Diario de Sesiones 71, de fecha 25/3/2025
Punto 30
11L/M-0036 MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, CONSECUENCIA DE LA INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LOS PROPÓSITOS Y OBJETIVOS QUE SE MARCA EL GOBIERNO CON SU POLÍTICA UNIVERSITARIA, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA. (I-36)
La señora PRESIDENTA: Siguiente moción.
Vamos a debatir la moción del Grupo Socialista Canario, consecuencia de la interpelación, sobre los propósitos y objetivos que se marca el Gobierno con su política universitaria. Esta moción va dirigida a la señora consejera de Universidades, Ciencia e Innovación.
Tiene enmiendas.
Inicia su intervención el Grupo Socialista, la señora López.
La señora LÓPEZ LANDI: Gracias, presidenta. Buenas tardes ya, señorías.
La universidad pública canaria lleva demasiado tiempo esperando decisiones que no llegan. Esta moción nace de una interpelación en la que ya alertábamos del momento crítico que atraviesan y la respuesta que recibimos, pues, fueron excusas, relatos y una falta de voluntad para asumir responsabilidades. Pero la realidad no se resuelve con discursos y las universidades lo saben bien, llevan meses reclamando lo que les corresponde por normativa: financiación suficiente, estabilidad y planificación. Y de momento ellas lo que reciben son incertidumbre, retrasos, largas, dejadez. Y lo vemos en todos los frentes: un contrato-programa que está listo desde marzo del 2023, llega marzo de 2025 y siguen sin firmarlo; un presupuesto insuficiente para pagar lo mínimo, los gastos corrientes, que tampoco llega; contrataciones docentes que se bloquean o se retrasan hasta siete meses, y un sistema público que se sostiene a coste cero. Y mientras todo esto ocurre, pues, el sistema privado crece, y no solo es que no se frene, sino que se acelera.
En 2024 -lo dijimos en la interpelación- se han aprobado 81 nuevas titulaciones, 55 de ellas para la privada y el resto para la pública. ¿Creemos de verdad que esto es equilibrio? No, no lo es. Y, además, se ha autorizado una quinta universidad privada -que lo repetiremos todas las veces que haga falta- con informes desfavorables del ministerio, con informe desfavorable de la Conferencia General de Política Universitaria y con el rechazo de ambas universidades públicas, y, aun así se aprobó y fue una decisión política, no ha sido otra cosa más allá que una decisión política, y es evidente que cada vez que lo señalamos aquí la consejera elude el tema y no nos habla de esos informes. Ella dice, en esta tribuna, que la aprobación, pues, bueno..., no, ella no lo dice, lo decimos nosotros, la aprobación de esa quinta universidad privada fue una muestra más del modelo que este Gobierno está impulsando y de su modo canario que tienen de hacer política, y como decisión política que es, desde el Grupo Socialista la vamos a seguir rechazando desde esta Cámara todas las veces que necesitemos.
A ver, señorías, lo que está en juego, y lo traemos con esta moción, no es la coexistencia de ambos modelos: es el modelo que se prioriza y este Gobierno ha optado por facilitar lo privado mientras asfixia lo público. Y no, no estamos en contra de las universidades privadas, como se ha intentado dejar ver aquí; lo que cuestionamos continuamente es su proliferación sin ningún tipo de orden, su priorización frente al sistema público y la autorización que se hace de ella sin ningún tipo de garantías.
Y, miren, sobre el contrato-programa vamos a ser claros: el contrato-programa se aprobó en marzo de 2023, estaba consensuado con las universidades públicas. Desde el Ejecutivo se nos repite constantemente que ese modelo es un modelo válido que servía como base, que solo, lo único que pasa y la excusa que se nos ha dado durante todo este tiempo es que no tenía el informe de Hacienda. ¿De verdad, aprobado en marzo y cambiando el Ejecutivo en mayo, nos dicen a nosotros que no tenía informe de Hacienda en dos meses y este Gobierno en casi dos años no tiene absolutamente nada a día de hoy? No se comprende. No tiene ningún avance el contrato-programa, ningún plazo ninguna voluntad, a día de hoy no tenemos nada.
Mientras tanto las universidades siguen sin rumbo y sin ningún tipo de garantías. Y el personal universitario, al que hay que aplaudir, sostiene el sistema, pues, por responsabilidad profesional, una responsabilidad que realmente no hemos visto en este Gobierno.
