Diario de Sesiones 73, de fecha 8/4/2025
Punto 23
11L/C/P-0614 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA, SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL AÑO 2024, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC)
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): La primera de ellas es la comparecencia, la 614, de la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, sobre la ejecución presupuestaria del año 2024, a petición del Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista.
Tiene, en primer lugar, la palabra la señora González.
Y ruego silencio, señorías.
Adelante.
La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidente.
Consejera, esta comparecencia es la continuación de la pregunta que le formulé el pasado pleno sobre la ejecución presupuestaria del 2024. Con una única diferencia, que es que mientras en el pasado pleno contábamos únicamente con los datos publicados en la web de su consejería, a día de hoy, pues, tenemos los datos publicados por el Ministerio de Hacienda sobre la ejecución presupuestaria del 2024 de las comunidades autónomas. Unos datos que, para desgracia de todas y de todos los canarios, son bastante peores que los publicados en la web de su consejería, ya que, según el ministerio, el Gobierno de Canarias dejó de gastar en 2024 la friolera de 1329,6 millones de euros. Y, si a eso le sumamos los 1090 de inejecución del año 2023, pues son nada menos que 2419 lo que el Gobierno de Canarias, lo que este Gobierno de Canarias tiene acumulado en el banco y sin gastar. Pero, por si eso ya no fuera suficientemente malo de por sí, el superávit de las cuentas canarias del 2024 asciende a la astronómica cantidad de 537 millones de euros.
En resumen, el nivel más bajo de ejecución presupuestaria de los últimos 12 años, y el nivel más alto, desde el año 2017, fecha en la que las cuentas canarias tuvieron por primera vez superávit: 537 millones de euros. Como verá, consejera, un suma y sigue de éxito.
Y si lamentablemente bajo es el nivel de ejecución general del presupuesto, penoso es el importe de inversión ejecutado en 2024, que ha disminuido en 294,3 millones de euros respecto al 2023.
En el año 2023 se ejecutaron inversiones por 1587 millones, y en el 2024 las inversiones ejecutadas tan solo alcanzaron 1293 millones, un porcentaje de ejecución del 54,81 %, el más bajo de la historia de los presupuestos de esta comunidad autónoma.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Un momento, señora González.
Señorías, ruego un poquito de silencio.
Muchas gracias.
La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Ya le dije el otro día, consejera, que lo del victimismo y lo de echarles la culpa a los otros ya no cuela y que la responsabilidad de este mayúsculo fracaso es exclusivamente suya y de los suyos, y veremos qué excusa o con qué excusa es con la que pretende aturdirnos hoy.
Y, por cierto, un tema que le pediría que nos aclarara es cuál es la razón de que este año los datos de la ejecución por sección, pues, los haya callado. Cierto es que se los mostró a los periodistas en una rueda de prensa que apenas tuvo incidencia, pero es que la mayoría de los diputados no somos periodistas, y los que lo son no están ahora ejerciendo. De hecho, yo me atrevería a decir que ninguno de los miembros de los grupos de la oposición tenemos conocimiento de estos datos. Hombre, yo supongo que a los grupos que apoyan al Gobierno sí que se los han facilitado, con lo cual habrán podido bucear en ellos para encontrar algo positivo. Y digo esto porque es que ni siquiera el pasado año escondió tanto los datos como este, con lo que espero... Y lo que nos diga tendremos..., o entiendo que pretende usted que lo asumamos como dogma de fe, pero... Y, además, para explicar lo que entendemos que es un disparate de inejecución. Y aunque de verdad yo quisiera vestir hábito, los dogmas de fe con su Gobierno no son posibles. Los argumentos y las justificaciones dadas por los diferentes miembros del Gobierno son tan variadas como contradictorias; es más, incluso las dadas por usted, depende del día, son también distintas y contradictorias.
Yo le pongo un ejemplo. Hace 15 días en este pleno usted justificó la inejecución presupuestaria en 900 millones de euros de los fondos MRR, y que el Gobierno de España no remitió sino 200 millones de los 350 de la anualidad del 2024 del convenio de carreteras. Pero el mismo día el presidente del cabildo cumplió..., no, perdón, culpó de esa inejecución, pues, como siempre, a la regla de gasto. Y, es más, el domingo pasado, en una entrevista en la prensa, usted dice que esos 3000, 1329 millones de inejecución son por 699, ya no 900, sino 699 de los MRR, 307 de fondos que llegaron a final de año, incluso, por ejemplo, los 20 millones de las infraestructuras hidráulicas. Y lo que hoy le pido, señora Asián, es que no nos tome por beatas y nos cuente el dónde y el porqué de esas cantidades no gastadas y que, según usted, hacen que la inejecución real sea de tan solo 200 millones de euros.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora González.
Tiene la palabra, señora consejera.
Adelante.
La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Gracias, señor presidente.
