Diario de Sesiones 73, de fecha 8/4/2025
Punto 24

11L/C/P-0620 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO, SOBRE LA REPERCUSIÓN QUE TENDRÁ LA APLICACIÓN DEL AUTO DEL TRIBUNAL SUPREMO, SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, SECCIÓN QUINTA, DE FECHA 25/3/2025, POR EL QUE SE OTORGAN MEDIDAS CAUTELARES EN RELACIÓN CON MENORES SOLICITANTES DE ASILO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pasamos a la siguiente comparecencia, del Gobierno, sobre la repercusión que tendrá la aplicación del auto del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Quinta, de fecha 25/3/2025, por el que se otorgan medidas cautelares en relación con los menores solicitantes de asilo en la comunidad autónoma de Canarias, a petición del Grupo Popular.

Tiene la palabra la señora Reverón González.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes ya, señorías.

Señorías, el motivo de esta comparecencia es porque la semana pasada conocíamos un auto del Tribunal Supremo que no deja lugar a dudas. Un auto contundente, un auto bastante claro y que pone, una vez más, en evidencia al Gobierno de España.

Este auto -hay que decirlo- surge a raíz de un recurso que tuvo que ser presentado por el Gobierno de Canarias, exigiendo lo que es de justicia, y es que se garantice el acceso inmediato al sistema de acogida de protección internacional para aquellos menores extranjeros no acompañados que, estando aquí, en Canarias, lo habían solicitado.

Señorías, estamos hablando de más de mil menores que permanecen hoy bajo la tutela del Gobierno de Canarias, cuestión esta que nunca tuvo que haber sido así. ¿Pero esto por qué pasa? Bueno, pues porque el Gobierno de Pedro Sánchez sigue mirando para otro lado. Menores -hay que decirlo- que han solicitado asilo, esa protección internacional; estamos hablando de asilo, menores que tienen derecho a ser acogidos, pero por el Estado, porque es él, el Estado, el que los ha abandonado y es el que tiene la competencia exclusiva en esta materia.

Y ante la dejación, ¿qué ha hecho el Gobierno de Canarias? Pues sin recursos, que ya lo hemos dicho en muchísimas ocasiones, sin medios -también lo hemos dicho- y, lo más importante, sin tener competencia, asumió el acogimiento de estos menores que tienen derecho a la protección internacional, no solamente porque lo digamos desde el Gobierno de Canarias, por imperativo legal y por imperativo constitucional, porque la responsabilidad -y lo vuelvo a repetir- es exclusiva del Gobierno de España.

¿Y qué hace este Gobierno de España ante esta situación? Pues negarse. Negarse a ejercer sus competencias, negarse a proteger a estos menores. Y, eso sí, cuando el Tribunal Supremo les recuerda cuáles son sus obligaciones, entonces empiezan con esa estrategia a la que nos tienen ya acostumbrados, que es la confusión, la contradicción y, por supuesto, esos cálculos políticos que suelen hacer. Un día dicen que van a cumplir, al día siguiente nos advierten que sí, que van a cumplir pero que no pueden hacerlo de la noche a la mañana, y, mientras tanto, se atreven incluso a recurrir el auto del Supremo. Pero después, horas después, lo retiran, y la hacen, además, esa retirada, vendiéndola -y abro comillas- "como una señal importante, porque es como un acto de buena voluntad". Como aquí sí pensáramos que retirar un recurso que es legal, que se ha presentado contra lo que se ha dicho que es el Gobierno de España, que es el órgano competente, pues bueno, el Partido Socialista lo vende como un acto de generosidad, y hay que decirles que es el mínimo que se exige en un Estado de derecho.

Señorías, el auto también es cierto que no dice expresamente que esos menores extranjeros que han pedido asilo se tengan que quedar en las islas, eso es cierto. Pero sí establece con rotundidad que el sistema estatal tiene la obligación ineludible de acogerlos y que la situación, además, de hacinamiento que estamos viviendo en Canarias en todos los centros de acogida que tenemos en Canarias es incompatible con el interés superior del menor, un principio que no admite ni matices ni excusas.

