Diario de Sesiones 72, de fecha 26/3/2025
Punto 6

11L/PNLP-0229 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE CREACIÓN DE UN PLAN AUTONÓMICO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES POR VIH E ITS

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Popular, sobre la creación de un plan autonómico de prevención y control de las infecciones por VIH e ITS.

Tiene la palabra la señora Muñoz Peña.

La señora MUÑOZ PEÑA: Gracias, presidenta.

La proposición no de ley que se somete a votación hoy es una propuesta dirigida a fomentar la protección de la salud de toda la ciudadanía por las alarmantes cifras de aumento de infecciones de transmisión sexual, especialmente en Canarias. Es una propuesta clara, concreta y contextualizada en la protección eficiente y eficaz de nuestras hijas e hijos, de nuestros jóvenes, y cumpliendo un mandato constitucional, como es la protección de la salud por parte de los poderes públicos. Es por ello que reclamo el apoyo de este arco parlamentario, porque la salud no conoce de colores políticos, solo conoce de medidas eficaces o ineficientes.

Es aquí en la que la propuesta traída a votación pretende aprovechar los conocimientos y experiencias de eficacia contrastada para extenderlo a un mayor número de habitantes. Canarias cuenta con un nivel de profesionalidad de la salud importantísimo y una sanidad pública que deba atender con los recursos disponibles a un número de población cada vez más alto y cada vez más envejecido. Por ello es fundamental la prevención, la educación y la formación en hábitos saludables, así como el cuidado de la salud y la concienciación sobre la importancia de las enfermedades de transmisión sexual, las cuales no deben ser subestimadas.

No quiero cansarles con cifras ni reiterar la motivación de la PNL, ya que consta en la exposición de motivos, quisiera más bien concienciar de la importancia de su aprobación desde datos objetivos.

En los últimos años Canarias ha experimentado un preocupante aumento de los casos de infecciones de transmisión sexual, situándonos como una de las comunidades con mayores datos de contagios en España. Este incremento responde a diversos factores, entre ellos la pérdida del miedo al contagio, la falta de percepción del riesgo, el aumento del número de parejas sexuales y la mejora en el sistema de vigilancia y diagnóstico.

Sorprende que uno de los principales motivos de esta situación sea el cambio en la percepción del VIH, mientras que en décadas anteriores esta enfermedad se asociaba con la muerte y la fatalidad. Los avances en los tratamientos han reducido el temor a la infección, lo que ha llevado a un descenso en el uso de medidas preventivas. Este comportamiento es particularmente preocupante en la población joven, donde el uso del preservativo ha caído drásticamente, pasando del 89 % en el año 2019 a menos del 40 % en el 2023 en el grupo de la edad entre 18 y 23 años.

Además, la diversificación en las normas, en la forma de relacionarse y el auge de las aplicaciones de citas han favorecido el incremento en encuentros casuales, muchas veces sin conocer el estado serológico de la otra persona. A esto se suma que muchas ITS, como la gonorrea y la clamidia, pueden ser asintomáticas, lo que dificulta ser detectadas y eso facilita su propagación.

En el 2023 la Comunidad Autónoma de Canarias cerró el año con la tasa más alta de cifras en España, con 53 casos por cada 100 000 habitantes. Durante los primeros nueve meses del año 2024 los casos de clamidia aumentaron un 62 % y los de gonococo un 40 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que la cifra disminuyó un 20 %. Las cifras entre el 2016 y el 2023 de las enfermedades de transmisión sexual aumentaron en más de un 1000 % en Canarias.

Es cierto que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha implementado diversas iniciativas para combatir la expansión de estas enfermedades, pero lo que demanda esta propuesta va más allá de medidas atemporales: va en la línea de crear un verdadero plan autonómico de prevención y control de las infecciones de VIH e ITS, basado en lo que funciona y es eficiente, como es el proyecto Screening Point, y extenderlo a las diferentes gerencias de atención primaria y servicios sanitarios de cada área de salud requiere de acuerdos y financiación clara y concreta dirigidos a crear el plan autonómico de prevención de enfermedades basadas en el proyecto indicado.

