Diario de Sesiones 70, de fecha 14/3/2025
Punto 2
11L/IAE-0003 Informes y audiencias a emitir por el Parlamento. Sobre la proposición de ley de modificación de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las islas Canarias
La señora presidenta: Bueno, pues quiero decirles que se han presentado dos propuestas de informe: una del Grupo Parlamentario Socialista Canario, Nacionalista..., del Grupo Socialista, del Grupo Parlamentario Popular, VOX, Agrupación Socialista Gomera y Mixto; y otro también de Nueva Canarias-Bloque Canarista.
Iniciamos la intervención por parte del Gobierno. Tiene la palabra la señora consejera.
La señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea (Asián González): Buenos días, bueno, tardes ya.
Señora presidenta, gracias. Gracias, señores diputados.
Comparezco en el día de hoy para exponer el parecer del Gobierno de Canarias en relación con la proposición de ley que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, respecto a la posibilidad de materializar la reserva para inversiones en bienes inmuebles destinados al arrendamiento como vivienda habitual.
Como es sabido, ya habíamos emitido otro informe de este Parlamento en Canarias de un contenido similar. La actual proposición de ley contiene un artículo único y una disposición decimoquinta. Por tanto, voy a hacer una distinción entre este artículo único y la disposición adicional decimoquinta.
En su artículo único, que entrará en vigor a partir de 1 de enero de 2025, se modifica el contenido de los apartados 4 y 8 del artículo 27, y además se añade una disposición adicional decimoquinta, en la cual se regulan específicamente los bienes de inversión destinados al alquiler como vivienda habitual.
Con respecto a las modificaciones del artículo 27, en los apartados 4 y 8 se mejora la redacción al excluir como materialización solo la vivienda vacacional; la anterior remisión en la actual ley es a toda vivienda con fines turísticos, con lo cual quedan aptas para la reserva para inversiones todas las viviendas extrahoteleras, casas emblemáticas, villas, etcétera. Se modifica también el artículo 27 para considerar que el arrendamiento como alquiler para vivienda habitual exclusivamente se pueda hacer por el propio promotor, en el caso de viviendas protegidas, aunque intervenga un organismo público. Y en este apartado en particular hemos hecho -aunque somos muy conscientes de que al Gobierno lo único que nos compete es expresar nuestro parecer- una precisión técnica, porque el apartado 4 habla de participación en la formalización efectiva de las entidades públicas, y el 8 habla de formalización y gestión. Es solo una precisión técnica que hemos considerado, por si sus señorías la quieren valorar.
En cuanto a la disposición adicional decimoquinta, en la que se regulan específicamente las inversiones aptas para el alquiler como vivienda habitual, se abre la posibilidad, siempre que se trate de un alquiler novedoso, no exista vinculación entre las partes y, por supuesto, se trate de un arrendamiento efectivo en el plazo de los seis meses... No se trata de comprar un bien: lo pongo en arrendamiento, nadie me lo alquila y me sirve para materializar la RIC. No, tiene que ser que, efectivamente, este arrendamiento se destine a vivienda habitual en el plazo de seis meses.
Se contempla también que... pueda ser apta para la materialización de la RIC vinculada al arrendamiento como vivienda habitual la creación de empleo... y, también, el suelo.
El parecer del Gobierno en este sentido tiene que ser positivo, puesto que está en línea con luchar contra la actual escasez de vivienda para arrendamiento como vivienda habitual. Y está en línea con una batería de medidas que el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha, tanto desde el punto de vista de la construcción y puesta a disposición de los potenciales arrendadores como desde la propia normativa fiscal, introducida en la vigente Ley de Presupuestos, que potencia las deducciones, tanto para el alquiler como para la adquisición de vivienda habitual.
Por otro lado, también somos conscientes de que esta redacción del artículo 27, del que hoy estamos informando, está en tramitación. El anterior informe que hicimos sobre esta misma cuestión finalmente no entró en vigor, y en este caso esperemos que entre en vigor, pero estableciendo el matiz de que, indudablemente, en esa tramitación parlamentaria pueden existir modificaciones al contenido de la ley que pueden ser interesantes. Y consideramos que es posible que nos hagan volver a la Cámara, en el sentido de que volvamos para informar con la redacción definitiva que se apruebe en el Congreso de los Diputados.
Por tanto, el parecer es favorable, con las matizaciones técnicas que he expresado.
Gracias.
La señora presidenta: Gracias, señora consejera.
Iniciamos el debate de las propuestas de informe conjuntas. Agrupación Herreña Independiente-Grupo Mixto, cuando quiera.
El señor Acosta Armas: Gracias, presidenta. Señorías.