Por lo tanto, lo que hace el Gobierno de España es lo que hace siempre: leer la parte que le interesa de ese auto y, lo que es peor, utilizar políticamente a estos menores, que son los más vulnerables, para escurrir el bulto y no cumplir con su deber.

Lo cierto es que llevamos más de un año reclamando una solución, señorías, más de un año que estamos viviendo de desidia, de abandono institucional y de excusas vacías. Y ahora, tras este mandato judicial, el Partido Socialista y el Gobierno de España siguen mareando la perdiz.

Por eso, señora consejera, le pedimos claridad.

Les recuerdo a todas sus señorías que el plazo improrrogable que dio el auto del Tribunal Supremo..., dio un plazo de diez días improrrogables. Bien, como este plazo ya se ha vencido, queremos saber qué avances ha habido desde que se dictó este auto del Tribunal Supremo, qué pasos ha dado el Gobierno de España, qué compromisos concretos ha adoptado y cuándo se harán cargo de estos más de mil menores, de extranjeros no acompañados, que esperan una respuesta digna y legal.

Señorías, no se trata de ideología, se trata de derechos y se trata de legalidad.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señores diputados, señoras diputadas.

Nos encontramos hoy aquí para reflexionar a fondo sobre un acontecimiento de gran trascendencia en materia de derechos humanos y protección internacional en España. El reciente auto del Tribunal Supremo, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Quinta, de fecha de 25 de marzo de 2025, que ha otorgado medidas cautelares para los menores migrantes no acompañados solicitantes de asilo que están ahora mismo en la comunidad autónoma de Canarias, este auto es un recordatorio claro de la obligación irrenunciable del Estado español de garantizar la protección de quienes huyen de situaciones de conflicto, persecución o violaciones de sus derechos humanos.

En este contexto, el Tribunal Supremo ha subrayado la importancia del derecho del asilo como una competencia exclusiva del Estado, reconocida en la Constitución española. Este mandato se concreta, además, en la Ley 12/2009, de Asilo y Protección Subsidiaria, y en el Real Decreto 220/2022, que establece un sistema de acogida integral para los solicitantes de protección internacional. Este sistema estatal de acogida se estructura en fases que incluyen la valoración inicial y la derivación, acogida y autonomía, y garantiza condiciones materiales dignas durante un periodo que puede extenderse hasta 18 meses.

A lo largo de este proceso se ofrece una atención especializada para los más vulnerables, incluidos los menores no acompañados. Sin embargo, la situación actual es que estos 1008 menores no han tenido acceso efectivo a estos recursos, a pesar de tener pleno derecho a ellos. Es importante recordar que el marco normativo español, armonizado con las directivas europeas, otorga a los solicitantes de protección internacional derechos específicos, como la atención integral. Las directivas 2013/32/UE y 2013/33/UE sientan las bases para procedimientos comunes que protejan a los más vulnerables y garanticen un trato digno y seguro para quienes solicitan refugio en nuestro país.

Lamentablemente, la realidad es otra. Los menores solicitantes de asilo en Canarias han quedado bajo la protección exclusiva del sistema autonómico de protección de menores. Esta situación no solo es contraria a la normativa nacional y europea, sino que, además, compromete el interés superior del menor, un principio que debe prevalecer en todas las actuaciones administrativas y judiciales.

La intervención del Tribunal Supremo ha sido determinante y tajante, al constatar que el sistema estatal de acogida no ha sido puesto a disposición de estos menores, lo que perpetúa una situación de desamparo e injusticia para ellos. En este sentido, el tribunal ha ordenado que, en el improrrogable plazo de diez días, que se cumplen mañana, el Gobierno del Estado garantice el acceso y la permanencia de los menores en el sistema nacional de acogida, protección internacional con la necesaria colaboración, por supuesto, de esta comunidad autónoma.

