Diario de Sesiones 72, de fecha 26/3/2025
Punto 8

11L/PNLP-0231 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 666/2023, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULA LA DISTRIBUCIÓN, PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN Y USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Popular, sobre modificación del Real Decreto 666/2023, de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios.

Tiene enmienda.

Inicia la intervención la señora Martín Jiménez, del Grupo Parlamentario Popular.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días de nuevo.

Antes de comenzar, quiero saludar y agradecer la presencia del Colegio de Veterinarios de Tenerife, que han querido estar hoy aquí para escuchar el debate de esta PNL. Bienvenidos y muchas gracias, además, porque sé el esfuerzo que están haciendo porque tienen una manifestación ahora en las puertas de la Delegación del Gobierno. Y excusar al presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas, porque no ha podido estar aquí por enfermedad.

También quiero enviar desde aquí un mensaje claro de apoyo desde el Partido Popular de Canarias a todos aquellos profesionales que ahora mismo están al frente de las delegaciones del Gobierno de las diferentes ciudades, manifestándose con argumentos frente a un decreto que se ha aprobado sin consenso y que no defiende ni mejora el bienestar de los animales ni a la profesión veterinaria.

En el Partido Popular lo tenemos claro: no se puede legislar de espaldas a quienes se les van a aplicar las normas, no se puede imponer sin dialogar, y mucho menos sin escuchar a quienes llevan décadas trabajando con profesionalidad y vocación por el cuidado de nuestros compañeros más fieles, nuestros animales y nuestras mascotas.

Por eso hoy desde aquí le pedimos al Gobierno de España que modifique o derogue el Real Decreto 666/2023, un texto que afecta directamente al corazón de la profesión veterinaria y, lo que es aún más importante, a la salud y al bienestar de nuestros animales. Este decreto con su redacción actual no solo limita el ejercicio profesional de los veterinarios, sino que encarece, dificulta e incluso pone en riesgo el acceso a tratamientos para muchísimas dueñas y dueños de mascotas, especialmente para los más vulnerables, los que tienen menos recursos, los que a veces tienen que elegir entre llevar al veterinario a su perro o pagar una factura. Y eso no tiene mucho sentido, pues obligamos a las familias a elegir, incluso podemos fomentar el abandono animal y limitamos el beneficio que tiene el tener una mascota.

¿Conocen a los perros de asistencia para los niños con TEA, para los niños autistas? Son entrenados para ayudar en la vida de estos niños, y las familias notan rápidamente cambios importantes en el comportamiento de sus hijos, fundamentalmente en el riesgo de fuga, en aumentar la paciencia, en tolerar sensaciones, entre otras cuestiones. Los perros de servicio calman y protegen a los niños. O las terapias con caballos. Seguro que conocen a alguien que les ha dicho que su perro, su gato, su mascota, le ha ayudado a salir de una depresión, a tratar la ansiedad. Por eso, señorías, este decreto no es justo, porque no está consensuado con las partes y porque perjudica a la sociedad.

Señorías, las mascotas, los animales, no son un capricho, son familia, son compañía, son refugio para quienes viven en soledad, son consuelo para nuestros mayores, son el equilibrio emocional para miles de niñas y de niños. Y no trato de rivalizar entre humanos y personas, pero los animales son seres sintientes, está aprobado por ley y, como tal, las instituciones debemos estar a la altura y legislar en este sentido. Y nosotros, señorías, en el Partido Popular de Canarias lo tenemos claro y no vamos a dar ni un paso atrás cuando se trata también de proteger a los animales, que les recuerdo que no tienen voz y que existe ya una ley que los ampara.

Por eso desde el Grupo Parlamentario Popular pedimos algo muy sencillo: diálogo, una palabra que debería ser el pilar de cualquier política pública. Lo que pretendemos con esta PNL es que el Gobierno de España se siente con los colegios veterinarios, con las asociaciones del sector y que les escuche primero y después regule, corrija, legisle, sí, pero con justicia y sin perjudicar a los más débiles.