Señora consejera, con mucho gusto le voy a aclarar las cantidades contenidas en la ejecución presupuestaria. En primer lugar, le quería matizar, para que toda la Cámara lo tenga en cuenta, que la ejecución presupuestaria, hoy por hoy, es un avance. ¿Qué es, a qué se refiere la ejecución presupuestaria presentada por el Gobierno de Canarias, por esta consejería? Se refiere al presupuesto consolidado de la comunidad autónoma. Es decir, que se incluyen aquí el Parlamento y otros entes que dependen de la comunidad autónoma, por ejemplo, el Istac, el Icavi, la Agencia Tributaria, etcétera. Pero no se incluyen, en los datos que hemos dado, aquellos que se corresponden con entidades que liquidan con nosotros, pero no consolidan. Es decir, nosotros hemos cogido los datos de ejecución y hemos eliminado las transferencias entre las entidades que consolidan con nosotros.
Bueno. ¿Y qué considero, o qué valoración hago de la ejecución realizada en 2024? Yo creo que la ejecución de 2024 ha estado presidida por dos circunstancias ajenas, totalmente, a este Gobierno de Canarias y a la consejería. Y ha sido determinante el hecho de que las entregas, la actualización de las entregas a cuenta de 2024, al no haber presupuesto, se hicieron en septiembre de 2024, es decir, que estuvimos hasta septiembre con las entregas a cuenta no actualizadas, con las correspondientes a 2023. Y que las cantidades prorrogadas, las prorrogadas, no las que no estaban en el presupuesto, sino las prorrogadas, no nos vinieron hasta final de año. Creo que estas dos circunstancias son importantes.
Otra circunstancia también importante es que hemos separado la ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. ¿Por qué lo hemos separado? Para un mejor análisis de los resultados de la ejecución. ¿Por qué? Porque en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se va acumulando la inejecución de los años anteriores, y cada vez la bola es mayor.
Después le voy a dar los datos exactos de estas inejecuciones desde 2020 hasta la actualidad. Pero ¿qué es lo que se ha ejecutado, en términos absolutos? Se han ejecutado 11 352 millones. ¿Esta es la ejecución mayor que se ha producido desde 2020? Es la mayor. ¿Y cuánto se ha incrementado respecto al año 2022, último ejercicio que corresponde al Gobierno anterior? Se ha incrementado en 1632 millones. En términos absolutos. Evidentemente, como el presupuesto cada vez crece más, los porcentajes los podemos manejar como creamos más oportuno, pero se ha incrementado desde 2022 a 2024 en 1632 millones la ejecución.
¿Y a qué corresponde esta inejecución? Esto es tremendamente importante, porque he oído que alguien ha dicho alguna vez que esto son recursos que se han perdido, que con ese dinero se podían haber hecho hospitales o escuelas. Esto no es cierto. ¿Por qué? Porque en esta parte que no se ha ejecutado están configurados los propios fondos MRR, los fondos transferidos por la Administración General del Estado a final de año y también fondos estructurales europeos, que pasarán a ejecutarse en 2025.
En cuanto a la inejecución, efectivamente, ha existido una inejecución de fondos propios, pero esta inejecución de fondos propios es inferior a la inejecución que se tuvo, concretamente, en el año 2021. Voy a leer exactamente cuál es la inejecución que hizo el denominado pacto de las flores de fondos propios: en 2020, 2021 millones; en 2021, 405, la cifra mayor -y estos, estos sí que se pierden, estos fondos-; 2022, 177; 2023, 2025; y ahora en 2024, 2016. ¿Y cuáles son los fondos MRR que se han ido acumulando? Pues mire, se dejaron de ejecutar: en el año 2020 no había fondo MRR, 0; en el año 2021, 148; en el año 2022, 229; en el año 2023, 146; y en el año 2024 se han dejado de ejecutar 174 millones.
Es decir, comprenderá usted que en el año 2024 tengamos que distinguir la ejecución con fondos propios de la ejecución de los MRR, porque su inclusión distorsiona los resultados.
¿Y de los fondos que se van a traspasar al ejercicio de 2025? ¿Qué ha pasado ahí con los fondos que nos transfirió la Administración General del Estado? Bueno, pues pasó, por ejemplo, que son 307 millones que han quedado pendientes; pues pasó que se cambió, que se cambió en la correspondiente conferencia bilateral y se creó una nueva adenda, pero en el presupuesto habíamos puesto 355 millones. Esto suponía un incremento de 192 millones por encima de nuestra capacidad de ejecución, pero lo tuvimos que conservar hasta el final como inejecución. De todas maneras, no se ha perdido, simplemente ha pasado al ejercicio siguiente.
Por otro lado, alguien aquí puede decir: "Bueno, ¿y cómo con esta bola que se ha creado de inejecución de los MRR desde 2021 hasta ahora no se hace algo?". Estamos haciéndolo, claro que estamos haciéndolo. Y quiero decir que dentro de estos fondos MRR sin ejecutar desde 2021 hay un 40, un 60 %, perdón, 400 millones, que, aunque no se han terminado de ejecutar, están en curso. Es decir, no se trata de obligaciones reconocidas, pero sí hay ya un tercero, un beneficiario de estos fondos, que está pendiente de justificarlos o está pendiente de que la Administración le conteste respecto a la justificación efectuada.