Hemos visto cómo en los últimos meses se han multiplicado las propuestas para hacer frente al problema del acceso a la vivienda, que es, sin ninguna duda, uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos desde la política y, también, desde las instituciones, porque es uno de los mayores problemas que tenemos planteados socialmente.
Es normal, precisamente, que estas propuestas difieran por las razones ideológicas que las secundan, o también por los territorios donde se van a aplicar, porque el debate se puede afrontar desde una óptica progresista o desde otra más liberal, pero lo que no se puede negar es cuál es, precisamente, el problema de fondo. Y lo que es principal: atacarlo por la parte de la oferta, con especial atención al parque público de vivienda, en la medida que afecta, precisamente, a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Hay que volver a recordar que en España el parque de vivienda social se sitúa en el dos y medio, mientras que la media en la Unión Europea, la cifra, es del 9,3 y en Canarias ni siquiera llegamos al uno por ciento. Y por lo que respecta a los alquileres, estos también bajarán su precio cuando haya más viviendas en el mercado inmobiliario, simplemente por la ley de la oferta y la demanda.
Cualquier otro tipo de medidas que, precisamente, vaya dirigida al control de los precios en un sistema de libre mercado como el nuestro y donde tenemos un parque de vivienda pública tan reducido, lo único que hará es incrementar el precio de los alquileres. Y esto es una realidad impepinable, que se ha demostrado allí donde se ha puesto en marcha, exceptuando Austria, que tiene un parque público de vivienda superior al veintipico por ciento. Por lo tanto, donde hay un tenedor que tiene tanto parque de vivienda sí es posible regular los precios y, entonces, influye directamente en el mercado inmobiliario; pero en la realidad de Canarias eso sería una temeridad.
Tenemos que centrarnos, precisamente, en poner más suelo disponible, en construir más viviendas y también en reducir los trámites burocráticos, que es donde creo que está, acertadamente, trabajando el Gobierno de Canarias. Y a partir de ahí, a partir de que estamos sentando las bases, poner medidas de carácter tributario, incentivando, por ejemplo, el alquiler, tal y como estamos haciendo con esta medida; será mucho más eficaz.
No estamos tan de acuerdo, tampoco, con la interpretación ideológica que se hace de las medidas propuestas y, en concreto, en el sentido de que esto va a favorecer la especulación inmobiliaria. La especulación inmobiliaria ya está, por dos simples factores. El primero, por el precio de coste de los materiales. El precio de coste de los materiales subió, del 2020 al 2024, en un 38 %; y ahora en el 2025, en el primer trimestre, solo ha bajado un 0,3 %, es decir, que los precios de los materiales van a estar altos. ¿Y cuál es el otro gran coste que tiene la construcción de vivienda? La mano de obra. La mano de obra cualificada en construcción de vivienda empezó a aparecer después de la crisis del 2008. Por lo tanto, si tenemos materiales caros y si tenemos falta de mano de obra, lo cual encarece más la construcción, ¿ustedes creen que el precio va a bajar? Si solo conseguimos que el precio no aumente como está aumentando habremos tenido éxito. Por lo tanto, tenemos que trabajar ahí, en incentivar, en movilizar el mercado inmobiliario; todo lo demás no es más que una perorata ideológica que no contribuye, precisamente, a solucionar uno de los grandes problemas que tiene esta tierra.
Y hoy podemos gozar de medidas incentivadoras, donde ya tenemos una RIC que antes era totalmente improductiva, como se ha demostrado en la Comisión del REF; todos los expertos que han pasado lo han dicho. Mucha gente invertía en el REF por una dinámica de "bueno, voy a meter el dinero ahí". ¿Qué productividad generaba esa inversión? Ahora vamos a generar una inversión productiva y, además, atacar un problema social. Y todo eso gracias a que también este Gobierno ha apostado por un comisionado del REF que viene a dinamizar nuestro fuero, a mejorar, precisamente, aquello que estábamos haciendo mal. Y yo sé que a algunos les molesta o les puede doler que eso sea así, pero la realidad es que estamos -como comentaba el consejero Rodríguez- movilizando el mercado inmobiliario. Y eso es lo que tenemos que hacer. Tenemos que construir más viviendas; pasamos de construir en esta tierra de 30 000 a solo 3000 en un año. Gracias a este mecanismo, desde que se haga una sola vivienda ya habrá valido la pena. Desde que tengamos una vivienda que se construya y que, en seis meses, tenga que estar alquilada de larga duración, habrá valido la pena. Y créanme que probablemente será más de una. Por lo tanto, nuestro trabajo con esta norma, con esta modificación que hemos impulsado desde esta tierra va a valer la pena.
