Diario de Sesiones 66, de fecha 26/2/2025
Punto 1
11L/I-0056 INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LOS PROPÓSITOS DE LAS ACCIONES PREVISTAS Y REALIZADAS PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Y LABORALES DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Del Grupo Socialista Canario... por favor, silencio. Sobre los propósitos de las acciones previstas y realizadas para la mejora de las condiciones económicas y laborales de las personas trabajadoras, dirigida a la señora consejera de Turismo y Empleo.
En primer lugar, tiene la palabra por el Grupo Socialista Canario, el señor Santana Martel. (Pausa). Perdone, señor consejero. Es horroroso el ruido hoy.
El señor SANTANA MARTEL: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, buenos días, señora consejera.
Quiero comenzar recordando un poco lo sucedido en el pleno de ayer, porque desde el inicio del pleno, a una pregunta de nuestro portavoz parlamentario el presidente del Gobierno dijo algo así como que era un mal día, que habíamos elegido un mal día para hablar de distribución justa de la riqueza. Y yo creo que eso marcó un poco el paso, incluso de las preguntas siguientes, incluso de la manera de responder de algunos consejeros que, además, coincidieron en calificar que el Grupo Socialista habíamos tenido un mal día.
Pero yo honestamente creo que el mal día no lo tuvo el Grupo Socialista, sino que más bien lo tuvo el Gobierno, en el sentido de que de la distribución justa de la riqueza no solo hemos hablado en el día de ayer. Venimos hablando a lo largo de toda la legislatura. Pero después de escucharle, señora consejera, su respuesta a mi pregunta, creo que el mal día lo tuvo usted. Porque yo, recordando un poco el sentido de sus palabras, vino un poco a recriminarme, a recriminarnos al Grupo Socialista, en el que no hablábamos de los buenos datos de empleo. Y nosotros sí hablamos de los buenos datos de empleo, nos alegramos de los buenos datos de empleo, pero nosotros también hablamos de otros datos, de datos que, aunque no lo parezca, son de carne y hueso, son datos que tienen alma, son datos de los que nunca, o casi nunca, hablamos. Esos son los datos a los que yo me refiero, datos que tienen que ver con la distribución justa de la riqueza que, como he dicho, venimos hablando a lo largo de toda la legislatura.
Datos que tienen que ver, también, en materia económica, y yo ayer le saqué un gráfico, posiblemente pasó un poco desapercibido, pero quiero recordarle también, en términos de datos, lo que dijeron ustedes en la aprobación del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Canarias, que dice que las previsiones señaladas para el año 2025 se estima que sean un 5,4 % superior a antes de la pandemia. Eso son datos. Pero ¿se está redistribuyendo justamente la riqueza? Yo creo que es evidente que no, porque no existiría la contestación social que están teniendo en estos momentos las políticas del Gobierno.
Y digo las políticas del Gobierno porque tampoco hemos sido nosotros los que hemos anunciado hace ya más de un año que había que subir los salarios. No hemos sido nosotros los que en un debate del estado de la nacionalidad aprobamos una resolución a propuesta de su Gobierno para activar un procedimiento en el que se le iba a instar al sector turístico a una mejora de las condiciones, de las condiciones económicas y laborales de los trabajadores en Canarias. Y no hemos sido nosotros los que hemos dejado de trabajar durante todo este tiempo porque hemos presentado interpelaciones y mociones en las que indicábamos cuál era el camino para abrir un proceso de diálogo social formal, porque existen los mecanismos. Han sido ustedes.
Y es curioso, señora consejera, como cada vez que yo a usted le digo que no se está gestionando bien la cosa, o nos adelantamos a hacer propuestas, y le voy a poner dos ejemplos claros, el mismo día que traemos propuestas aquí usted hace una acción, le pongo por ejemplo lo de las camareras de piso, las camas elevables. Y nosotros trajimos a admisión a trámite aquí de una proposición de ley y el mismo día que traíamos eso usted celebró, por ejemplo, un consejo de turismo para iniciar el procedimiento de la modificación de la ley de ordenación turística, cuando previamente usted había informado en contra de tramitar por modificación de una proposición de ley la modificación de la ley de ordenación turística; y ayer, cuando yo le traigo esta pregunta, curiosamente usted emite una carta a los sindicatos, que le habían pedido una mediación, una mediación sobre algo que ustedes habían aprobado hacía un año en el debate del estado de la nacionalidad. Usted incluso llegó a decir -y hay que medir mucho sus palabras- que había tenido varias reuniones. Yo la información que tengo que para hablar de esto ha tenido una reunión informal con los sindicatos, en la Comisión pasada de Turismo y Empleo dijo que... no nombró que con los empresarios se había reunido. O son muchas o es una, o son muchas o es una, y esto usted lo tiene que aclarar.