La implementación del proyecto Screening Point en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria es un paso para seguir testando su aplicación en la gerencia de servicios sanitarios, además de las áreas de salud de las islas no capitalinas. No solo debería de estar en las islas de Tenerife y Gran Canaria, dados los buenos resultados, también en todas las islas de Canarias. Es imprescindible, si no queremos seguir siendo la comunidad autónoma líder en este tipo de enfermedades, pasar a la acción preventiva más que al remedio del contagio.

Por todo ello, solicito una vez más votar a favor de esta PNL, no solo como una cuestión de salud pública, sino como un compromiso firme con las generaciones presentes y futuras. La prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual no pueden ser relegados a medidas aisladas o coyunturales; es necesario su esfuerzo conjunto y sostenido, que garantice la accesibilidad a pruebas diagnósticas, campañas de concienciación efectivas y una educación en salud sexual integral, especialmente dirigida a los jóvenes, que son los más afectados por esta problemática.

Pero, más allá de los datos y las estrategias sanitarias, hay rostros, hay nombres, hay historias de vidas marcadas por la desinformación y el estigma, jóvenes que descubren demasiado tarde una infección prevenible, familias que enfrentan con angustia diagnósticos inesperados, profesionales de salud que luchan cada día para hacer llegar un mensaje que a veces no encuentra el eco necesario. No podemos permitirnos mirar a otro lado cuando lo que está en juego es la salud, la tranquilidad y el futuro de tantas personas.

Confío en que este Parlamento estará a la altura del reto y aprobará esta propuesta en beneficio de toda la ciudadanía, porque cada decisión que tomamos aquí tiene un impacto en la vida real de muchas personas. Hagámoslo con responsabilidad, pero también con humanidad.

Con respecto a las enmiendas presentadas por los diferentes grupos políticos, las vamos a aceptar por el bien de todos los canarios.

Muchas gracias. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Muñoz.

Interviene ahora Nueva Canarias-Bloque Canarista, el señor Caraballo Medina.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Primero, felicitar al Grupo Popular por esta iniciativa, sobre todo a Rebeca, que fue la que inició este tema hace poco en la Comisión de Sanidad. Darte las gracias, Rebeca, de parte del Grupo de Nueva Canarias, también a Mónica, por esta iniciativa, seguidamente después de la comparecencia en comisión, porque creo que es importante, es importante, y sobre todo porque las cifras, como usted bien ha dicho aquí, son muy preocupantes. Ahora mismo los jóvenes -y ya no tan jóvenes- no tienen miedo a las enfermedades de transmisión sexual, no usan prácticamente medidas de precaución y tenemos, como institución, sobre todo, que tener esa responsabilidad que se ha perdido, además, también por la seguridad que hay en los tratamientos ahora mismo, tanto en el VIH como en el resto de enfermedades de transmisión sexual.

Aquí quiero poner en valor sobre todo esa iniciativa del Screening Point, lo que es la detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, porque creo que es muy importante y que es verdad que es pionero Tenerife, el área de salud de primaria de Tenerife, ahora Gran Canaria, por eso también le damos las gracias por aceptar nuestra enmienda como islas no capitalinas, para que también se implante en la atención primaria de las áreas de salud, por ejemplo, de Lanzarote y Fuerteventura y luego, paulatinamente, en el resto de las islas verdes. Y agradecerle esa aceptación de la enmienda.

Voy a dar unos datos: por ejemplo, para que vean, Lanzarote y Fuerteventura son islas que tienen los valores más altos. Aproximadamente en 2021 había unas mil personas en Lanzarote que estaban diagnosticadas de VIH. Pero es que en 2024 Lanzarote fue la isla donde más casos se registraron, 20 nuevos casos de VIH.