Pero la gran pregunta es: ¿se puede gastar una comunidad autónoma todos los ingresos que recibe?, ¿el gasto puede ser total? Y a esto le tengo que contestar que la comunidad autónoma puede gastar, en función de los ingresos que recibe, en función de la regla del gasto, en función del equilibrio presupuestario y en función del saldo estructural. ¿Que la comunidad autónoma de Canarias tiene que tener 500 millones para... (ininteligible) el equilibrio estructural? Cierto es, como tantas comunidades; el Gobierno de España anuncia que ha bajado el déficit en...
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora consejera.
Continuamos con los turnos de los grupos no proponentes. En primer lugar, tiene la palabra el Grupo Mixto, señor Acosta Armas.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidente.
Gracias, consejera, por las explicaciones que ha dado de la información disponible. Y también, de los numerosos datos que se han aportado, me quiero quedar con uno que considero relevante a la hora de valorar el acierto o no del actual Gobierno en el diseño del presupuesto de esta comunidad autónoma. Porque este creo que es uno de los asuntos que más discusiones y debate genera siempre: si las previsiones presupuestarias son realistas y sus partidas son ejecutables durante el ejercicio. Y me refiero precisamente a los datos de ejecución en relación con los créditos inicialmente previstos. De acuerdo con los propios datos avanzados por el Ministerio de Hacienda, los créditos iniciales del ejercicio se situaban en los 11 301 millones de euros, y, de acuerdo con estos mismos datos, se han ejecutado, más o menos precisamente, o se han reconocido obligaciones por 11 352, es decir, 50 millones más de lo presupuestado; es decir, tenemos un porcentaje de ejecución del 145 %.
Durante el ejercicio se han incorporado créditos por 1380 millones de euros, lo que también sitúa la ejecución de las operaciones no financieras en el 89,5, según el ministerio, y en el 89,9, según la Intervención General de la propia comunidad autónoma.
Y tenemos que decir que no son malos datos, menos malos aún si eliminamos de la ecuación, como ya hizo en su momento el anterior Gobierno, los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Y si quitamos, efectivamente, esos fondos, la ejecución queda en más de un 95 %. La ejecución del año 2022, el último gestionado íntegramente por el anterior Gobierno, fue del 95,3.
Pero, más allá de la discusión meramente numérica, tenemos que decir que los presupuestos y también la gestión realizada han permitido mantener y reforzar los servicios públicos esenciales, si bien habrá que profundizar en una mejora de la producción de aquellas partidas relacionadas con la inversión y el apoyo a los sectores productivos, precisamente en los que se incardinan los MRR.
Pero aquí a lo que tenemos que ir es a una discusión más de fondo, lo que comentaba usted, señora consejera. ¿Cuánto cash flow necesitamos luego en las cuentas de la comunidad autónoma para mantener los servicios? ¿Cuánto dinero necesitamos aparte de esos remanentes que nos van quedando? ¿Cuánta ejecución puede realizar una comunidad o cualquier Administración pública y cuánto nos está encorsetando la regla de gasto, que se debería flexibilizar para Administraciones que están tan bajamente endeudadas como la canaria, y que sí son un problema a la hora de realizar gasto público? Creo que ahí es donde tenemos el debate, y a pesar de que luego las posteriores intervenciones van a hacer hincapié en retorcer los números y decir, precisamente, lo que es lo contrario a estos datos, y decir que somos nosotros los que lo estamos ejecutando mal, siendo otros los que ni siquiera son capaces de aprobar unos presupuestos.
Quiero felicitarla, señora consejera, por la ejecución, así como por la llevanza de las cuentas que, por cierto, son muy felicitadas en el resto de comunidades.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.
Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza, tiene la palabra.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Buenas tardes ya, señorías. Buenas tardes también a la señora consejera.
Consejera, como usted bien conoce, nuestra formación política tiene la experiencia de haber formado parte del Gobierno anterior y también tiene la suerte de estar en el Gobierno actual. Por tanto, sabemos lo que es gestionar en tiempos de dificultad, como fueron los años marcados por la pandemia o por la erupción volcánica en la isla de La Palma. Y sabemos también que, cuando se aprueba un presupuesto, el verdadero reto no es está solo en el papel, sino en la capacidad de transformar ese presupuesto en una inversión real, en políticas útiles y también en derechos garantizados. Por eso lo que hoy traemos a este debate son propuestas para seguir mejorando la ejecución presupuestaria.
Primero. Le proponemos que creemos que es necesario seguir avanzando hacia una planificación plurianual más clara y operativa que permita dar continuidad a los proyectos estratégicos y evitar, así pues, retrasos o acumulaciones de gastos que normalmente se dan en los últimos trimestres del año.
Segundo. También proponemos reforzar los mecanismos de coordinación entre las distintas consejerías y también con las Administraciones insulares y locales.
Tercero. También le pedimos que se acelere el uso de herramientas digitales y también de inteligencia de datos, para monitorizar en tiempo real la ejecución presupuestaria y así poder detectar desviaciones y permitirnos una reacción mucho más ágil.
Cuarto. Creemos que hay que revisar los mecanismos de contratación pública, especialmente en sectores claves como el de infraestructuras, el de servicios sociales o el de sanidad. No podemos seguir permitiendo que procesos administrativos lentos y farragosos frenen inversiones que son urgentes y necesarias.