En cualquier caso, de sus palabras fueron tan desafortunadas que incluso llegó, porque no tenía salida ante una cuestión que era de carácter político a mi pregunta, a decir, a una frase que yo cité, que dije que aquí habían ganado todos menos la inmensa mayoría de los trabajadores, llegó a decir algo así como que los únicos que habían ganado había sido el Gobierno de España porque había subido los impuestos y las tasas. Acto seguido yo me pregunto, ¿entonces, cuál es su modelo? Porque si el modelo es que el Gobierno de España, no el Gobierno de España el Estado, tenga un sistema y un mecanismo de ingresos para pagar por ejemplo los ERTE, que significa exoneración de cuotas y prestaciones por desempleo, ¿si no tiene ingresos cuál es su modelo, los ERE, o cuál es su modelo? ¿El que utilizó el Partido Popular para reducir las prestaciones por desempleo a un 50 % de la base de cotización y hemos tenido que ponerlo desde un Gobierno socialista al 70 %? Usted sola se responde, sus palabras son muy desafortunadas.
Pero en cualquier caso, yo poniéndole carne y hueso a los datos y el alma a los datos, se lo vuelvo a enseñar, se lo he traído hoy en DIN A3, un poquito más grande (mostrando un gráfico a la Cámara). En los últimos cuatro años el PIB ha aumentado hasta aquí, el IPC hasta aquí, tan solo superado por el salario mínimo interprofesional, moderadamente, lo único que ha subido al ritmo del IPC ha sido el salario mínimo interprofesional; y los salarios en el sector de hostelería muy por debajo. Esto no es redistribución justa de la riqueza, la redistribución justa de la riqueza, señorías del Partido Popular y de Coalición Canaria, no es la fiscalidad, el factor primario, el elemento primario de distribución justa de la riqueza se llama salarios. Póngase a trabajar y cumplan con lo que prometieron en el anterior debate del estado de la nacionalidad. (Palmoteos).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra la señora consejera de Turismo y Empleo.
La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Buenos días. Gracias, presidenta, buenos días diputadas y diputados, señor Santana.
Yo no les dije que... (ininteligible), pero a lo mejor lo están repitiendo hoy, y me voy a tener que reafirmar en lo que dijo el presidente y el consejero de Educación, porque ustedes llevan hablando de la redistribución de la riqueza no dos años, como ya prácticamente llevamos de legislatura, los canarios llevan hablando de mejorar la redistribución de la riqueza años en esta comunidad, desde aquella Canarias que tenía 9 millones de turistas a estas Canarias que tienen ya justo el doble, 18 millones de turistas. Desde el año 2012 hasta hoy, cuando la brecha entre el crecimiento económico y el crecimiento de salarios y la redistribución de la riqueza -el PIB en Canarias- empezó a acrecentarse con respecto a la media nacional.
Y lo cierto es que ustedes se fueron del Gobierno con un titular, y es que los canarios ricos eran más ricos y los pobres eran más pobres. Y esa pérdida de poder adquisitivo se la cifró un sindicato, Comisiones Obreras dijo que el pacto de progreso de las flores había hecho una pérdida de poder adquisitivo de 600 euros al año a todos los canarios. Así que yo siempre digo que podamos tener debates constructivos o empezar aquí a lanzarnos datos.
Y lo que he dicho en todo momento es que creo fervientemente en la concertación social, en el diálogo social y en que no hay que crispar, que es lo que usted ha intentado desde el minuto uno, la concertación social. Usted se sentó, por ejemplo -y ahí están las actas- para conciliar la mesa del campo y terminó dinamitando ese acercamiento entre patronales y sindicatos, a las actas me remito. Hoy lo cierto es que siguen sentando gracias también al impulso que creo que se le ha dado con total serenidad a cada una de las partes e intentado que cuando ha habido algún conflicto acercarlo.
Hoy o ayer, mejor, usted decidió acompasar su comparecencia con una interpelación, pero no fue casual, la pregunta con una interpelación, la de la mañana de hoy, es que usted calló en que los sindicatos habían previsto una rueda de prensa para el día de ayer y, claro, la interpelación tal vez se veía el miércoles e iba a ser a toro pasado y usted decidió, insisto, acompasar para tener un titular en los medios.
