2023, 85 días; diciembre del 2023, 88 días; junio del 2024, 80 días. Si usted los esconde bajo la alfombra desaparecen de la estadística, pero la mediana, que es más del 80 % de esos pacientes, permanece sin ser atendida en el Servicio Canario de la Salud.

Paran ustedes de dar citas en los hospitales públicos -especialmente en el Doctor Negrín, que tan buena referencia, veremos más tarde, que tiene-, y lo que hacen es pasarlos a los bolsones de petición. Es decir, ¿usted se piensa que diciendo una mentira muchas veces vamos a convertirla en verdad? Porque, mire, la única verdad es que en Canarias lo que hay son pacientes en los cajones de admisión y en la lista de espera no estructural, pacientes sin ser atendidos.

Y, mire, siga usted las tendencias de lo que están haciendo en Andalucía y en Madrid, y -como dice el dicho- cuando veas las barbas de tu vecino poner a cortar, pon las tuyas a remojar. Cirugía de bolígrafo hacen a mansalva, toda la que quieren y pueden, pero lo que significa mejorar la calidad asistencial no lo están haciendo. Y no se lo digo yo porque lo refrende ningún ministerio -que yo no sé en qué momento alguno de los diputados piensa que esto viene convalidado por nadie: usted lo comunica desde los servicios centrales al ministerio para que se comunique en ese informe nacional, que se hace de carácter semestral y anual-, pero la realidad es que los datos que ustedes manejan son los mismos que manejo yo, porque son ustedes quienes me los dan. La diferencia está en cuando uno se baja al dato y lo mira con detalle, cuando uno mira a dónde van los pacientes y cuando uno mira cómo rebotan esos pacientes en los procesos asistenciales. Y lo que no es de recibo es que se traslade a la ciudadanía una mejora de la lista de espera que ni es cierta ni mejora la calidad asistencial de ningún canario. (Palmoteos).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para la señora consejera. Adelante.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Muchísimas gracias, señor presidente. Señorías, muy buenas tardes.

Creo que es la última comparecencia del día, y esperemos poder salir de aquí, por lo menos, estando de acuerdo, sobre todo porque yo creo que nuestra obligación como políticos es no engañar a la ciudadanía y que tengan claras las cosas. Y yo creo que, como siempre digo, el dato mata al relato. Yo entiendo que cada uno lo puede interpretar a su manera, pero ahí están los datos, efectivamente, en la página web del Servicio Canario de la Salud y publicados también en la página del Ministerio.

Hace ya un año, el 22 de septiembre, concretamente, comparecí aquí por primera vez en la Comisión de Sanidad para poder avanzar las líneas estratégicas de la Consejería para esta recién iniciada -que ya no está tan recién iniciada-..., para esta legislatura. Recordarán que, tanto en esa comparecencia como en el pleno siguiente, los días 26 y 27, me comprometí a reducir las listas de espera y a rebajar las demoras a unos plazos razonables, determinados por la prioridad y también por las necesidades de nuestros pacientes. Y, en línea con este compromiso, considero conveniente recordar cuál era la situación de las listas de espera quirúrgicas que nos encontramos en ese momento.

Con más de treinta y seis mil pacientes -como, efectivamente, dijo el diputado de Coalición Canaria-, treinta y seis mil pacientes pendientes de una intervención, a 30 de junio. La lista de espera quirúrgica había aumentado un 46 % en los últimos cuatro años, por lo que en ese momento anuncié, sin duda, la puesta en marcha de un plan de choque -porque era absolutamente necesario- contra las listas de espera: el Plan Activa Canarias y un conjunto de medidas que permitieron reducir esa demora lo más rápido posible. Plazo que, recordarán, fijamos en el calendario para el 30 de junio del año 2024, y al que supongo que todos recordarán que aquí el diputado socialista le auguraba un mal futuro, y le estamos dando una mala noticia. Increíble. Debería ser para usted y para toda la población una buena noticia, pero usted todo lo interpreta al revés. No pasa nada, seguimos, seguimos trabajando.

Un reto importante en el que hemos venido trabajando intensamente, y sin perder de vista en ningún momento otro compromiso adquirido. El único era el de poner -aunque usted lo ridiculice constantemente- verdaderamente al paciente en el centro de nuestro sistema, en el centro de nuestra gestión, en el centro de nuestras políticas, humanizando la sanidad y haciéndola más accesible, especialmente en las islas no capitalinas. Creo que hemos cumplido.

Transcurrido un primer año, y gracias a las medidas impulsadas por el actual equipo directivo de la Consejería y, fundamentalmente -como decía la diputada Paniagua-, por el esfuerzo de todos los sanitarios, que han estado trabajando a destajo para poder dar y poder realmente informarles de estos datos... Desde luego, ellos son los artistas y los artífices de estos resultados, y desde aquí me gustaría agradecerles a todos los sanitarios el esfuerzo que han hecho en este último año, que, desde luego, es de agradecer.

Hemos conseguido bajar las listas de espera, y se está, además, consolidando el cambio de tendencia, aunque, le repito: al PSOE le molesta. No sé por qué les molesta ese cambio de tendencia. Deberían estar contentos, porque ustedes también son pacientes del Servicio Canario de la Salud y, por tanto, entiendo que se verán afectados de la misma manera. O, de repente, se van a la privada, no lo sé.

Hemos logrado también posicionar a Canarias, por primera vez, en la media nacional de tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica, por lo que ya no estamos en el vagón de cola. Les recuerdo que veníamos desde hace muchísimo tiempo en ese vagón de cola, y hoy podemos decir que estamos incluso por debajo de la media de espera en España. Cierto es, como dice el señor Estébanez, que no estamos haciendo una fiesta y celebrándolo, pero sí tomamos conciencia de que vamos en el buen camino y de las medidas que estamos tomando, aunque el señor Pérez del Pino piense que es meter a la gente debajo de la alfombra. Minusvalora usted al pueblo canario. El pueblo canario, si se lo mete debajo de la alfombra, sale con una pancarta a la calle y te monta el pollo en la puerta de la Consejería; y, hoy por hoy, a mí todavía no me han montado ningún pollo.

Por lo tanto, vamos en esa correcta senda.