Este auto no solo supone una respuesta a la crisis humanitaria que afecta a Canarias, sino que también representa un hito, y así lo han dicho todas las entidades, como CEAR y Acnur, en la defensa de los derechos humanos en España. Encarna el compromiso del Estado de derecho con quienes buscan refugio y protección, reafirmando que los menores no pueden quedar desprotegidos por inacción administrativa o falta de coordinación entre Administraciones. La resolución judicial también extiende la medida cautelar a menores que no solo ya han puesto su solicitud, sino que han manifestado su voluntad de solicitar la protección internacional, aunque aún no hayan presentado debidamente, formalmente, esa solicitud.

Este enfoque garantiza, pues, una protección amplia y proactiva, alineada con el espíritu de las directivas europeas y la normativa nacional e internacional. Es crucial que este fallo se materialice de manera inmediata y efectiva, y ello requiere un esfuerzo coordinado entre el Estado español y Canarias, y la comunidad autónoma de Canarias, bajo el principio de ese interés superior del menor. Esta situación nos recuerda que la protección de los menores no acompañados es una responsabilidad del Estado, que exige una colaboración leal y eficiente entre las dos Administraciones.

Este auto marca un antes y un después en las defensas de los derechos de los menores solicitantes de asilo en España. La respuesta del Estado determinará si realmente somos un país comprometido con la protección de los derechos humanos o si permitimos que estos menores queden desprotegidos frente a una situación de vulnerabilidad extrema.

Como saben, el Ejecutivo autonómico envió el 21 de octubre del 2024 un requerimiento al Estado para el cumplimiento de sus obligaciones en materia de asilo y protección internacional de los menores extranjeros no acompañados que estaban bajo la custodia de esta comunidad autónoma. Al no recibir respuesta, lo que significa un rechazo por silencio administrativo, Canarias interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo el 26 de diciembre de ese mismo año, consecuencia del cual se emite este auto del que hoy hablamos.

El Gobierno de España ya sabe que en Canarias estamos vigilantes, y exigimos que los derechos reconocidos en esta medida cautelar se cumplan con la celeridad y rigor que exige la ley. Solo así podemos asegurar el interés superior de estos menores, garantizar su dignidad y ofrecerles la protección que se merecen como seres humanos. El auto del Tribunal Supremo no es solo una resolución judicial, es un punto de inflexión en la protección de los derechos humanos en España, y su aplicación tendrá repercusiones profundas, tanto jurídicas como políticas y sociales.

El fallo obliga al Gobierno central a actuar en un plazo perentorio para integrar a los menores en ese sistema nacional de acogida, y eso es lo que tratamos en la reunión mantenida con la Comisión Interministerial de Inmigración la semana pasada el presidente Fernando Clavijo, el equipo de asesoramiento jurídico de esta comunidad autónoma y yo, como consejera de esta área.

En esa reunión se habló de que en esta semana íbamos a articular ese sistema para que los menores no acompañados demandantes de asilo fueran acogidos en el sistema de protección internacional y pudiéramos dar cuenta al Tribunal Supremo de esa labor coordinada que habíamos hecho.

Ha pasado una semana y no hemos tenido noticias de los ministerios...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.

Por el Grupo Mixto-Agrupación Herreña tiene la palabra el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Muchas gracias, consejera.

Se empieza a hacer un poco de justicia con esta tierra y con esos niños y niñas. Cuando decíamos hace meses o hace más de un año que era el Estado el que se tenía que encargar, otros decían que no, que el reparto competencial estaba claro; ahora que ha salido este auto, no sé muchos qué tienen que decir.

Y estamos inmersos en un episodio más de esta serie dramática que tiene precisamente como protagonistas a esos menores migrantes, y lo que está aún por ver, el último capítulo. Un capítulo que, sinceramente, no creo que tenga un desenlace final, sino que será más bien un final abierto, porque queda mucho camino todavía por recorrer, no solo en el plano jurídico, sino también en el político y, especialmente, en el social.

