Diario de Sesiones 56, de fecha 12/11/2024
Punto 25

11L/C/P-0533 Comparecencia de la señora consejera de Turismo y Empleo, sobre los objetivos del Plan de turismo sostenible de Canarias, a petición del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CCa)

La señora presidenta: Bueno, iniciamos ahora las... hemos finalizado las preguntas, iniciamos las comparecencias.

La primera, de la señora consejera de Turismo y Empleo, sobre los objetivos del Plan de Turismo Sostenible de Canarias, a petición del Grupo Nacionalista Canario. Inicia su intervención el Grupo Nacionalista Canario, el señor Cabrera González. (Pausa).

Tiene la palabra el señor Cabrera González, del Grupo Nacionalista Canario, a los efectos de iniciar la comparecencia sobre los objetivos del Plan de Turismo Sostenible.

El señor Cabrera González: Buenos días, presidenta, consejera. Disculpas.

Volvemos a traer el debate, consejera, sobre el Plan de Turismo Sostenible, y lo traemos en la línea que los presupuestos también han sido un momento clave para reflexionar y para hablar en este entorno. Traíamos en una de las sesiones al pleno ese Plan de Infraestructuras Sostenibles, esos acuerdos que tiene con los municipios, en la línea de ir avanzando también en lo que la sociedad está demandando. Hablar de calidad frente a cantidades y, sobre todo, ir hablando de que las infraestructuras vayan acordes, también, no solo a nuestros visitantes, a los turistas, sino que vayan acorde a las demandas que tenemos en cada uno de nuestros territorios y, además, hacerlo no solo los municipios turísticos.

Planteaba usted, consejera, en el debate de los presupuestos, ese acuerdo que tiene con ayuntamientos y cabildos para un plan de infraestructuras sostenibles. Un plan de infraestructuras que no solo sean respetuosas con los materiales, que no solo sean respetuosas con el paisaje, con el entorno, sino que vengan a dar respuesta a cada uno de los núcleos, a cada uno de los colectivos o asociaciones que en nuestras zonas turísticas se van demandando cada día con más frecuencia.

Hablaba también, consejera, y nos parece que tiene que ser el camino, y en esa línea se lo decíamos cuando entrábamos en el debate, la necesidad de crecer en calidad en cada una de las acciones. En las infraestructuras, crecer en calidad en los servicios también, en los establecimientos hoteleros, crecer en calidad a la hora de... cuando se habla de las condiciones laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras en los hoteles, que aquí se ha traído también toda la demanda que hay de las camareras de piso y, bueno, para eso es necesario no solo mantener ese presupuesto de esos programas que hay con Europa, sino que ahora, en estos presupuestos, el Gobierno de Canarias también ha puesto una partida en su consejería, o usted ha colocado una partida en su consejería que nos va a ayudar mucho en esa... en esa línea.

Pero un tema, consejera, que es una demanda importante para nuestros ayuntamientos y cabildos si queremos crecer de forma continuada e ir marcando criterios. Decíamos que se nos asemeja mucho a aquellos planes sectoriales que marcaban criterio y, en esa línea hay un apartado importante que es colaborar con los 88 municipios y los siete cabildos en los convenios, en subvencionar, en apoyar la redacción de convenios, que marquemos criterios, que podamos crecer de forma coordinada en las distintas islas en base a criterios de sostenibilidad, es decir, que no empecemos a colocar baños en nuestras playas o zonas de sombra por todo el territorio y que a los tres meses se estén deteriorando, estén dando malos olores o no estén dando los servicios que necesitan o que se demandan en cada momento.

Mire, hablaba en la anterior comparecencia aquí de la necesidad del pacto europeo para las islas que contemplen todo el tema de la ordenación del territorio, la gestión de los recursos hídricos y de residuos, la problemática de la vivienda y la protección del medio ambiente, que resultan esenciales para ese turismo sostenible.

Y hay un apartado que se recoge también en los presupuestos, por eso le decimos que creemos que estamos intentando dar respuesta a lo que la sociedad también está demandando, que es ese convenio con las universidades canarias para hacer un diseño pues... nada mejor que desde nuestras propias universidades, donde está el conocimiento, donde está el talento para dar ese cambio de modelo que reclaman.

Desde luego, mi organización política jamás ha estado en contra ni ha cuestionado la importancia de la industria turística para el crecimiento de Canarias, pero es cierto que, como todo, los tiempos evolucionan, hay demandas nuevas, y creo que este es el camino de ir orientando esa demanda, de ir recogiendo el guante que la sociedad nos está poniendo, intentar dar pasos importantes.

Si vamos más allá de lo que es el plan de infraestructuras, hablamos también de la capacidad transversal que tiene la industria del turismo. Que la Consejería de Turismo junto con la consejería del sector primario del Gobierno de Canarias trabajen de la mano no solo es clave para que los turistas disfruten de nuestra gastronomía, de nuestros productos, sino es clave para hacer crecer un sector estratégico en Canarias que con esos turistas que llegan no tendríamos hoy capacidad para darles el producto que podrían consumir, pero que de una forma organizada, a través de empresas públicas como GMR, podríamos estar dando un futuro...

La señora presidenta: Gracias, señor Cabrera.

Tiene la palabra la señora consejera de Turismo.