Y, entrando ya en materia y comparando la evolución de las listas de espera de junio del año 2023 a junio del año 2024, la lista de espera quirúrgica del Servicio Canario de la Salud ha experimentado un descenso interanual del 6,24 %, lo que viene, lógicamente, a consolidar ese cambio de tendencia que ya hicimos en el anterior corte del año pasado. La estrategia que hemos desarrollado con todos los hospitales se ha centrado en reducir la lista de espera y priorizar intervenciones de los pacientes con demoras superiores a los seis meses. Usted dice que es para maquillar; yo creo que es humanidad. Alguien que lleva seis meses esperando para una intervención quirúrgica empeora, como es normal, si no se le atiende como tiene que ser. Y, por lo tanto, nuestra prioridad es ir a esos pacientes que más lo necesitan. Lógicamente, un paciente que lleve esperando más tiempo te va a bajar la demora.

Seguramente, si usted fuera el consejero de Sanidad haría esa medida. Como ingeniero, usted sabe sumar y restar, seguramente mejor que yo, y, seguramente, diría: "Vamos a coger a los de más antigüedad para que nos baje la demora". Nosotros lo hicimos por humanización, por humanidad. Esos pacientes no pueden estar más de seis meses esperando; ningún paciente debería estar más de seis meses esperando. Y sí, son pacientes complicados, y las cirugías se complican porque la propia demora hace que se complique absolutamente todo, y eso ha hecho que, lógicamente, tengamos que trabajar muy duro y afrontar la realidad. Esos pacientes, que son muy complicados, no se metieron debajo de la alfombra, señor Pérez del Pino, porque esos pacientes hubiesen estado ahí fuera pegando gritos.

Y ya no le digo nada más al respecto de eso.

Bueno, pues, como seguimos aquí, en ese descenso -como les decía-, nos colocamos de repente en 127 días de demora. No es para aplaudir, no es lo esperable. Llevamos un año de legislatura, déjenme tres más. Usted, que siempre me lee el futuro, ojalá que lea que en estos tres años que nos quedan podamos llegar a una demora razonable, que más o menos ronda los 90 días. Yo espero que, de aquí al final de la legislatura, pueda dar esa cifra tranquilamente y que el pueblo no se revolucione. Piense que llevo hablando de listas de espera aproximadamente un mes, y a mí todavía nadie me ha venido a insultar por la calle. Y sé que hay gente a la que sí se lo hacen.

Desde luego, continuaremos con el empeño de seguir bajando esta cifra, pero insisto: hace un año la demora para una intervención era de más de cinco meses. Y llevo... Gracias al trabajo de todos los sanitarios, como dije antes, hemos logrado disminuir ese tiempo en casi un mes, en casi un mes. Y no son 12 meses de gestión, son menos, son nueve, porque en los tres primeros meses prácticamente montamos el equipo, organizamos, estudiamos y nos pusimos nuestros objetivos, y después nos pusimos a trabajar. O sea, que aplaudo desde aquí a mi equipo y, especialmente, a alguien a quien usted le tiene una tirria espectacular, que es el director del Servicio Canario de la Salud, al que yo desde aquí, de verdad, le quiero agradecer su esfuerzo, su trabajo incansable, sus reuniones quincenales con todos los equipos de gerencia de todas las islas, el haber hecho equipo y que no sean pequeños reinos de taifas, que era lo que había hasta ahora.

Desde luego, la puesta en marcha de este Plan Activa hizo y dio los resultados de los que podemos hablar hoy: de los diez hospitales, seis ya se han situado por debajo de los 90 días, como bien comentaba la diputada del PP. Ese esfuerzo por intervenir primero a los que más esperan se ve reflejado en todos los hospitales, si bien hay que destacar el cambio de tendencia, que se consolida sobre todo en el HUC y en el Hospital Insular, que hace un año registraban las mayores demoras, y ambos han logrado descensos de 40 y de 26 días, respectivamente.

Por su parte, los hospitales de Lanzarote, La Gomera y El Hierro registran los mayores descensos, con 37, 58 y 65 días menos, respectivamente. En este cómputo, a 30 de junio de 2024 también se logró disminuir un 3,8 % la lista de espera de consultas, tras dos años de subida continua. Esta lista de espera ha disminuido en más de cinco mil personas; en los mismos niveles de diciembre del año 2022 nos estamos colocando.

Respecto a la lista de espera de pruebas diagnósticas, les informo, como bien comentaba la diputada del PP, de que se ha tenido un ligero ascenso, de ese 0,9 %; y, lógicamente, es fruto, como comentaba, del incremento de la intervención quirúrgica y del incremento, también, de las consultas.

Estos resultados que acabo de exponer son el fruto de esa intensa actividad asistencial. Y, desde luego, no nos conformamos con estos resultados y seguiremos trabajando para mejorarlos, utilizando todos los recursos humanos y técnicos que tenemos a nuestro alcance.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora consejera.

Turno para el Grupo Mixto. Tiene la palabra, señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidente.

Gracias, también, consejera, por la exposición que ha realizado.

Y no voy a insistir ya en los datos que están expuestos, pero no hay duda, o al menos no debería haberla, de que la situación de las listas de espera sanitarias ha mejorado, y lo ha hecho en términos interanuales, es decir, de junio de 2023 a junio de 2024. Y esos son los datos, son incontestables, de rigor estadístico. Y si usted considera que la metodología, señor Del Pino, es errónea o que se está falseando de alguna forma, tal y como ha manifestado en esta tribuna, creo que eso es verificable y, por lo tanto, se debiera hacer para evitar que ese tipo de cuestiones, en su labor de oposición, se cometan.

Pero como tales datos... También les digo que caben interpretaciones, y eso es justo que se haga, pero si es un error o una mala intención a la hora de falsear esos datos, también debería comentarse.

No obstante, la posición mía y de mi partido es que esta mejora coincide con la llegada de un nuevo equipo gestor de la Consejería de Sanidad. Y hablo de la palabra "equipo", que usted ha utilizado, consejera, porque se ha hecho equipo, se ha hecho piña y, sin duda, eso ayuda a que el trabajo salga. Y los felicito por esas reuniones, que son tan importantes para que la mejora en la gestión sanitaria sea una realidad en Canarias, o al menos en mi isla de El Hierro, donde los recursos, siendo finitos y siendo escasos, se están utilizando de la mejor de las maneras posibles.

Y mi agradecimiento a todo el personal del hospital Nuestra Señora de los Reyes, al equipo directivo y a su gerente, especialmente, por la labor que están desarrollando.

