Diario de Sesiones 66, de fecha 26/2/2025
Punto 11

11L/DL-0014 CONVALIDACIÓN O DEROGACIÓN DE DECRETO LEY. POR EL QUE SE MODIFICAN DETERMINADAS MEDIDAS AUTONÓMICAS EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA Y TEMPORAL DEL PRECIO FINAL DE DETERMINADOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL REFINO DEL PETRÓLEO PARA EL PERIODO DESDE EL DÍA 1 DE FEBRERO DE 2025 HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2025, Y SE DETERMINA LA APLICACIÓN DEL TIPO CERO EN EL IMPUESTO GENERAL INDIRECTO CANARIO PARA LA RECUPERACIÓN DE DIVERSAS ACTIVIDADES EN LA ISLA DE LA PALMA

La señora PRESIDENTA: Última iniciativa del pleno, la convalidación o derogación del decreto ley por el que se modifican determinadas medidas autonómicas en el impuesto sobre la renta de las personas físicas y la bonificación extraordinaria y temporal del precio final de determinados combustibles derivados del refino del petróleo para el periodo desde el 1 de febrero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025, y se determina la aplicación del tipo cero en el impuesto general indirecto canario para la recuperación de diversas actividades en la isla de La Palma.

Interviene el Gobierno por tiempo de cinco minutos.

Señora consejera, cuando quiera.

La señora CONSEJERA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD (Barreto Hernández): Buenos días.

En primer lugar, quiero excusar la no intervención de la consejera de Hacienda en este decreto, que lo normal es que sea ella quien lo lleve, pero no se encuentra hoy por razones que ustedes ya conocen.

Intentaré ser muy breve en mi intervención. Todos tienen el decreto ley, es un decreto ley muy pequeño, pero sí me gustaría destacar algunos aspectos.

En primer lugar, viene a regular en su artículo primero una serie de deducciones que tienen que ver con algo que el Gobierno ya ha declarado como estratégico, que es la vivienda, y que permiten a las personas que pongan a disposición del mercado de arrendamiento de vivienda habitual la deducción de los gastos que tengan que ver con la reparación y conservación hasta un 10 %, en segundo lugar, otra deducción por la puesta de viviendas en el mercado de arrendamiento de viviendas habituales, pudiendo deducir hasta 1000 euros, dentro de las medidas que se adoptan para poder conseguir tener más viviendas en el mercado de alquiler.

También regula, por otra parte, una deducción para las familias con personas dependientes con discapacidad, para deducirse la cuota íntegra de los 600 euros por persona con discapacidad, siempre y cuando las rentas no superen lo establecido en el propio decreto.

En segundo lugar, regula un paquete de medidas que tienen que ver con la bonificación del impuesto al combustible para las islas no capitalinas. En esto quiero añadir que, como saben, en el primer presupuesto de este Gobierno para el año 2024 se incorporó una bonificación del impuesto al combustible para las islas verdes, algo que había sido una reivindicación de nuestro grupo parlamentario durante cuatro años, y en este caso ya con el presupuesto del 2025 se mejora ampliamente, permitiendo que esto se extienda a todas las islas no capitalinas por el diferencial que se produce con las capitales, pasando la bonificación de los 5, ya no lineal, sino de los 5 a los 30 céntimos en función de esa diferencia, y compensando, por lo tanto, la mayor exigencia de consumo en estas islas. De esta manera, entra la isla de Fuerteventura y tiene también la posibilidad cuando se produzca ese diferencial de la isla de Lanzarote. Por eso digo que es un artículo mejorado respecto de los presupuestos del año 2024.

Incorporo aquí la disposición adicional última para explicarla conjuntamente, que es en la que se incorpora la necesidad de que la evaluación trimestral que se realice de la diferencia del precio del combustible incorpore un informe específico sobre la situación de La Palma por las circunstancias que conocemos.