Es verdad que las plazas docentes que denunciamos en la otra ocasión se desbloquearon, pero, mire, esto es algo que no puede volver a ocurrir. Por eso traemos que urge agilizar los procesos y asegurar las plantillas estables. Y aunque sí exista una consejería específica, los compromisos estructurales siguen sin cumplirse: no hay contrato-programa, no hay planificación, no hay ninguna estrategia; existe una estructura sin acción que para nosotros no es eficaz, es una especie de simulacro.
Y, miren, la Logsu está en vigor. Su cumplimiento, como todos sabemos aquí, para nada es opcional. La ley exige claramente financiación estable, no la tienen; plantillas aseguradas, no las tienen; investigación reforzada, no la tienen, y un sistema ordenado que tampoco tienen, así que Canarias no está cumpliendo con la ley, y mientras se ignora la ley, el sistema se deteriora.
Por eso, con esta moción que hemos traído -y voy a pasar al tema de las enmiendas- hemos realizado una transaccional con las dos enmiendas presentadas, una de Nueva Canarias, que, además -de adición-, que, además, aceptamos porque va en la línea de reforzar la financiación estructural, porque la cofinanciación del programa María Goyri supuso un avance importante y ahora lo que toca es garantizar su continuidad y su cumplimiento; y otra que nos presenta Coalición Canaria -de sustitución- que hemos negociado, y que el Partido Socialista siempre estará en... intentará llegar a acuerdos en todos los puntos posibles para avanzar y solventar las situaciones que se atraviesan. Un texto que inicialmente eliminaba..., bueno, inicialmente no porque al final hemos decidido que vamos a votar los puntos por separado, que ellos eliminan la urgencia presupuestaria, urgencia que desde el Grupo Parlamentario Socialista vamos a seguir defendiendo porque existe.
Las universidades públicas no tienen la financiación básica para subsistir, para pagar la luz, para pagar el agua, y eso tiene que estar.
El alcance de esta moción no queremos que se diluya, y frente a un modelo que debilita lo público creemos que no cabe ninguna sustitución, sino esa negociación que implementar para que no se maquille sino que se tomen decisiones que corrijan la situación. Por eso valoramos haber llegado a acuerdos en determinados puntos.
Y por eso esta moción propone medidas urgentes y necesarias: financiación estable y suficiente con el contrato-programa y que se aligere o se agilice, aumentar al menos en 5 millones de euros los gastos de funcionamiento de cada universidad pública para este año, porque no tienen para los gastos corrientes... ¿Y de verdad nos van a decir, después de haber dejado de ejecutar 1286 millones de euros y después de haber dejado de ingresar 36 millones de euros de impuestos para los ricos que le van a racanear a las universidades públicas 5 millones de euros para los gastos básicos? No lo entendemos.
Dentro de todas nuestras aportaciones creemos que esta no es una moción que traemos de trámite, sino que es una oportunidad y, como una oportunidad, queremos que así se entienda y que así se vote.
Canarias necesita universidades públicas fuertes, financiadas, estables y con visión de futuro, y eso no se consigue con intenciones, se consigue con decisiones, así que vamos entre todos a apoyar el sistema universitario canario, a esas personas...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora López.
Bueno, ahora pasamos... Tiempo para los grupos enmendantes.
Inicia el Grupo Nacionalista Canario, que interviene la señora Espino Ramírez.
La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta.
Señorías, ¿conocen ustedes la máxima "una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad"? Pues parece que las señorías del Partido Socialista se están empleando realmente a fondo para cumplir con esta máxima.
Primera falsedad recogida en esta iniciativa: dicen ustedes en el texto que el Gobierno ha reducido la financiación de las universidades públicas, algo que saben que es absolutamente falso. Para este año las universidades reciben 290 millones de euros, que estos son 20 millones de euros más con respecto al último Gobierno del pacto de las flores. Y si a ustedes les parece poco 20 millones de euros más, imaginen cuántas plazas sociosanitarias podríamos poner en marcha con 20 millones de euros, cuántas consultas u operaciones podríamos hacer con 20 millones de euros o cuántos patios de colegios podríamos techar para que nuestros niños no sufran el sol o la lluvia con 20 millones de euros.
Por tanto, ya está bien de no reconocer el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Canarias y toda la sociedad canaria en seguir ampliando la financiación de nuestras universidades públicas. Sin duda, necesario, pero esto es una tierra con muchas necesidades.