Y no podemos tener complacencia ni satisfacción, porque todavía queda mucho por hacer. La reducción completa de las listas de espera es imposible en un servicio como la sanidad, cuya demanda es muy superior a la oferta que podemos desarrollar. Tenemos que poner todos los mecanismos que estén a nuestro alcance y, por desgracia, los mecanismos que tiene el Servicio Canario de la Salud son muy limitados; y, una vez que esos mecanismos están agotados, podemos perder tiempo y recursos que no tenemos en ampliarlos, o tenemos que tirar de lo que nos queda a mano, que es la privada, y eso es así. Y también, si usted trajera unos datos del coste sanitario desde la privada hasta la pública, también se vería que con un coste mucho menor; de hecho, con un 5 % de coste se realiza hasta el 30 % de operaciones. Y esos datos son así y han estado contestados en comisión. Por lo tanto, tampoco entiendo cómo no se valora eso y cómo no se valora la capacidad de gestión de unos recursos que -insisto- a nivel público están ya sobresaturados. Por lo tanto, de donde no hay nada, nada más se puede sacar. Se podrá mejorar lo que hay, pero poco más podemos hacer.

No obstante, sabemos que, en cualquier actividad profesional, empresarial o laboral, la estabilidad es un valor; y también en eso, la gestión pública, valoro el trabajo que está haciendo el director del Servicio Canario de la Salud, como usted ha dicho.

Desafortunadamente, la Consejería de Sanidad y el Gobierno de Canarias no han sido un ejemplo de estabilidad en los últimos años, y tampoco de eficacia y eficiencia. Creo que ahora estamos en disposición de seguir mejorando la prestación sanitaria de la comunidad autónoma, y también en cada una de las ocho islas, con rigor en la dirección y la misma profesionalidad de siempre de los trabajadores y trabajadoras que lo integran, y con sentido común.

Parece de Perogrullo, pero -visto lo que se estaba haciendo hasta ahora o, mejor dicho, no haciendo, no tanto- la Consejería ha priorizado la atención de aquellas personas que sufrían una mayor espera para ser intervenidas, y se ha reducido esa lista de espera en más de seis meses en un 22 %, gracias a ese plan de acción, ese plan de choque que era necesario. Dicho así parece fácil, pero ¿por qué no se pudo haber hecho antes?

Pero cuidado, porque esto no es un camino sin vuelta atrás, y también los datos y la inercia que llevamos también se puede virar. Por eso, es importante seguir manteniendo todo este tipo de acciones y, ahora en los presupuestos, mantener una capacidad financiera suficiente para seguir acometiendo todos estos gastos e inversiones que estamos realizando. De modo que el trabajo habrá de ser intenso y continuado, en la línea de sacrificio que a diario hacen también los miles de profesionales sanitarios en Canarias, a los que también doy mi agradecimiento.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Tiene la palabra el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señora consejera.

Yo estoy seguro de que si alguna persona, pendiente ahora de una operación o de una prueba diagnóstica o de una consulta, nos está escuchando, pensará: "¿A mí qué más me da que me atiendan en la privada o me atiendan en la pública? Lo que quiero es que me atiendan". Por lo tanto, donde no podemos llegar con la sanidad pública, aprovechemos y lleguemos con la privada, con esas derivaciones, con esos conciertos que tenemos. No tenemos por qué demonizar algo que nos puede ayudar, todo lo contrario.

Es verdad que los datos son positivos, pero yo creo que no tenemos que conformarnos. Usted también lo ha dicho: tenemos que seguir trabajando.

Yo sí quiero agradecer el trabajo que realizan los profesionales del Servicio Canario de la Salud, que día a día se superan.

Y, analizando los datos, es positivo que hayamos bajado las listas de espera quirúrgicas a algo más de treinta y cuatro mil, que hayamos descendido; pero creo que el dato importante es que baje la demora en 19 días, y también que la mitad de los pacientes son atendidos en 80 días o antes.

También se reducen los pacientes que esperan más de seis meses. Yo creo que eso es un dato positivo. Tenemos que atenderlos porque, como ya dije anteriormente, lo importante para ellos es ser atendidos. En la consulta de especialistas tenemos 8561 personas menos. Y aquí es importante, señora consejera, si queremos seguir bajando este número, descentralizar la sanidad: tenemos que tener especialistas en las islas no capitalinas, eso es fundamental, tenemos que seguir apostando por esa presencia de especialistas en esas islas. Sobre todo, para mantener o para asegurar que sigan allí, tenemos que incentivarlos de alguna forma.

Sabe que nosotros tenemos, la Agrupación Socialista Gomera, la gestión del Área de Salud de la isla de La Gomera y trabajamos coordinadamente. Creo que están realizando una buena labor; de hecho, los datos que tenemos de la isla de La Gomera son muy positivos, y creo que hay que seguir trabajando en esa línea. Por lo tanto, le agradecemos también esa colaboración que aporta a la isla.

Además, es que, teniendo esos especialistas en las islas no capitalinas, aparte de acortar esos días de espera, también vamos a reducir los gastos. Porque no tendríamos que estarles pagando el desplazamiento a las personas para venir a hacerse una prueba diagnóstica o ser visitadas por un especialista en los hospitales de referencia.

Sobre las pruebas complementarias, es importante también, como dije anteriormente, esa presencia de..., que se puedan hacer en las islas no capitalinas. Le agradecemos que ya esté en funcionamiento la resonancia en la isla de La Gomera, porque eso va a descongestionar, no solo a la Candelaria, sino que también va a evitar esos desplazamientos a los gomeros y a las gomeras que tienen que someterse a esa prueba. Se reduce el tiempo de espera en varias de estas pruebas, como son los TAC, como son las ecografías, las resonancias -de las que ya le he hablado ahora mismo-, y en otras aumenta. Por lo tanto, tenemos que identificar cuál es el problema en esas, para actuar y solucionar el problema; por ejemplo, en las mamografías, en los ecocardiogramas, en las endoscopias, porque, además, son pruebas importantísimas. Sabemos la incidencia que tiene el cáncer de mama en nuestro archipiélago y sabemos también que las enfermedades del corazón son una de las principales causas de muerte en nuestro archipiélago y en España en general.

A mí me gustaría hacerle una pregunta, y es sobre el Plan Activa; de esos planes, de esas medidas que hemos activado, saber cuáles están funcionando, cuáles a lo mejor tenemos que desechar y cuáles tenemos que potenciar, porque creo que esa es la base: potenciar, concienciar, también, a la gente sobre la salud, que haga hábitos de vida saludables. Yo creo que eso es fundamental para no tener que acabar en una consulta o haciéndose alguna prueba diagnóstica para ver qué enfermedad o qué está sufriendo en ese momento.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Turno para el Grupo Parlamentario de VOX. Adelante.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señora consejera, creo que le han preguntado que cuántos quirófanos había construido. Espero que no sea para empezar a operar, porque si tenemos que esperar a que se construyan los quirófanos para luego empezar a operar, se nos pasa la legislatura y no hemos empezado. Así que gracias por tomar decisiones, porque lo que importa es la salud del paciente.

