Diario de Sesiones 56, de fecha 12/11/2024
Punto 30
11L/I-0039 Interpelación del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre las conclusiones del grupo trabajo denominado Transparencia en la protección y el desarrollo del territorio y los propósitos que se marca el Gobierno a raíz de las mismas para revisar el modelo de desarrollo socioeconómico de Canarias, dirigida al señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas
La señora presidenta: Ahora iniciamos el debate de la siguiente interpelación, del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre las conclusiones del grupo de trabajo denominado "transparencia en la protección y el desarrollo del territorio" y los propósitos que se marca el Gobierno a raíz de las mismas para revisar el modelo de desarrollo socioeconómico de Canarias, dirigida al señor consejero de Política Territorial.
Inicia el debate la señora Alemán Ojeda, Grupo Socialista.
La señora Alemán Ojeda: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes a todos y a todas. Buenas tardes, señor consejero.
Pues de transparencia en la protección y el desarrollo del territorio, de eso vamos a hablar.
Como saben, esto es una mesa de trabajo que se inicia en mayo de este año, del año 2024, y ha finalizado en octubre. En total, le han bastado cinco sesiones, no sabemos de cuántas horas cada una de ellas, y de las cinco sesiones solo ha habido exposición en tres de ellas. Exposiciones de expertos que iban desde el gerente de Grafcan a la arquitecta de Gesplan hasta el jefe de Servicio de Transformación Digital del Cabildo de La Palma. Y haciendo cálculos, grosso modo, fueron tres exposiciones, contemos de una hora cada una, más las dudas que se pudieran resolver en esas reuniones, en total, señor consejero -y siendo generosos- les han bastado quince horas para elaborar el diagnóstico de la protección y el desarrollo del territorio.
Y una vez establecido el marco temporal, y las horas empleadas en este menester, centrémonos en las conclusiones, en las dos conclusiones. La primera, la transparencia y el acceso público a la información territorial mediante la elaboración de una herramienta para la transparencia y el acceso público a la información territorial; y la segunda, la estrategia para la cohesión del modelo territorial y la gobernanza colaborativa en el marco del reto demográfico.
De la primera conclusión nace el visor de indicadores, y de este visor de indicadores el atlas de los indicadores del espacio reto de Canarias; y de la segunda conclusión surge la creación de una oficina virtual para los municipios reto demográfico.
Señor Miranda, tanto la primera conclusión como la segunda, el primer visor como el atlas como la oficina virtual, son un volcado de datos municipales y/o insulares con los cuentan los cabildos y los municipios, sean municipios reto o no lo sean. En resumen, su consejería financiará la construcción de una plataforma web para el volcado de todos estos datos y una oficina virtual para apoyo a técnicos municipales.
Simplificando, cinco sesiones, tres exposiciones, dos conclusiones. Que realmente existe una conclusión más, pero esta aunque podría parecerlo no surge de esta mesa de trabajo, sale del discurso de investidura del señor Clavijo, y es la actualización -porque ya no dicen modificación, qué importante es el lenguaje- de la ley del suelo y de los espacios naturales de Canarias. Uno de los grandes éxitos de Coalición Canaria, la ley del suelo de 2017, ahora en 2025 aprobarán el revival, la modificación de la ley del suelo, aquella ley que iba a generar 4000 puestos de trabajo, que iba a ser una auténtica panacea.
Y, señor Miranda, yo los conocí a ustedes simplificando en el año 2015, y aquí están diez años después, simplificando, racionalizando y actualizando, aquí siguen, en foros, en estrategias y en comisiones de trabajo, entretenidos, y entreteniéndonos a nosotros también o haciéndonos perder el tiempo, según se vaya viendo.