Y, por cierto, sí que vamos a tener que llegar a ese contrato-programa, contrato-programa que no salió en cuatro años con el Gobierno de PSOE y de Nueva Canarias, precisamente, porque Hacienda lo bloqueó, porque Nueva Canarias nunca dio el visto bueno a ese contrato-programa en el que está trabajando este nuevo Gobierno. Su contrato-programa, no el contrato-programa del pacto de las flores.
Segunda falsedad que aseguran ustedes en esta iniciativa: dicen que el Gobierno favorece la expansión de las universidades privadas frente a las públicas. Señorías, en Canarias tenemos cinco universidades privadas, cuatro de ellas fueron patrocinadas, promocionadas y votadas a favor en esta Cámara por el Partido Socialista. La única que ustedes no han apoyado es la última, la Tech, la universidad tecnológica. Y no la apoyan, también, con base en una mentira repetida también mil veces. Esta universidad cuenta con todos los informes pertinentes favorables, repito, todos favorables, porque, precisamente, en lo que consiste la tramitación es en ir subsanando las deficiencias detectadas inicialmente, cosa que hizo esta universidad. Y la consejera nunca ha obviado este tema, que usted ya ha traído varias veces, lo que le ha dicho es que vaya usted a los juzgados, vaya usted a los tribunales y denuncie que esta universidad no cumple con la ley, porque, insistimos, cumple con todo lo que tiene que cumplir.
Y yo creo que ya está bien, señores del Partido Socialista, de lanzar este bulo en contra de esta universidad, porque en esta universidad hay trabajadores y trabajadoras, alumnos y alumnas, a los que ustedes están haciendo un grave daño lanzando este bulo una y otra vez en este Parlamento de Canarias. No solo están dañando a esta universidad, están dañando a todo nuestro sistema universitario, poniendo en cuestión su rigor y su calidad.
Señorías del PSOE, ustedes llevan toda la legislatura tratando de sembrar discordia entre la universidad pública y la universidad privada, tratando de sembrar discordia entre las universidades públicas y el Gobierno de Canarias, algo que no existe, cuando lo que existe es colaboración y cooperación. Pero, a pesar de eso, aunque llevan empeñados en sembrar una guerra, en abrir una guerra que no existe, hemos llegado a un acuerdo y hemos transado algunos de los puntos de su iniciativa con nuestra enmienda.
Estamos de acuerdo en que hay que sacar adelante el contrato-programa, lo vamos a apoyar. También en que hay que agilizar los procedimientos para la autorización de los nuevos títulos, que ya el Gobierno de Canarias está trabajando en un decreto para ello, y también agilizar la contratación de personal investigador y dar estabilidad a los ya contratados. El resto de los puntos de la iniciativa, algunos de ellos, como ya hemos hablado, no los vamos a apoyar, porque son de dudosa legalidad, porque no se puede poner cualquier cosa sobre el papel, señora diputada, hay que ser más rigurosos.
Señorías del PSOE -y, ya me adelanto, de Nueva Canarias, porque van por el mismo sendero-, dejen ustedes de crear discordia y enfrentamiento donde no los hay, solamente están haciéndonos perder el tiempo.
Gracias (palmoteos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Espino.
Tiempo de intervención ahora para el siguiente grupo enmendante, que es Nueva Canarias. Interviene la señora Hernández Jorge.
La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias. Buenas tardes, presidenta.
Bueno, la verdad es que flaco favor se le hace a la democracia cuando se le recrimina a la oposición... Primero, el señor presidente nos pide propuestas, consenso, diálogo, y luego, cuando se trae una propuesta, pues, ustedes dicen que se les hace perder el tiempo. Pues, mira, lo lamentamos mucho, pero en democracia, en democracia, los Gobiernos y los diputados que trabajan al dictado del Gobierno y no al dictado de los que y de las que les votaron van a tener que soportar la crítica y las propuestas de los que estamos en la oposición, porque, además, para eso nos ha colocado la ciudadanía canaria aquí (palmoteos), no para cantarle o aplaudir al Gobierno de turno.
Miren, la frase que mejor resumiría la política universitaria de este Gobierno sería asfixia económica. Usted ha hecho hoy aquí un ejercicio de maniqueísmo político al intentar colocar el asunto en una cuestión de universidades privadas sí o universidades públicas no o al revés, y no se trata de eso, se trata de si se puede, de si se puede, a la vez que se asfixia económicamente a las universidades públicas, autorizar universidades privadas sin garantías de calidad, que es lo que ha ocurrido con la última universidad, porque tenía un informe desfavorable del ministerio (aplausos), que es la autoridad, la autoridad que define la calidad del sistema universitario, y ustedes, desoyendo al ministerio, han autorizado una universidad que no cumple con los requisitos de calidad.