Dicho esto, me da pena porque acabamos el verano hablando de listas de espera, regresamos del verano y volvemos a hablar de listas de espera. Me da la sensación de que no hay otros temas relevantes, como puede ser, se me ocurre, la falta de personal que hay en los centros de salud y en los hospitales, o el futuro inmediato, con el grave problema que nos vamos a encontrar del relevo generacional, o las especialidades MIR o EIR, que son escasas.

Tengo que decir que nos hemos dedicado a visitar varios centros de salud y varios hospitales de Canarias, y nos consta el trabajo y el esfuerzo que están realizando la Consejería y todo el equipo directivo, así como todo el personal, tanto sanitario como no sanitario, para sacar adelante las listas de espera. Está claro que, en lo que respecta a los quirófanos, estas se han reducido bastante, pero como aquí les gusta hablar de datos, yo también lo voy a hacer.

Nos hemos encontrado con especialidades, como es el caso de dermatología, donde 24 880 personas están en lista de espera. Y, en la isla de Tenerife, de ese monto, son más de la mitad las personas que están esperando; hablamos de 17 819 personas. En Gran Canaria solo hay 6171, es decir, solamente corresponde a una cuarta parte. En oftalmología hay 26 102 personas esperando; 14 000, más de la mitad, 14 760 personas corresponden a Tenerife y, a Gran Canaria, casi 11 000. Y en dermatología estamos a tres cuartas partes de lo mismo: casi 25 000 personas están en lista de espera; ahí más de la mitad también corresponde a Tenerife y 10 500 corresponden a Gran Canaria. La verdad es que me preocupa mucho que en esas especialidades la gran perjudicada sea la isla de Tenerife. Me gustaría saber qué medidas se están llevando a cabo en la isla vecina y que se puedan aplicar en esta isla para reducir esa lista de espera. Podríamos hacer lo que es política de espejo.

También tenemos un gran problema, y lo hemos hablado muchas veces, con las listas de espera de psiquiatría, con la escasez que tenemos tanto de psicólogos como de psiquiatras. Aquí sí que es verdad que donde se presenta un grave problema, lamentablemente, es en el hospital Insular, donde hay 1713 personas que están en listas de espera, de las 3276 personas que están esperando.

Con todo esto, lo que nos gustaría preguntarle es qué medidas se van a adoptar desde la Consejería para dar solución a esta situación, porque en las especialidades que le he dicho la gran damnificada es la isla de Tenerife, salvo en la especialidad de psiquiatría.

Muchas gracias, señora consejera.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias, señor Caraballo Medina. Adelante.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidente. Buenas tardes.

Yo quiero decirles a los señores diputados del Gobierno que a los canarios, al pueblo canario, como dice la consejera, es que no le importa que ustedes hagan comparecer aquí a la consejera dos veces; menos mal que se acumula el Reglamento del Parlamento, porque es que la realidad del pueblo canario es diferente, o sea, los dramas... A mí, como enfermero, todavía me cuesta porque llevo un año... Soy todavía muy pollo en esto de la política, llevo un año y me cuesta mucho quitarme el pijama blanco porque, como lo he sufrido durante 18 años, he visto los dramas de cada paciente, pues me cuesta... Además, cuando me pongo a estudiar las tablas estadísticas, como Miguel Ángel, que es un máquina en eso, a mí me cuesta, porque ver a los pacientes como datos, yo no puedo con eso.

Ustedes han pedido esta comparecencia; entonces, hay que trabajar en ella. He trabajado en ella, pero les digo que me cuesta mucho ver a los pacientes como si fueran datos.

Reclamación en el ámbito sanitario, 31 de julio del 2024, dermatología, Servicio Canario de la Salud -es de este mismo año; el tiempo de espera actualmente para estas citas es de treinta meses, aproximadamente-: "Lamentamos la demora en la cita que usted precisa, que es debida a la sobrecarga asistencial que soporta esta especialidad". Esa es mi pareja -no es que me lo esté inventando-, mi pareja está esperando, está llena de psoriasis, y yo podía enchufarla, podía hablar con la consejera: "Oye, que me enchufes a mi mujer". O podía hablar con la gente del hospital, donde tengo un montón de amigos; pero no, tiene que esperar.

¿Qué ha hecho mi mujer? Pedir cita a un dermatólogo privado. Esa es la realidad. Voy a seguir. (El señor diputado reproduce un archivo de audio en un dispositivo móvil).

Esto es lo real. No es un dato, no es un número, no es una cifra, ni siquiera es un porcentaje ni esa mediana de 80 de la que usted tanto presume, ni un percentil. Lo han escuchado: la reclamación que hace el jefe de admisión del Molina Orosa, 30 meses esperando por una cita de dermatología. Pero es que te bajan las estadísticas -lo que a mí no me gustaba ir a mirar-, y es que pone que en el Molina Orosa, por ejemplo, solo hay 69 pacientes esperando un dermatólogo. 69 pacientes en 30 meses. A mí no me cuadra, la verdad es que no.

Hemos escuchado el audio de Antonio: un año esperando para que lo vea el urólogo. Vamos a las tablas, publican que únicamente hay 30 pacientes esperando para una interconsulta de urología, 30 pacientes en un año. Tampoco me cuadra esa cifra, y yo no soy mucho de cifras y de matemáticas.

De verdad, consejera, es que estos datos son para mosquearse.

Ustedes dicen también que aquí en Tenerife, en el HUC, solamente hay 528 pacientes que esperan por un digestivo, pero es que hay más de cinco mil colonoscopias y endoscopias esperando a ser vistas. ¿Qué hace esta gente? Pues lo mismo que ha hecho mi mujer: si puede y tiene un dinerillo ahorrado, va a un médico privado, va a una clínica privada.

Pero es que yo mismo... La ronquera que tengo, que parezco George Clooney, que llevo tres meses mosqueado con esta ronquera, hasta que dije: "Chacho, ¿y esto qué será?" Yo podía haber ido al hospital, enchufarme, que me viera el otorrino. Pero no. ¿Qué hice? Pagar 100 euros. Y me quité, pues, la preocupación que tenía, la frustración. Digo: "Tendré nódulos, tendré un tumor". Te mosqueas, ¿no? Imagínate esperar al otorrino cinco o seis meses. Entonces, ¿qué hago? Me voy, pago 100 euros, me mete en la cámara. "Usted no tiene nada, lo que tiene es el síndrome de Karol G y esta gente". Bueno, pues ya está, voy al logopeda y ya está.

