Diario de Sesiones 73, de fecha 8/4/2025
Punto 1
11L/PO/P-1627 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON JUAN MANUEL GARCÍA CASAÑAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE VALORACIÓN DE LA REPERCUSIÓN QUE TENDRÁ PARA CANARIAS EL ACUERDO DEL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA EN EL QUE SE APROBÓ LA CONDONACIÓN DE PARTE DE LA DEUDA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, DIRIGIDA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Primera pregunta, del señor diputado don Juan Manuel García Casañas, del Grupo Popular, sobre la valoración de la repercusión que tendrá para Canarias el acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que se aprobó la condonación de parte de la deuda de las comunidades autónomas, dirigida al señor vicepresidente del Gobierno.
Tiene la palabra el señor García Casañas.
El señor GARCÍA CASAÑAS (desde su escaño): Buenos días, señorías. Gracias, presidenta.
Señor vicepresidente, buenos días. Usted es padre como yo y como tantos canarios que también tienen hijos en esta tierra. Desde luego, quiere que sus hijos se desarrollen en igualdad de oportunidades que en el resto del territorio nacional, y quiere que sus hijos no inicien una andadura con más cargas y con más deuda.
Y esta estimación se la hago -con la que estamos todos de acuerdo en el arco parlamentario-, porque en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera se aprobó esa tan anunciada condonación de deuda a las comunidades autónomas, donde Canarias, nuestra comunidad, nuestra tierra, sale muy perjudicada.
Estamos hablando de que los canarios van a pasar de tener una deuda por persona de 2900 euros a más de tres mil trescientos euros, cada canario y cada canaria va a ver ampliada la deuda en más de cuatrocientos euros.
Yo soy diputado por la isla de El Hierro. A mis vecinos, a las familias, a los empresarios les cuesta, sobre todo, llegar a final de mes y emprender actividades económicas para poder sopesar y compensar esa doble insularidad, esa ultraperificidad que no solo sufren los de la isla de El Hierro, sino también sufre toda Canarias.
Y vemos cómo el Partido Socialista también, con esos soldados aquí en Canarias, con Nueva Canarias, con los de Sumar, a los que no nos extraña, a los canarios, que no les importe subir la deuda a cada uno de los canarios... Porque sabemos los canarios muy claramente cómo quedan las cuentas cada vez que gobierna el Partido Socialista; de hecho, sabemos cómo tiene Nueva Canarias la presentación de sus cuentas y, por tanto, entendemos que no sepan que 3300 es más que 2900.
Por tanto, señor consejero, tenemos una preocupación triple. Y la preocupación es, por un lado, ese acuerdo del Parlamento donde se fijó, se instauró, se demandó un acuerdo de la deuda que entendíamos que era justo compensar para Canarias, y resulta que es un acuerdo que ha quedado desechado.
Hablamos de más deuda, esos 400 euros por habitante, y hablamos de ese desprecio al REF, a nuestro Régimen Económico y Fiscal, que compensa nuestras peculiaridades en la isla de El Hierro, en La Gomera y también en toda Canarias con el continente.
Señor vicepresidente, le pregunto cuál es la valoración de ese acuerdo que tanto perjudica a Canarias, a los de El Hierro también, por esa doble insularidad y por esa ultraperificidad, cuando se le va a aumentar la deuda a todos y cada uno de los canarios en más de cuatrocientos euros.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Señor vicepresidente.
El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS (Domínguez González) (desde su escaño): Muchas gracias, presidenta. Señor Casañas.
Mire, tiene usted razón cuando dice que los canarios tendremos más deuda si se lleva a cabo esta falsa condonación de la deuda que plantea el Estado. Pero es algo que, como persona individual, como canario, como canaria, no notamos porque, al final, no tenemos que devengar un pago de nuestra nómina, no tenemos que pagar a final de mes, como pagamos la hipoteca o la deuda, el crédito que tenemos de nuestro coche o como pagamos la luz o el agua. Y parece que no afecta a nuestros bolsillos.
Pero si a los canarios les decimos que quien ha advertido que llevando a cabo esa acción que han definido como condonación de la deuda se liberan créditos, se libera dinero para poder invertir, y les decimos que es falso, entonces empiezan a entenderla. Porque hay quien dice: "Oiga, si usted tiene una deuda y yo se la condono, usted, a amortizar; y, por lo tanto, eso le va a liberar créditos". Falso. Porque nosotros refinanciamos la deuda; por lo tanto, no tenemos más dinero. "Oiga, pero es que usted va a dejar de pagar intereses". Cierto. Pero no libera dinero. ¿Por qué? Porque esos tenemos que destinarlos a beneficios, es decir, a remanente, para luego pagarles a los bancos la deuda que tenemos. "Oiga, pero es que usted va a tener una mejor posición en el mercado". Falso. Porque ya tenemos la mejor posición en el mercado.
Con lo cual, ¿cuál es la conclusión? Que no sirve para nada, no nos va a dejar dinero para hacer un centro escolar, para hacer un nuevo centro de salud, para llevar a cabo un centro sociosanitario. Si así fuese, créame que sería el primero que se va a poner allí por fuera del ministerio a pedirle a la ministra que lo haga de manera inmediata, pero eso no es verdad. Aquí lo que nos preocupa de verdad es que la forma en que la han calculado, poniéndonos el 50 % de límite como única comunidad autónoma, ya nos advierte que van a considerar que no somos una comunidad autónoma infrafinanciada en ese reparto que nos corresponde a todas las comunidades autónomas; con lo cual, ahí es donde tenemos que poner el acento.
Cuidado, tengamos mucho cuidado. Somos una comunidad autónoma donde el REF no se puede incorporar y, por lo tanto, somos infrafinanciados.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor vicepresidente.