Aquí quiero hacer también una mención especial -porque los conozco- al equipo que lidera el doctor Lluch en Lanzarote, que a través de su empeño, su calidad asistencial, su humanización de la atención con este tipo de pacientes -que es un paciente, la verdad, que requiere bastante sensibilidad-, pues, agradecer aquí al doctor Lluch y a su equipo la gran labor que hacen con este tipo de pacientes con estas enfermedades.

Y también agradecer a la Asociación Lánzate, en Lanzarote, que ellos ya están haciendo este screening point, ya están haciendo incluso una cifra, que cuando hablé con Nahúm, con el presidente, estos días me llevé la sorpresa de que estaban haciendo una media de 500 tests de diagnóstico precoz de este tipo de enfermedades, con lo cual, me llamó mucho la atención que es una cifra bastante alta la que se está realizando en la isla de Lanzarote en este sentido.

Así que, sin más, nuestro grupo va a votar, o sea, agradece que acepte la enmienda y va a votar, como no podía ser..., a favor de esta PNL, que es muy importante para el riesgo de las infecciones de transmisión sexual en Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Muy bien. Pues ahora iniciamos el debate de la enmienda conjunta.

Tiene la palabra el Grupo Nacionalista Canario. Interviene la señora Calero.

La señora CALERO GARCÍA: Buenos días.

Las palabras convencen, pero, sin duda, es el ejemplo el que arrastra. Podríamos hablar de datos, podríamos volver a repetir la preocupante situación que vivimos en cuanto al repunte de enfermedades de transmisión sexual. Podríamos hablar de cifras, de cómo desde 2015 se han disparado los casos en Europa, en España, en Canarias, un millón de infecciones de transmisión sexual al día en el mundo, un aumento del 42,6 % de gonorrea, un 24,1 % de sífilis en España; y Canarias no es una excepción: 40 % de gonorrea y una reducción del 24,4 % en sífilis. Pero seguimos siendo la comunidad autónoma que encabeza los casos de este tipo de enfermedades.

Podríamos hablar de cómo se aplicarían las perspectivas de género en las campañas preventivas. Para que se hagan una idea, el 80 % de las infecciones gonocócicas y el 88 % de los casos de clamidia están en hombres. Podríamos derribar estereotipos hablando de que los mayores de 60 años, y no los jóvenes, triplican los casos en cuanto a infecciones de ITS; podríamos hablar de atender las necesidades de la población de riesgo, tal y como recomienda la ONU, atendiendo esos perfiles de edad, y podríamos hablar de hacer accesibles las pruebas de diagnóstico precoz, más allá del ámbito sanitario, o podemos venir a este Parlamento con una propuesta y dejar de debatir situaciones que ya hemos expuesto.

Hoy le agradezco al Partido Popular que haya traído una propuesta, en consonancia, además, con una PNL que trae el Partido Nacionalista Canario. Tenemos que venir con una batería de medidas, como la planificación, la intensificación en lo que al cribado se refiere, porque esto supone prevenir que las infecciones se sigan extendiendo en la población, o aplicar un tratamiento en estadios iniciales de las infecciones, que siguen siendo asintomáticas, pero supone, además, poner el foco en una cuestión primordial, y es que esto, más allá de un problema de salud pública, es una cuestión social, de perder el miedo a las enfermedades.

Hay recursos. Estas enfermedades se pueden prevenir. Hay que tener en cuenta la gravedad de la situación. Pongamos el compromiso para erradicarlas, que es lo que ha faltado.

Desde el Grupo Nacionalista Canario llevamos más de un año haciéndole seguimiento a esta situación. Trajimos la comparecencia de la propia consejera de Sanidad en esta materia el junio pasado; trabajamos, además, con la asociación que comentaba el diputado del Bloque Canarista, Lánzate, y también queremos agradecer la labor de Alfredo Pazmiño, más de un año reuniéndonos con ellos para trabajar propuestas conjuntas y no mirar para otro lado. Tenemos que trabajar soluciones en esta materia, que aumente la vigilancia, que tengamos una hoja de ruta, que se tracen estrategias.