En el plano jurídico, el Gobierno de España ha rectificado ya su decisión de no recurrir el auto del Supremo sobre los menores solicitantes de asilo, lo cual me parece una buena medida. La justificación es que el decreto ley aprobado por el Gobierno para la distribución de los menores será el marco donde precisamente se le podrá dar una respuesta a lo planteado por el Supremo, es decir, vamos a fiar a la política la resolución del asunto, lo que es aconsejable, prudente, normal y también necesario. Sin embargo, ese plano político tampoco está exento de incertidumbre ni tampoco de intereses partidarios, es decir, de intereses electorales que van fluctuando y derivándose, presumiblemente, en la oposición que tengan los votantes de cada una de las formaciones políticas; ese aspecto social, que es el que es más difícil de encauzar, porque está sometido a mucha información falsa, en el mejor de los casos, y de la insolidaridad y de la crueldad, en el peor de los casos. Y ya lo hemos visto con muchas comunidades autónomas: cómo se niegan a recoger a esos niños, cómo se niegan a dar salida a adecuar instalaciones, cómo plantean de una forma falsaria los datos que tienen en sus comunidades o cómo dicen que ellos ya están completamente saturados. La isla de El Hierro -300- no está saturada. Comunidades autónomas de millones de habitantes están saturadas, no hay ningún edificio abandonado en esas comunidades autónomas, no hay ninguna residencia de estudiantes como la que sí cogimos en Valverde para ponerla a disposición. Seguramente nos están metiendo el dedo en el ojo y piensan que nosotros nos vamos a creer esos datos. Están actuando con una irresponsabilidad que..., desgraciadamente, la justicia ya ha tenido que llegar a poner orden. Veremos si dentro de un par de días finalmente el Congreso convalida ese decreto ley o si, por el contrario, vamos a necesitar seguir batallando para que se impongan la justicia y la solidaridad.

Muchas gracias por su tesón, y esperemos que acabemos teniendo razón.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por la Agrupación Socialista Gomera tiene la palabra el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes ya, señorías; muy buenas tardes, señora consejera.

Yo he de reconocer que, cuando leí por primera vez esta noticia, de la primera persona de la que me acordé fue de usted. Digo: "Vaya, vaya alivio que va a tener". Pero es que después de escucharla hoy a usted en su primera intervención me he quedado preocupado, porque mañana dice usted que vence ese plazo y que lleva una semana sin tener noticias de los ministerios, lo cual yo creo que es preocupante, cuando el Tribunal Supremo lo que ha hecho es darles razón a las reivindicaciones que lleva haciendo este Gobierno de Canarias desde hace más de un año, y es que es precisamente el Estado quien tenía que hacerse cargo de estos menores no acompañados que habían pedido asilo.

Por lo tanto, yo sí quiero agradecer el gran trabajo que han realizado los servicios jurídicos de este Gobierno de Canarias, no solo tramitando todas estas cuestiones, sino también cada vez que se ha reunido el pacto, explicándonos cómo han sido las diferentes actuaciones que se están llevando a cabo.

Señora consejera, yo creo que el Tribunal Supremo lo que hace es ratificar el interés superior del menor, que es el Estado quien tiene que hacerse cargo, obviamente con todas las garantías, y por supuesto que tiene que haber esa colaboración institucional, no solo entre la comunidad autónoma de Canarias y el Estado, sino también entre todas las comunidades autónomas, porque hacía también referencia el señor Acosta a esa solidaridad que tiene que existir entre todas las comunidades, que hasta el momento no ha existido.

Yo creo que es positivo también este auto porque se crea un precedente legal, y yo creo que saber que la responsabilidad del Estado en la acogida de menores solicitantes de asilo recae sobre ellos. Y esto nos hace replantear, pues, la gestión de las solicitudes de asilo de los menores. Yo creo que no solo estamos protegiendo de forma urgente a los menores no acompañados en situación de asilo, sino que esto también nos tiene que hacer replantearnos no solo las políticas migratorias, sino también aquellos procesos administrativos que llevamos a cabo. Porque tenemos que tener en cuenta siempre el preservar los derechos humanos, y, en este caso, cuando estamos hablando de menores aún, todavía mucho más.