Y me congratulo por el trabajo que están haciendo el Gobierno de Canarias y la consejera Asián, porque creo que, en este tipo de medidas, donde afrontamos un problema desde diferentes ópticas -y hoy en este Parlamento lo hemos visto con la anterior normativa del Gobierno en materia turística, o en esta, tributaria-, estamos afectando al problema de la vivienda. Por lo tanto, estamos luchando por revertir una inercia que pasa porque directamente, desde los poderes públicos, nos coordinemos -desde el ámbito tributario, urbanístico o turístico- en regular este fenómeno y poner las mejores condiciones para que el mercado se mueva.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.
Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza, cuando quiera.
La señora Mendoza Rodríguez: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, también, a la señora consejera.
Consejera, hoy debatimos un informe que es importante para Canarias. Y es importante para Canarias porque no se trata simplemente de una cuestión técnica o fiscalista; se trata de derecho, se trata, en este caso, de modificaciones para ayudar a garantizar que las familias canarias tengan acceso a un hogar digno.
No podemos seguir permitiendo o seguir siendo cómplices de que la RIC sirva únicamente para proyectos sin impacto directo en la vida de la gente. La vivienda es una necesidad urgente en Canarias, en eso coincidimos todos; y, además, esta reforma permite que los recursos fiscales del REF se conviertan en viviendas accesibles en lugar de seguir favoreciendo una especulación inmobiliaria.
Señorías, el pasado mes de diciembre este Parlamento ya emitió un informe favorable para que un proyecto de ley del Gobierno de España incluya, mediante enmiendas, estos mismos cambios en el REF. Sin embargo, la conflictividad política a nivel estatal impidió que esa reforma prosperase, saliese adelante. A pesar de esa oportunidad perdida -porque fue una oportunidad perdida-, hoy tenemos una segunda oportunidad que vamos a aprovechar, mejorando técnicamente la medida a través de esta nueva proposición de ley presentada por el Grupo Nacionalista y también por el Grupo Socialista en el Congreso, que merece todo nuestro respaldo.
¿Qué cambia esta reforma? Pues se permite materializar la RIC en la construcción y rehabilitación de viviendas destinadas al alquiler habitual. Esto significa que la inversión privada tendrá un impacto directo en el aumento de la oferta de la vivienda habitual en Canarias. Se impide que estas viviendas se destinen a alquiler vacacional, un blindaje que es necesario para que la RIC no termine beneficiando la especulación y el turismo en lugar de solucionar el problema habitacional que tenemos en Canarias.
Se mejora también la gestión del alquiler, permitiendo que las Administraciones públicas puedan intermediar. Antes la norma exigía que la promotora privada mantuviese la gestión del alquiler, lo que generaba incertidumbre y, además, muchas quejas por parte del sector. Tuvimos también la oportunidad de escucharlo en la comisión de estudio que tenemos actualmente en este Parlamento con respecto al REF. Ahora ya se va a corregir ese error: si una empresa construye vivienda con la RIC, la gestión del alquiler podrá recaer en entes o entidades públicas, evitando así que los fondos buitres o los especuladores se aprovechen del sistema. También se va a poder materializar la RIC mediante títulos de deuda pública destinados a vivienda protegida; consideramos que es una buena opción. Y también se vincula la medida con la creación de empleo: para que se considere una actividad económica válida, pues al menos se debe crear un puesto de trabajo a jornada completa. Eso garantiza que el REF no solo va a ayudar a la vivienda, sino que también va a generar puestos de trabajo.
Y, por último, también se establece la posibilidad de materializar la RIC mediante aumentos de capital en sociedad que también se destinen al arrendamiento de vivienda habitual.
Nosotros, señora consejera, señorías, entendemos que esta también es una medida que necesita seguimiento y datos. El REF tampoco puede ser un cheque en blanco para la inversión privada, sino que debe tener una utilidad social. Por eso, esta medida deberá ir -o nosotros creemos que debe ir- acompañada de un seguimiento riguroso para garantizar que realmente estas medidas están sirviendo para generar vivienda, vivienda asequible.
Pedimos al Gobierno de Canarias que -si esta reforma es aprobada finalmente y, por fin, en las Cortes Generales- estas medidas se evalúen periódicamente. Por ejemplo, cuántas viviendas se han puesto en alquiler gracias a la RIC, dónde se están construyendo esas viviendas, quién las está gestionando..., tener datos e información actualizada constantemente sobre estas medidas. Y para ello es imprescindible también que el Estado nos aporte datos fiscales sobre el REF; no podemos seguir en la oscuridad sobre los datos de estas medidas, nos lo han pedido, pues, prácticamente casi todos los expertos que han pasado por la Comisión de Estudio del REF, ha sido una petición prácticamente unánime. Además, si el REF se negocia con el Estado también, pues hagámoslo bien en el acceso a la información que necesitamos. No hay excusa legal para que el Gobierno central nos niegue estos datos, solo hace falta, en este caso, voluntad política. Por tanto, no renunciemos a poder tener esos datos, es necesario que los tengamos.