Las y los veterinarios de este país, las y los veterinarios de Canarias solo piden diálogo y consenso, que se les escuche y que no se perjudique su labor profesional comprometiendo la salud y el bienestar de los animales, pero también la salud pública; piden que se les escuche y que la regulación sea más justa, que no incremente los costes de la medicación a los propietarios de los animales y que, además, se impulse una estrategia nacional para la salud y el bienestar animal.

Señorías, cuando un decreto vulnera el sentido común las y los políticos no podemos mirar hacia otro lado. Y hace dos plenos creo recordar que debatíamos aquí sobre la dificultad que tenían las dueñas y los dueños de las mascotas, sobre todo en las islas no capitalinas, para acceder al servicio veterinario y el señor Cabrera puso este debate encima de la mesa.

En el Partido Popular de Canarias sabemos lo que significan las mascotas para los dueños de las mismas y el esfuerzo que hacen las diferentes asociaciones y protectoras de los animales para luchar contra el abandono y el maltrato animal.

Señorías, pongámoslo fácil: no le estamos pidiendo al Gobierno de España que bloquee ninguna norma, le pedimos que escuche a la profesión, que corrija este decreto y que lo haga desde el diálogo y el consenso, empatizando con la sociedad, tanto con la profesión veterinaria como con las dueñas y los dueños de las mascotas y los animales en general. Y por eso les pedimos el apoyo a los puntos de acuerdo de esta PNL.

Muchas gracias. (Aplausos).

(El señor secretario primero, Cabrera González, ocupa un escaño en la sala).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martín.

Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos, tiene la palabra.

El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Sin duda, esta iniciativa requiere no solo de diálogos, sino de consenso, y gracias a ese consenso, después de hablar con la proponente de la iniciativa, nosotros retiraremos nuestra enmienda. Apoyamos, por supuesto, esa parte dispositiva de su iniciativa, no obstante, no teníamos idea de cambiar el sentido de su proposición no de ley, todo lo contrario, lo que queríamos era enriquecerla, porque nosotros realmente sí creemos que ese decreto es necesario. Ahora sí, hay que consensuarlo y, una vez consensuado, hay que modificarlo. Que vaya número también tiene ese decreto, el 666 barra... (Risa).

Por lo tanto, yo creo que es importantísimo que tengamos en cuenta esos aspectos, que no solo estamos hablando de la seguridad de los animales, también hablamos de la seguridad de las personas, porque tengamos en cuenta que también se dispensan medicamentos para los animales de consumo humano y, por tanto, eso tiene que ser también controlado. De hecho, ese decreto tiene que tener también en cuenta esos aspectos.

Por lo tanto, quizás este trabajo se hizo demasiado apresurado y necesitaba, como usted dijo, ese consenso por todas las partes, yo creo que se tienen que sentar todas las partes, colegios de veterinarios, farmacéuticos, por supuesto, Gobierno, etcétera. Porque tenemos que pensar sobre todo, como ya dije, en la seguridad, la seguridad es primordial. Es verdad lo que usted dice, lo que significan las mascotas para todos aquellos que tenemos una, pero también tenemos que pensar en esa convivencia, en la seguridad también para las familias, las personas, niños pequeños, etcétera. Y ahí los medicamentos juegan una parte esencial.

Es verdad que el Colegio de Farmacéuticos está muy preocupado por la cuestión de los antibióticos, que yo creo que también tiene que ser tenida en cuenta... bueno, de hecho, lo tiene en cuenta en ese decreto, pero sí habría que afinar quizás muchísimo más en esa cuestión, que creo que es importante.

Por tanto, le apoyaremos la iniciativa, como ya dije anteriormente. Nosotros sí queremos dejar claro que es necesario ese decreto, pero que tiene que ser consensuado y, una vez consensuado, se modifique.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.

Grupo Parlamentario VOX. Señor Galván, tiene usted la palabra.

¡Ah!, perdón, señor Nieto.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

El ministro Planas, ministro del ramo del señor Sánchez, no pierde una oportunidad, no pierde una oportunidad de enfrentarse a algún colectivo de personas, en este caso ha puesto en pie de guerra a este colectivo, los veterinarios, no solamente en Canarias, sino también en toda España. Y lo ha hecho por tres motivos claves.