Por cierto, yo considero que no debería usted atribuirse los méritos de reacción de esta consejería porque, mire, la agenda legislativa está presentada desde el inicio de mandato y ahí nos comprometimos a cambiar la Ley 7/1995 y el 26 de diciembre, 26 de diciembre se llevó a Consejo de Gobierno la apertura de la consulta pública, que no se ha hecho, entre otras cosas, porque queremos reunificar y falta algún informe de trámite para poder publicarla. Y la carta la tuve que remitir ayer porque el director general de Trabajo, al que le mando mis más sinceros deseos de pronta recuperación, debería ya estar en activo, pero por cuestiones de quirófano ha tenido que volver a ser intervenido ayer y estaba esperando que se incorporara y no ha sido posible, así que tuve que firmarla yo junto con la viceconsejera para que pudiéramos entre todos cifrar una fecha de reunión. Así que le pido que al menos no se atribuya lo que creo que no le corresponde.
Usted acaba hoy su interpelación hacia mí diciendo que los salarios de la hostelería no son justos, pero yo voy a remitirme al Gustavo Santana del 8 de mayo, "...cuando hablamos de salarios tenemos que hablar de salarios en su conjunto, de todos los sectores productivos, miren, yo les he hecho una tablita -había hecho usted otra distinta a la de hoy- en la que les voy a mostrar cómo están algunos de los convenios en materia salarial en algunas categorías profesionales más demandadas, administrativos, limpiadoras e, incluso, he metido a las camareras de piso que solo están recogidos en dos convenios. Aquí encontramos los salarios de los convenios de hostelerías, muy por encima, en este caso, de los 20 000 euros brutos anuales, el de Tenerife un poquito por debajo, y el resto de salarios rozando los quince mil brutos anuales. El problema está aquí -y señaló usted la tablita-, a los salarios bajos o aquí -señalando al resto de los convenios- para abordar, como he dicho al principio de mi intervención, fijar el foco donde no está el problema que es en la hostelería y, por tanto, no hablar de los problemas del mercado laboral y de los bajos salarios en general". Ese era el Gustavo Santana del 8 de mayo del 2024 con el mismo convenio de hostelería que usted firmó.
Claro que vamos a sentar a las patronales, claro que estoy de acuerdo con las subidas salariales y con las mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores, claro que lo haré sin dar ninguna declaración a los medios, ninguna fotografía, claro que lo vamos a hacer el día 18 de marzo. Y claro que también vamos a intentar que esos acuerdos interprofesionales, que están proponiendo los sindicatos no usted, puedan llevarse a trámite en los próximos, en los próximos meses con el objetivo de que cerremos este año 2025 con mejores salarios en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.
Por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra el señor Santana Martel.
El señor SANTANA MARTEL: Gracias, presidenta.
Pérdida de poder adquisitivo no es sinónimo a que haya salarios que tengan mucha mayor retribución que otros salarios. Y lo que estamos hablando hoy aquí es de la pérdida de poder adquisitivo, de la que usted calla, le he enseñado una traba. En los últimos cuatro años que ha habido una evolución del crecimiento económico, un ciclo económico jamás recordado en esta comunidad autónoma, resulta que hay pérdida de poder adquisitivo también en los salarios de los convenios de hostelería en la que aquí le traje una propuesta para activar el mecanismo, y sáquela, sáquela de las hemerotecas de los boletines oficiales de esta Cámara, que viene a decir que como mínimo que había que cumplir lo pactado en el quinto acuerdo de negoción colectiva estatal porque los salarios pactados en los convenios de hostelería en Canarias estaban por debajo de lo pactado en aquel momento.