Hoy el Grupo Nacionalista Canario apoyará esta medida, pero siempre y cuando se apliquen esos puntos de cribado, esos screening points en todas las islas sin distinción, porque, como dice el dicho, lo que no quieras para ti no quieras para nadie, y si es bueno para uno, es bueno para todos. Así que no creemos islas de dos velocidades y apliquemos esta medida para todas y cada una de ellas.

Los problemas sobran, lo que faltan son soluciones y compromisos. Sigamos viniendo a este Parlamento con las soluciones, con las respuestas que necesitan los canarios y las canarias, porque, como dije, las palabras convencen, pero los hechos arrastran.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Calero.

Iniciamos ahora el debate de la enmienda individual del Grupo Parlamentario VOX. Interviene el señor Galván.

El señor GALVÁN SASIA: Buenos días.

Es una pena que se haya ido el señor Clavijo, porque quería comentarle una cosita: quería recordarle que en este pleno nos llamó matones a nuestro grupo, en este pleno se nos ha llamado terroristas, se nos ha llamado racistas, xenófobos, machistas, y eso es libertad de expresión. Pero, ojo, cuando a Coalición Canaria le llaman sinvergüenza, de repente se detiene el mundo, se interrumpe a un diputado en el uso de la palabra, cosa que el reglamento no contempla -corríjame el letrado si me equivoco-, y no solo eso, sino que desde la Mesa se les permite esa actitud. A nosotros nos ha parecido un tema muy grave, que se haya interrumpido en el uso de la palabra a un compañero, aunque sea de otro partido. Pero aquí o tenemos el mismo reservo para todos o a VOX se le aplica algo diferente. La libertad de expresión está para cumplirse.

Entrando en materia, nos parece una buena PNL, que, por supuesto, vamos a apoyar. Y este proyecto ha sido pionero, ha llevado a cabo más de ocho mil novecientas pruebas de detección precoz, mejorando significativamente el diagnóstico temprano de este tipo de enfermedades. Cuando hablamos de cantidades -porque no sabemos si es mucho o si es poco-, habría que relativizar esas cantidades con respecto a qué, para poder saber de lo que estamos hablando. De todas maneras, es una buena iniciativa, por supuesto.

La creación del plan autonómico de prevención y control de infecciones basado en screen points la verdad que nos parece muy bueno, y le agradecemos que haya aceptado la enmienda nuestra, porque queremos que eso que ustedes proponen, que ya se está haciendo aquí y se está haciendo muy bien, se lleve a cabo en el resto de islas.

También comentarles que, obviamente, la prevención y detección precoz contribuyen a reducir las infecciones de transmisión sexual, pero recordemos que hay países en los que no solo se basa en más uso del preservativo, sino que han incluido palabras como respeto y compromiso en las relaciones. Tenemos que ponerlo encima de la mesa sin complejos. Y vemos cómo hay países que han reducido el uso de preservativos, pero han incluido en la educación el respeto y el compromiso y, aunque se usen menos preservativos, se han reducido las infecciones de transmisión sexual, con lo cual, quizás, es un camino por el que tenemos, repito, sin complejo, que entrar y decirlo claramente: respeto y compromiso en las relaciones personales. Es algo que consideramos muy importante.

También comentarles que en los dos puntos de su PNL también se pone en el centro al personal sanitario y, una vez más, quiero poner encima de la mesa que, desgraciadamente, seguimos ninguneando al personal sanitario por parte de las Administraciones públicas y del Gobierno de Canarias. Recordamos esa paga adicional, recordamos esa temporalidad, recordamos a nuestro personal de las ambulancias, esa categoría que no se les concede. Hay mucho trabajo. Pero, recuerden, todo este tipo de iniciativas, muy buenas iniciativas, se quedarían en papel mojado si no se tiene en cuenta al personal sanitario. Entonces, rompamos una lanza también por ellos, porque creo que al final son la piedra angular de este tipo de iniciativas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Señor Galván, me ha planteado, ha manifestado usted aquí abiertamente que, cuando menos, planteo un ejercicio arbitrario de las funciones de la presidenta de este Parlamento. En primer lugar, el reglamento plantea que sea la Presidencia del Parlamento la que dirige el pleno, por lo tanto, estoy en mis facultades plenas para interrumpir a quien considere conveniente.