Y, finalmente, se bonifica el impuesto, el IGIC, se pasa nuevamente a IGIC cero en el caso de las personas que estén llevando a cabo obras en construcciones, instalaciones, etcétera, que tengan que ver con el volcán. En este caso, se prorroga hasta final de año y tiene sentido, así lo establece también el Consejo Consultivo, puesto que es ahora cuando las personas afectadas, en el caso de La Palma, empiezan a recibir el pago de las propiedades, es cuando empiezan a mover, por lo tanto, más dinero y tiene sentido que la bonificación no caiga.

Respecto de las recomendaciones que hace el Consejo Consultivo, decir que deja claro que el Gobierno de Canarias, en este caso la Consejería de Hacienda, tenía competencia y habilitación para poder aprobar este tipo de medidas a través del decreto ley, se considera justificada la extraordinaria y urgente necesidad y no supera los límites materiales.

Y, por otra parte, las recomendaciones que hace respecto del artículo 1, queda justificada la retroactividad, respecto del artículo 2, se justifica su aplicación, la recomendación de que lo contenido en la disposición adicional única se incorpore en la redacción del propio artículo, si hubiera que hacer nueva redacción se tendrá en cuenta.

Y, en cuanto al artículo 3, la posibilidad de prorrogarlo incluso para futuras prórrogas se justifica, si bien es cierto que se establece que se incorpore el contenido sustantivo en la propia medida, algo que también se recogerá.

Quiero finalizar agradeciendo el trabajo que ha tenido el personal de la Consejería de Hacienda para poner en marcha decretos de este tipo y para atender siempre las necesidades, en este caso de manera especial, tengo que decirlo, con lo del IGIC y el tema del combustible para aquellas islas no capitalinas, para poder seguir trabajando en que la doble insularidad se supere y que la igualdad sea real para todos los ciudadanos, entre otros, dentro de las políticas de lucha contra el reto demográfico.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Señorías, brevemente, para ratificar nuestro compromiso de convalidar este decreto, un decreto que surge en gran medida por el acuerdo de Gobierno que firmamos en su momento con Coalición Canaria y donde uno de los compromisos de ese acuerdo de la Agrupación Herreña Independiente y de Coalición Canaria era precisamente la bonificación al combustible, una bonificación que me alegro de que hoy no solo sea para las islas verdes, sino que se haga justicia en toda Canarias, una bonificación que encima sea objetiva, que no solo le dé una bonificación, como hicimos en el primer año, de 20 céntimos, sino que ahora se gradúe en función de las necesidades de cada una de las islas, que también todas las islas no capitalinas tengan su reflejo, como sucede ahora mismo con Fuerteventura, y que ojalá las islas no la tengan que utilizar, porque eso significaría que su combustible está más caro que la referencia que se hace con la provincia.

Por lo tanto, señorías, este decreto es precisamente lo que hemos venido a hacer, a corregir las desigualdades que hay en nuestra tierra, corregir aquellas circunstancias que entendíamos que impedían que Canarias avanzara a una misma velocidad y, por lo tanto, nuestro apoyo y nuestro compromiso por la convalidación de este.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Interviene la Agrupación Socialista Gomera, la señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías, de nuevo.

Señorías, señora consejera, hoy debatimos la convalidación del Decreto ley 14/2025, que introduce medidas claves en el ámbito fiscal y en el ámbito económico para Canarias. En primer lugar, como usted ha dicho, este decreto introduce el tipo cero del IGIC en actividades económicas de La Palma, una medida que hemos considerado que es imprescindible para seguir impulsando la reconstrucción de la isla tras la erupción volcánica. No podemos olvidar que La Palma sigue en un proceso de recuperación y el fin de esta medida el pasado 31 de diciembre suponía un freno en un momento en el que aún queda mucho por hacer en esta isla.

Se va a mantener la compensación de 20 céntimos por litro en la isla de La Palma durante el primer trimestre del año y, posteriormente, se equiparará el sistema de compensación que se ha puesto en marcha para el resto de las islas, evitando así desigualdades de precios que afectan, especialmente continúan afectando a las islas verdes, porque, señorías, esto no es un privilegio, creo que hay que volver a recordarlo, es una justa compensación para quienes pagamos un combustible a precio de oro.