La señora consejera de Turismo y Empleo (De León Verdugo): Buenos días, señorías.

Muchísimas gracias, presidenta.

En primer lugar, me gustaría dibujar en la cabeza de todos los diputados y diputadas esta mañana las líneas sobre las que estamos trabajando para conseguir no ya un turismo sostenible, Canarias tiene que dar un paso mucho más allá, vamos a apostar por un turismo regenerativo, que es aquel que además de siendo sostenible borra la huella del que pasa por Canarias o intenta al menos hacerlo, siendo no solamente positivo sino además generando un impacto mejor sobre el territorio.

Y quiero aprovechar este momento para dejarlo claro, Canarias y su industria turística está realmente comprometida con el turismo regenerativo. Y si tengo que diseñarles en todas las... dibujar cómo es hoja de ruta para todos los diputados y diputadas que hoy están en este Parlamento me gustaría que empezáramos por el principio.

En el año 2022 Canarias fue signataria del plan de Glasgow, y esto significa que Canarias tiene un plan de acción por el clima, tiene un horizonte sobre el año 2030 hacia ir a ese modelo de turismo regenerativo donde, insisto, el modelo sostenible ya no es suficiente. Y dentro de ese compromiso de Glasgow tenemos tres ejes importantes, todo... y el centro de esa estrategia es el residente canario, y todo lo que hagamos tiene que ser para mejorar la vida del residente canario. Las tres estrategias sobre las que pivota el turismo regenerativo, en primer lugar, como ya conocen todos, es la renovación de todo el bloque normativo en Canarias, para conseguir que la industria se transforme es necesario que también el marco normativo transforme a la industria y, por tanto, ahí tenemos que hablar no solamente de incentivos a la renovación de la planta hotelera, de incentivos a la renovación de los espacios públicos turísticos, sino también -como ha apuntado el señor Cabrera- cómo atraemos y formamos al futuro que se incorpore a la industria pero también cómo mejoramos las condiciones laborales de los trabajadores que hoy están en la industria.

En segundo lugar, cómo transformamos ese espacio público turístico, ese espacio público para residentes, que hoy tienen muchas zonas turísticas en Canarias que están degradadas. El objetivo es esa estrategia turística en Canarias, que firmaremos con los siete cabildos y en la que han participado no solo los siete cabildos sino 40 de los 88 ayuntamientos, definiendo cuáles son las líneas estratégicas para cada territorio. No es igual la gestión turística en el ámbito público turístico para El Hierro o para La Gomera que para islas como Fuerteventura, Tenerife o Gran Canaria. Y como no es igual, cada cabildo decidirá la estrategia, la hoja de ruta y dónde se invierte el dinero destinado para las infraestructuras turísticas en Canarias, y tener un horizonte de trabajo conjunto, que responda a mayor valor añadido, por tanto, a más y mejores empleos.

En tercer lugar, el plan de acción por el clima. Todo tiene que estar alineado bajo ese paraguas, no podemos tener una estrategia de infraestructuras que hable un idioma distinto del que está hablando el plan de acción climática.

Por tanto, esos tres grandes objetivos incorporados a la estrategia del plan canario sostenible. Potenciar la generación de valor y el bienestar del canario, en favor de la ciudadanía en términos de creación y mantenimiento del empleo de calidad, promover en el marco de la declaración de Glasgow la neutralidad climática, y para ello, como hemos anunciado, iniciamos en las próximas semanas o presentamos en las próximas semanas la hoja de ruta para convertir a El Hierro en la primera isla Net Zero. Net Zero significa transformar todo el sector privado de la isla de El Hierro para que compensen sus emisiones en el territorio y además la isla sea sostenible, desde la movilidad, los alojativos, pero también toda la cadena de valor que implica la industria turística.

Y los cinco ejes en los que pivotamos tanto las infraestructuras, el bloque normativo como el plan de acción de clima, son ciudadanía -como concepto-, sostenibilidad, digitalización, inteligencia turística, y un enfoque integral de la experiencia del turista en el territorio. Por eso damos esos pasos hacia la descarbonización y la concienciación. ¿Qué significa la descarbonización? Significa, insisto, transformar todo el sector privado para que el impacto sobre el territorio sea cero y que también el turista se implique de esa transformación y que los residentes noten también la implicación de ese turista en el territorio. Paralelamente Turismo Islas Canarias está impartiendo talleres gratuitos online y presenciales para formar a las pequeñas y medianas empresa.

Creo que el debate en Canarias se está centrando en un 3 % de nuestro tejido productivo en las grandes empresas. Y, efectivamente, las grandes empresas pueden hacer mucho por Canarias, pero el 97 % de las empresas que acuden a estos talleres son empresas de entre 1 y 5 trabajadores y componen el 97 % del tejido productivo en Canarias.

Por tanto, acercar herramientas para la descarbonización, para la transformación, para que acudan a las distintas líneas que se han abierto para tener mayor eficiencia energética, digitalización y, en definitiva, insisto, más y mejor empleo.