Este Real Decreto 666/2023 transpone una directiva europea, como obliga la ley -la directiva europea no es aplicación directa en cada país, sino que cada país lo tiene que asimilar-, pero lo ha hecho a lo grande, como un campeón, enfrentándose a todo el mundo, sin tener en cuenta la opinión de los usuarios, la opinión de los especialistas, no ha tenido en cuenta la opinión de nadie, y ha creado tres grandes campos, hay muchos, pero tres grandes campos de problemas. Primero, sanciones, 60 000 euros; está tratando exactamente igual a las grandes ganaderías -con sus problemas específicos de sus grandes abastos- que a las pequeñas clínicas de mascotas. ¿Ustedes se imaginan que a un veterinario, con dos auxiliares, llevando pequeñas mascotas, le caiga una multa de 60 000 euros? No tiene más remedio que cerrar y declararse insolvente.

Segundo tema, el tema de los medicamentos, sobre todo el tema de los antibióticos. Es un tema que preocupa, de acuerdo. Nos contaba algún especialista que de cada 20 visitas de mascotas, de sus pacientes, 10 acaban con dispensación de antibióticos. Pero es que son muy buenos profesionales. Es que ¿cómo es posible que el Ministerio no los tenga en cuenta y no valore lo que están haciendo de meter la ficha técnica en el programa que les ha dado el Ministerio, meten cada quince días, con cadencia quincenal, meten cuánto antibiótico están dispensando, de qué marca, en qué cantidades, cuánto les ha quedado, si tienen que pesar la pomada o no tienen que pesar la pomada? Son muy buenos profesionales. Es que les obligan a llevar una carga burocrática, unos programas, ¿y luego dicen que su trabajo no vale?, ¿y tienen que imponerles que no tengan en despensa para sus pacientes, no tengan el mínimo stock?

Y tengan en cuenta una cosa, no es solamente el Grupo Popular y su proposición de ley, es que lo dicen todos, todos los profesionales del sector. Y hay una prueba de toque que te dice que no estamos exagerando, y es que están comprando los medicamentos a otros países que sí han aplicado esta directiva y no se han pasado de frenada, como se ha pasado de frenada este Real Decreto 666.

VOX va a votar a favor, admita o no admita la enmienda que hemos hecho. La enmienda lo que propone es que este decreto no hay que modificarlo, hay que eliminarlo y empezar de cero, porque es un despropósito, es un despropósito en su contenido y es un despropósito en su tramitación, es un despropósito en su consenso y es un despropósito para los usuarios.

El tercer problema que va a generar, y que también ha dicho la señora proponente, es un encarecimiento muy grande. Se produce una manera de llevar a cabo la dispensación de los distintos fármacos que no tiene otra solución que encarecer el servicio, lo va a encarecer.

Señorías, a veces estamos hablando en abstracto de Agenda 2030, qué significará. Este es un ejemplo de a dónde nos lleva el fanatismo de Agenda 2030 llevado a lo que está llevando, a sus malos extremos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Señora Martín, tiene usted un minuto para fijar posición respecto a la enmienda. Tiene un minuto, señora Martín, para fijar posición.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta.

No vamos a aceptar la enmienda porque nosotros entendemos que la modificación también cabe en el Decreto 666, tal y como lo hemos hablado con los dos colegios de veterinarios de Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martín.

Iniciamos el debate de los grupos no enmendantes.

Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto, cuando quiera.

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Para mostrar preocupación por esta iniciativa, porque, si bien es cierto que tenemos que ayudar a las personas, sobre todo que tienen también sus mascotas, a facilitar la adquisición de los medicamentos, a intentar que estos no sean excesivamente caros, también hay un riesgo de que actualmente hay un informe que dice que España consume la cuarta parte de los antibióticos de toda Europa. Esto, que puede ser simplemente un titular, es un riesgo para la salud pública, porque estamos haciendo un uso excesivo de los antibióticos y esto puede conllevar que el día de mañana, ante una nueva bacteria o un virus, no tengamos un arma con la que defendernos. Por lo tanto, el uso que hagamos de los antibióticos tiene que ser científico, técnico y concienzudo, respetando el tratamiento hasta el final. Por eso valoro positivamente también la enmienda que ha presentado el grupo de ASG, la cual, sin duda, si es admitida, apoyaremos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Nosotros vamos a votar en contra porque, además de que este real decreto es una norma que viene desde Europa, para asemejarnos a los países europeos en la regulación del fármaco, de la farmacología del animal, lo que se busca también con este real decreto justamente eso, la seguridad de los animales en la industria ganadera y también en el sector de las mascotas, pues como se hace con el sector de la sanidad, de la salud de los seres humanos.