Mientras nosotros hablamos de esto no se habla de otras cosas, de las cosas verdaderamente importantes en Canarias, mientras una ejecución del presupuesto 2024 negativa, mientras hace un mes faltaban por ejecutarse 800 millones de euros, mientras en el resto de administraciones del país las licitaciones aumentan, salvo en Canarias, que es donde único disminuyen, y ustedes en mesas de estudio, en foros y en comisiones. Porque usted sabe de quién depende la ejecución del presupuesto, de ustedes, y usted sabe de quién depende el aumento de las licitaciones, también de ustedes.
Y, señor Miranda, ¿a usted le suena eso de sentar las bases del cambio de modelo económico de Canarias? Porque yo lo estoy escuchando como mínimo hace diez años desde Coalición Canaria. El Fdcan, cambio de modelo económico de Canarias; la ley del suelo, cambio de modelo económico de Canarias. Y viene a resultar que ninguna de las 51 medidas para la Canarias del futuro, que así es como reza este libro (mostrando un documento a la Cámara), ninguna de esas 51 medidas aterriza en el cambio de modelo económico de Canarias, y créame, señor Miranda, que en el cambio del modelo económico su consejería y usted tienen muchísimo muchísimo que ver.
Y vamos a contextualizar, porque siempre me gusta saber qué es lo que nos traído hasta aquí. No olvidemos que la génesis de estas mesas de trabajo fue la manifestación del 20 de abril, no podemos olvidarnos. La economía canaria bate récord de visitantes y de ingresos mes tras mes, pese a esto existe un malestar social evidente en las islas, el precio de los alquileres altos, menos viviendas disponibles para residentes pero más viviendas disponibles para turistas, trabajadores viviendo en coches, de los sueldos más bajos de España, servicios públicos tensionados, gentrificación de los núcleos urbanos, masificación de nuestros espacios naturales, pero, tranquilos, Política Territorial va a impulsar un visor de indicadores y una atlas del espacio reto de Canarias con una oficina virtual.
Señor Miranda, la pasada semana usted vino aquí a presentarnos los presupuestos de su consejería para el año 2025. Destacaba usted, si no recuerdo mal, un millón y medio para el Reto Demográfico, ¿podría usted ser más preciso, si tiene a bien, en su turno y explicarnos qué acciones para qué va destinada esta partida presupuestaria? Y una pregunta, ¿podría usted explicarnos cuál es la oficina técnica del cabildo, de la provincia de Las Palmas?, que supongo que es un error, pero es que viene así en este libro que es público, en este documento que es público y que se supone que ha de ser la hoja de ruta del Gobierno para los próximos años, que será un error, igual que será un error que aparezca Canarias en minúsculas, en más de cinco ocasiones. Que yo entiendo que pueden ser errores, ¿pero nadie supervisa este documento que está en manos de cualquier canario que tenga ese interés?
Voy a reservarme para el segundo turno porque voy a iniciar, voy a abrir un melón que prefiero abrirlo en el segundo turno, si me lo permiten.
Muchas gracias, señor.
La señora presidenta: Gracias.
Señor consejero de Política Territorial tiene la palabra.
El señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas (Miranda Medina) (desde su escaño): Gracias, señora presidenta. Señora Alemán.
Como no podía ser menos, acepto sus críticas. Usted, desde luego, proponer no propone mucho ni ha propuesto en este, digamos, periodo abierto para aportar temas a esas mesas que se han realizado, están todavía abiertas, y me gustaría conocer cuáles son sus propuestas porque, no nos olvidemos, que estamos hablando de un Gobierno que ha puesto el reto demográfico sobre la mesa, lo ha debatido, lo está debatiendo, y no queramos decir que las personas que han venido a trabajar en esas comisiones no dan el perfil porque me da a entender que, bueno, que si un técnico de aquí, que si un técnico de allá. Nosotros estamos centrando el reto demográfico en lo que son las políticas de este Gobierno, un reto que tiene que tener políticas transversales, pero sí me gustaría que por parte de su grupo fueran más proactivos y nos plantearan cuestiones que se puedan desarrollar.