Quinto. También pedimos un mayor acompañamiento. Esto lo hemos pedido en otras ocasiones: un mayor acompañamiento técnico y financiero a los pequeños ayuntamientos y cabildos, especialmente, en este caso, en islas no capitalinas que, muchas veces, pues, no pueden ejecutar correctamente las partidas que les corresponden por falta de medios humanos o también de asesoramiento.
Y, junto a todo esto, consideramos que debemos incorporar también indicadores de impacto, indicadores de eficacia y de satisfacción ciudadana, porque ejecutar por ejecutar creo que tampoco es lo que se busca. Lo importante es que lo que se ejecuta realmente transforma, realmente mejora, realmente repara y realmente impulsa. Por eso proponemos que, en los próximos ejercicios presupuestarios, se refuercen también los mecanismos de evaluación de políticas públicas asociados al gasto ejecutado. Nosotros entendemos que solo así podremos saber si lo que gastamos lo estamos gastando bien, porque lo que está en juego no es quién gana ahora un debate de quién ejecutó mejor o peor, lo que está en juego es si las familias más vulnerables están recibiendo en tiempo sus ayudas, si las...
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Seguimos con la intervención del Grupo Parlamentario VOX. Tiene la palabra el señor Nieto Fernández.
Gracias, señoría, tiene la palabra.
El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente. Señora consejera, buenos días. Voy a intentar trasmitirle tres ideas simples, a ver si soy capaz de hacerlo.
Estamos hablando de la aplicación del presupuesto del año 2024. Ese debate y la aprobación de ese presupuesto sucedieron aquí en diciembre del año 2023. Y la postura de VOX es bien conocida. Le dijimos que nos parecía que era hacer las mismas políticas de siempre, pero con cantidades distintas, le hablamos de la pirámide poblacional que existe actualmente en Canarias, y usted me contestó -la hemeroteca es terrible porque queda ahí-: "Señor Nieto, no se preocupe por la pirámide poblacional, ya vendrá ese problema". Y cuando le comentábamos el tema de que, si se hacen diez veces las mismas políticas, ¿qué posibilidad hay de que la decimoprimera, decimosegunda cambien? Usted me contestó: "Lo que va a marcar la diferencia es cómo vamos a ejecutar estos presupuestos".
Bueno, no voy a entrar en discusiones torticeras, de ese intento que le ha hecho la compareciente, la peticionaria, de que si usted, esta consejería, lo ha hecho mejor, peor, regular que la anterior, y tampoco le voy a entrar en una guerra de millones. A la pregunta oral, esta mañana usted ha dicho..., a la persona que le ha preguntado le ha dicho que está manipulando los importes, las cifras. No voy a entrar en eso. Le voy a trasmitir solamente una idea, y es que la Administración debe ser ejemplar, y, de hecho, desde la Administración les pido a los ciudadanos, sobre todo en materia tributaria, que sean ejemplares; y no se le perdona fácilmente, por mucha disculpa que tenga, no se perdonan a un contribuyente sus posibles errores, bien lo sabe usted por profesión.
La Administración tributaria, por muchas explicaciones muy laudables que tenga, no puede trasmitir a la calle -página web del Gobierno de Canarias- que no ha ejecutado el 9,68 % del presupuesto. No podemos trasmitir ese mensaje.
Usted ha explicado aquí, a base de millones y más millones y más millones, que tiene una cierta explicación. La Administración tiene que ser especialmente ejemplar y dar ejemplo. ¿Por qué? Porque la ciudadanía lo está pasando mal, la población joven lo está pasando especialmente mal y no se le perdonan la recaudación y sus impuestos. Esa comparativa de "yo más que tú, tú menos que yo, yo mil millones, pero tú 400", me ha parecido ese juego que no es el que los ciudadanos están esperando, ese comparar "yo mejor, es mejor". Y le pediría lo que usted prometió y anunció aquí en esta Cámara en diciembre del año 2023: que ustedes serían ejemplares en la aplicación y en la ejecución. No lo vemos.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Enseñat Bueno.
Adelante, señoría.
El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señor presidente. Buenas tardes ya a todos. Buenas tardes, señora consejera.
Señores y señoras de la izquierda canaria, sean ustedes serios, sean ustedes rigurosos, porque no hay mayor mentira que una verdad a medias.
¿Quieren hablar de ejecución de presupuestos, quieren hablar de gestión? Vale, hablemos, pero digamos toda la verdad, digamos todos los datos, salvo que lo que estén buscando sea confundir o engañar a los canarios.
Señora González, que usted venga aquí y diga que no conoce los datos, y aun así se atreva a presentar esta comparecencia sin informarse, pues lo que quiere decir es que ustedes retuercen dos cifras que conocen y montan un relato para confundir a los canarios.