Otro punto de gran relevancia es la reforma de las deducciones fiscales para los arrendamientos. Este decreto busca mejorar la aplicación de la deducción en el IRPF con el objetivo, como usted también ha dicho, de incentivar el alquiler de viviendas. Es importante que se sigan tomando medidas en este ámbito, ya que continuamos también en esta comunidad autónoma en emergencia habitacional.

Todas estas medidas han sido avaladas por el Consejo Consultivo de Canarias, no hay observaciones que requieran su tramitación como proyecto de ley, por lo que nosotros también apostamos por su convalidación sin necesidad de un nuevo trámite parlamentario.

Este decreto es una respuesta a necesidades urgentes de Canarias, apoya a La Palma, protege a las familias frente al coste del combustible, y fomenta un poquito más el acceso a la vivienda. Este decreto recoge medidas concretas y efectivas que benefician y que van directamente a los bolsillos de los canarios y las canarias.

Por ello nuestro grupo va a votar a favor de esta convalidación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Señor Nieto Fernández, del Grupo Parlamentario VOX, su tiempo.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta. Señora consejera, gracias por sus explicaciones.

VOX, como no podía ser de otra manera, va a votar a favor de la convalidación de este real decreto, que toca esencialmente mejoras en el IRPF, bonificación en el precio final de determinados combustibles y tipo cero de IGIC en algunas actividades.

Vamos a votar que sí porque es de justicia tratar a la isla de La Palma después de lo que le pasó en el año 2021, en septiembre del año 2021, ahora, señora consejera, discúlpeme que le diga para que lo diga también a su equipo de Gobierno, los palmeros se merecen más. Estamos hablando de algo que sucedió en el año 2021, no es de justicia, no es de recibo que haya pasado tanto tiempo y sigamos poniendo parches que no dejan de ser más que parches y no es una situación de acabar ya con lo que sucedió desde el año 2021. Significa que estas medidas son necesarias, pero no suficientes.

El gran convidado de esta mañana en las anteriores PNL ha sido el presidente Sánchez. Se ve que en la bancada socialista tienen bastante relación con él porque no hacen más que hablar de él y defenderle. Les pediría, por favor, si le ven algún día de los viajes que ha hecho a La Palma, ya lleva 10 viajes hechos, que se acuerde de sus promesas incumplidas. El Cabildo de La Palma comentaba este verano, agosto 2024, en la última visita -no sé si era cierto, no estuve allí- no dedicó ni un minuto para interesarse ni por los afectados del volcán Cumbre Vieja ni por los habitantes de La Palma. Insisto, si ven en algún sitio al señor Sánchez, por favor, díganle que se acuerde de los habitantes de La Palma.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Nueva Canarias-Bloque Canarista.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Señorías, consejera.

Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista vamos a votar a favor de este decreto ley, de la convalidación, pero solo por la necesidad de corregir las deficiencias contenidas en la ley de presupuestos, deficiencias de las que algunas ya pusimos en conocimiento en su momento y presentamos enmiendas al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del 2025 y que el Gobierno nos rechazó. Chapuzas, además, producto de la indolencia en algunos casos, porque de no ser así no estaríamos hoy debatiendo un decreto ley que porque dos meses más tarde de su vencimiento, de algo que desde el año 2021 se había venido prorrogando en tiempo y forma, me refiero a la aplicación del tipo cero del IGIC, a la recuperación de diversas actividades en La Palma, si lo hubieran hecho en tiempo y forma y no hubiera habido indolencia, no estaríamos hoy debatiendo esto, no estaría en un decreto ley.

Pero, por último, y respecto al incremento de la cuantía de la bonificación aplicable en la isla de La Palma de 20 céntimos el litro frente a los 10 céntimos que le correspondía para el primer trimestre, vulnerando el modelo establecido para esa bonificación para el conjunto de las islas no capitalinas por la erupción, y, además, amparándolo en la afección a la red viaria de la erupción volcánica y que eso les obliga a tener recorridos más altos ,sobre este tema y en lo que se refiere a los afectados por la erupción volcánica, aquellos y aquellas que han perdido sus casas, sus tierras, sus bienes, en definitiva, su proyecto de vida, a esos las ayudas que hagan falta y más.