Por lo tanto, yo espero que esto también sea un punto de inflexión para tener una mejor gestión migratoria. Obviamente, habrá que cambiar ese enfoque político, como ya dije, y quizás también hacer una revisión de esos procesos administrativos.

Una vez más, la felicito por ese gran trabajo que está haciendo hasta ahora. Y yo creo y deseo que pueda tener mañana buenas noticias y un alivio en esa labor que está haciendo, pues tengamos en cuenta que nos estamos haciendo cargo de más de cinco mil menores.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo VOX tiene la palabra la señora Jover Linares.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta. Buenos días, señora consejera.

Se cumplen los diez días que dio el Tribunal Supremo para que el Estado asumiese en ese Sistema Nacional de Acogida Internacional en torno a mil menores extranjeros no acompañados que son susceptibles de protección internacional.

Sí que me gustaría preguntarle si es cierta esa noticia que leímos: que el mismo día que se conocía este auto con medidas provisionales, la UDEX, es decir, la policía de extranjería, la llamó a usted para decirle que no se iban a hacer en abril entrevistas ni reseñas a más solicitantes de protección internacional; nos gustaría saberlo. En cualquier caso, ¿los menores dónde están? Siguen estando donde estaban, en uno de esos 86 centros de menores extranjeros no acompañados que tiene su consejería abiertos en nuestro archipiélago.

Mientras Canarias exige el cumplimiento de este auto, nos hemos encontrado cómo el Gobierno de la nación ha ido dando bandazos por todos lados: que si era necesario estudiar este auto; que si resulta que el sistema nacional e internacional de acogida, de asilo, no estaba pensado para menores extranjeros no acompañados, sino solo para adultos o menores acompañados; que si planteaban un recurso para luego retirarlo porque podían naufragar esas conversaciones y negociaciones; que si este auto se entendía superado por el Real Decreto Ley -también- 2/2025, de reparto obligatorio de menores extranjeros... En cualquier caso, ahora parece ser que la acogida se hará uno a uno y día.., y según cada caso en particular.

Nosotros, en cualquier caso, de todo este espectáculo y de este circo sacamos una..., pretendemos sacar una visión positiva. ¿Qué es lo positivo de todo esto? Y es que ustedes ya empiezan a vivir en sus carnes las consecuencias de estas políticas migratorias. Y me refiero en estos extremos porque ustedes, al hacer este batiburrillo y hablar de políticas migratorias en general sin diferenciar lo que es un inmigrante legal de un inmigrante ilegal, están también metiendo y perjudicando ahora mismo a los menores extranjeros no acompañados que son susceptibles de asilo. Porque si nosotros tuviéramos bien cuadradas las cosas y trabajásemos en un sentido para unos y en otro sentido para otros, estos menores extranjeros no acompañados no estarían siendo maltratados como están siéndolo ahora. Porque ni ustedes, comunidad autónoma, ni el Estado quieren acogerlos y darles la protección debida. Están teniendo menos protección que los adultos que son susceptibles de asilo.

Con lo cual, esperemos que pronto este sistema que presuntamente es tan solidario y tan bueno, y que realmente resulta que es muy insolidario, empiece ya a acercarse hacia las tesis y hacia las propuestas de VOX, que son: para los legales, acogida; para los refugiados, acogida, y para los ilegales, billete de vuelta.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo de Nueva Canarias-Bloque Canarista, el señor Campos Jiménez.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Cuando conocimos la noticia nos alegramos con absoluta sinceridad. Y nos alegramos y aplaudimos ese auto del Tribunal Supremo, fundamentalmente porque se garantizaban los derechos de aquellas personas adultas o menores que habían solicitado la protección internacional, el derecho de asilo, ese elemento que hasta hace bien nada era algo absolutamente reconocido prácticamente por todos los países del mundo. Desgraciadamente, eso empezamos a ver cómo empieza a no ser reconocido por muchos de ellos, ¿no?, incluyendo los propios Estados Unidos en este momento.