Pero para que ustedes vean, aquí hablamos de estadísticas, hablamos de listas de espera, hablamos de cifras, pero la realidad, después, de los canarios es otra. Y eso genera mucha frustración, preocupación y luego, sobre todo, obliga a muchos canarios... El otro día, por ejemplo, un compañero, también, al que le dolía el hombro, tuvo que pagar 200 euros para una resonancia magnética. Toda esa gente, todos esos canarios y canarias no entran en esas tablas, en esas listas de espera.

Por eso, creo, señora consejera, que, de verdad, me da pena que la hayan hecho comparecer aquí. Es verdad que puede estar haciendo un gran trabajo. Salimos de una pandemia -no lo olviden nunca- que fue muy jodida, y ahora es verdad que estamos arrancando. Es de felicitar, pero tampoco hay que creerse mucho las cifras, porque yo creo que aquí -en vez de como dice Miguel Ángel, en una alfombra, que yo soy más canarista-, yo creo que los datos, en vez de estar en una alfombra, donde ustedes los han metido es debajo de una gaveta, y cuando les interesa los sacan o no los sacan.

Muchas gracias. (Ocupa la Presidencia la señora presidenta).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Ahora iniciamos el tiempo de réplica. Inicia el señor Díaz-Estébanez, del Grupo Nacionalista Canario.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ: Gracias, señora presidenta.

Señor Pérez del Pino, es usted tan previsible, tan previsible. Mire, la semana pasada actuó aquí en Santa Cruz un grupo que se llama Aventura. Yo, la verdad es que no sabía muy bien quién era, estoy un poco fuera de onda, y pregunté. Y dicen: "No, los de Romeo Santos". Y yo, la verdad, es que estoy un poco fuera de onda. Digo: ''¿Qué canción cantaban?". "Sí, hombre, aquella de...". No voy a atreverme a cantarla, no vaya a ser que haya riesgo de precipitaciones, pero dice algo así como "no, no es amor, lo que tú sientes se llama obsesión". Y es que, verdaderamente, es "la ilusión de tu pensamiento la que te hace hacer cosas así, manda el corazón".

Después de ver su intervención, me parece que la obsesión que usted tiene -yo no sé si por hacer méritos dentro de su grupo parlamentario o de culpar de todos los males del mundo al Gobierno- le lleva a intentar distorsionar la realidad, de tal manera que es eso: "la ilusión de tu pensamiento", fruto de una obsesión, cuyo resultado es no poderse fiar ya de nada, de ningún dato. Pues dice: "No, los datos son los mismos, pero yo, que sí sé, soy el que los interpreta bien; no, todos los demás, no, el ministerio no los objetiva". Hombre, el ministerio pone una tabla, y si resulta que Canarias, por ejemplo, está por fin por debajo de la media de la lista de espera, 127 días, y la media está en 128, una de dos: o las demás comunidades autónomas son idiotas o habrá un fenómeno objetivo que diga dónde estamos respecto de las demás.

Luego, sí, los datos sí son objetivos. Y usted puede decir, y está en su perfecto derecho, además, que la mejoría le parece insuficiente o que este aspecto no ha respondido a las expectativas o que los medios económicos invertidos no dan como fruto lo que usted esperaba, o que incluso es fruto del esfuerzo del Gobierno anterior. Invéntese lo que quiera, pero, de verdad, que no suene a esta especie de pataleta infantil para justificar el fracaso de sus profecías en esta tribuna, porque es que eso sí da una imagen verdaderamente patética ante los ciudadanos.

Y los datos son los que son, y usted podrá ponerlos como quiera, pero son como son. "Bajan la lista de espera, consolidando un cambio de tendencia", y baja un 6,4 % el interanual, mientras que con el anterior subió más de un 10 %, y eso es así. "Canarias consigue, por primera vez, situarse en la media". Por debajo de la media, en realidad, uno menos, 127 días, que la media nacional. "La demora para una operación ha disminuido en 25 días". "Las esperas superiores a seis meses bajan un 22 %", más de dos mil pacientes: 2069. El Plan Activa está funcionando y las listas de espera en consulta también han disminuido, tras dos años de subida continua, nada menos que un 3,8 %, más de cinco mil personas. Lo que, sin lanzar las campanas al vuelo, funciona como una estadística impepinable.

Entonces, ¿hay cosas que no van todo lo bien que deberían? Pues, seguramente, sí. Por ejemplo, las pruebas diagnósticas; es verdad, tenemos un incremento, ligero, un 0,9 %. ¿Por qué? Porque, al haber más operaciones, hay más pruebas diagnósticas. Y eso es lógico, eso es el cajón de madera de pino.

Pero, volviendo a los datos, y más allá de las canciones de Aventura o de Mecano o del "maquíllate, maquíllate" -que, de verdad, suena un poco patético-, ese Plan Activa sí funciona. Y funciona gracias a una ampliación de horarios, tanto en quirófanos como en consultas especializadas, de manera que se incrementa la actividad. Y que se saque más rendimiento a las tardes y a los fines de semana no es fruto de una medida especialmente original, sino que se ha aplicado con un sentido de eficiencia en la materia.

Claro que se ha intentado en años anteriores, pero es que el Gobierno anterior lo intentó con aquel Plan Aborda, que resultó que fue un plan fueraborda, porque no salió adelante, porque incrementaron las listas de espera.

Y hay que hacerlo, además, con un uso cada vez más extendido y eficiente de la cirugía ambulatoria, que permite alcanzar y consolidar unos resultados que no son coyunturales, sino estructurales. Y no hay que menospreciar tampoco el trabajo organizativo porque -más allá del incremento de la actividad sanitaria, la atención, el día a día, los medios telemáticos, las consultas, el llamar a los pacientes, el tener comunicación entre los centros...- es lo que permite avanzar más decididamente en esas listas de espera.

Y no me resisto, señora consejera, a dejar de insistir en que hay que apretar, hay que hacer un mayor esfuerzo y estar más encima de aquellos centros que están más atrasados.