Les invito o les anuncio, señorías, que haremos una comisión específica para desarrollarles las conclusiones de la estrategia de los planes de infraestructura en el turismo en Canarias donde podrán no solamente comparecer todo el equipo de la consejería, sino el redactor porque, efectivamente, todos estos cambios tendrán que ser impulsados desde el conocimiento de ambas universidades, en este caso de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas, donde afortunadamente esta estrategia ha sido trabajada de forma transversal por una de las personas que más conocen el sector turístico en Canarias como es el señor Moisés Simancas.

Muchísimas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señora consejera.

Es el tiempo de intervención ahora para la Agrupación Herreña Independiente-Grupo Mixto.

El señor Acosta Armas: Gracias, presidenta.

Gracias, señora consejera, por las explicaciones que ha dado porque me gustaría, en la línea de lo que usted ha comentado, incidir en un aspecto que considero básico, cuando hablamos de sostenibilidad no solo estamos hablando de una sostenibilidad ambiental sino también económica y social, y ahí también debemos dirigir el foco, es decir, aspiramos a que la actividad turística impacte positivamente en el territorio que la acoge y también en la población que está residiendo porque si no existe ese binomio se van a generar unas desigualdades, se van a generar una suerte de irregularidades a la hora de explotar esa actividad turística o esa actividad económica que es lo que ha producido el descontento que tenemos en la población. Y usted es consciente de ello y lo ha puesto de manifiesto hoy en la comparecencia precisamente refiriéndose a la Declaración de Glasgow y el espíritu que inspira la misma.

Y a este respecto me quiero referir a un asunto que se destaca en el segundo informe elaborado sobre la sostenibilidad del turismo en Canarias y es que señala que no hay disponibilidad de indicadores en Canarias que permitan conocer la percepción de los residentes respecto al turismo, es necesaria una sistemática y rigurosa medición de las percepciones para conocer las perspectivas del residente. Me parece importante porque solo a través de métodos científicos, demoscópicos y estadísticos estaremos en disposición de conocer cuál es el humor real de la ciudadanía canaria respecto al sector turístico, más allá de la existencia a una manifestación que puede o no ser representativa del conjunto o de la opinión mayoritaria de nuestra ciudadanía. Y en este aspecto, como en todos los que conciernen a la gestión pública, hay cosas que mejorar, y eso es evidente, pero hacer o promover un majo y limpia con lo que entre todos hemos conseguido creo que no es buena idea y todos los partidos que están en esta Cámara han tenido alguna responsabilidad, por pequeña que sea, desde la tenencia de una concejalía hasta una consejería en un cabildo del modelo que tenemos. Este modelo no se construyó en un año, este modelo se ha construido en Canarias desde hace muchos años y nadie puede decir que esto no ha contribuido porque hasta la promulgación de un plan general de ordenación es la principal herramienta con la que de la actividad, cualquiera que sea, pero especialmente la turística, se puede desarrollar o no desarrollar, ¿cuántos partidos no han estado en alcaldías o no han estado cogobernando en ayuntamientos y no han promovido modificaciones?

En relación concreta también a la isla a la que represento puedo agradecer una vez más la puesta en marcha del Plan de Acción Climática que pretende básicamente ir en esa línea que comentábamos al principio de la sostenibilidad, en primera fase también, de recopilar información con los diferentes agentes socioeconómicos afectados. Por ello también creo que es una buena iniciativa, me congratula que sea la isla de El Hierro y esperamos que se pueda avanzar por esta senda, que es por la que debe... (ininteligible) el nuevo turismo de este siglo.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.

Es tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera, interviene el señor Ramos Chinea.

El señor Ramos Chinea: Gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, señora consejera.

Agradecer su primera intervención, celebramos obviamente que nos ha adherido a esa Declaración de Glasgow, con lo que eso conlleva.

Hablaba usted de los ejes, de esos tres ejes que salen o emanan de esa declaración.

El primero, hablaba usted de la regeneración del marco normativo, es que yo creo que esa es la base, yo creo que hasta ahora si a algo se deben los problemas que tenemos hoy en día es a la falta de planificación que hemos tenido todo este largo tiempo, y para ello me ciño a la fecha que tiene esta ley, la ley data de 1995, la Ley 7/1995, del 6 de abril. Por lo tanto, creo que, como dijo también el señor Acosta, todos hemos tenido responsabilidades de alguna manera y ahora lo que queda es trabajar en conjunto.

Por lo tanto, el número dos de ese eje me parece primordial, la transformación de ese espacio para el residente, y creo que esa colaboración con cabildos y ayuntamientos es fundamental. Y, además, pues que usted hable de esa individualidad o de esas características que tienen cada una de las islas yo creo que es prioritario, por lo tanto, esa colaboración con los cabildos y los ayuntamientos porque son quienes mejor conocen el territorio y quienes mejor pueden adaptar el territorio pues para que convivan perfectamente el turismo con los residentes, y ahí lo enlazo también con el reto demográfico. Yo creo que es importante la comisión de estudio que se está llevando a cabo en este Parlamento, de ahí saldrán conclusiones que pueden ser también muy válidas para este cometido.

Y el tercer eje, el Plan de acción por el clima, va muy conectado también con la Ley de Lucha contra el Cambio Climático, por lo tanto se trata de un trabajo transversal con otras áreas.