Y, desgraciadamente, estábamos viendo como los menores estaban en medio de una disputa, también aquí en Canarias, no solamente con respecto al resto de comunidades autónomas en las que, efectivamente, la insolidaridad fue absoluta, y sigue siendo absoluta. Es lamentable lo que estamos viviendo en estos días, y ahora me referiré a ello, pero lo que sí siempre decíamos es que la protección internacional, el derecho de asilo, sea un menor o sea un adulto, debe ser una garantía, y es al Estado a quien le compete. Por tanto, cuando nos enteramos de eso, aplaudimos la noticia, como digo, primero porque se preservan los derechos humanos, uno de los elementos esenciales de los derechos humanos de cualquier ser, ser humano.

Por tanto, una vez despejado ese horizonte, tuvimos miedo de que el Estado -porque así lo anunció-, nos preocupaba que el Estado recurriera una noticia, porque creo que no va en la praxis, además, de un Gobierno socialista; no puede, nunca en la praxis de un Gobierno socialista. Afortunadamente, lo ha retirado y se ha sentado a negociar. Mañana se cumplen esos diez días, y espero que mañana haya una respuesta por parte de los ministerios. Porque -vuelvo y reitero- aquí ahora yo no estoy hablando ni de derechas ni de izquierdas -que yo soy de izquierdas, yo soy canario y de izquierdas, no eso ni de uno ni de lo otro, canario-, pero sí es cierto que para mí lo fundamental, en este caso, son los menores y los derechos humanos.

Dicho esto, me sorprende que, cada vez que trae una noticia donde se le da un cierto leñazo al Gobierno de España -y nosotros nos alegramos en este caso, sea del color que sea-, al Partido Popular le falte tiempo, pero luego justifique todo lo habido y por haber. Probablemente justificarán dentro de tres días lo que va a suceder en el Congreso de los Diputados. Esperemos que sea que se convalide ese decreto ley con el voto en contra del Partido Popular, de los diputados canarios en el Congreso de los Diputados, los recursos al Constitucional del Partido Popular en las comunidades donde gobierna o donde algunos se echan las manos a la cabeza, algunas presidentas de comunidades autónomas del Partido Popular, porque dicen que tienen a 80 o a 110 menores y están absolutamente sobrepasados. Le faltó tiempo para pedir esta comparecencia.

Una despedida; nos alegramos -vuelvo y reitero- de ese auto. Esperemos, sinceramente, para ahora y para el futuro en Canarias y en cualquier otro territorio, con un Gobierno de derechas o de izquierdas, con adultos o con menores, que el asilo siempre se reconozca.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra la señora González Alonso.

La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidenta. Buenas tardes ya, señorías, consejera.

Le podemos dar las vueltas que quieran, todas las vueltas que quieran, pero la verdad solo tiene un camino, y es que están utilizando a las personas menores migrantes no acompañadas para hacer crispación partidista, que no política, y Canarias no se lo puede permitir. Y no podemos trasladar esa crispación partidista a Canarias, y lo pedimos encarecidamente, porque estamos hablando de niños y niñas menores de edad que se juegan la vida para llegar a esta tierra para buscar una oportunidad. ¿Y saben por qué lo hacen? Porque quedarse con sus familias en África es resignarse a no tener opción, a no tener oportunidad. Sí, señorías, estos niños y niñas son culpables de querer buscarse la vida y querer ayudar a sus familias.

Que Canarias está sola ante la atención de estos niños y niñas no es nuevo, no es una noticia nueva. El auto del Tribunal Supremo viene a reconocer lo que ya sabíamos en Canarias y lo que ya veníamos a denunciar. Y entre sus razonamientos jurídicos hay dos premisas importantes: que el Estado tiene la competencia exclusiva en materia de derecho de asilo -artículo 149.1, 2, 3 de la Constitución-; y, en segundo lugar, que la comunidad autónoma de Canarias está supliendo indebidamente el sistema de acogida de protección internacional del Estado, con infracción de la ley de asilo y el real decreto, y una clara falta de ejercicio de la competencia estatal exclusiva en esta materia. Y no hay más, pero es que eso ya lo sabíamos en Canarias.