Pero, seamos claros, los palmeros y palmeras que han sufrido en carne propia la destrucción por la erupción volcánica es un número limitado, no son todos los habitantes de La Palma, de la misma manera que las carreteras afectadas no son todas las carreteras de la isla. Entonces, ¿qué carreteras se vieron afectadas por la lava y qué mayor número de kilómetros les obliga a recorrer a un palmero que reside o trabaja en Tijarafe, Puntagorda, Garafía, Barlovento, San Andrés y Sauces, por poner ejemplos? Pues ninguna, ninguna. Entonces, ¿por qué si ni residen ni trabajan en las zonas afectadas por el volcán y no transitan por carreteras también afectadas, sí que disfrutan de la misma bonificación de los que tienen que hacer ese mayor recorrido porque las carreteras habituales por las que tienen que transitar están destruidas? Desde luego, le digo, para nosotros es injustificable. Y, es más, si no hay afección, me refiero a los que no viven o a los que no transitan por el valle de Tijarafe, ¿por qué tienen los no afectados una bonificación igual que a los gomeros, por ejemplo, cuando el coste del combustible en La Palma respecto a la media del combustible de la islas capitalinas es menor que en La Gomera.

Igual que es injustificable, y esto ya lo he repetido varias veces, la bonificación del 60 % a los palmeros y palmeras que el volcán no les produjo ni un arañazo. Y no hay que ir muy lejos para tener ejemplos de lo que hablo. Aquí, en esta propia Cámara hay ocho diputados y diputadas que son palmeros, incluida usted, consejera, e, insisto, que yo sepa, y salvo error u omisión, solo uno o una se vio afectada. Y la pregunta es por qué razón esas personas, estos diputados y diputadas, que no fueron afectados por el volcán en nada, disfrutan de ese 60 % de bonificación del IRPF frente al resto de los 62 diputados que no tienen ese 60 % y que son del resto de las islas, El Hierro, La Palma, Fuerteventura, La Gomera... y me falta uno, Tenerife.

Sinceramente, a mí no se me ocurre ninguna explicación. Invito a todos y a todas las palmeras afectadas que levanten la voz, que no se puede tratar igual a los diferentes y que no es justo que unos palmeros y palmeras se beneficien de la desgracia de los otros, de la desgracia de esos que sí realmente se vieron afectados por ese volcán y del que posiblemente pasen muchos, muchísimos años para que puedan empezar a recuperarse.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Grupo Popular, señor Enseñat, tiene usted la palabra.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos.

Señora González, señores y señoras diputados, si estamos aquí debatiendo este decreto ley básicamente es por dos cuestiones, la primera es porque este nuevo Gobierno de Canarias y los partidos que la sustentan cumplimos con nuestros compromisos, y así hemos puesto en marcha una bonificación al combustible para familias y para empresas, no solo para islas verdes, sino también para Fuerteventura y Lanzarote, una bonificación al combustible, les recuerdo, señores de la izquierda, del Partido Socialista y de Nueva Canarias, que su Gobierno del pacto de las flores siempre dijo no, no y no durante cuatro años cada vez que lo traíamos a este Parlamento, y este nuevo Gobierno de Canarias ha dicho sí. Por eso hoy estamos debatiendo unos puntos de este decreto ley.

Miren, por eso a veces también resultan tan grotescas algunas de las acusaciones, algunas de las cuestiones que ustedes dicen, como que llega tarde esta bonificación al combustible, cuando en cuatro años ustedes no hicieron nada, como que se quieren apropiar una medida que ha tomado el nuevo Gobierno de Canarias, cuando ustedes durante cuatro años no hicieron nada, o como que dicen que es insuficiente, cuando ustedes durante cuatro años hicieron cero, pero bueno.