Y hablaba también usted de la inteligencia turística, y yo creo que esto es primordial, ya lo recogía la RIS3, también la Estrategia de especialización inteligente de Canarias, y creo que es importante que vayamos de la mano del conocimiento; las universidades, en este sentido, son necesarias y celebro que usted las haga partícipes también de este plan.

Como ya dije, yo creo que nuestro modelo no es que esté agotado, yo creo que es que no nos hemos parado a planificar, y ese es el principal problema. No creo que la solución sea la incorporación de una ecotasa para cambiar un modelo turístico, yo creo que eso no tiene nada que ver con un modelo turístico, yo creo que lo importante es dejar trabajar al sector turístico, ellos son los que realmente saben cómo tiene que funcionar el sector turístico de nuestras islas, y, por supuesto, por parte del Gobierno que garanticemos los derechos de los trabajadores del sector turístico, de todos en general pero como estamos hablando del sector turístico me centro ahora en el sector turístico.

Por lo tanto, señora consejera, agradecer el trabajo que está haciendo y felicitarle por... (Corte automático del sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor Ramos Chinea.

Ahora es el tiempo de intervención para la señora Jover Linares.

La señora Jover Linares: Gracias, presidente. Buenos días, señora consejera.

Han transcurrido ya un par de semanas, unas semanas, desde que hubo manifestaciones en las que los ciudadanos se manifestaron en contra y mostraron su descontento frente a determinadas políticas y determinados problemas que acucian a Canarias, y también se aprovecharon por algunos para fomentar la turismofobia con lo cual considero fundamental que este tipo de debates se traigan hoy aquí. Porque a nuestro sector turístico hay que cuidarlos y hay que mimarlo, como he venido repitiendo en diferentes ocasiones, y es un sector turístico, un modelo que tiene y puede mejorar como todo en la vida, y por eso es importante que hoy estemos aquí hablando de esa necesaria necesidad de que ese turismo crezca con el máximo respeto a las personas y al territorio, hablar de una sostenibilidad económica, social y medioambiental bien entendida: en lo económico porque, aunque representa este sector turístico el 35 % del PIB y el 40 % del empleo, aún parece que esto no se nota en los niveles de pobreza que tenemos en Canarias, un 34 % de nuestra población en riesgo de exclusión, esto engarza con esa sostenibilidad social que es precisa; y en cuanto a lo medioambiental, aunque el turismo solo ocupe ese 2 % del territorio, es cierto que tenemos un territorio frágil con una biodiversidad que hay que proteger a toda costa.

Yo hoy venía a felicitarla por esa actuación que su consejería tuvo en septiembre en la décimo novena reunión del Comité de Turismo y Sostenibilidad de Naciones Unidas, porque habíamos sido el único destino invitado a exponer los avances en esta materia; venía también a agradecerle su implicación en ese programa de planes de sostenibilidad turística en destino y también la incorporación de criterios de sostenibilidad en los planes de infraestructuras turísticas que se plantean para el próximo presupuesto.

Y hoy vengo también, porque no tenía noticia de ello, a felicitarle por eso que usted llama plan de acción sobre el clima o regeneración que supondría un paso más, pero no sin antes advertir lo que ya le hemos advertido en alguna ocasión, y es que tenemos miedo de que esa religión climática pueda llegar a comprometer no ya solo lo económico sino incluso la vida de las personas, y en esto me refiero por ejemplo a lo que ha sucedido en Valencia, le recuerdo que en 2021 la actual ministra de Transición paralizó unas obras en un barranco que han supuesto la pérdida de vidas, de cientos de vidas.

En el caso del turismo no va a ser esta la cuestión, pero sí que puede implicar una pérdida de la movilidad de los ciudadanos, que ven cómo aumenta el coste del transporte u otras externalidades que pueden influir negativamente en... no solo en el turismo, sino en general, con lo cual le deseamos mucha suerte, pero que sepa que con estar y equilibrar esa... cuidar... (Corte automático del sonido).

La señora presidenta: Gracias, señora Jover.

Señora Santana Santana, del Grupo... Nueva Canarias-Bloque Canarista, tiene la palabra.

La señora Santana Santana: Gracias. Gracias, presidenta.

Cuando hablamos de sostenibilidad debemos hacerlo desde todos los aspectos, señorías. El 33,8 % de la población canaria está en riesgo de pobreza y exclusión social. El 65 % tiene dificultad para llegar a final de mes y el 53 % no puede afrontar gastos imprevistos. Los canarios siguen viendo cómo sus jornadas son más largas, pero sus sueldos se estancan, la vivienda se encarece y el modelo turístico destruye el medio ambiente insular a ritmos imparables.

Esta realidad es cualquier cosa menos sostenible. Consejera, ¿hasta cuándo va a tener que salir la ciudadanía canaria a la calle pidiendo un cambio de rumbo? Su levantamiento es el grito desesperado de un pueblo que no aguanta más. ¿Tanto les cuesta a ustedes escuchar? La prueba más evidente de que hacen oídos sordos es, sin duda, los presupuestos que ustedes presentan de cara al 2025. Usted habla de turismo regenerativo, donde en los presupuestos no se contempla ni una sola de las 51 medidas que ustedes anunciaban para hacer frente al reto demográfico, unos presupuestos donde se recorta en vivienda, en igualdad, en educación, en políticas sociales, en infraestructuras sanitarias, en I+D+i, unos presupuestos que vuelven a aliviar los bolsillos de quienes más tienen, ¿a eso lo llaman ustedes regenerar? Sin duda, tenemos conceptos diferentes.