Miren, que la educación superior es un bien público no cabe ninguna duda para nosotros, y que no es casual que donde gobiernan las derechas las universidades públicas se deterioran y se refuerzan las privadas no es casual, y donde gobiernan dos derechas, pues doble problema que tenemos. Y si no que se lo pregunten a Madrid y a Ayuso, a la señora Ayuso, que tiene a las universidades públicas en pie de guerra exactamente por las mismas razones que ustedes están empezando a hacer aquí en Canarias, que es progresivamente irles eliminando la financiación, debilitándolas progresivamente, provocándoles una asfixia económica para que su calidad vaya disminuyendo. Porque, miren, esto es del viejo manual neoliberal: si tú quieres montar un negocio privado tienes que debilitar el público; si tú quieres que el alumnado se te vaya a la privada no le puedes ofrecer una educación pública de calidad; si tú quieres que los másteres en la privada crezcan de manera exorbitada tienes que eliminar o prácticamente no ofertar los másteres públicos, que es lo que está ocurriendo en carreras como el máster docente o muchas de las profesiones que tienen que ver con el sistema sanitario, donde se está creando que la gente no puede estudiar carreras sanitarias en las universidades públicas por falta de plazas y se están yendo a las universidades privadas, con lo que esto significa también para nuestra sociedad.
Miren, este Gobierno ha presentado dos leyes de presupuestos y de manera reiterada esas leyes han venido de la mano del Gobierno con recortes. Y aquí ustedes, además, están haciendo un ejercicio que yo nunca había visto antes de difundir bulos, de faltar a la verdad, de faltar a la verdad, porque, miren, faltan a la verdad de manera reiterada, se lo he dicho continuamente y ustedes siguen faltando a la verdad.
Mire, esta es la tabla de la financiación de las universidades (mostrando un documento) y con el actual presupuesto a las universidades públicas canarias les faltan, ustedes le han recortado, 1,1 millones de euros, sin contar lo que les deben, el 3,7 del programa Goyri, que no me voy a remitir ahora a él por una cuestión de tiempo.
Ustedes en sus manifiestos, en sus programas, el señor Clavijo -que la verdad es que hace unos discursos que si no lo conociera a lo mejor hasta lo votaba, porque realmente parece que se cree lo que dice, pero luego lo que hace no tiene nada que ver-, hablan del talento joven, hablan de apostar por una sociedad donde haya más investigación, más innovación, pero en la práctica luego, cuando tienen que poner los recursos para contratar 188 talentos investigadores, jóvenes ayudantes de doctor para nuestras universidades, pues no les han ingresado el dinero; 3,6 millones.
Miren, antes usted hacía un ejercicio también demagógico de qué se podría hacer con esos millones. ¿Qué se podría hacer con los 45 millones que ustedes les han ahorrado a los 6000 canarios que no van a pagar impuestos por donaciones? ¿Saben qué se podría hacer? Mira, contratar a 188 docentes, hacer cuatro colegios, hacer unas cuantas..., contratar unos cuantos equipos de sanitarios, en la enfermería escolar. Mire, no me da tiempo todo... o sí me da tiempo. Miren, la enfermería escolar, con los 44 millones que ustedes les han hecho ahorrarse a 6000 canarios -que no les hacía falta, que son millonarios, que van a heredar o les han donado más de un millón de euros por cabeza- podríamos haber impulsado la enfermería escolar; hecho tres-cuatro colegios en Canarias, incluso algún instituto de FP integral; podríamos haber contratado a los 188, además, de manera plurianual, con un contrato estable durante cuatro-seis años; podríamos, pues, haber impulsado mejoras en los servicios sociales, ayudas a la dependencia; se podría...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.
Señora López, tiene usted un minuto para fijar posiciones respecto a las enmiendas presentadas.
La señora LÓPEZ LANDI (desde su escaño): Sí, hemos llegado a una transaccional y vamos a votar los puntos por separado.
Se la pasarán.
La señora PRESIDENTA: ... que yo no tengo el texto, no lo tenemos ni los letrados ni yo.