Por último, Agrupación Socialista Gomera, pues va...
La señora presidenta: Gracias, señora Mendoza.
Ahora es el tiempo para el Grupo Parlamentario VOX. Interviene el señor Galván.
El señor Galván Sasia: Desde el Grupo Parlamentario VOX le comunicamos que firmaremos, por supuesto, este informe porque nos parece positivo, al igual que hicimos con el anterior. Todo lo que sea posibilitar que se construyan más viviendas, creemos que es el camino necesario. No es el único, no es el único, pero sí que es necesario. Ese dinero que está ahí, dotado en la RIC, que se destine a esto nos parece, o parece, muy procedente.
Pero, como comentaba, no nos parece que sea el único camino. Hay que seguir luchando por hacer que ese REF sea más flexible y que llegue realmente a todos los ciudadanos de Canarias, que no se quede en unos pocos, sino que, digamos, que llegue absolutamente a todos. Porque lo que queremos -yo creo que en eso podemos estar de acuerdo usted y yo-... Queremos que el crecimiento de Canarias se logre de una manera rápida porque lleva mucho tiempo estancado. Y creo que a usted no se le escapa, como a nosotros tampoco, que la única manera de salir del estancamiento económico y acabar con la pobreza que tenemos es creciendo. Yo espero que usted no hable de decrecimiento ni de redistribución de la riqueza, señora consejera; me parece que... creo que ahí podemos estar de acuerdo.
En cuanto a la vivienda, también estamos de acuerdo en que es un tema económico. De primero..., yo creo que para reducir los precios hay que incrementar la oferta, y si este informe, esta modificación de la RIC, va a hacer que se construya más vivienda, pues es un paso más.
Obviamente, hay que reducir las trabas burocráticas y regulatorias, esas que nos asfixian todavía, que hacen que las licencias se retrasen tres años para luego empezar a construir y que hasta dentro de cinco años no tengamos esas viviendas construidas. Incentivos fiscales al arrendatario y al arrendador, por supuesto, a través de la deducción del IRPF, la parte autonómica; tenemos facultades y lo podemos hacer.
Obviamente, la ley del suelo... Poder liberalizar suelo es importante; la ley de vivienda hemos visto que ha supuesto un punto de inflexión -hablábamos antes de la vivienda vacacional-. Hemos visto a partir de qué momento se incrementó la oferta de vivienda vacacional: fue a raíz de esa ley del suelo que empezó a criminalizar la propiedad y a proteger la okupación. Lo hemos visto. Pues hay mucho, mucho camino por hacer. Se habla de que la propiedad privada está limitada por la función social, decía la consejera. Pero, claro, aquí la pregunta es: ¿y quién dice lo que es función social? Igual que la justicia social y esos términos grandilocuentes. ¿Vamos a dejar que la izquierda sea la que los defina? ¿Que defina qué es ese, eso, "social"? Nosotros lo que creemos es que el derecho a la vivienda que dice la Constitución no puede descansar en las espaldas del propietario, no puede descansar en las espaldas de aquel que luchó para tener esa vivienda. Para eso están las Administraciones públicas, para que se respete el derecho a la vivienda que aparece en la Constitución española.
En ningún caso tenemos que hacer responsables de ese derecho a los pequeños propietarios o a los grandes, ni a los propietarios en general.
Esas 211 000 viviendas vacías hay que analizarlas, hay que dar una vuelta de tuerca. Vamos a poner que la mitad no son habitables: nos quedan 105 000. Vamos a poner que un tercio son irrecuperables. Pero bueno, es que la demanda se estima en torno a unas cuarenta mil viviendas -corríjame si me equivoco-. 40 000 viviendas de 211 000, estamos hablando de un porcentaje... Es que se puede, que hay maneras, que no hay que cerrarse y criminalizar al turista, a la vivienda vacacional. Hemos asistido aquí ahora mismo a... bueno, que se metían con un grupo, con otro grupo, porque tenían unas ideas diferentes de lo que es la vivienda vacacional y cómo influye en el precio de la vivienda.