A Nueva Canarias-Bloque Canarista nos gustaría saber qué medidas va a tomar usted, aparte de las detalladas, que aún no nos las creemos, si le somos honestos, si va a establecer por fin una moratoria turística, si va usted a seguir negándose a la implementación de esa tasa turística que la calle volvía a pedir, un impuesto del que estemos exentos todos los canarios y canarias, tal y como hemos solicitado desde Nueva Canarias-Bloque Canarista y con el que se pretende y se pueden transformar esos espacios públicos de los que usted hablaba.

Y, mire, si me lo va a volver a preguntar, le repito lo mismo, no se pudo poner en marcha en la legislatura pasada porque la gran tarea fue salvar al sector de un cero turístico en un contexto de circunstancias adversas y factores que generaban una gran incertidumbre. El momento es ahora, así que dejen las excusas, miren por el bienestar de los canarios y canarias y pónganse a ello. Celebramos que nos hayamos adherido a esa declaración, pero dudo que ustedes pierdan la costumbre de centrarse en solo contar turistas, y usted me decía el otro día que había dirigentes de mi partido que también contaban turistas, pero narraba la mitad de la historia, porque la realidad en Gran Canaria es bien distinta, no se vierten millones de metros cúbicos de aguas fecales al mar, no se ha tenido que declarar la emergencia hídrica, no se construyen grandes hoteles desde hace más de diez años, tenga un poco más de respeto y no se ría usted.

Tiene casi dos millones menos de turistas que Tenerife sin que eso repercuta al PIB ni al porcentaje de desempleados, ¿y sabe por qué? Porque ha habido planificación, previsión, una apuesta por la sostenibilidad y la transición energética, a diferencia del modelo desarrollista como el que usted y su Gobierno defienden.

La señora presidenta: Gracias, señora Santana.

Tiempo de intervención ahora para el señor Morales Déniz, del Grupo Parlamentario Popular.

El señor Morales Déniz: Gracias, presidenta.

Escuchando de nuevo hablar sobre la ecotasa en el sentido en el que se habla aquí ganas me dan de pedirle a la sufrida Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria que haga también una cumbia al respecto, ¿no?

Señorías, buenos días, señora consejera, por un lado, gracias respecto a los presupuestos 2025, sobre todo en lo relativo a esos 16 millones de euros que se van a destinar a las entidades locales, un 117 % más que el pasado año. A ver si también con ello conseguimos una piscina para el parador de El Hierro, ya que Turespaña no termina de proporcionársela o de arreglársela.

Señora consejera, hace unas semanas el presidente del Gobierno, el señor Clavijo, acudía a la Conferencia Europea de Regiones Periféricas y Marítimas de la Unión, en el transcurso de la cual la Comisión de Islas respaldó por unanimidad la propuesta de la vía canaria a favor de un turismo sostenible, con el documento denominado Una nueva visión del turismo sostenible en las islas, documento elevado al Parlamento Europeo con el objetivo de que dichas propuestas se incluyan como prioritarias en la nueva legislatura comunitaria.

De puertas para adentro, y en términos de sostenibilidad económica, medioambiental y social del archipiélago, su consejería definió desde el minuto uno la senda de sostenibilidad transversal pro la cual íbamos a transitar, con el residente en el epicentro de todo tipo de toma de decisiones respecto a nuestro motor económico. Una hoja de ruta que nos sitúa en el plan maestro de acción climática 2022-2030, con especial atención a su formulación a través del denominado viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias, estructurándose el plan de nuestro archipiélago en torno al compromiso estratégico de nuestra anhelada neutralidad climática. Tratar de alcanzar el 50 % de neutralidad en 2030 y el 100 % en 2050.

Señora consejera, en julio de 2021 las asociaciones profesionales turísticas de Gran Canaria lanzaron el guante para que se trabajara en la candidatura de la isla a sede del Mundial de Fútbol 2030, y ya todos conocemos el resultado. Señora consejera, permítame que le lance una nueva propuesta de objetivos, y que, junto a su compañero el señor consejero de Transición Ecológica y Energía, batallen desde ya para que Canarias sea la sede de la COP31, año en que le corresponde a Europa occidental acoger de nuevo dicha conferencia climática mundial. Seguro que como plataforma tricontinental que somos a final de esta década podremos demostrar lo bueno y mucho que habremos conseguido y contribuido regional, nacional e internacionalmente al cambio climático gracias a nuestra principal chimenea... perdón, gracias a nuestra principal industria, una que no tiene chimeneas.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Morales.

Grupo Parlamentario Socialista Canario, señora Fuentes Mesa, tiene usted la palabra.

La señora Fuentes Mesa: Gracias, presidenta.

Ya el año pasado superábamos las cifras de llegada de turistas anteriores al cero turístico que supuso la pandemia, y seguimos batiendo récords. Las previsiones son que este 2024 superemos los 18 millones de turistas.