Y, mire usted, hay una gran diferencia en su manera de hacer política a la nuestra. En el mundo del empleo, en el mundo del sindicalismo hay una cosa que se llama sigilo y hay que actuar con sigilo si quieres tener recompensas al final, ustedes no han tenido sigilo porque han venido aquí a hacer anuncios en este Parlamento que sabían que iban a ir a un saco roto, sino que además iba a propiciar que el conflicto se fuera enquistando cada vez más mientras crecía la economía y los salarios y los convenios estaban estancados, que es lo que a usted, señora consejera, le cuesta entender. Y está el modelo de salir de una crisis y tener incertidumbre y llegar a un acuerdo con sigilo y al suyo, de estar cacareando continuamente en este pleno cuestiones de una supuesta redistribución justa de la riqueza aplicando un concepto abstracto como el de la productividad porque si no no habría reparto justo de la riqueza para ganarse una huelga (mostrando un documento a la Cámara). Esa es la diferencia. La diferencia de un modelo que el diálogo social y la concertación social que usted confunde, porque no es la concertación social lo mismo que la negociación colectiva. El órgano de concertación social se lo he puesto aquí encima de la mesa para tener una reunión formal, y lo evita, porque no han sido capaces de decirle a la cara a los empresarios, en el Consejo Canario de Relaciones Laborales que es el espacio legalmente establecido, suban los salarios, sino va a Fitur, les canta una milonga, lo dicen los medios de comunicación, dan un titular, se piensan que los trabajadores son tontos y hoy lo que tiene es una huelga de un sindicato, pero el resto de sindicatos, señora consejera, ya le están diciendo que posiblemente también convoquen una huelga. Porque su carta es voluntariosa, pero es arriesgada, porque no conoce el terreno en el que pisa ni conoce a los actores y a los interlocutores a los que se enfrenta.
Soy consciente de lo que está pasando en cada minuto con los borradores de acuerdo interprofesional que se están compartiendo, con las propuestas que dice la patronal y con las propuestas que dicen los sindicatos, y sé también los acuerdos que hay en la sombra de unos sindicatos respecto a otros. Pero, oiga, ¿que usted quiere mediar? A mí me empieza a oler a quemado.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra la señora consejera de Turismo y Empleo.
La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): La verdad que a veces me sorprenden sus interpelaciones y preguntas porque si le respondo porque le respondo y no guardo el sigilo, y si no le respondo es que le huele a chamusquina, entonces la verdad es que uno se queda pensando cuál es la pregunta o la respuesta correcta. Si la respuesta correcta es ser socialista, pues, mire, no lo espere de mi porque eso no va a pasar nunca (palmoteos).
Uste dice cuál es el modelo que defiende esta consejería, bueno, pues, no asaltar a las clases medias trabajadoras sería un buen modelo, si han perdido poder adquisitivo será también porque han subido las hipotecas, la cesta de la compra, el precio del combustible, ese combustible que ustedes decían que no se podía bonificar en las islas no capitalinas y que empezamos por El Hierro, por La Palma y ahora hemos llegado también a mi isla, en Fuerteventura. Y, bueno, también han perdido el poder adquisitivo ahora también los que son perceptores del salario mínimo interprofesional porque evidentemente ahora van a tener que pagar IRPF (palmoteos) y antes no lo hacían.
Yo lo que le pediría al señor Santana es que dejara de aprovecharse del momento social que vive Canarias, porque efectivamente hay muchas familias sí que lo están pasando mal, y lo están pasando mal porque el acceso a la vivienda es un problema, es el principal problema ya hoy de los canarios, el precio de los alquileres ha subido y también pues toda la calidad de vida en los últimos cinco años. Este Gobierno nunca ha renegado, no en titulares sino en trabajo, y que, como le he dicho en numerosas ocasiones, sí me he reunido tanto con patronales como con sindicatos para avenirlos a un acuerdo.
Y yo no quiero meterme ni nunca me voy a meter en si los sindicatos tienen unos acuerdos unos para ir contra otros, no me interesa, yo lo único que me interesa de ellos es el diálogo, legal, leal e institucional entre esos agentes sociales y el Gobierno, y en las cuestiones que tengan entre los sindicatos ni me voy a detener, usted tal vez se detenga porque a usted sí que le interesa que haya una guerra sindical.
Y, por el otro lado, las patronales tienen que ser reacias, no tienen que ser reacias a un acuerdo, primero, porque en la provincia de Las Palmas, como usted bien conoce, el acuerdo vence y creo que es un buen momento para abrir ese diálogo y recordar que el último convenio tardó seis años en cerrarse, por lo tanto entiendo que las patronales puedan hoy, en la provincia de Las Palmas, abrir ese diálogo sincero con los sindicatos que quieran sentarse en la mesa; y en la provincia de Santa Cruz de Tenerife me consta que ha habido reuniones entre el principal sindicato o el sindicato mayoritario y la patronal, por tanto, tal vez en sus intervenciones no debiera obviar que eso también se ha producido.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.