Desde el Grupo Nacionalista Canario no queremos dejar de apuntar que el derecho de asilo también se está vulnerando para las personas mayores, y no solo para los migrantes que llegan en pateras, también para los que llegan por vía de avión. Porque el derecho de asilo está siendo una utopía y es un derecho humano también.

Llevamos más de dieciocho meses denunciando esta situación de hacinamiento en Canarias con esa discusión partidista a nivel estatal. Mientras tanto, se están vulnerando los derechos de estos niños y niñas en Canarias, y por fin empezamos a ver medidas y resoluciones. Y Canarias no se puede permitir dar un paso atrás.

Esta semana se procede a llevar a votación el decreto ley para la modificación de la ley de extranjería, y Canarias es vital que lo blinde, es vital que lo blinde para dar mayor seguridad jurídica y no dar pasos atrás. Y este auto con medidas cautelares, que establece un plazo de diez días..., lo que en el Grupo Nacionalista Canario nos preguntamos es: ¿a qué están esperando para actuar?, y si se hubiese dado esa procrastinación si los niños y niñas tuviesen otro color de piel en la cara, más claro. Porque si la respuesta es que no estamos hablando de racismo... ¿Y cuánto racismo hay en la política estatal, señorías?

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra la señora Máñez Rodríguez.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

La verdad es que tenemos que lamentar que cada vez que el Partido Popular trae a esta Cámara alguna iniciativa sobre los niños y niñas migrantes lo único que busca es confrontar con el Gobierno de España.

Miren, el día 10 se va a lograr un hecho histórico. Un hecho histórico que ha sido posible gracias al trabajo leal del Gobierno de España, de Pedro Sánchez, de Ángel Víctor Torres, que ha logrado esa reforma del artículo 35 de la ley de extranjería para dar, por fin, garantía a Canarias y a cualquier comunidad autónoma que mañana pueda estar en una situación de contingencia migratoria, como lo estuvo, por ejemplo, también, en el pasado Andalucía. Y eso se ha logrado: una política de Estado con la total ausencia del Partido Popular, al que se le supone que es un partido de Estado (palmoteos).

Venir aquí a dar lecciones es un ejercicio de cinismo político, porque quien único que sido desleal con Canarias en todo este tiempo ha sido el Partido Popular. El día 10 se va a votar. ¿Qué va a hacer el Partido Popular? ¿Qué van a hacer los seis diputados del Partido Popular en Madrid? ¿Van a votar a favor de los derechos humanos de los niños y niñas migrantes, de los 5800 niños y niñas migrantes que se encuentran hacinados en Canarias? ¿O van a hacer, como dice el señor Domínguez: "No, mire, yo no voy a romper el partido"? Si hay que elegir entre Génova o el partido, eligen Génova; mejor ser dócil y complaciente, no sea que la señora Ayuso decida remover al señor Domínguez de Canarias.

Mire, el Gobierno de España ha demostrado nuevamente su lealtad con Canarias. Se ha sentado a negociar, con lealtad, ha retirado el recurso presentado. ¿Los van a retirar los del Partido Popular, esos que recurren el acuerdo alcanzado que se va a convalidar? ¿Lo va a retirar la señora Ayuso? ¿Van a dar los datos reales de los niños y niñas, en los que dicen que están sobresaturados? La buena voluntad y la lealtad institucional la ha demostrado durante todo este tiempo el Gobierno de España. Ahora, como explicó el ministro, esto no es un paquete, no son "tomen, mil menores". Habrá que estudiar cada caso, garantizar los derechos humanos de esos niños y niñas, ver si hay situaciones de arraigo. El compromiso lo ha demostrado el Gobierno de España con la reforma, y lo vuelve a demostrar con la palabra de que esos niños y niñas transitarán al sistema nacional de acogida, pero con garantías de los derechos de esos niños y niñas, estudiando cada caso en concreto. Porque lo que tiene que primar es el interés superior del menor, que es lo que siempre hemos defendido, lo que ha defendido el Partido Socialista, y lo vuelve a demostrar una vez más. Otros ya sabemos dónde están, abrazando el discurso de VOX (palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada. Por el Grupo Popular, para hacer la réplica, tiene la palabra, la señora Reverón González.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Nuevamente, buenas tardes, señorías.