Señores de la izquierda, ustedes dicen que se han dejado de ejecutar 1300 millones, pero lo que no dicen es que la ejecución de presupuestos de Canarias -en el 2024, las operaciones no financieras, eso que realmente entendemos por la ejecución presupuestaria- fue de 11 352 millones, 11 352 millones, la mayor de los últimos siete años. Lo ha dicho la señora consejera: 1600 millones más que el último presupuesto del año 2022; 800 millones más que la mejor ejecución del pacto de las flores, pero eso ustedes no lo dicen, eso ustedes lo ocultan, y lo saben.
Ustedes tampoco dicen, y también ocultan, que, en los servicios públicos básicos, en proteger el estado del bienestar para los canarios, el nuevo Gobierno de Canarias ejecutó en el 2024 más de 7600 millones de euros, eso es más que en su mejor año de ejecución, señores de la izquierda, y eso que ustedes eran los progresistas.
Miren, en Sanidad, 4540 millones de euros -esos son 460 millones más que el Gobierno del señor Torres en el año 2022-; en Educación, 2134 millones, el 96 % -eso es cuatro puntos más que la ejecución del 2022-; en Servicios Sociales y la Consejería de Bienestar Social, 862 millones de ejecución -esos son 220 millones más que el mejor del pacto de las flores-; o en el Instituto Canario de la Vivienda, 138 millones, el 88 % del presupuesto.
Así que, a pesar de que ustedes pataleen, a pesar de que ustedes cuenten las cosas a medias, la realidad, señores de la izquierda, es que este Gobierno de Canarias no solo presupuesta más que los Gobiernos de izquierdas en los servicios públicos, en el estado del bienestar para los canarios, sino que, además, ejecuta más que ustedes. Y esa es la realidad.
Pero sigamos. Ustedes dicen que las operaciones corrientes, o deberían saber..., se ha ejecutado el 97 %, pero en las operaciones de capital es verdad que hay un bajón porque están los fondos MRR. Pero hombre, hay que ser muy atrevido para, esta mañana..., escuchar que han sido un fracaso las inversiones de este Gobierno en el 2024, cuando se ha...
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Enseñat.
Sabe el señor Enseñat que en otra legislatura yo le hubiera dado gustosamente su minuto, pero en esta me lo tienen prohibido.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Nacionalista, señor Barragán.
Adelante.
El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señor presidente. Señorías.
Señora consejera, le voy a recomendar una lectura. Es media tediosa, pero se la voy a recomendar. (La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, asume la Presidencia).
Vea usted el presupuesto del año 2022, 2021, cuando teníamos este debate aquí sobre la ejecución presupuestaria, los argumentos de quienes intervenían defendiendo esas cifras, ¿no?, cuando decíamos que había gastos que no se habían ejecutado, porque se encontrará usted con la sorpresa de que decían lo mismo que decía usted ahora como consejera para explicar, en este caso, la justificación de los gastos.
Yo me quería centrar... Porque, para mí, que la ejecución esté en torno al 90,32 o al 95 %, si se excluyen los fondos europeos, me parece que estamos dentro de lo que hay, dentro de lo que estamos planteando, el primer año el nuevo periodo de programación de fondos europeos, el efecto de los fondos europeos. Y tenga en cuenta también qué hubiera ocurrido si le hubiéramos hecho caso cuando nos decía que no estábamos cumpliendo las reglas de la Airef, y ahora aparece un informe diciendo que nos hemos gastado más de lo que podíamos, ¿no? ¿Qué estarían diciendo? Y hay que tener en cuenta que estamos en un año de regla de gasto; ellos no tenían ese problema, es que encima han tenido la suerte de no tener la regla de gasto.
Y le iba a pedir en esta segunda parte -porque ya habrá tiempo de volver a hablar sobre este tema de ejecución presupuestaria- que nos haga un balance sobre departamentos o consejerías. Porque, claro, estamos hablando de dónde se ha gastado el dinero y de dónde es posible que no se haya podido gastar el dinero, que siempre suele ser en las inversiones reales, que efectivamente estamos por debajo de la media, como han estado en los últimos años. Y también quiero que sea un poco más didáctica, si puede, en esta segunda parte, en esto que también nos explicaba muy bien la oposición cuando ellos estaban en el Gobierno: cuando llegan los fondos, a partir de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, y que nosotros decíamos que por qué no se habían gastado, las explicaciones que nos daban ellos y que ahora por lo visto no valen.
Gracias (palmoteos).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra el señor Hernández Cerezo.
El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, señora consejera. Se lo decía hace unos minutos y me reitero: hablar de la ejecución del presupuesto de la comunidad autónoma en el año 2024 es contar la historia de un fracaso anunciado, anunciado por este grupo, por los grupos de la oposición durante su tramitación parlamentaria, por múltiples factores; entre otros, además, por el desequilibrado aumento que suponía para determinadas consejerías.
Pero, mire, el resultado de esa gestión, de su primer presupuesto, está claro, y no lo decimos nosotros, lo dice la Intervención General de la comunidad autónoma y lo dice el Ministerio de Hacienda (mostrando un documento): 1329 millones de euros sin ejecutar. Otra cuestión es que a ustedes no les guste esa cifra. Lo digo porque usted ha deslizado que se ha faltado a la verdad por determinados grupos parlamentarios.