Sí me gustaría, si usted solicita votación separada, exactamente, porque la...
La señora LÓPEZ LANDI (desde su escaño): No, yo no...
La señora PRESIDENTA: ... transaccional tiene varios puntos o cómo.
La señora LÓPEZ LANDI (desde su escaño): Yo no la solicito. O sea, nosotros hemos llegado a una transaccional, que es la que vamos a votar.
La señora PRESIDENTA: Y esa es la que votamos entonces, la transaccional.
La señora LÓPEZ LANDI (desde su escaño): Sí, la transaccional.
La señora PRESIDENTA: Pero no plantea usted votación separada.
La señora LÓPEZ LANDI (desde su escaño): No, no, no.
La señora PRESIDENTA: ¡Ah, vale! Es que me pareció entenderle en su primera intervención que planteaba votación separada.
O sea, simplemente la enmienda transaccional, ¿vale?, es lo que votamos.
La señora LÓPEZ LANDI (desde su escaño): No, la plantearon ellos.
La señora PRESIDENTA: No. Vale, perfecto.
Señor... señor... ¿quién interviene? Señor Díaz.
Ah, señora Espino (ante las manifestaciones de la señora Espino Ramírez).
La señora ESPINO RAMÍREZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.
Vamos a votar unos puntos sí y otros no, y habíamos pedido votar separado en dos bloques.
La señora PRESIDENTA: Vale, entonces necesito...
La señora ESPINO RAMÍREZ (desde su escaño): Qué se vota por separado.
La señora PRESIDENTA: ... saber exactamente. Usted va a votar de la transaccional.
Como no tenemos el texto, no sé exactamente...
La señora ESPINO RAMÍREZ (desde su escaño): De la transaccional...
La señora PRESIDENTA: ... cuántos puntos tiene la transaccional.
Con lo cual, vamos a votar la transaccional, pero imagino que tendrá varios puntos, dígame usted cuáles queremos votar por separado.
La señora ESPINO RAMÍREZ (desde su escaño): Vale.
Votamos en un bloque los puntos 1, 4, 6 y 7, y en otro bloque los 2, 3, 5 y 8.
La señora PRESIDENTA: De la transaccional, ¿verdad?
La señora ESPINO RAMÍREZ (desde su escaño): Sí.
La señora PRESIDENTA: Perfecto. Muchas gracias.
Señora López, ¿de acuerdo, verdad? (Asentimiento). Muy bien, gracias.
Bueno, pues ahora pasamos a la intervención de los grupos no enmendantes. Iniciamos, como siempre... Ay, espera un segundito, que voy a poner bien el tiempo.
Cuando quiera, señor Acosta.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.
Es un hecho que las universidades canarias disponen este año del presupuesto más alto que han tenido nunca y que la inversión ha pasado de los 270 millones de euros del 2023 a los 278 del 2024 y ahora, en el 2025, 290 millones. Es decir, en dos años se han incrementado las asignaciones a las universidades en un siete y medio por ciento. Con estas cifras no parece que el discurso sobre un ataque feroz a las universidades por parte irreversible del Gobierno de Canarias sea muy creíble, al menos en estos términos. Otra cosa es que, como ocurre, precisamente, en todos los ámbitos, las cantidades no sean las mismas a las que aspiran quienes son los receptores de las inversiones públicas. Todos siempre queremos más y los receptores, legítimamente, también. En este sentido, mi partido, asumiendo que las cantidades actuales permiten dar estabilidad a las dos universidades canarias y reflejan un compromiso claro con la enseñanza superior pública en las islas -porque si ustedes no admiten esto, cómo sería la parte de ustedes, porque si ustedes hablan de que hoy las asfixiamos, ustedes en aquel momento las tendían muertas- también entiende la conveniencia -y esto lo queremos decir- de un plan plurianual que permita una mejor planificación estratégica de las mismas.
Respecto a lo que se ha traído hoy aquí a colación de las universidades privadas, que faltan informes preceptivos y que los mismos son contrarios, y si son contrarios, se han aprobado, en cualquiera de los dos casos estaríamos ante una nulidad u otra cosa peor, que sería un posible delito. Con lo cual, no lo traiga aquí vaya al juzgado, pero mientras tanto se ha aprobado con el procedimiento administrativo a favor.