Pero no solo crece el turismo, nuestra población también lo hace, nada más y nada menos que 600 000 personas más en los últimos veinte años. Este crecimiento de habitantes y visitantes no se ha visto acompasado con un crecimiento de las infraestructuras y equipamientos, cuyos debates se eternizan. Nuestras islas ya no dan para más, algo de lo que el mundo entero se ha hecho eco a raíz de las manifestaciones que han tenido lugar en nuestras islas, porque tenemos un límite, manifestaciones cuyo único efecto en este Gobierno hasta la fecha ha sido el de crear cinco comisiones de trabajo que seis meses después generan una propuesta que únicamente refleja la ausencia de modelo. Pero es así como encauza este Gobierno la urgencia demandada por la preocupación ciudadana.

Es por ello por lo que el debate sobre un impuesto de estancias turísticas cobra mayor importancia que nunca, un impuesto que tal y como se ha demostrado en otros destinos ni sorprende ni frena a los turistas, porque es cierto que el turismo es cíclico y que lo que hoy son récord máximos mañana pueden ser mínimos, por lo que no se trata de evitar que los turistas vengan sino de que la coexistencia de turistas y habitantes en nuestras islas cuente con una base sólida, adaptada a las necesidades de unos y de otros. Una recaudación que se destine no solo al sector turístico sino también a las infraestructuras afectadas por ese uso turístico y que excluye a los residentes canarios, que ya contribuimos con nuestros impuestos.

El presidente nos recalcaba en la pasada sesión plenaria que el de Canarias ha sido un modelo de éxito, sin duda una interpretación subjetiva del concepto, porque la riqueza generada por el turismo que ha venido utilizando nuestros recursos naturales no ha llegado precisamente a la población canaria, y quizás es conveniente recordar que no somos dueños de nuestras islas solo las estamos tomando prestadas de nuestros hijos, hijas, nietos y nietas.

Las consecuencias de este pésimo modelo las sufrimos en aspectos tan simples como el hecho de que por ejemplo El Hierro sea uno de esos rincones en vías de extinción en Canarias en los que el día a día se planifica en torno a las actividades extraescolares que nuestros hijos quieren y no a las que les permiten, o no, los atascos que sufren otras islas como Tenerife, una isla víctima de décadas de mala gestión de un Gobierno autonómico sin miras al futuro que nos ha robado la libertad de decidir dónde vivir y a qué dedicar nuestro tiempo libre por estar condicionados por el caos existente alrededor.

Pero sigamos hablando de sostenibilidad, un concepto tan repetido en este Parlamento como las mascarillas o el nombre de Pedro Sánchez, porque ni culparlo a él de todos los males sirve para ocultar la nefasta labor de este Gobierno ni el mero hecho de hablar de sostenibilidad soluciona los problemas de unas islas que necesitan que se gobierne por el bienestar del territorio y de todos quienes lo ocupamos, no por el de unos pocos, como ustedes acostumbran.

Hoy nos hablan del turismo regenerativo. De verdad, esperamos que sea una realidad y pronto, pero permítannos mostrar nuestro escepticismo, porque recordemos que la Declaración de Glasgow ha cumplido ya dos años.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias.

Ahora iniciamos el tiempo de réplica. Tiene la intervención el señor Cabrera González, del Grupo Nacionalista Canario.

El señor Cabrera González: Gracias, presidenta.

Consejera, este Gobierno da igual lo que podamos escuchar, pero este Gobierno ha empezado comprometido con un modelo sostenible para Canarias, se han ido creando mesas de trabajo para hablar del reto demográfico, se podía haber hecho hace dos, tres o cuatro años, y con una idea de repensar adaptar nuestro modelo de desarrollo. Por lo tanto, se están dando pasos, estaremos verdes, pero se están dando pasos importantes.

Y para ello es fundamental, como se ha dicho aquí en varias ocasiones, que se consideren tres ejes claves, que los podíamos haber hecho también hace tres, cuatro o dos años, la democratización de la riqueza generada por el turismo; la transparencia en la ordenación del territorio, tuvieron una magnífica oportunidad con la ley del suelo, la modificaron hasta en catorce ocasiones y nunca fue para estos temas; la planificación de un crecimiento equilibrado que permita una convivencia armónica entre residentes y turistas, no resolvieron problemas en esos modelos de islas tan importantes en el sur de Gran Canaria, en un punto clave; y adaptar el marco normativo, hasta cuatro años tuvieron para hacer algo de esto, porque ya el problema de la vacacional era un problema no de hace un año ni de dos sino de mucho, de mucho más. Pero no se hizo.

Pero, en fin, es el momento de avanzar en lo que parece que todos y todas coincidimos y, por tanto, debemos trabajar por un turismo que funcione como elemento tractor de otros sectores, insisto, de otros sectores, entre ellos, del sector primario. Además, entendemos que en esa línea se están dando pasos pequeños, grandes, medianos, pero pasos importantes.