Ha habido unos buenos resultados, por fin, en el Hospital Universitario de Canarias, que era el más atrasado, aunque sigue en la cola. Es verdad que, porcentualmente, algunos, como el de Lanzarote, han mejorado más, pero el Hospital Universitario todavía tiene unas cifras que son intolerables: más de diez mil pacientes y una demora de 165 días. Y yo me permito decirle que este grupo va a estar exigente, apoyando, pero exigente, en el cumplimiento de los compromisos. Y, aunque no se trate de una competición entre comunidades autónomas, resulta inevitable esa comparativa de establecer parámetros objetivos. Y por eso, porque estamos mejorando también comparativamente, es por lo que no sacamos pecho, pero decimos que la tendencia es positiva, y negar la realidad es una obsesión fruto de una visión absolutamente distorsionada.

En cualquier caso, debo insistir en la no autocomplacencia, en la mayor exigencia, en que los avances, si no se consolidan, son como el Gobierno anterior: flor de un día, flores que al final se marchitan. Y, así pues, señora consejera, al igual que ha ofrecido datos rigurosos y pertinentes sobre los resultados obtenidos, esperamos en su segunda intervención que también nos hable de las líneas generales que deben consolidar -no solo en este 2024, sino ya de cara al 2025, y con un respaldo presupuestario que ya se está elaborando- cuál es la línea de actuación de este Gobierno. Toda estrategia requiere, para su eficacia, una constante evaluación de lo efectuado, sin tener miedo también a rectificar cuando sea necesario.

Y ese Plan Activa Canarias, que ha dado resultados, también es cierto que no puede ser medroso, no puede tener miedo a utilizar todos los medios a su alcance, públicos y concertados, todo lo que ayude en la mejora al paciente. Y, efectivamente, habrá que aumentar el presupuesto, aunque, porcentualmente, menos a la concertada que al conjunto de la sanidad pública canaria. Porque nosotros defendemos la sanidad pública canaria, no de boquilla, no de pancarta, no bajo la alfombra, sino de verdad y consiguiendo resultados por y para Canarias.

Gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Díaz-Estébanez.

Grupo Parlamentario Popular.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Gracias, presidenta.

Señorías, señorías, sobre todo, de la oposición: todavía estamos esperando desde el Gobierno -y entiendo que así también lo espera la consejera de Sanidad- a que se suban a esta tribuna o vayan a una comisión de Sanidad con la mano tendida, con propuestas de mejora de la sanidad canaria que hayan hablado y escuchado de la boca de los propios colectivos o sanitarios; pero intuyo que habrá que seguir aguardando. No esperaba que realizaran una oposición tan irresponsable y dirigida políticamente, pero, en fin, vamos a seguir esperando las propuestas. No perdemos la esperanza, señor Pérez del Pino y señor Clooney, perdón, Caraballo.

Miren, han hablado de la concertación. La actividad en los centros hospitalarios ha aumentado, en el primer semestre del año, un 7 %. Se han realizado más de setenta y cuatro mil intervenciones: 144 000 desde julio del año pasado -junio del año pasado- hasta este. El presupuesto que se destina a la concertación del total del presupuesto del Servicio Canario de la Salud es de 260 millones de euros, de un presupuesto de casi 5000, apenas el 6 %. Y con ese 6 % se realiza el 30 % de las intervenciones quirúrgicas. Yo creo que no hay recursos económicos más rentabilizados que estos, ¿verdad?

Insisto: la lista de espera quirúrgica se ha situado en Canarias por primera vez por debajo de la media nacional, como ha dicho mi compañero José Alberto Díaz-Estébanez. Aun así, no nos olvidamos, tenemos muy presentes a las más de treinta y cuatro mil personas que siguen esperando en Canarias por una intervención.

Y, fíjese, señor Pérez del Pino, como usted -un día sí y otro también, alguno se le olvida, pero, bueno, lo deja caer de soslayo- nombra al Hospital Doctor Negrín y el trabajo de su gerente, Miguel Ponce, me va a permitir esta tarde una breve... Lo ha nombrado y ha traído aquí unas PNL que son una auténtica vergüenza. Bueno, pero me van a permitir usted y su grupo político que haga una breve reseña histórica, porque me voy a referir a la figura de Juan Negrín, de Juan Negrín, que da nombre al hospital en Las Palmas de Gran Canaria. Nació, precisamente en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Negrín, un hombre de una gran capacidad intelectual. De hecho, contó con un expediente académico brillante: llegó a hablar de forma fluida, en aquella época, nueve idiomas. Se lo puede considerar el padre de la fisiología moderna. Estudió medicina en Alemania, fue discípulo de Ramón y Cajal y profesor de Severo Ochoa. Fue el precursor e impulsor de la Ciudad Universitaria en la Universidad Complutense de Madrid, imitando o emulando los patrones de las universidades alemanas. Allí, en la Universidad Complutense, a instancias de Ramón y Cajal, creó la Escuela de Fisiología. De hecho, en el laboratorio se conserva material e instrumental del propio Negrín, que incluso llegó a atesorar una biblioteca de más de once mil ejemplares. Gran parte de esos ejemplares los pueden ver en la fundación que lleva su nombre en Las Palmas de Gran Canaria.

Como muchos en su época, el señor Negrín entró en política y lo hizo en las filas del Partido Socialista. Fue ministro de Hacienda, diputado por Las Palmas, presidente del Consejo de Ministros en la Segunda República. También quiero recordarles, aunque les duela, que fue su propio partido, su propio partido, el que lo abandonó, lo dejó en el olvido, lo expulsó del Partido Socialista, retirándole el carné porque se avergonzaron de él. La historia -los estudiosos, los biógrafos y las biografías publicadas por grandes historiadores como Paul Preston, Ángel Viña y Moradiellos- lo puso en su sitio. Y la propia historia obligó al Partido Socialista a tener que devolverle el carné de socialista que le arrebató en su día. El propio Eligio Hernández recordaba las palabras de un historiador francés que aseguraba que Negrín solo sucumbió al desprecio de los suyos. Así lo trataron.

¿Por qué nombro yo esta tarde a Negrín? Porque estoy completamente convencida de que, si hoy Negrín estuviera con nosotros -un hombre con su conocimiento científico y médico-, pondría el valor, el esfuerzo, el trabajo y la labor que se están realizando en el hospital que lleva su nombre por encima incluso de su ideología política, porque lo que debe primar es el bienestar y el cuidado de la sociedad. Pero, claro, Negrín era Negrín, y ahora están ustedes.

Miren, jamás escucharon a ningún portavoz del Grupo Parlamentario Popular criticar el trabajo de un hospital en concreto en Canarias por el color político de su gerente. Y les recuerdo que en el Negrín también estuvo el PSOE al frente.