Y respecto al impuesto de sucesiones y donaciones, mira que rinden esos millones, con treinta y pico, cincuenta millones se han tapado todos los agujeros, rinden mucho. A ver si un día vamos a traer una pizarra aquí y vamos a explicar que cuando se muere tu padre y heredas una casa, un terreno, un coche y algo de dinero en cuentas eres rico; vamos a ver si vamos a traerlo un día aquí y de repente un montón de gente se va a alegrar porque, supuestamente, y según ustedes, son ricos. Los primeros 300 000 euros era lo que estaba bonificado y, luego, el tramo se iba... a partir de 50 000 euros incrementaba en un 10 % y eso es lo que se ha venido a corregir. Porque 300 000 euros, si para ustedes es rico, pues, cómo estarán los canarios entonces, cómo los dejaron, ¿eh? Sean conscientes, sean conscientes, porque estamos hablando de patrimonio, no de liquidez y eso es lo que ustedes obvian. Así que eso yo propongo traer una liquidación un día del impuesto para ver si esos canarios que se mueren, porque solo se mueren los ricos, verdaderamente eran o no ricos.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Agrupación Socialista Gomera, interviene la señora Mendoza.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, también, a la señora López.
Desde Agrupación Socialista Gomera, señora López, compartimos plenamente la importancia estratégica de las universidades públicas en el desarrollo, pues, social y económico de nuestro archipiélago.
Decirle también, señora López, que insistir en no reconocer el esfuerzo que está realizando este Gobierno, especialmente en materia de financiación, es querer, prácticamente, tapar el sol con un dedo, es querer mandar a la ciudadanía un discurso que no corresponde con la realidad. No obstante, también nosotros somos conscientes de las preocupaciones expresadas por los rectores con respecto a las necesidades de financiación que enfrentan nuestras universidades. Y es que una realidad no es incompatible con otra: que el Gobierno haya hecho un esfuerzo en su financiación y que realmente la financiación... todavía los rectores estén demandando una financiación mayor, es cierto, también pasa. Nosotros nos hemos reunido con los rectores y esa es la demanda de ambas universidades. Por eso nosotros consideramos esencial no solo mantener, sino consolidar en el tiempo estos incrementos presupuestarios para que sean sostenibles y estructurales. También lo compartimos.
Y desde Agrupación Socialista Gomera también insistimos -lo hacíamos también en la legislatura pasada y lo hacemos en esta- en la importancia de aprobar cuanto antes un contrato-programa plurianual con las universidades públicas. Además, es que todos creo que coincidimos en este asunto y lo hacemos porque estamos convencidos de que es una herramienta que va a proporcionar lo que, en este caso, los rectores y el Gobierno de Canarias persiguen, que es la estabilidad, además, también, de poder facilitar la planificación estratégica. Y también estamos de acuerdo en que el proceso, por supuesto, debe ser transparente. Yo creo que nunca ha sido opaco este procedimiento.
También es verdad que hemos avanzado considerablemente, pero el camino, pues, queda un camino largo por recorrer, un camino que, además, exige trabajo, que exige unidad, que exige determinación y creo que en este caso la Consejería de Universidades está a la altura de lo que las universidades están pidiendo. Están trabajando conjuntamente. No sé por qué la insistencia de que la consejera de Universidades va por un lado y los rectores de la universidad van por otro, porque no es cierto: están trabajando conjuntamente y eso es lo que debe de... y así es como debe de ser.
De todas formas, le agradecemos también que nos permita hacer votación separada de su moción, porque hay puntos en los que coincidimos, aunque también hay puntos en los que no hemos podido llegar a acuerdos.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.
Grupo Parlamentario VOX.
El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes.
Comentan que no están en contra de las universidades privadas, están en contra de su proliferación sin orden, pero, claro, ese orden lo tiene que dar la izquierda y la ultraizquierda, porque, si no, no parece correcto.
Por cierto, simplemente decir que ustedes cobraron el impuesto de sucesiones y donaciones y no veo dónde están esos colegios y esos enfermeros contratados. Me gustaría que lo dijera, porque no sé qué hicieron con ese dinero.
Hay quien sigue viendo en las universidades un juego de suma cero y eso no es verdad. Las universidades no son o ellos o nosotros. La competencia entre universidades, tanto públicas como privadas, enriquece a toda la sociedad y enriquece a la investigación, no hay que verlos como enemigos. Solo los mediocres tienen miedo a la competencia, esos que dependen de las subvenciones porque saben que si alguien elige libremente no los va a elegir a ellos.