Dos, nunca, nunca, cuando a usted se le ha insultado y usted me lo ha planteado he permitido nunca que se le insulte. Mire, yo no oí cuando el señor Yone Caraballo le dijo al grupo parlamentario, abro comillas, cierro, "sinvergüenza", no le oí, porque yo no siempre estoy atenta, no puedo, porque, si no, la cabeza se me pone así. No siempre, me despisto alguna vez, suelo estar atenta, pero me despisto alguna vez. Ha sido el señor Barragán quien se ha levantado y me ha dicho: "Oye, me ha llamado sinvergüenza", y ha entendido que se ha faltado al respeto a su grupo. Usted, nunca, nunca cuando se le ha insultado o faltado al respeto, si usted lo considere, me ha dicho: "Presidenta, se me ha faltado al respeto". Si usted lo hubiera dicho, probablemente, no le quepa a usted la menor duda de que llamaré la atención al grupo parlamentario o al diputado que le falte al respeto a usted o a su grupo parlamentario.

Por tanto, no le voy a permitir que plantee usted un ejercicio arbitrario de la Presidencia, porque no es verdad. (El señor Galván Sasia pide la palabra con gestos). No, no, no es ningún speech, no le voy a dar ningún minuto para que usted plantee nada. Usted aquí ha tenido su minuto y yo le estoy replicando.

No, mire, señor Galván, a usted nunca se le ha insultado y, si en algún momento considera usted -y se lo digo desde ahora- requerimiento expreso... Le requiero, señor Galván, para si en algún momento a usted o a su grupo parlamentario se le falta al respeto, por favor, dígamelo porque no lo voy a permitir como presidenta del Parlamento. Otra cosa es que usted se calle y yo no lo oiga, que puede ser porque, yo no sé usted, pero yo perfecta no lo soy.

Por tanto, digo, no le voy a permitir esa manifestación, porque no es real, no es real.

Bueno, pasamos ahora, hemos terminado la enmienda individual del señor Galván, del Grupo Parlamentario VOX, y pasamos a la fijación de posición de la señora Muñoz.

Señora Muñoz, tiene usted la palabra.

La señora MUÑOZ PEÑA (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Ya había dicho anteriormente que aceptaba las enmiendas propuestas por los diferentes grupos políticos, pero es verdad que no me había dado cuenta, y me lo ha apuntado el señor letrado, que es que la enmienda del Grupo de Nueva Canarias es diferente porque solo hace hincapié en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y, en este caso, vamos a recoger la enmienda que vamos a llevar a todas las islas de... de Gran Canaria. Simplemente es por eso.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Por tanto, la de Nueva Canarias no la admite usted, ¿verdad? La general del archipiélago. Perfecto.

La señora MUÑOZ PEÑA (desde su escaño): Exacto.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Tienen la palabra los grupos no enmendantes. Iniciamos la intervención la señora Mendoza, de la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.

Señorías del Partido Popular, desde Agrupación Socialista Gomera compartimos la necesidad de seguir avanzando en una estrategia coordinada, con medios suficientes y que se base, además, en la experiencia acumulada por proyectos que ya han demostrado su eficacia.

También queremos aprovechar para recordar que más del sesenta por ciento del aumento de casos en 2024 se dio entre menores de 30 años. Yo creo que con este dato simplemente debería de bastar para justificar una respuesta firme y sostenida.

También apoyamos la creación de un plan autonómico específico, siempre que este se articule en sintonía con el plan estratégico estatal 2021-2030. ¿Por qué? Porque es importante evitar duplicidades, porque es importante aprovechar los recursos que ya existen y porque es importante garantizar que la respuesta sanitaria se oriente con criterios de eficiencia, eficacia y continuidad.