El Gobierno, este nuevo Gobierno de Canarias, ha aprobado un sistema dinámico y novedoso en la bonificación del combustible, donde se mide cada tres meses el precio medio en Gran Canaria y Tenerife, el precio medio en cada una de las islas no capitalinas, y se compensa por esa diferencia, con el objetivo de que ningún canario que vivimos en una isla no capitalina tengamos que pagar un sobrecoste en el precio de la gasolina por vivir en nuestra isla. Y se revisa, además, cada tres meses y cada tres meses ese diferencial podrá subir, podrá bajar o, en este caso, ser cero, como en este trimestre en Lanzarote.

Y de ahí vienen los primeros puntos de este decreto ley. Es necesario hacer una revisión técnica de esa manera de calcularlo, puesto que se calcula sobre el trimestre natural anterior, se aplica el primer día del trimestre siguiente y no da materialmente capacidad de poder calcularlo. Por eso se recorta en quince días el cálculo y son dos meses y quince días.

Y, además, se introduce una bonificación, una salvedad en el sistema para la isla de La Palma, debido a las consecuencias del volcán, debido a que es necesario seguir ayudando a la población de La Palma en esa recuperación económica y social durante los meses de febrero, marzo y abril. Además, le decían que era por dos cuestiones, y la segunda cuestión es porque este Gobierno de Canarias sí se ha tomado en serio afrontar el problema de la falta de vivienda en Canarias, un problema grave, no solamente social, sino también económico. Y, además, lo está haciendo en todos los ámbitos donde es competente, sacando un decreto ley de vivienda, incrementando el presupuesto de Icavi hasta los 174 millones para la construcción de vivienda social, destinando fondos europeos, potenciando la hipoteca joven, sacando la ley de alquiler vacacional y tomando medidas fiscales como las que hoy nos traen, dos medidas concretamente, mejorar la deducción para esas personas que adecúan su vivienda para ponerla en alquiler y una medida novedosa, que son las deducciones de los 1000 euros para que todos esos canarios que tienen una vivienda cerrada y que la quieren poner en alquiler pues tengan un incentivo. El objetivo al final es intentar paliar la falta de viviendas que castiga a los canarios y a las canarias y a las familias. Y son necesarias dos modificaciones técnicas que no tienen mayor complejidad y que tienen que aprobarse.

Y el último punto de este decreto ley es volver a reiterar el tipo cero de IGIC para determinadas operaciones en la isla de La Palma con el objetivo de recuperar económica y social a nuestros hermanos palmeros.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Grupo Nacionalista Canario. Señora Lorenzo, cuando quiera.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Cómo se nota la escasa o nula representación de Nueva Canarias en la isla de La Palma, y creo que, visto lo visto, así va a seguir siendo, la verdad.

Desde el Grupo Nacionalista Canario vamos a convalidar este texto, este texto que es el resultado del compromiso de este Ejecutivo con nuestra ciudadanía. Este Gobierno desde el primer día ha puesto soluciones encima de la mesa, soluciones que nos facilitan y nos permiten cuestionar a la sociedad canaria de las diferentes islas. Ya decía la consejera, destacando algunas de las medidas que recogía este decreto, destacar esos incentivos fiscales novedosos en materia de vivienda que nos permitirán ir aumentando el número de viviendas disponibles en el mercado para destinarlas al arrendamiento. Se trata de una deducción del tramo autonómico que se aplicará, por ejemplo, cuando se mejore vivienda y se ponga en arrendamiento en los seis meses siguientes. También deducciones de la cuota autonómica de personas que tengan descendientes o ascendientes a su cargo con cierto grado de discapacidad, bonificando, además, las cuotas satisfechas a la Seguridad Social en caso de que se necesite el cuidado de una tercera persona y esta esté contratada.

En cuanto a la bonificación del precio final del combustible, les pido que hagan memoria. Durante la pasada legislatura fueron innumerables las ocasiones en las que este grupo de Coalición Canaria junto a AHI plantearon la posibilidad de que se estudiara la bonificación al combustible en las islas verdes, unas islas en las que repostar en muchas ocasiones se convertía en un verdadero atraco a mano armada. Nuestro partido actuaba en consecuencia y con coherencia, pidiéndole a este Gobierno que actuara de forma inmediata en esta materia. ¿Y cuál fue la respuesta? Ninguna, mientras que palmeros, gomeros y herreños seguían sufriendo esta situación en sus bolsillos.