Crece este presupuesto, consejera, en más de nueve por ciento, creo que era, en el tema de Promotur, en el tema de la promoción, aunque ha bajado, pero con una idea clara en la promoción, que lo destacábamos también el otro día, en una promoción turística responsable y adaptada a la que nos está exigiendo esta sociedad destinada a un público distinto, si se quiere, con campañas como las que veníamos en la plaza Callao, en Madrid, islas no aptas para todos los públicos, eso es confianza en el destino, es decir, tenemos un cliente consolidado y ahora nos permitimos el lujo, aquí que no nos oye mucha gente, de decir a quién queremos que venga, ¿eso no es valentía política?, ¿eso no es apostar por lo que estamos diciendo?, ¿eso no es empezar a seleccionar hacia qué modelo queremos ir?, pues eso se está haciendo, esos pasos se están dando, ¿por qué no se hizo?, ¿solo es la ecotasa?, ¿estos pasos no se podían haber dado?, ¿no podíamos haber ido a cambiar la normativa con el tiempo que se ha tenido?

Consejera, entendemos que se está haciendo valientes y claros. Y, por tanto, no cabe en Canarias todo. Un replanteamiento de nuestro modelo turístico, como ya se ha dicho, que no solo cuide el medio ambiente sino también las condiciones laborales que sean dignas y que mejore la calidad y para lograr ese cambio es necesario crear sinergias entre las prácticas turísticas y el respeto por nuestro entorno, en la cultura, en la economía local. Y es alentador ver y escuchar al Gobierno que se van adoptando poco a poco en esas opciones, una verdadera transformación en las decisiones más complejas y una renovación de infraestructuras existentes en lugar de seguir creciendo. Y esto, el éxito va a estar en que lo sigamos haciendo Gobierno de Canarias, cabildos, ayuntamientos, profesionales y el propio sector.

Fuerteventura, lo hemos dicho en alguna ocasión aquí, en un momento de crecimiento cuando la gente pensaba o el sector pensaba que para ser competitivos lo mejor era tener más camas que la isla de al lado, en 2007 se hizo un parón y se sacó del marcado a coste 0 sin indemnizaciones más de cincuenta y cinco mil camas turísticas y creo que eso no solo no fue negativo sino que ayudó a planificar con más visión y con más futuro los años siguientes de nuestra industria turística.

Y, repetimos, es el momento de seguir apostando por la calidad. Debemos insistir en esa gestión del suelo, lo hablaba el consejero de Política Territorial esta mañana aquí. Tenemos que empezar a ordenar nuestro suelo de la mano de los gobiernos insulares y de nuestros cabildos. Ahora que tenemos buenas cifras del turismo en Canarias es el momento para hablar de calidad en lugar de cantidad, pero hablarlo de verdad, con acciones de este tipo, no se puede hablar de éxito turístico si seguimos con unos salarios y unas condiciones laborales que no son los adecuados, pero este es el camino, 4 años de la legislatura pasada que me tocó estar aquí también no vimos el inicio de este camino que se está marcando. Por tanto, si hablamos de éxito turístico tenemos que hablar también que haya un cambio importante en las condiciones laborales y en la forma de entender el territorio en Canarias y entender nuestro medio ambiente. La vivienda es un problema hoy y lo era hace tiempo, no se le ha dado respuesta. Hoy al menos hay acciones para ir buscando y dar respuesta a un problema serio.

Consejera, entendemos que el turismo seguirá siendo una pieza fundamental en nuestra economía, sin embargo, urge repensarlo, reconstruirlo, redirigirlo, como usted ha dicho. Y, mire, este Gobierno entendemos que va por el camino adecuado y el éxito estará en que lo podamos seguir haciendo de la mano de todas las instituciones porque cada una tiene sus competencias. Cuando encontramos una isla limpia y ordenada es porque hay ayuntamientos que son sensibles con ella. Cuando encontramos una isla que tiene más espacios naturales y que apuesta en sus planes generales a proteger y a poner en valor territorios o apuesta por propuestas como parques nacionales de zonas áridas es una isla que sabe lo que está pensando. Cuando hablamos de islas que siguen defendiendo ser reserva de la biosfera entendemos que son islas que entienden que por ahí tiene que ser el camino, no solo de lo que hoy nos está pidiendo la sociedad sino de lo que se ha ido marcando.

Por tanto, consejera, el presupuesto, que es nuestra principal ley a lo largo del año, es una herramienta que entendemos, lo dijimos el otro día, que está orientada a seguir dando pasos pequeños, si se quiere, pero firmes en la línea de ir hacia un cambio más inteligente y más sostenible para Canarias, social, económica y salarialmente.

La señora presidenta: Gracias.

Señora consejera, tiene usted la palabra.

La señora consejera de Turismo y Empleo (De León Verdugo): Gracias, presidenta.

Voy a empezar, si les parece, por contestar a la Oposición, "el modelo turístico destruye y es un modelo pésimo", esas son las palabras que ustedes le dirigen a la principal industria de este archipiélago que, ya les digo yo que si el resto de subsectores y sectores de este archipiélago fueran igual de competitivos que el turismo no hablaríamos de las tasas de exclusión social que, señora Santana, usted ha expuesto esta mañana aquí.

Mire, ¿usted está segura de que el PIOT de Gran Canaria no contempla nuevos suelos para la industria turística?, ¿está usted segura de que el Cabildo de Gran Canaria en estos momentos no tramita la clasificación de nuevos suelos en algunos municipios para habilitar nuevos hoteles? Yo creo que antes de subirse aquí debería de preguntarle a sus compañeros lo que hacen allí porque lo mismo el discurso se le cae, señora Santana.