Pero, seamos sinceros: no se puede criminalizar al turista, porque, aparte, es un riesgo, vemos qué sector es. Pero es que lo que hacemos aquí trasciende, lo que estamos haciendo en el Parlamento de Canarias se ve reflejado en lo que pasa en la calle: los ataques al Loro Parque, los ataques a Cuna del Alma, los ataques que hemos visto a Cicar, a una empresa privada, por parte de fanáticos que queman coches porque dicen que hay demasiados turistas... Y esos mensajes que dan, desde el propio presidente del Gobierno de Canarias -que se lo dije-, de redistribuir la riqueza del sector turístico, amenazando a los empresarios con subir impuestos si no lo hacen... Esos mensajes trascienden, llegan a Inglaterra, llegan a Alemania, llegan a Francia, y vemos cómo en las propias publicaciones de esos países dicen que en Canarias no quieren a los turistas. Tenemos que borrar, borrar la mentalidad de que el turismo puede afectar de alguna manera al incremento del precio de la vivienda.
Vamos a empezar la casa por los cimientos. Liberalizamos suelo, construimos viviendas, quitamos trabas burocráticas y regulatorias, hacemos incentivos fiscales... Si una vez que se haya hecho todo eso sigue..., pues seguiremos hablando, pero no podemos, de entrada, criminalizar al turista ni a la vivienda vacacional porque, desde nuestro grupo parlamentario, sostenemos que sigue siendo un ataque a la propiedad privada, y creemos que la propiedad privada es la base de una sociedad libre.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor Galván.
Grupo Parlamentario Popular, interviene el señor Enseñat Bueno.
El señor Enseñat Bueno: Gracias, señora presidenta, buenos días a todos.
Por segunda vez -esperamos que esta sea la definitiva- debatimos en este Parlamento la aprobación del informe -espero que favorable- para que se modifique el artículo 27 de la Ley 19 de 1994, del REF, y que se permita que la reserva para la inversión en Canarias pueda usarse en invertir, en comprar, en construir, en rehabilitar vivienda libre para destinarla al alquiler. Eso sí, tiene que estar alquilada antes de seis meses y, como mínimo, alquilada durante cinco años. Y esto es importante, porque nos evita cometer errores del pasado. Y porque nos garantiza que, realmente, se ponga de forma efectiva vivienda en alquiler en el mercado, lo que supondrá aumentar la oferta y, por lo tanto, disminuir los precios.
Una medida novedosa y valiente que, el pasado mes de junio del 2024, el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez, planteó en este Parlamento y, de su mano, todo el Gobierno de Canarias. Y les recuerdo que fue el primero que la planteó, que la defendió; y les recuerdo también que en aquel entonces toda la izquierda, toda la izquierda, la rechazó e, incluso, la atacó. Nos alegramos de que al menos una parte de la izquierda haya rectificado, que la apoye y ahora, incluso, hasta la promueva.
Porque, miren, la falta de vivienda -no se le esconde a nadie- es uno de los mayores problemas que tiene Canarias. No es solo un problema social, es también un problema económico que está afectando a la economía de nuestras islas y a los canarios. Los altos alquileres están empobreciendo a miles de familias canarias, no solo a las más vulnerables, también a las clases medias y trabajadoras, que ven como los altos alquileres se comen más del 60 % de su renta familiar.
Por eso, señores de la izquierda, por eso, señores de Nueva Canarias, se lo he dicho muchas veces: ¿Debemos ocuparnos y preocuparnos por las clases vulnerables? Claro que sí, pero también por las clases medias y trabajadoras canarias. Esas que siempre pagan, pero que nunca reciben. Esas que siempre se quedan fuera de los límites de las ayudas, esas que durante los Gobiernos de izquierdas se empobrecen porque ustedes, a cualquiera que gane más del salario mínimo interprofesional, lo consideran un rico; y entonces les niegan las ayudas, entonces los castigan, y entonces los fríen a impuestos. Y, además, ponen el grito en el cielo cada vez que desde este Gobierno se quiere traer una medida para ayudar a las clases medias, como esta.
Señores y señoras de Nueva Canarias: los invito a que se unan al Partido Socialista, los invito a que se unan a rectificar hoy aquí, que se dejen de esos complejos antiempresa, que apoyen el informe favorable de las variaciones que se plantean al REF, que la RIC pueda destinarse a vivienda protegida, claro que sí. Y por eso se recoge en esta ley hacerla más efectiva, introducir variaciones, y se modifica el artículo 27, los apartados 4 y 8. Pero también que pueda destinarse a la vivienda libre en alquiler, a ayudar a todas esas familias que no pueden acceder a una vivienda protegida porque se pasan de los límites, pero que necesitan vivienda a precios asequibles. En definitiva, una medida más, esta, que se suma a todas las medidas que está tomando el nuevo Gobierno de Canarias para paliar la situación de falta de alquiler, de falta de vivienda en alquiler en Canarias. Súmense, señores de Nueva Canarias.