Hagan política seria, de altura, responsable. Lo esperamos de corazón. Pero me da que no será así. Porque -les recuerdo- Negrín era Negrín, y ahora están ustedes.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Paniagua.

Tiene la palabra el Grupo Socialista Canario, el señor Pérez del Pino.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta. Gracias por esta surrealista clase de historia, que nos ha venido muy bien en una intervención de comparecencia de las listas de espera.

Señora Monzón, dígame la verdad: ¿usted se cree el rollo ese que le han escrito y que nos ha largado aquí, en medio de la tribuna? ¿Usted se lo cree? Mire, a mí lo que me preocupa es que usted falte a la verdad; y, se lo digo, si realmente usted se cree lo que ha dicho, me preocupa de verdad.

Mire, más de la mitad de su bajada de la lista de espera está en el HUC. Lo decía antes el señor Díaz-Estébanez: 1045 pacientes. ¿Cuántos de esos 1045 pacientes han sido intervenidos? Porque yo creo que prácticamente ninguno.

Yo no estoy en contra de la sanidad privada. Yo de lo que estoy en contra es de debilitar la sanidad pública para que algunos señores hagan negocio estrictamente en la privada para obtener beneficios para ellos. Eso es de lo que estoy en contra. Y eso es algo que ustedes en la derecha han hecho continuamente a lo largo de la historia.

Mire, yo me imagino a alguno de sus colaboradores diciendo: "Oye, para bajar la lista de espera, aparte de esconder a los pacientes bajo la alfombra, pues mandamos a algunos a la privada". Son unos auténticos gurús.

Según datos de su consejería, el 45,10 % de los pacientes mandados a la sanidad concertada salen del Doctor Negrín, señora Paniagua, casi cuatro mil pacientes en seis meses. Usted manda más pacientes a la privada, y deberían bajar las listas. Esto parece una lógica aplastante, ¿no? Pero se le olvida un pequeño asunto. ¿Usted sabe cuál es el problema? Que no hay más médicos contratados, que no hay más anestesistas, que no hay más enfermeros, que no hay más quirófanos, ni en la pública ni en la privada. Ese es el verdadero problema. Y la evolución de sus listas de espera, al contrario de lo que usted vende, consiste en crecer o mantenerse; mantenerse, porque usted malcocina la información -usted no, sus colaboradores- para enviarlos a listas de espera no estructurales, porque usted no ha contratado más personal. Al contrario, ha dado instrucciones de no sustituir a algunos de los que están trabajando a día de hoy o que estaban trabajando en los hospitales.

Según sus propios cálculos, la actividad asistencial solo ha crecido un 0,9 %. Explíquenos cuántas operaciones más se han hecho, explíquenos cuántas consultas más se han hecho; cuántas más, no las que había en la línea base.

Y, por favor, no se ría usted de la ciudadanía -ninguno de ustedes-, diciendo que ha bajado la lista de espera un 6,24 %, con un 0,9 % de incremento de actividad asistencial, por el amor de Dios, porque es una absoluta falacia.

Le voy a contar lo que yo miraba cuando trabajaba en esto, analizando datos, y yo me centraba mucho en las listas de espera quirúrgicas y consultas en un servicio muy concreto, que es traumatología. Porque no le voy a contar nada nuevo que usted no sepa: traumatología está muy vinculada con rehabilitación y con reumatología. Mire, si analizamos los tres -ocurre especialmente en traumatología, pero en los tres pasa-, la lista de espera crece en todos, en estos tres. Es curioso que en todos los hospitales haya bajado la lista de espera quirúrgica -perdón, de consultas-, pero el que tiene una mayor intensidad es el Hospital Doctor Negrín. Mire (mostrando un documento), esta gráfica demuestra que ustedes lo que han hecho es paralizar la situación en el Hospital Doctor Negrín. Y le digo más: ¿usted pretende venderme a mí que con un 0,9 % más de actividad usted ha bajado 11 000 pacientes en la lista de consultas en el Negrín, solo en el Negrín? Además de profeta, vamos a explicar el milagro del Negrín, que parece que es el punto del orden del día.

Apagamos la telecita para que la primaria no pueda mandar pacientes a traumatología o a otro servicio; le decimos a admisión que paralice los buzones de petición, es decir, que guarde a los pacientes en la alfombra y no les dé cita en sus agendas; explotamos los datos y, entonces, tenemos antes de explotarlos la lista de espera de la lista de espera y, cuando los hayamos explotado, los recuperamos. Y, ya para rematar el clavo, para que no se note en la lista de espera, en el caso específico de traumatología, usted monta -usted no, los suyos- un comité clínico para valorar lo que es de traumatología y lo que no. Y tenemos al paciente, una vez que llega, entre rehabilitación y traumatología, sin ser atendido, como un balón entre servicio y servicio. ¿Usted ve eso normal? Eso es una vergüenza. Eso es una vergüenza. Y, mientras, esos pacientes están así, y usted no les asigna una cita; los pacientes están en el aire.

Usted me acaba de decir -creo que fue el señor de El Hierro- que vamos a hacer una auditoría. Abra usted los cajones de admisión; saque los buzones de petición de cita, sáquelos, publíquelos; saque usted la lista de espera no estructural y publíquela. En la evolución, saque los últimos cuatro años, los miramos y vemos lo que está usted haciendo. Publique usted la lista de espera quirúrgica, de consulta, la no estructural, en todos los casos, y los buzones de petición.

Usted habla de tendencia. Yo es que otra cosa... Manejo poco, sé sumar y restar, como usted dice. Mire usted la gráfica, la podrá ver en mi Twitter publicada (mostrando un documento). Estas son sus listas de espera estructural y no estructural, en diciembre y en la época en que usted toma decisiones, especialmente en junio. Mire las tendencias, mire cómo sube la lista no estructural. Usted está metiendo a los pacientes en cajones, detrás de las cortinas y debajo de la alfombra, le guste o no le guste.

Y, además, le digo... Yo le aviso de que le voy a pedir por escrito algún que otro dato a su consejería: los pacientes pendientes de cita. Quiero saber cuántas citas se han mecanizado -porque Drago AE almacena esa información-, ver cuándo ustedes han paralizado y han recuperado la mecanización de citas en los servicios de admisión, porque ustedes, al final, lo que están haciendo es paralizar la sanidad para que salgan bien sus números.

Me resulta curioso que suba aquí para contarnos que usted ha hecho una labor de la repanocha, fantástica, y que tengan el morro -el señor Díaz-Estébanez, la señora Paniagua y usted misma- de decirme con ese desparpajo que es que, claro, que es que todo va mejor, es un cambio de tendencia.