Consecuente ha sido este Gobierno, porque Coalición Canaria junto con AHI incorporaron esta medida dentro del acuerdo del pacto para estas islas durante la presente legislatura, porque este Ejecutivo, señorías, se preocupa y se ocupa.

¿Y ahora qué? Ahora vemos que esto no solo fue posible, sino que también se ha aplicado al resto de islas no capitalinas. Díganme ustedes, ¿se pudo o no se pudo? La razón ya se la adelanto yo, iniciativa política.

A principios de este año vimos cómo en algunas de las islas la bonificación se modificó arriba o abajo en atención a los precios medios del combustible con respecto a Tenerife y Gran Canaria, pero también fuimos conscientes de que en islas como Fuerteventura se empezó a aplicar. No obstante, señorías, La Palma no podía haber modificada esa bonificación, a La Palma se deben aplicar medidas excepcionales, por lo menos durante el tiempo de la reconstrucción, y en este caso así se hizo saber por la propia Viceconsejería para la reconstrucción, evidenciando cuál es la situación de movilidad en la isla, tramos sepultados debajo de la lava, recorridos más largos, pistas agrícolas con otro trazado, incluso el propio estado de la vía en algunas zonas.

Me resulta curioso cómo algunas de las señorías del PSOE salen públicamente a darse golpes de pecho para exigir que se mantuviera esa bonificación, algo cuanto menos llamativo, porque cuando pudieron hacer algo no lo hicieron. Pero oigan, yo que me alegro, bienvenidos a la lucha y la unidad hace la fuerza. Ahora solo falta trasladar el mensaje a Madrid.

En atención a la prórroga del tipo cero de IGIC para las actividades relacionadas con la reconstrucción, se trata de una medida que se ha garantizado de forma acertada hasta finales de este año, una medida lógica que responde a lo que este partido siempre defendió, el devolver a las personas lo que el volcán se llevó. Y tiene que ser así. Se trata de hacer justicia social y medidas como esta tendrían que mantenerse hasta que se dé por finalizada la reconstrucción, primero, para recuperar lo que el volcán se llevó, y pensando también en el empresariado palmero, que necesita mucha, mucha ayuda.

Señorías, los sobrecostes que soportamos en islas como La Palma no hacen viables los trabajos para los que las empresas se presentan y tampoco el transportar los materiales hasta allí. La famosa doble insularidad, o triple dificultad, como yo la llamo, y en este caso que se ha visto incrementada por la erupción.

Y desde aquí quiero lanzar el guante al Gobierno para que se sigan adoptando medidas como esta. Porque, señorías, esto nos permite paliar esas desventajas que sufrimos en islas como La Palma o incluso la aprobación de unas medidas nuevas hasta alcanzar los niveles de desarrollo que tienen islas como Lanzarote o Fuerteventura.

Gracias. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Finaliza el debate el Grupo Socialista Canario, el señor Hernández Cerezo.

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías.

El Grupo Parlamentario Socialista va a votar a favor de la convalidación del decreto ley, y lo vamos a hacer no tanto por las correcciones técnicas que viene a realizar en la Ley de Presupuestos, sino porque implementa medidas que permiten seguir contribuyendo a la recuperación económica y social de la isla de La Palma, medidas que los y las socialistas hemos apoyado desde el primer momento y, además, algunas de ellas puestas en marcha por el pacto de las flores. Pero, señorías, el voto favorable de este grupo a su convalidación no impide que seamos especialmente críticos con el proceder del Gobierno y con el proceder de la Consejería de Hacienda y que ha provocado que estemos hoy, en este momento, sometiendo a debate y votación esta norma.

Miren, señorías, seamos honestos, empezando por los grupos que apoyan al Gobierno. El señor Enseñat y la señora Lorenzo han hecho unas intervenciones de un extraordinario esfuerzo argumental, rozando el contorsionismo, para justificar que estemos hoy aquí. Y no estaríamos en este momento si la Consejería de Hacienda hubiera hecho los deberes en tiempo y forma. Y lo digo porque este decreto ley lo que viene a hacer es arreglar chapuzas varias del Gobierno y a quienes dejan mal en primera instancia es precisamente a los grupos que apoyan al Gobierno.