Y, por último, y termino... Miren, hay algo que sí comparto con ustedes de su informe. En Canarias hay 211 000 viviendas vacías, que no se alquilan porque no se tiene seguridad jurídica para los arrendadores. Hay que tomar medidas para movilizar ese parque de viviendas vacías, dando seguridad jurídica. Lo que no comparto con ustedes, lo que no tiene sentido, es que para dar seguridad jurídica a esos arrendadores ustedes quieran tomar una batería de medidas, donde algunas de ellas castigan a esos propios arrendadores, subiéndoles los impuestos, colocando límites a los alquileres. Si de verdad les preocupan esas viviendas vacías, si de verdad les preocupa la falta de vivienda, apoyen al Partido Popular, que quiere aprobar en el Congreso una ley antiokupación, ya que eso es lo que está generando la inseguridad jurídica, eso es lo que está sacando del mercado miles de viviendas en Canarias y en España. Las familias tienen que poder alquilar su vivienda sin miedo, y las Administraciones públicas tienen que hacer su trabajo y poner vivienda social para las familias vulnerables. Así es como deben ser las cosas, señor de Nueva Canarias.
La señora presidenta: Gracias, señor Enseñat.
Señor Barragán Cabrera, del Grupo Nacionalista Canario, su tiempo de intervención.
El señor Barragán Cabrera: Gracias, señora presidenta.
Vamos a ver, señorías. Estamos repitiendo un debate idéntico sobre los mismos artículos 27.4, 27.8 y una disposición adicional quinta que votamos en diciembre. No hay ningún debate nuevo.
Aquí, de hecho, yo no pensaba ni intervenir, porque para qué repetir el debate de diciembre. Pero bueno, estamos aquí y algo diremos. Pero que sepan sus señorías que estamos ante ese debate.
Solo hay una pequeña redacción distinta en la disposición adicional decimoquinta, en el segundo punto, que es distinta a la que aprobamos, mejor dicho, a la que le dimos el visto bueno en el informe de diciembre, el informe número 2. Estamos en el número 3, porque se ha presentado una nueva iniciativa con un texto que venía muy similar del Senado y que no prosperó en aquel momento, y estamos ante esa nueva realidad.
Por lo tanto, yo lo que no voy a hacer es volver a repetir los mismos argumentos en favor de los artículos 27.4 y 27.8 y de los beneficios que tiene la disposición decimoquinta que se propone ahora en la modificación del Régimen Económico y Fiscal.
Hago un matiz, y es que estamos intentando hablar las fuerzas políticas que presentamos la iniciativa en el Congreso, también con la consejera aquí en Canarias y con el Partido Popular en Madrid. Y es que este tiempo nos ha dado también un momento de reflexión para ver matices. Nuestra intención es que esto funcione, ¿no? Y estamos recibiendo algunas observaciones, por parte de los asesores fiscales, de que tendríamos que tener en cuenta algunos matices. Y eso es lo que vamos a intentar ver -si en el Congreso nos ponemos de acuerdo-: si esos matices, efectivamente, impedirían o pondrían algún obstáculo a la hora de materializarla.
Les pongo un ejemplo: en el supuesto caso de que tuviéramos pequeños reservistas de reserva de inversiones y quisieran hacer una inversión en un inmueble todos juntos, les pondríamos algún problema por el tema de cuántas personas van a dedicarse a tiempo completo a trabajar en esa nueva adquisición. Esto tenemos que resolverlo de alguna manera, porque si no, solo podrían ir los que tuvieran grandes cantidades de reserva en la RIC, y no podría ser apto para estas pequeñas personas. Por poner un caso.
Otro caso: oye, se nos ha planteado el problema de que si interviene de alguna manera la parte pública, que está..., podrías tener alguna dificultad con un informe de la Agencia Tributaria, que te puede decir: "Ah, pues si interviene Visocan o tal, entonces ya no lo consideramos una actividad económica, esto es una actividad pública y, por lo tanto, puede tener usted algún problema". Bueno, vamos a aclararlo también en este trámite que tenemos en el Congreso de los Diputados sobre la norma y, posteriormente, en el Senado.
Es decir, yo creo que ahora de lo que tenemos que preocuparnos es de que esta intencionalidad que tenemos, cuando sea realmente aplicable, no tenga ninguna fisura, ¿no? Y, sobre todo, por los informes que pueda generar la Agencia Tributaria a la hora de hacer real la reserva de inversiones en estas viviendas de protección oficial; y en estas viviendas también, como tiene prevista la disposición adicional decimoquinta, para irnos a viviendas que no necesariamente tengan que ser de protección oficial.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor Barragán.
Señor Hernández, Grupo Socialista Canario.
El señor Hernández Cerezo: Buenas tardes, ya, señorías. Gracias, señora presidenta.