A mí... Yo sé que los veterinarios pueden estar en pie de guerra, pero yo me senté con el Colegio de Farmacéuticos y me dieron unas cifras que yo, la verdad, es que desconocía: la alta cantidad de concentración de antibióticos que hay en la carne de consumo humano en España y en Canarias, o sea, es que lideramos, casi con un treinta y tres por ciento, el consumo total en miles de toneladas de consumo diario de carne que está contaminada con antibióticos. ¿Usted sabe lo que genera eso? Genera una resistencia a los antibióticos en los seres humanos. Es que corremos el riesgo con estas cantidades... Fíjense, en Francia, por ejemplo, por cada kilo de carne que consume un francés 39 miligramos de antibióticos de concentración, ya sea en pollo, vaca, ternera, cerdo, pero es que en Canarias 127 miligramos. Cada vez que nos echamos a la boca cualquier trozo de carne, por 1 kilo de carne, 127 miligramos es concentración de antibióticos. Eso genera resistencia en el organismo. Al final lo que generamos es un problema de salud pública.

Y luego, los fármacos. Yo, sinceramente, para una situación... en el momento puedes tener el medicamento, pero quien tiene que regular los fármacos y la dispensación de los fármacos son las farmacias, como en el ser humano, para que esos fármacos estén bien conservados, tengan un control, estén regulados los precios y lleguen en buen estado a las mascotas y a los animales para intentar evitar esto.

Y luego es verdad que hay límites en la dispensación de antibióticos, pero es verdad también que tienen un amplio espectro de antibióticos para poderlos dar en esos tres primeros días, cuando sospechan cualquier tipo de infección. Es lo que se hace con nosotros, con los seres humanos, en esos tres primeros días hasta que tengamos el resultado de un cultivo de sangre.

Por eso, desde Nueva Canarias creemos que este real decreto es necesario y, además, por cuestiones de salud pública y también por el bienestar de nuestras mascotas y nuestros animales, y luego, también, por responsabilidad.

Así que, muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Señor Cabrera, Grupo Nacionalista, tiene la palabra.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: Buenos días, presidenta.

Señorías, mi grupo va a apoyar esta iniciativa porque, efectivamente, la finalidad es importante. Es una norma europea con la que al Estado se le hizo un poco tarde y las prisas nos han llevado a esta situación.

La importancia de los animales -ya lo hemos discutido aquí en otras iniciativas- en el entorno de las familias canarias cada día es más importante, forman una parte clave de las familias canarias. Hay más mascotas que niños y niñas de 0 a 14 años en esta comunidad. Por tanto, es un dato muy para tener en cuenta: son animales de compañía que han pasado a ser parte de nuestro núcleo familiar.

Pedíamos hace tiempo un sistema de urgencias veterinarias efectivo, porque es una de las grandes demandas que hoy tenemos en Canarias y de una forma especial en las islas no capitalinas, y la entrada en vigor de este real decreto, que es una norma, efectivamente, europea, pero que al Ministerio se le hizo tarde para la distribución de los medicamentos veterinarios. Se ha hecho mal porque han faltado debate y consenso, ha faltado el acuerdo entre farmacéuticos y veterinarios, entre los dos protagonistas importantes en todo este proceso.