Y, además, le voy a decir una cosa, efectivamente la planificación es clave, no puedo coincidir más con usted en ese sentido, y también con el señor Curbelo cuando dice que hay que volver al principio de especialización de usos. ¿Están de acuerdos sus señorías en que hay que volver al principio de especialización de usos?, ¿están de acuerdo sus señorías en que el principio de especialización de usos es el que no ha hecho el sector turístico líder y que si hay zonas en determinadas zonas turísticas en Canarias en declive es porque las instituciones, en su conjunto, y también el Gobierno de Canarias han mirado para otro lado en el cumplimiento de ese principio de especialización de usos?

Si nosotros nos damos unos planeamientos con unas capacidades de carga para gestionar los volúmenes que llegaban a Canarias, ¿por qué nos hemos saltado el planeamiento?

Bien, pues yo creo que esas son, quizás, las cuestiones que tenemos que plantearnos de fondo y que en definitiva sí que resolverían muchas de las cuestiones que hoy en Canarias nos demandan los ciudadanos. Los ciudadanos sí que nos demandan planificación, los ciudadanos sí que nos demandan gestión y sí que nos demandan disciplinas urbanísticas, aunque esos no sean los términos populares y no peguen en las pancartas, pero creo que hay que ser valiente para intentar volver todo el caos que existe sobre el urbanismo y sobre el turismo en la renovación del bloque normativo. Claro que tenemos que hablar de capacidades de carga y cumplirlas, claro que tenemos que hablar de los impactos en los espacios naturales protegidos y cumplir los planes rectores de uso y gestión, claro que tenemos que hablar de control de volúmenes y fiscalidad y sacar mayor rendimiento del que hoy estamos sacando de los espacios naturales protegidos y que quien nos visite los recupere y los pague, claro que sí, tienen todo nuestro apoyo, y por eso estamos renovando, insisto, el bloque normativo.

Queremos hablar de la calidad, pero nadie nunca dice cómo se consigue esa calidad, y el bloque normativo ordena la oferta y el bloque normativo planifica dónde viven esos trabajadores y el bloque normativo hace que, en definitiva, el turista sea el fin con el que mejorar la vida de los canarios.

Claro que vamos a elegir al turista que recibimos, nos lo podemos permitir. Y, además, la marca turística Islas Canarias tiene un hándicap muy importante que tenemos que resolver, y es que nos hemos posicionado en el mundo como un destino turístico líder de sol, de playa, de servicios, donde ya no competimos a precio sino competimos en calidad, y ahora tenemos que explicarle a ese turista que también nos queremos posicionar al lado de nuestra gente siendo una marca cuidadora, una marca cuidadora de los canarios, una marca cuidadora de Canarias, una marca cuidadora de nuestros espacios naturales protegidos, y, por eso, nos fuimos a Madrid con el eslogan Islas no aptas para todos los públicos, y por eso la campaña de invierno va a redefinir el concepto de turista que algunos en esta Cámara se empeñan en demonizar diciendo que son un modelo malo para Canarias o pésimo modelo, para ser más exactos en sus palabras.

Claro que necesitamos una oferta más diversifica yéndonos a más productos y claro que necesitamos segmentar a qué público nos dirigimos, eso es lo que estamos haciendo con la inteligencia artificial que algunos consideran que Promotur no está aplicando y que es una fórmula anticuada, debe ser desde el último año no cuando lo gestionaban, evidentemente. Y claro que hay que cualificar la oferta, por eso tenemos que alinear toda la estrategia turística en que las infraestructuras respondan a la calidad de vida que exigen los canarios, y que, por tanto, también podrán disfrutar los turistas. Y claro que hay que destinar presupuestos, destinamos 1,5 millones a planes de accesibilidad en beneficio de todos los canarios primero y también del que nos visita, y un millón de euros para acercar a los ayuntamientos y los cabildos a que realicen proyectos que repercuten en el espacio público turístico. Y claro que queremos analizar y concentrar y formar mejor a nuestra gente para que cobre mejores salarios, sin ninguna duda, y claro que la prevención de riesgos laborales es innegociable para este Gobierno, pero para eso también tendremos que legislar menos con ideología y más con sentido común, que es lo que está haciendo la concertación social en Canarias en esa mesa técnica de hostelería.

Y claro que todos aspiramos a una mejor calidad de vida en Canarias, ¿quién no?, ¿qué gobierno no? Quizás el enfoque es distinto porque, mientras ustedes tenían un enfoque de mirar hacia otro lado cuando la vivienda vacacional consumía vivienda destinada al alquiler residencial, cuando se aprobó una ley de vivienda que ha restado el 40 % de la oferta de pisos turísticos al servicio de una industria y cuando, por ejemplo, en Canarias pues hemos mirado para otro lado mientras se atascaban las autovías y tenemos que pagar 14 millones de euros por un enredo del anillo insular, solo indemnizaciones sin poner un bloque, resulta que tenemos un Gobierno que responde a todas esas políticas con valentía, con presupuestos y dando la cara, ley de alquiler vacacional, ley de medidas urgentes, reformando la Ley del Suelo, indemnizando con 14 millones y, por tanto, creo que sí son dos modelos absolutamente distintos: el de la parsimonia, de progreso, eso sí, y el de la acción.

Muchísimas gracias.

(Aplausos y palmoteos).