Vayamos por partes. En primer lugar, hoy no estaríamos debatiendo este decreto ley si se hubiera sido exquisito en la técnica normativa plasmada en la Ley de Presupuestos, cuestionada por el Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria, adscrito a la Agencia estatal. Miren, errores los cometemos todos, pero, claro, se nos generan dudas porque en la propia exposición de motivos se habla de que en un primer momento se formulan observaciones por parte de este órgano y que algunas fueron aceptadas. Y claro, estamos hoy aquí, dos meses después de aprobar el presupuesto, y se formulan nuevas observaciones, y se nos plantea la pregunta de si algunas de esas observaciones que se han incorporado con este decreto ley ya se plantearon en primera instancia, y vaya a saber por qué motivos no se incorporaron en el proyecto de ley.

Miren, de hecho, el propio Consejo Consultivo -lo explicaba la señora consejera de Presidencia en su dictamen- echa, además, en falta que se hubiera incorporado al expediente de elaboración de la norma el informe evacuado por el consejo superior. Y, obviamente, este grupo lo va a solicitar para solventar las mismas dudas que tiene el Consejo Consultivo.

En segundo lugar, señorías, hoy tampoco estaríamos debatiendo este decreto ley si hubieran hecho los deberes con la prórroga del IGIC para la isla de La Palma antes del 31 de diciembre del 2024, fecha en la que decayeron las medidas del decreto ley del año 2021, prorrogadas por última vez en septiembre del 2024 y que este grupo parlamentario apoyó y que ahora vienen ustedes a arreglar un mes después, un mes más tarde reponen las medidas fiscales puestas en marcha por el Gobierno liderado por Ángel Víctor Torres.

Miren, algunos dirán que fue un despiste, pero desde el Grupo Socialista creemos que es desidia, desidia y falta de interés por resolver los problemas de la ciudadanía de La Palma. Repito, un mes después de que decayeran las medidas vienen a corregir este dislate.

Y, por último, hoy no estaríamos debatiendo este decreto ley si la orden de la consejera de 27 de enero hubiera incorporado otros criterios objetivos en la bonificación al precio final del combustible que beneficien a la isla de La Palma, pero también a las otras islas no capitalinas, que cuentan con realidades insulares y del mercado de hidrocarburos muy diferentes.

Parece -alguno lo podría pensar- que la consejera de Hacienda recibió un tirón de orejas después de la orden publicada el 31 de enero para reponer la bonificación de 20 céntimos de la que venían disfrutando los palmeros, no solamente de los diputados y diputadas socialistas por La Palma, que así lo reclamamos, sino de la Viceconsejería de recuperación para La Palma, que está adscrita a su consejería, señora Nieves Lady. Mire, además, es curioso que sea su consejería quien enmienda la plana a la consejera de Hacienda tres días después de ver publicada en el Boletín Oficial de Canarias la orden que regula la bonificación. Es la prueba de la improvisación de este Gobierno, del desprecio a la ciudadanía de La Palma y del ninguneo al que siguen sometiendo a los ciudadanos y ciudadanas de otras islas no capitalinas, al no incorporar para ellas también otros criterios objetivos que les permitan favorecerse de una mejor bonificación.

En definitiva, señorías, estamos ante un decreto ley escoba que pretende barrer los patinazos en que ha incurrido este Gobierno, y seguramente no será el último.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Hemos finalizado el debate. Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos, en primer lugar, la convalidación o no del decreto. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 62, no cero, abstención cero.

Ahora votamos si prefieren que se tramite como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.

Votamos.

Votos emitidos presentes, 63: sí cero, no 63, abstención cero.

Queda, por tanto, rechazado.

Hemos finalizado el orden del día. Se levanta la sesión.

Muchas gracias, señorías.

(Se levanta la sesión a las trece horas y diecisiete minutos).