Usted dice, mire, es que en su planteamiento son medidas que no, digamos, no aportan, pero, mire, son medidas que al final nos bajan a tierra porque la realidad la sabemos, hablamos de reto demográfico en Canarias continuamente, de la situación de las islas orientales, de las occidentales, de la diferencia que hay entre las zonas costeras y las zonas turísticas y de interior de las distintas islas. Y yo tengo claro, señoría, que las medidas tienen que ser medidas tangibles y si a usted no le parece que poner herramientas a esos municipios reto, esos municipios de menos de diez mil habitantes que, como usted bien conoce, tienen carencias en las oficinas técnicas, carencias de técnicos, si a usted le parece que poner partidas presupuestarias, que ahora se las detallaré, y poner herramientas desde esta comisión, esta comisión tiene el objetivo de la transparencia, de la gobernanza y de tratar temas de Ordenación del Territorio y Política Territorial. Yo creo que las propuestas que se han puesto, aun no siendo de su satisfacción, son, digamos, factibles y que se pueden llevar a cabo por parte de los ayuntamientos y que los van a ayudar, porque no se olvide que un tema importante que usted ha planteado aquí como es esa modificación de la Ley del Suelo, esa modificación de la Ley del Suelo ha sido debatida durante muchos meses con distintas Administraciones, con cabildos, con el propio Gobierno, con los ayuntamientos y se sacan unas conclusiones que ellos, y serán ellos los que marquen esas conclusiones, para esa modificación de la Ley del Suelo. Por lo tanto, estamos trabajando en aquellas cuestiones que van a poder ayudar a los distintos ayuntamientos y a los cabildos a ejercer el planeamiento, a dar con más rapidez las licencias, etcétera, etcétera.
Las oficinas virtuales entiendo que son necesarias. Cuando usted tiene o cuando usted va por los ayuntamientos y le plantean que los técnicos que no tienen capacidad para hacer un pliego, para desarrollar un plan de subvenciones o para agilizar las licencias, hombre, que venga alguien y le ponga algo para que ellos puedan desarrollar esa labor y puedan ayudar yo creo que a los ayuntamientos el reto demográfico le pueden ser muy necesarios. Pero, mire, usted dice, en qué, dónde están, dónde se plasman, en el presupuesto de mi consejería evidentemente se han puesto dineros para eso.
Tenemos el visor, bueno, pues el visor cuenta con partida presupuestaria de 32 000 y 75 000 euros en uno de los capítulos de este presupuesto. La oficina virtual, que es una medida, la medida número 4, cuenta con un proyecto, dentro de lo que es gobernanza y cohesión territorial, de 600 000 euros. La Ley del Suelo sigue su tramitación, evidentemente, la Ley del Suelo se está financiando, todos esos trabajos que se están haciendo, la Ley del Suelo tiene una partida presupuestaria, y es una herramienta que hemos planteado desde esta comisión para intentar ayudar a esos ayuntamientos reto.
La medida seis, también estudios de espacios intensamente ocupados, partida que se va a incluir en Cohesión Territorial, que tiene un millón y medio de euros.
Por qué no, mencionar también medidas como las subvenciones para la redacción del planeamiento que también van a esos municipios reto que tiene necesidad de financiación para cambiar el planeamiento, pues hablamos de 2 303 000 euros, dentro del presupuesto; la Estrategia canaria de Reto Demográfico, la elaboración de esa guía para el año 2025, cuenta también con un presupuesto de 200 000 euros; el observatorio, que vendrá después de ese visor donde tendrá una visión más amplia para ayudar a los ayuntamientos reto también tiene una partida de 60 000 euros; y también, no dentro de esta comisión, pero también podemos hablar de aquellas medidas que van a ayudar en materia de agua, en materia de saneamiento y en materia de depuración a esos ayuntamientos, que también están contempladas en los fondos Next Generation que nosotros mantenemos, que nosotros tenemos en nuestro presupuesto y que van a ayuda a ayuntamientos, por ejemplo, como Agaete, como Valleseco, como Artenara, como La Aldea, a mejorar sus redes de saneamiento o, por ejemplo, al ayuntamiento de Valverde a mejorar su abastecimiento de agua.