El descontento y el desamparo de propietarios y familiares de mascotas o de las asociaciones ha hecho que se cree una casi alarma en todo el Estado español. Esa falta de diálogo y de acuerdo del ministerio con las diferentes partes, esas prisas y falta de previsión por parte del Estado para aplicar la normativa europea han hecho que se esté incumpliendo casi la propia ley de protección animal, que haya mayores costes económicos para las familias, personas que tengan mascotas, y se está generando una frustración porque no se encuentran medicamentos, están corriendo de un lado a otro y no hay medicamentos, de una isla a otra pidiendo medicamentos, y hay graves prejuicios, no solo ya en la parte económica, sino también real, mascotas que no soportan que mueran en el camino.

Mire, el primer paso del Estado tenía que haber sido el de garantizar que las distribuidoras de las industrias farmacéuticas veterinarias suministrasen a las farmacias los medicamentos necesarios para el tratamiento de los animales. Ese era el primer paso que se tenía que haber dado para aplicar esto.

La regulación de los antibióticos sin adaptar las cantidades a tamaños adecuados; el aumento del coste viene ligado a los sobrantes de antibióticos porque tienes y compras la caja completa, si te sobran, ya los aplicarás de forma...

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta.

Señora Martín, señor Nieto y señor Cabrera, ¿ustedes se han leído el real decreto? ¿Se lo han leído? Pues creo que no han entendido nada.

Miren, el real decreto busca regular la distribución, la dispensación, la prescripción, incluso, y el uso de medicamentos veterinarios en España, pero es la adaptación de un reglamento europeo, el Reglamento 2019/6 de la Unión Europea. ¿Usted puede decirme a mí, señora Martín, qué votó su partido político en Europa cuando se aplicó esta directiva? ¿Qué votaron? (Aplausos). ¿Qué votaron allí? Es que parece que no hay consenso. ¿Qué consenso? Es una transposición de una directiva europea, de un reglamento europeo. ¿Qué estamos discutiendo en esta Cámara hoy? No mientan a los ciudadanos, por favor. Actúen en consecuencia.

Mire, es que la falta de seriedad y de rigor en esta Cámara está siendo ya abusiva. Señor Qadri, usted es farmacéutico, ¿usted qué opina?, ¿usted qué opina, como farmacéutico, de esto? Le ponen un reglamento más estricto y se lo ponen por un tema de salud pública, lo han dicho todos ustedes: el abuso de medicamentos específicos, antibióticos y estupefacientes. Pero nada impide a un veterinario prescribir nada, registrar lo que hace, sí. ¿Ustedes se imaginan a un médico vendiéndoles el medicamento que se tienen que tomar? ¿Se lo imaginan?, ¿por un tema de oportunidad económica, simplemente?

Mire, la dispensación tampoco se ve afectada, señor Cabrera. Cada veterinario tiene un botiquín asignado en su consulta y lo puede vincular a una farmacia y no hay ningún problema en hacerlo, lo que pasa es que estamos confundiendo veterinaria con farmacia. Y, mire, si yo me dejo guiar por algunas facturas de veterinarios, porque lo he consultado, pues, es obvio (mostrando un documento), ¿qué estamos defendiendo, a los animales, a un incremento de la economía o a que el veterinario prescriba medicamentos y los venda? Ese es el verdadero debate: si vender o prescribir. Y no podemos confundir a la gente: esto no incrementa los costes de nada, y mucho menos por comprar medicamentos de forma en economía de escala. ¿Usted dónde ha estudiado eso, señor Cabrera? Por favor, no diga esas cosas en la tribuna.

Señores, no confundan el negocio que usted deja a la población, no la confundan. Miren, el negocio de vender tiene que estar separado del de prescribir, y es por un tema de salud pública. Hagan el favor de leerse las cosas con un poco de seriedad.

Y, miren, yo disculpo a los señores veterinarios, pueden tener sus intereses particulares, pero esto es un tema de salud pública y aquí se discuten temas por el interés general, para toda la mayoría de la población. Esto no es de recibo. Actúen con rigor y defiendan las cosas donde corresponde. Señora Martín, en la Unión Europea, con su partido. (Aplausos y palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.

Hemos finalizado el debate. Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos.

Votos emitidos presentes, 60: sí, 37; no, 23; abstención, 0.

Queda aprobada la proposición no de ley.