Hoy se ha hablado mucho en esta Cámara sobre vivienda; normal, por otra parte. La realidad es que acceder a una vivienda en Canarias es hoy mucho más difícil y mucho más caro que hace un año. Daré los datos: alquilar un piso hoy en las islas cuesta un 10 %, 10,3 % más caro que en el año 2023, lo que nos convierte en la segunda comunidad autónoma con un mayor incremento; y el precio para comprar una vivienda se incrementó en el año 2024 un 8,8 % con respecto al año 2023, la tasa más alta desde hace ya 17 años. Hombre, yo les diría a las señorías del Partido Popular, parafraseando al señor presidente, que igual, solo igual, algo tendrá que ver la acción del actual Gobierno de Canarias.
Señorías, la respuesta a la necesidad de viviendas en las islas constituye un reto enorme, sin duda. Afecta a amplias capas de la sociedad, incluyendo también a personas que nunca van a poder solicitar una vivienda pública. y, además, es especialmente lesivo para la mayoría de los jóvenes canarios, cuyo poder adquisitivo no les permite afrontar el precio medio de los alquileres.
Sin duda, el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales factores de desigualdad social, también en Canarias. Y, precisamente, a la gravedad de la situación y a lo excepcional del momento responde la proposición de ley presentada por los grupos Socialista y Nacionalista en el Congreso de los Diputados; que -como ya se ha dicho- es prácticamente idéntica a la debatida y de la que se informó en el mes de diciembre en este Parlamento. Y que persigue, por un lado, materializar la RIC para promover la rehabilitación de vivienda protegida y para adquirir o construir vivienda destinada al arrendamiento, así como para clarificar la prohibición de su uso para vivienda vacacional. En definitiva, señorías, se trata de sumar una nueva medida para dar respuesta al problema habitacional de las islas.
Como saben sus señorías, la RIC constituye un potente incentivo fiscal que debe servir para atraer inversión y para diversificar nuestro tejido productivo, con el objetivo de generar riqueza y de crear empleo. Pero el fin último de la RIC debe ser contribuir a mejorar las condiciones de vida de los canarios y las canarias. Y el espíritu de la modificación que se somete hoy a informe de este Parlamento se corresponde con ello, sin perjuicio -como decía la señora Mendoza- de que haya que velar por su correcta aplicación y evaluar de forma constante su eficacia.
La propia historia de la materialización de la RIC en vivienda nos advierte que su eficacia no está garantizada por el diseño inicial, sino por la voluntad política y de los agentes económicos encargados de aplicarla.
Señorías, desde el Grupo Parlamentario Socialista siempre hemos afirmado que nuestro REF debe procurar adaptarse al contexto socioeconómico, y debe hacerlo con el máximo consenso posible, sabiendo que, en ocasiones, esto conlleva dialogar, acercar posturas, modularlas... Y el problema habitacional que vive Canarias bien merece este esfuerzo.
Hace un momento también hemos debatido un proyecto de ley importante para las islas, y ese mismo consenso también debe predicarse de él.
Señorías, el Partido Socialista en Canarias y en el conjunto del país trabaja y trabajará por seguir reforzando nuestro autogobierno, por seguir reforzando nuestro REF y por dar una respuesta correcta al problema habitacional que tenemos en las islas. Lo hemos hecho y lo haremos, desde el Gobierno y desde la oposición, en este Parlamento y también en las Cortes Generales; como lo estamos haciendo, en este caso, de la mano del Grupo Nacionalista a través del diálogo permanente y de la búsqueda de acuerdos.
Por eso, por todo ello, votaremos, obviamente, a favor del informe propuesto por la mayoría de los grupos parlamentarios para informar de forma favorable de las modificaciones planteadas en la proposición de ley.
Muchísimas gracias.
La señora presidenta: Gracias, Hernández. Señor Hernández.
Ahora vamos a debatir la propuesta de informe individual del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista. Tiene la palabra la señora González.
La señora González González: Gracias, presidenta. Señorías.
Compartimos lo dicho por el señor Barragán y, dado que el objeto de este informe sigue siendo el mismo que lo que debatimos en el mes de diciembre, nuestra posición sigue siendo también exactamente la misma.
Estamos a favor de la utilización de la RIC -algo que ya está y que no es nuevo- para la promoción de vivienda protegida, protegida que no pública; es protegida, incluyendo el valor del suelo y de la rehabilitación de esas viviendas, con lo cual, incluso el perfeccionamiento de la redacción de determinados aspectos del artículo 27 de la Ley del REF...
Lo que no compartimos es autorizar la materialización de la RIC en la construcción o adquisición de viviendas para destinarlas al arrendamiento en el mercado libre o, lo que es lo mismo, alquileres sin límite en su cuantía y, para más inri, con posibilidad de opción de compra. ¿Y por qué no estamos de acuerdo?