Yo creo que este Gobierno, señorías, está trabajando en la buena línea. Ha puesto el reto, aquí estamos hablando de retos, yo no sé si en legislaturas anteriores se debatía tanto. A usted no le parece que las comisiones sean la herramienta, que son una entelequia, ¿no? Yo creo que ahí se está debatiendo. Cinco sesiones, cinco sesiones, conclusiones están y están sobre la mesa, gustarán más o menos, pero hay conclusiones reales y tangibles que van en el presupuesto de 2025, y que, desde luego, el interés y lo que va a hacer esta consejería es desarrollar todos esos proyectos, tanto de visores como de observatorio, como de una oficina de asistencia a tal.
Habrá más medidas, no me cabe la menor duda. Hay medidas en materia de vivienda, hay medidas en materia de turismo, pero lo que a nosotros nos corresponde, que es hablar de la transparencia y el desarrollo de la ordenación territorial en Canarias a través de esta comisión. Yo creo que hemos hecho un buen trabajo, hemos bajado a tierra, hemos materializado propuestas que están hoy sobre la mesa y que tienen partida presupuestaria. Podrá gustar más o menos, pero esa es la realidad y eso es lo que tenemos en estos momentos, señorías, trabajando y que estamos pues digamos ilusionados en que sea una herramienta importante para esos ayuntamientos que tienen esas necesidades.
Siento que a usted no le gusten, pero sí tengo que decirle que nosotros nos sentimos muy orgullosos del trabajo realizado y esperemos sacarlo rendimiento a lo largo del año 2025.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor consejero.
Señora Nayra Alemán.
La señora Alemán Ojeda: Señor Miranda, que da igual que a mi me gusten o no me gusten, es que ni siquiera he dicho que no me gustan, lo que tienen es que dar respuesta a la ciudadanía y nosotros entendemos que no es así, que es una oportunidad perdida.
Mire, nosotros en este Parlamento -que espero que lo sepa y si no se lo digo hoy aquí- iniciamos una segunda Comisión de Estudio del reto demográfico, cada grupo proponía dos expertos que abordaban desde la sociología al urbanismo pasando por la economía o el turismo... Mi grupo presentó más de veinte propuestas, señor Miranda, ahí es donde presentamos nosotros las propuestas, propuestas que van desde el urbanismo, la sostenibilidad, (palmoteos) la arquitectura, la inmigración... Creo recordar que son 23 propuestas. ¿Sabe qué pasa?, que esa comisión, a pesar de tener el dictamen provisional desde la primera quincena de julio no se ha podido aprobar, no se han podido debatir las propuestas de los distintos grupos parlamentario porque estábamos esperando por su trabajo, por el trabajo del Gobierno, por las 51 medidas para el futuro de Canarias, por eso ha habido un periodo de sesiones, y vamos por el segundo, en el que no se ha podido debatir nada de eso. Se lo digo para que usted tenga todos los datos.
Han sido exposiciones interesantísimas por parte de todos los grupos, que podré compartir más o menos lo que se habló allí, pero tan valiosas como las de sus expertos, en fin...
Cuando uno ve alguna de esas medidas, y no quiero menospreciar las opiniones de los expertos ni tampoco de los expertos de Coalición Canaria y del Partido Popular, no las quiero menospreciar, pero las cosas son como son, cuando una ve ese tipo de medidas siente que se ha desaprovechado esa oportunidad, y esa es mi insistencia.
Señor Miranda, yo creo que con este documento lo que ustedes han pretendido es entretenernos, entretenernos, mantenernos entretenidos.