Mire, explíqueles esto a los pacientes que esperan más de quinientos días por una endoscopia, explíqueselo a los que pasan más de ciento cuarenta y cuatro días en el Negrín por un TAC, explíqueselo a los que en el HUC tardan 435 o 744 días en ser atendidos, o 330 en Lanzarote, ¿vale? Explíqueselo.

Su gestión es perversa, insisto, perversa, porque si ustedes fuesen -usted y los suyos, sus colaboradores, tan buenos y felicitados aquí- personas transparentes, podrían decir la realidad. Pero yo le digo -y pongo el ejemplo del Negrín, porque es el que ha salido aquí- que ustedes han dado instrucciones para, antes de que explote la lista de espera, incrementar la no estructural y paralizar la situación. Se lo digo, e insisto: ustedes están jugando con la actividad sanitaria de los pacientes. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Finaliza el debate la señora consejera de Sanidad.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Muchas gracias, señora presidenta.

Bueno, señorías, la verdad es que si la autoestima de la consejera de Sanidad dependiese del diputado del PSOE, estaría de baja por depresión desde hace ya seis meses. Qué poco... Ante estos datos en los que usted insiste, yo creo que cuando usted dice..., lo repite, lo repite y se lo cree. Es usted el que lo repite, lo repite y se lo cree.

La realidad asistencial está ahí, y están los números. Claro, yo, como psicóloga clínica... Ante una misma realidad se pueden ver un montón de cosas. Esto (mostrando un bolígrafo) puede ser un bolígrafo, pero también puede ser un palito dorado o, también, puede ser una traba para el pelo o, en fin, pueden ser muchas cosas, pero estamos hablando de un bolígrafo, no de sanidad. En la sanidad están los datos, los datos son objetivos, están recogidos.

Si realmente fuera perversa, no hubiese seguido aquí, porque creo que tenemos un Gobierno serio, comprometido. De lo que, desde luego, el PSOE se ha olvidado absolutamente es de los canarios, incluidos los propios socialistas canarios -qué pena para todos-, y, bueno, si fuera perversa, ya le digo yo que mi presidente no me tendría de cabeza de Sanidad.

Por lo tanto, obviando toda esa parte negativa... No quiero, además, quedarme con ella, sino desprenderme para no entrar en un estado depresivo, porque según usted todo va fatal, lo tenemos todo paralizado, yo soy la bruja Avería y todos engañamos a todo el mundo.

¿Engañaron ustedes a los ciudadanos para darles los datos que tenían que darles durante la legislatura anterior? ¿Les decían realmente la verdad? ¿Contaban realmente el desastre de Sanidad que dejaron después de -como bien dijo el diputado y consejero de Agricultura esta mañana- esos nueve cambios de directivos en Sanidad? Dígame usted cómo se puede llevar una empresa y cómo se pueden realmente conseguir objetivos con nueve cambios entre consejeros y directores del servicio.

Dejémoslo ahí. 74 210 intervenciones quirúrgicas, un 7,6 % más que en el semestre anterior; 528 146 consultas, de las que 60 000 fueron de oftalmología, 50 137 de traumatología, 39 120 de rehabilitación, 38 834 de dermatología y 36 731 de ginecología. Y podría seguir hablando de los miles de personas, de nuestro personal sanitario, del sudor de su frente y de su esfuerzo diario, que se levantan todas las mañanas para poder atender esto.

Lógicamente, no estamos para celebrar absolutamente nada, simplemente estamos arrojando los datos objetivos. Y yo no me maquillo, yo me pongo solo colorete. Ya se lo dije una vez: no me pongo crema maquillante, solo me pongo un poquito de colorete. Estos datos son iguales que la consejera.

En todo caso, hemos iniciado una labor -como dije antes- valiente, para poder asumir a esos pacientes de más de seis meses de demora. Y eso, efectivamente, consecuentemente, baja la demora en muchos hospitales, sobre todo en las islas menores, y, además, de manera significativa. A lo mejor, eso es un colorete para usted. Se lo compro. El resto es todo negativo.

A mí, simplemente, me gustaría terminar esta comparecencia. Espero que no vuelvan, efectivamente, a preguntar por esto, sino que vayan directamente a los datos que están publicados, porque es dar la vuelta sobre lo mismo. Yo digo los datos que tengo y ustedes dicen los datos que quieren. Desde luego, aquí ha habido gestión, muchísima gestión, muchísimo esfuerzo por parte del personal, muchísimos servicios abiertos en las islas menores para evitar traslados. Hemos abierto Hemodinámica, hemos abierto Radioterapia en Fuerteventura, en Lanzarote. En La Gomera hemos abierto, también, lo que comentaba. Es decir, hemos hecho un esfuerzo... no sobrehumano, es lo que nos toca, venimos aquí a trabajar, nadie se está echando flores por venir a trabajar... Pero desde luego que hemos tenido resultados, no solamente en la lista de espera, sino también en la calidad asistencial y en la calidad de vida de nuestros pacientes, evitando que se trasladen de una isla a otra. Están ahí: son los datos, léalos con cariño, quítese las gafas oscuras y póngase unas rosas para que pueda ver con positividad lo que los demás hacemos, sin más ni menos. Son datos objetivos, solo que la forma de interpretarlos depende mucho del carácter de cada uno. Y, desde luego, yo interpreto de manera objetiva y, por supuesto, positiva, diciendo que hay un cambio de tendencia. Y eso es así, y usted lo interpreta de otra manera, pero ya eso se lo comentará a su psicólogo.

Muy buenas tardes y muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Señor Pérez del Pino, dígame.

El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): Señora presidenta, quería pedirle un minuto por inexactitudes, según el artículo 84.1.

La señora PRESIDENTA: ¿En qué consistían las inexactitudes?

El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): Yo no he llamado a la señora consejera perversa, he dicho que su gestión es perversa, pero también le agradezco que...

La señora PRESIDENTA: Un momentito, un momentito. Vale, vale, ahora le doy un minuto. Un segundito. Tiene la palabra.

El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): Yo a usted no la he llamado perversa, yo he dicho que su gestión y la de los suyos es perversa. Son cosas diferentes.

Y, en segundo lugar, le agradezco que me haya mandado al psicólogo. A donde no voy a ir es a usted. Solo era para decírselo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor.

Tiene usted un minuto, señora consejera, para la réplica. Cuando quiera.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón) (desde su escaño): Ninguna. Porque, ante palabras necias, oídos sordos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Hemos finalizado el debate de la comparecencia.