Lo que les gustaría a algunos es evitar esa libertad de enseñanza que viene recogida en el artículo 27 de nuestra Constitución, pero no es de extrañar porque ya lo llevan en el ADN -y ustedes me van a permitir- la izquierda y la ultraizquierda. Ya decían los primeros socialistas del siglo XIX que la libertad de pensamiento es el mal radical de la sociedad. Se ve que todavía no se han olvidado de sus comienzos.
También habría que preguntar por qué los canarios están eligiendo cada vez más las universidades privadas; no echen la culpa a la financiación sin analizar el porqué. Quizá... Por ejemplo, romper relaciones con la Universidad de Tel Aviv por la reacción de Israel a los atentados, censurar exposiciones feministas, como ha pasado en la Universidad de La Laguna, o el escrito del presidente del Consejo Social de la Universidad de La Laguna que recibimos los portavoces, donde se criticaba una opción política abiertamente. Quizá ese tipo de adoctrinamiento es el que haga optar por otras universidades a nuestros estudiantes.
La semana pasada visitamos el Plocan. Yo creo que es un ejemplo de lo que estamos hablando, de cómo mejorar tanto las universidades como todo este tipo de instituciones: tenían problemas burocráticos para que las universidades trabajaran con ellos, laborales, tenían que estar hasta tres años para obtener permisos para experimentos, padecían fuga de talentos porque los salarios eran muy bajos y no podían acceder a determinadas subvenciones por rigideces burocráticas administrativas.
El camino lo marca quien está en la trinchera, señorías. Escuchémoslos. Más libertad y sentido común. (Rumores en la sala).
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular, señora Saavedra.
La señora SAAVEDRA HIERRO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías.
Actualmente, la Consejería de Universidades está inmersa, junto con las universidades públicas canarias, en la elaboración conjunta de un plan plurianual de financiación en dichas universidades.
Con esta interpelación volvemos a poner de manifiesto desde el Grupo Popular que, aunque se empeñen en lo contrario, señores del Grupo Socialista y de Nueva Canarias, este es el Gobierno que ha aprobado el mayor presupuesto destinado a universidades e investigación, con un presupuesto que asciende a 290 millones de euros, suponiendo un aumento de 12 millones respecto al año anterior. Este incremento reafirma el compromiso del Gobierno de Canarias con la educación superior y la investigación.
Y cuando hablamos de educación, sanidad o de recursos que fomenten el mejor estado de bienestar de nuestra comunidad es justo, claro que sí, pedir más, pero debemos tener los pies en el suelo y ser realistas, señorías. Y, repito, con un aumento de 12 millones con respecto al año pasado y, si la memoria no nos falla, esta consejería en la legislatura pasada la ostentaba el Partido Socialista, pues, con más de 12 millones menos en el presupuesto destinado a universidades e investigación.
De afirmar nuestro compromiso con la educación en todas sus formas, tanto políticas como privadas, deber ser obligación de todos los que estamos aquí. Las universidades son pilares esenciales de nuestra sociedad: no solo forman a nuestros jóvenes, sino que también son motores de innovación, investigación y desarrollo. En Canarias contamos con una rica diversidad de instituciones educativas que ofrecen oportunidades valiosas para todos nuestros estudiantes.
El Partido Popular defiende la coexistencia y el fortalecimiento de nuestras universidades, sin distinción, públicas y privadas. Las universidades privadas complementan la oferta educativa brindando alternativas que se adaptan a las necesidades de nuestros jóvenes y del mercado laboral. No debemos olvidar que la diversidad en la educación es una fortaleza y no una debilidad. En este sentido, quiero hacer una llamada a la unidad: en lugar de dividirnos en torno a la educación debemos trabajar juntos para garantizar que todos los estudiantes de Canarias tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de la institución que elijan.
Por todo ello y por un esfuerzo en mejorar la calidad educativa y fomentar que esta sea inclusiva y promover convenios con otras universidades, también creo que...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Saavedra.
Hemos finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).
Bueno, pues, como bien dijimos, planteamos dos bloques: en primer lugar, votamos el bloque de los puntos 1, 4, 6 y 7. Votamos. (Pausa).
Votos emitidos, 63: sí, 60; no, 3; abstención, cero.
Ahora procedemos a la votación del bloque segundo, que eran los puntos 2, 3, y 8. Votamos.
Votos emitidos, 63: sí, 25; no, 38; abstención, cero. Queda, por tanto, rechazada.