Los diputados del grupo parlamentario... Yo no sé si pensaban que no lo íbamos a leer, que no lo íbamos a estudiar, pues los diputados del Grupo Parlamentario Socialista lo hemos leído, lo hemos estudiado y nos hemos coordinado todos los portavoces de área de las distintas mesas para hacer un buen trabajo. Y hemos sacado nosotros también una conclusión y es que esas cinco mesas son un timo, esas 51 propuestas son un verdadero fraude y este documento no tiene nada que ver con el eco social hoy en Canarias. Y no nos hable más de mesas de estudio, de visores, de expertos ni de observatorios. No nos hagan perder más el tiempo, pero sobre todo no pierdan el tiempo ustedes.
(Palmoteos).
La señora presidenta: Gracias, señora Alemán.
Finaliza la interpelación el señor consejero de Política Territorial.
El señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas (Miranda Medina): Gracias, presidenta.
Señora Alemán, yo la invito a participar, si no hay ningún problema. Nos sentamos y usted aporta toda esa batería de medidas que usted dice que sus portavoces de cada una de las comisiones, o los portavoces de la comisión parlamentaria han planteado, encantado. Pero si aquí de lo que se tarta es de trabajar todos juntos en búsqueda de soluciones para el reto demográfico en Canarias.
Yo no estoy intentando, ni hemos estado intentando, entretener a nadie. O sea, cuando se crean comisiones, cuando se trabaja, cuando se sacan conclusiones, cuando se lleva un sistema, cuando tienes a un medio propio trabajando, levantando actas, yo no creo que se esté perdiendo. Podremos obtener los resultados que usted esperara o que no, pero lo cierto es que aquí no se pierde tiempo. Y nosotros no tratamos de entretener a nadie, ni esto es un timo, se ha trabajado, y yo le pregunto, ¿este tema existía con la misma... digamos, emoción, en la legislatura anterior? Yo es que no lo recuerdo, usted perdone, yo no estaba en este Parlamento, sé que hay una comisión, una comisión que se llevaba la primera parte, pero yo no veo este debate, que sí empieza ahora, en esta legislatura.
¿Por qué? Pues porque desde el Gobierno se crea una comisión, fruto de la reunión de presidentes de cabildos con el presidente del Gobierno para ese estudio, para estudio de reto demográfico. Y lo que nos gusta, o lo que nos... a mí, particularmente, lo que me gusta es tener los temas pegados a tierra. A usted le parecerá que hablar de cosas muy genéricas, muy amplias, pues son tratar los temas en profundidad. Yo prefiero poner en manos de los ayuntamientos un visor y una asistencia técnica donde ellos puedan tener una herramienta para mejorar las licencias, para mejorar las subvenciones y para mejorar todo ese tipo de cosas, que seguir hablando de que si Fuerteventura tiene no sé cuántos miles de habitantes que presionan el territorio o que La Palma y La Gomera necesitan de un impulso en la demografía. Yo prefiero trabajar sobre cosas reales, presupuestar el del 2025, y así está presupuestado en la consejería, medidas que puedan ayudar a mejorar la situación en Canarias en este tema.
Por lo tanto, yo no creo que hayamos perdido el tiempo, le invito e invito al Partido Socialista y a la Oposición a seguir trabajando, y todas aquellas propuestas, créame, todas aquellas propuestas que estén dentro de la línea de esta comisión informativa, perdón, de esta comisión de trabajo, estamos dispuestos a aceptarla, plantéenlas, las recogemos y le damos, digamos, el impulso que necesita. Ese es nuestro ánimo, nosotros no queremos bajo ningún concepto entrar en conflicto por materia de reto demográfico, trabajemos juntos y busquemos un modelo para Canarias, pero siempre desde la realidad, siempre desde el pragmatismo y de tener soluciones que sean factibles, porque de hablar de reto demográfico una y otra vez, para eso creo que no es una solución práctica. Seamos prácticos y saquemos soluciones.
Gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor Miranda.