Mire, 1329 millones de euros es casi un 11% del presupuesto, que no revierte en mejores servicios públicos, en una mejor atención y en mejores prestaciones a la ciudadanía. Más: hoy ha vuelto a lanzar nuevas excusas para justificar lo injustificable: incertidumbre, Gobierno de España..., incluso ha llegado a decir en algún lado que, claro, que los fondos MRR no afectan a los servicios públicos. ¿Y para qué son los MRR? ¿Para alicatar los despachos de las consejerías? ¿O es precisamente para fortalecer nuestro tejido productivo y para fortalecer y mejorar nuestros servicios públicos?
Mire, 1329 millones de euros es casi tanto como la suma del presupuesto de la Consejería de Obras Públicas y de Bienestar Social juntas. 1329 millones de euros es la cuarta parte del presupuesto del Servicio Canario de la Salud. 1329 millones de euros es cuatro veces el presupuesto de la Consejería de Universidades.
Lo pinten como lo pinten, estamos ante el peor grado de ejecución presupuestaria de los últimos 12 años, y especialmente sangrantes -se ha puesto de manifiesto hoy aquí- son las inversiones: 446 millones de euros sin ejecutar, un 44% del capítulo 6. La constatación de la incapacidad del actual Gobierno para ejercer de tractor de la economía canaria.
Es tal el despropósito que las operaciones de capital, capítulos 6 y 7, no han ejecutado la friolera de 1066 millones de euros. Y es cierto que son capítulos especialmente difíciles de ejecutar, lo reconocemos en esta y en todas las Administraciones. Pero es que incluso han ejecutado 294 millones de euros menos que en el año 2023; se superan, pero cada vez a peor. Y el resultado, pues, ya lo decíamos hoy: un superávit de 537 millones de euros, frente a un déficit cero cuando formularon el presupuesto y a un superávit de 173, a tres meses del cierre del ejercicio.
Nos reiteramos: este Gobierno de Canarias no está a la altura, como tampoco lo están, y así lo demuestran, los datos de ejecución, lo pinten como lo pinten.
Gracias, señorías (palmoteos).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Por Nueva Canarias, para la réplica, tiene la palabra la señora González González.
La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.
Señores de la derecha, señor Enseñat. Nosotros somos serios y rigurosos. Hablamos con los datos que tenemos, los del ministerio, y lo que sí que me parece que es absolutamente antidemocrático es que ustedes cuenten con unos datos mucho más amplios que con los que contamos nosotros, porque eso sí que no lo hacía el pacto de progreso. El pacto de progreso entregaba los datos a todo el mundo al mismo tiempo.
Y, por cierto, consejera, respecto al consejo que el señor Barragán le ha dado, de que..., tendría que ver también no solo lo que ha dicho, sino los que estaban en la oposición, que eran muchos más y hablaban mucho peor de la ejecución presupuestaria. Pero, es más, llegaban a hablar hasta de las colas del hambre. La culpa de las colas del hambre, según las derechas, era del pacto de las flores. ¿De cuáles son ustedes, con un presupuesto con una mayor inejecución y, es más, con el déficit más alto de la comunidad autónoma de Canarias desde que existe la comunidad autónoma de Canarias? Explíquelo, por favor, porque es bastante difícil de entender.
Eso sí, a culpar y hablar de... y culpar a las izquierdas de todo, de eso son ustedes unos expertos. Pero sería recomendable, en cualquier caso, que en lo que usted dice, pues, hable con sus compañeros para que no vaya usted por un lado y el presidente Clavijo o algún otro de sus consejeros, sus compañeros consejeros, vayan por otro. Y yo me explico. Usted ha justificado hoy mismo la inejecución del convenio de carreteras, de los 355 millones, que solo recibieron 200. Y, consejera, si recibieron 200 millones, primero es porque eso fue la única cantidad que ustedes ejecutaron, porque debería saber, espero, que el Gobierno de España hace los libramientos una vez que el Gobierno de Canarias justifica la certificación y el pago. Pero, es más, ha sido a propuesta del Gobierno de Canarias donde se han hecho las sucesivas adendas, porque es el Gobierno de Canarias quien no tiene capacidad ni de gastarse los 200 millones del año anterior ni los 350 que correspondían al 2024. O sea, por favor. Y, es más, me llama la atención la crítica que hace usted al Gobierno de España cuando, en el acta de la última reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento del Convenio de Carreteras, su compañero, don Pablo Rodríguez, expresa, no solo agradece la predisposición del Gobierno de Madrid hacia el Gobierno de Canarias por los..., y, además, habla de la velocidad y agradece la velocidad de los libramientos. A ver si con sus críticas sin justificación le va a fastidiar el buen rollito al señor Rodríguez.
El domingo -en segundo lugar-, el domingo pasado hizo usted mención a los 20 millones de la subvención para infraestructuras hidráulicas, que llegaron a final del 2024, lo que impidió ejecutarlos. Y, sin embargo, hace algo más de un mes el consejero de Política Territorial, don Manuel Miranda, manifestó en este pleno que el Gobierno de España no concedió la subvención del 2024, con lo que cómo es posible que el dinero le haya llegado a final de año si esa subvención nunca se concedió. Y, si no, pregúntele a su compañero, porque las contradicciones, desde luego, son bastantes entre uno y otro.