Primero, porque, como dije ayer, los y las canarias nos eligieron para avanzar, no para cometer los mismos errores que en el pasado, y esta vez con el agravante de que el error lo conocemos y también conocemos sus consecuencias. Y es que materializar la RIC en vivienda libre no es nada nuevo. Estaba permitido hasta la reforma del REF en el año 2007, momento en el que era presidente el señor Adán Martín en Canarias y, en España, el señor Rodríguez Zapatero. Y decidieron -y este Parlamento decidió por unanimidad- eliminar esa opción, ya que pervertía el destino de la RIC que, en coherencia con sus objetivos, debía ir destinado a las actividades productivas que añadieran valor y competitividad a la economía canaria. Algo que no solo no cumplía la autorización de la RIC para la adquisición de vivienda en el mercado libre, sino que además ya evidenciaba los efectos perversos que una actividad inmobiliaria especulativa ejercía sobre los precios de las viviendas. Una de las razones de la burbuja inmobiliaria a la que llevó, pocos años después, la gran crisis financiera del año 2008. Algo que sí se recogía en el informe de la comisión para el análisis de la aplicación de la RIC para inversiones en Canarias el... (ininteligible) de diciembre del año 2000, de la que formaban parte canarios de la talla de Francisco Clavijo, Rodolfo Espino, Pedro Pacheco -actual presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias-, el entonces presidente de Asinca, Antonio Rivero, o el diputado del Partido Popular, Javier Sánchez-Simón, donde era ministro de Hacienda don Rodrigo Rato y presidente del Gobierno don José María Aznar. Entiendo que no sospechosos de ser de izquierdas ni comunistas.
Además, en segundo lugar, porque la RIC no es un ahorro de los empresarios... (ininteligible), la RIC es un impuesto no pagado a cambio de fomentar una actividad productiva real, no a cambio de acumular capital improductivo. Y porque la introducción, además, de la coletilla "con opción de compra", convierte esta actividad inmobiliaria especulativa en poner esas viviendas en alquiler durante cinco años con alquileres no limitados, no topados; pero después, a los cinco años, hacer una amortización anticipada de esa vivienda. En definitiva, una posibilidad que en nada beneficia para aliviar la tensión habitacional que padecemos; que en nada va a influir en la reducción del precio de los alquileres y que a lo único que va a contribuir es a que los empresarios, en lugar de pagar los impuestos, acumulen capital improductivo que, salvo a los cuatro de siempre, a nadie más beneficia.
Y, por último, también quiero decir que hasta ahora las reglas del juego eran que en las modificaciones que se hicieran del REF se plantearan las propuestas desde Canarias hacia el Gobierno de España. Pero resulta que el Partido Socialista, que el Partido Popular y que Coalición Canaria han decidido cambiar esas reglas del juego, y ahora las modificaciones son de arriba para abajo, de España para Canarias. Con lo cual, dicho esto, si esas son las reglas del juego, sinceramente, creo que, por lo menos y como mínimo, la comisión parlamentaria de estudio de modificación del REF y las conclusiones que se saquen de ella..., nada tiene sentido, porque ahora las modificaciones del REF se eligen y se negocian con Madrid y se imponen en Canarias.
Gracias.
La señora presidenta: Gracias, señora González.
Finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).
Bueno, procedemos en primer lugar a la votación de la propuesta conjunta de los grupos Socialista Canario, Nacionalista Canario, Popular, VOX, Agrupación Socialista Gomera y Mixto. (La señora Reverón González solicita intervenir).
Perdona.
Señora Reverón, dígame.
La señora Reverón González (desde su escaño): Gracias, presidenta.
No estábamos pendientes. ¿Nos puede indicar cuál va a ser sentido de la votación, qué se va a votar primero y qué se va a votar después, por favor?
La señora presidenta: Acabo de plantearlo, pero igual no se oía bien, ¿verdad?
Bueno, pues decía que... reitero que vamos a proceder a la votación de la propuesta conjunta de los grupos parlamentarios Socialista Canario, Nacionalista Canario, Popular, VOX, Agrupación Socialista Gomera y Grupo Mixto.
Procedemos a la votación. Votamos.
(Pausa).
Emitidos presentes, 65: sí, 60; no, 5; abstenciones, 0.
Ahora procedemos a la votación de la propuesta de informe de Nueva Canarias-Bloque Canarista.
Votamos (pausa).
Votos emitidos, 65: sí, 5; no, 60; y abstenciones, 0.
Queda, por tanto, rechazada.
Muchísimas gracias, señorías, hemos acabado el orden del día.
Levantamos la sesión.
(Se levanta la sesión a las doce horas y treinta y cuatro minutos).