También, una vez más, queremos subrayar que la realidad de las islas no capitalinas debe de estar presente desde el inicio de cualquier diseño de estrategia, no siempre tener que enmendar para que se tenga en cuenta la realidad de las islas no capitalinas. No podemos permitir que se repitan desigualdades en el acceso a la prevención, al diagnóstico o al tratamiento. La prevención coincidimos que sigue siendo la mejor herramienta. Por ello también insistimos en la necesidad de integrar la educación sexual en el sistema educativo y también de mantener campañas permanentes de información y de sensibilización. No bastan esfuerzos puntuales.

Desde la Agrupación Socialista Gomera ofrecemos, como siempre ante este tipo de iniciativas, nuestra mano tendida para construir consensos que mejoren la salud de toda la población canaria. La salud sexual es salud pública y la salud pública, señorías, no puede tener fisuras en un territorio tan diverso como es el nuestro.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Y finaliza el debate el señor Pérez del Pino, Grupo Parlamentario Socialista Canario.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta.

Señora Muñoz, señora Calero, ¿ustedes se han dado cuenta, después de veinte meses, de quién conforma el Gobierno de Canarias? Miren, lo que está claro es que los últimos dos años han evidenciado un fracaso estructural en las políticas de enfermedades de transmisión sexual en Canarias porque la Dirección General de Salud Pública no funciona. Se empeñaron ustedes en partirla en Salud Mental, Adicciones y Salud Pública y ha dejado de tener el rendimiento que tenía.

El aumento alarmante de los casos refleja la incompetencia desde el punto de vista político de este Gobierno, además de una pésima gestión de sus altos cargos en la Consejería de Sanidad.

Pese a las advertencias sanitarias, que han anunciado reiteradamente que si seguimos esta senda esto se convertiría en un desastre, su consejera de Sanidad ha priorizado el marketing de perfil bajo en lugar de tomar acciones concretas, dejando a los canarios expuestos a riesgos evitables.

Miren, como ustedes bien han dicho, tenemos las peores cifras del Estado en transmisión sexual: incremento del 30 % en sífilis y 25 % en gonorrea en los últimos dos años. Son datos del Servicio Canario de la Salud. Aunque el volumen de casos de VIH parece que se ha contenido, es cierto que el archipiélago tiene una disfunción por tener análisis tardíos en el VIH, que son, además, un indicador de la falta de cribados de carácter flexible. Resulta alarmante esta preocupante situación en la que la población joven entre 18 y 35 años abandona el preservativo, quitan importancia al mismo, pero, a pesar de ello, no se han reforzado las unidades de ITS en los hospitales, las pruebas tardan más de tres semanas, hay ausencias de campañas públicas efectivas -lo hemos dicho en la Comisión de Sanidad, lo inefectivo que han sido las últimas que se han realizado estos dos años- y la educación sexual, sobre todo en aquellos elementos del tercer sector, se han quedado sin financiación estable, con lo cual, ustedes, habitualmente, en los Gobiernos en donde gobiernan tachan en estas políticas de rojas, progresistas y, a veces, cuando están con VOX, hasta de absurdas.

Miren, ¿ustedes qué discuten en el Consejo de Gobierno, por curiosidad? Yo sé que son deliberaciones privadas y secretas, pero, oigan, cualquier elemento moralista podemos dejarlo fuera, pero tomar medidas con relación a la salud pública es necesario. Canarias sigue anclada en esta improvisación.

Y nosotros vamos a votar a favor de esta PNL, creemos básico que así sea, pero les pedimos, por favor, que tomen medidas efectivas, porque las competencias ejecutivas son suyas, y en vez de traer PNL, discutan con su consejera las medidas que adoptar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.

Votamos. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votos emitidos, 58: sí, 58; no, 0; abstención, 0.

Queda aprobada por unanimidad.

(Aplausos).