Y respecto a los fondos MRR, primero los cuantificó en 900 millones, después en 699, ahora los cuantificó en los 1700 de toda la vida -no sé por qué tiene que estar en el 2024-. Porque, siguiendo este baile de números, según el presupuesto del 2024, los ingresos imputados, o sea, los derechos reconocidos para el 2024 que... (ininteligible) usted, señora Asián, fueron de 667,8 millones, de los que, según la web de su consejería, se gastaron 169,3 millones. Entonces, de verdad que ya quiero que me cuente ese baile de números y a qué atiende, porque, en este caso, gastaron más de lo que pusieron como derechos reconocidos.
Y ya como remate, el presidente Clavijo, cuyo argumento... Eso sí, él se mantiene... (ininteligible), el único que no se mueve de su argumento es él, que culpa a la regla de gasto, que, además, en la antología del disparate, eso sí, con una buena dosis de machismo rancio...
Atención al argumento del presidente en una radio el pasado 1 de abril. El periodista le dice: "Dice la oposición que no se han gastado 1200 millones y que se los deberían haber gastado". Y dice el presidente Clavijo: "No, a ver, yo creo que ellos juegan. Para que los oyentes nos entiendan, vamos a ver: el Estado aplica, cosa que el Gobierno anterior no tuvo, lo que son las reglas financieras. Hay tres, que son el déficit, el periodo medio de pago, pero una es la regla de gasto, que establece el tope que tú te puedes gastar. Entonces, ¿qué ha ocurrido este año en Canarias? Pues, para que todo el mundo lo entienda" -según él-,"usted cobra 2000 euros al mes, y a ti te dice tu señora: ‛tú solo te puedes gastar 1900 euros'. Y, de repente, a ti te suben el sueldo, nosotros hemos recaudado más, y ganas 2500 euros al mes. Y le dice: ‛Mira, estoy cobrando más, ¿me puedo gastar más?'. Y su señora le dice: ‛No, no, te gastas 1900 euros'. Y le dice: ‛Pero mira, que estoy cobrando más, la recaudación ha ido bien, he ganado 2500 euros al mes'. Pero me dicen que no, que no puedo. Entonces, llega y te dice que eres un paquete, porque no te has gastado el sueldo. Pero vamos a ver, es que el Estado es el que impone la regla de gasto y el que impide que Canarias gaste todo lo que recauda, pero eso al final es el superávit real, que además es de unos doscientos setenta millones de euros, que es lo gastado, y no ha habido... (ininteligible)" -a don Pepe, que es el periodista-, "no ha habido mala ejecución presupuestaria. Pero bueno, el juego de la oposición es ese de hacer esas pequeñas trampillas".
Y yo le digo que no, le digo a usted y le digo al señor presidente -ausente- que no, que nosotros no hacemos trampas, que las trampas y el machismo son suyos.
Pues, como siempre, usando a las mujeres para papeles de vodevil, que ya solo deben de estar en su cabeza. Las mujeres no nos dedicamos a administrar el sueldo que ganan nuestras parejas, nos dedicamos a administrar el nuestro propio. Ya no somos, pues..., ya no lloramos, ya nosotras solo facturamos.
Pero si lamentable es el machismo de sus declaraciones, triste es comprobar que no sabe ni de lo que habla. La regla de gasto lo que te dice es que solo te puedes gastar 1900, ganes lo que ganes. Ahora, la inejecución es que, pudiéndote gastar 1900 euros al mes, lo que estás gastando es 1200. Esa es la inejecución: tener dinero en el banco cuyo destino es financiar la sanidad, la educación, la acción social, la vivienda, las carreteras y la sanidad. Y por eso decimos sin trampa ni cartón que son unos incapaces en la gestión, incapaces de dar soluciones a los problemas de vivienda de los canarios, incapaces de mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Esa es la pura y dura incompetencia del Gobierno de Coalición Canaria y del Partido Popular para cumplir con su obligación.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.
La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Gracias, señora presidenta.
Yo en mi intervención final quiero ser muy clara y precisa. Alguien me lo ha sugerido, porque claro, si yo empiezo aquí ahora a hacer un batiburrillo de números, aquí no hay quien saque ninguna conclusión clara. Y yo quiero sacar conclusiones.
Mire, la primera conclusión de todas es que ha habido una inejecución. La ha habido en 2024, igual que en 2023, 2022, 2021 y 2020. Lo que es rotundamente falso es que esa inejecución se haya perdido para los canarios. Esa inejecución, fundamentalmente, ha pasado al año 2025, tanto por lo que responde a fondos estructurales como al convenio de carreteras o como al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Por tanto, es falso el insinuar torticeramente que ese dinero se pierde para satisfacer las necesidades de los canarios.
Segunda apreciación. Durante todo el año 2024, en esta Cámara la oposición ha estado diciendo que estábamos gastando demasiado, que íbamos a poner en riesgo la sostenibilidad de las cuentas públicas porque así lo decía la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Nos decían: "No gasten por encima de lo que pueden gastar en 2024".
¿Y por qué nos decía eso la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal? Pues nos lo decía por algo muy importante: porque no se pueden financiar con gasto consolidable los ingresos que son meramente temporales.
¿Y qué ingresos temporales ha habido? Pues una diferencia muy importante. En 2000, la liquidación de 2024 va a ser inferior a la de 2022 y, como usted probablemente sepa, y los representantes de esta Cámara, esos son ingresos temporales y no pueden destinarse a financiar gasto público consolidable. Nosotros lo único que hemos hecho es cumplir las reglas de disciplina fiscal que nos tienen establecidas, y llevamos tiempo diciendo que, por favor, las modernicen y las adapten a las vigentes en Europa.
Pero yo creo que hay una pregunta que está en el ambiente, que es la más importante de todas, porque alguien lego en la materia puede pensar: "Oiga, ¿y usted por qué tiene superávit?, ¿por qué no se lo gasta todo?". Esta es una buena pregunta. Y a esta buena pregunta yo le tengo que contestar que sí, que es verdad, que en el Gobierno de Canarias hemos tenido que tener un superávit de 500 millones para alcanzar el equilibrio estructural, eso es cierto. Pero también le quiero decir una cosa: ¿qué nos aconsejaría, que no cubriéramos el equilibrio estructural, que incumpliéramos el mandato constitucional? Eso, eso me va a permitir que no lo haga.
Y qué, la pregunta es: ¿oiga, y por qué las comunidades autónomas tienen que tener tanto superávit para cumplir las disciplinas fiscales que les pone el Gobierno de España? Yo creo que la respuesta la tenemos en los datos que ha publicado recientemente el Gobierno de España, que ha anunciado que ha rebajado el déficit del Reino de España, que ha pasado a cumplir con las reglas fiscales, 2,8 %, que ha bajado su nivel de gasto en 8000 millones. Tú dices: "¡Ay, qué bien! El Gobierno de España está cumpliendo, ¡qué interesante! En 2023 tenía un déficit del 3,6; la Unión Europea le dio un compás de espera para presentar un plan de adaptación fiscal, cosa que no nos hace a las comunidades autónomas el Gobierno de España, y ahora ha cumplido, el 2,8".
Oiga, pero es que analizamos las tripas y vemos que la Administración General del Estado, lejos de haber rebajado el déficit lo ha subido, ha gastado 10 000 millones más que el año anterior, y que la Seguridad Social sigue con un déficit. Entonces, ¿qué ha pasado, por qué ha bajado el déficit del Reino de España, el sumatorio total? ¡Ah!, porque las comunidades autónomas tenemos 12 000 millones más de superávit -de menor gasto- que en el año anterior, en el año 2023, y las sufridas corporaciones locales, igual. Es decir, ya hay 11 comunidades autónomas que estamos en superávit, una situación que no se daba nunca. Había muchas comunidades autónomas con déficit, pero ya esto no está permitido; de las 17, 11 ya estamos con superávit. ¿Esto qué quiere decir? ¿Que el Gobierno de España quiere que las comunidades autónomas, a través de la regla del gasto, a través de los objetivos de capacidad..., necesidad de financiación no podamos gastar? Yo no digo que quiera eso el Gobierno de España, pero me limito a contestar a los resultados publicados de la bajada del déficit del Reino de España, que es a costa de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales, porque la Administración General del Estado ha gastado más que el año anterior, ha causado mayor déficit que el año anterior, igual que la Seguridad Social, que eso sí que es un verdadero problema, el problema de sostenibilidad de las pensiones.
Pero yo no querría terminar mi intervención sin decir... Yo sé que esto a lo mejor no se va a entender bien o yo no voy a ser capaz de explicarlo bien. ¿Qué es el saldo presupuestario? Mire, el saldo presupuestario..., no me hable más del saldo presupuestario, eso es un paso intermedio. ¿Cuál es el saldo al que se refiere cuando hablamos de déficit obligatorio que cumplir, o superávit? Es en términos de contabilidad nacional, ese saldo presupuestario, una vez que se le realizan una serie de ajustes. ¿Y ese saldo al que se le realizan los ajustes, ese saldo, en contabilidad nacional, es el equilibrio presupuestario? No, tampoco. El equilibrio presupuestario es... a ese saldo hay que quitarle los ajustes por saldo cíclico y hay que quitarle los ajustes por financiación y quitarle las medidas one-off. ¿Qué ha ocurrido? Que nosotros, en el saldo presupuestario, tenemos que tener 500 millones, más de quinientos millones para llegar a un equilibrio presupuestario hoy por hoy -y ya decimos que esto son avances y previsiones- de 13 millones. Si esto les parece bien a las personas que aquí nos están escuchando, yo llego a una conclusión diferente: yo creo que a las comunidades autónomas nos tienen que dejar gastar más, porque si nos ponen una regla del gasto del 3, del 2,6 en 2024, y la recaudación sube en el 8 o el 9 %, no hay que tener mucha brillantez intelectual para llegar a la conclusión de que el resultado va a ser superávit.
Gracias. (Palmoteos).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.