Miren, después de escuchar las intervenciones, tengo claro que algunos partidos se posicionan ante la respuesta del fenómeno migratorio en función de sus intereses partidistas. Y si el Gobierno del Partido Socialista es el que incumple, hombre, pues razones tendrá, miramos para otro lado y pelillos a la mar (palmoteos).

Miren, y no, señorías, la realidad es que hoy nos encontramos ante una nueva muestra de irresponsabilidad del Gobierno de España, una evidencia más de su inoperancia y de su total desprecio por la legalidad y su correcta gestión en un problema tan complejo como es la crisis migratoria que estamos viviendo en Canarias.

Miren, lo vuelvo a repetir: el auto del Tribunal Supremo fue una bofetada judicial que confirma lo que llevamos meses denunciando. Y es que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene una política migratoria. El Gobierno de Pedro Sánchez lo único que hace son ocurrencias, parches improvisados que lo único que hacen es agravar la situación y, además, vulnerando la ley.

Miren, la migración, señorías, no se gestiona con titulares de prensa, lo hemos dicho en muchísimas ocasiones, y tampoco se resuelve con esos discursos grandilocuentes ni con la imposición de medidas. La inmigración se gestiona con planificación, con diálogo, con un marco jurídico concreto y claro y, sobre todo, con mucha responsabilidad. Y el Gobierno de España, lejos de asumir su obligación, pues, se ha dedicado a utilizarla contra la oposición, es lo que han hecho. La han utilizado de manera unilateral, han intentado imponer soluciones sin consenso, sin evaluar las consecuencias y sin ofrecer a las comunidades autónomas aquellos recursos necesarios que necesitan para poder atender a estos menores.

Porque, señorías, lo voy a dejar bastante claro, porque creo que no lo tienen claro. Las comunidades autónomas del Partido Popular no estamos en contra de modificar la ley de extranjería ni de recibir a los menores. De lo que estamos en contra es de ese reparto sectario e interesado que quiere imponer el Gobierno de España con sus socios preferentes, con los independentistas de Junts, un reparto desigual y un reparto sin recursos. Les recuerdo que, si el Partido Socialista no tuviese esa obsesión que tiene de no pactar nada con el Partido Popular, el problema de saturación que estaríamos viviendo, que estamos viviendo ahora, hace más de un año que se hubiese solucionado.

Y digo esto porque he tenido que escuchar que tenemos cinismo político, y el pasado mes de septiembre, el presidente de mi partido, Feijóo, pues firmó con el presidente del Gobierno de Canarias un acuerdo respaldado por 12 comunidades autónomas y por dos ciudades autónomas para la distribución de menores entre todas las comunidades autónomas sin excepción. Pero ¿qué pasó? Que a Junts esto no le gustó, y entonces el PSOE ha preferido esperar un año hasta conseguir el visto bueno de los independentistas de Puigdemont. ¿Esto es cinismo político, señorías?

Miren, y el resultado es que las comunidades autónomas y los ayuntamientos, que son los que están en primera línea y son los que tienen que gestionar esta situación, siguen sin esos recursos suficientes, esperando a que el Partido Socialista y el Gobierno de España digan algo.

Desde el Partido Popular lo tenemos claro, señoría: la inmigración debe ser gestionada con responsabilidad y desde el punto de vista de la legalidad; es imprescindible que el Gobierno de España deje de improvisar y empiece a actuar con seriedad; es urgente que se establezca un plan nacional de atención a menores extranjeros no acompañados, en coordinación con todas las comunidades autónomas y los ayuntamientos; es imprescindible que se refuercen los controles en frontera, que se agilicen los procesos de identificación y que se establezcan mecanismos eficaces para la reubicación y, por supuesto, la integración de esos menores.

Sin embargo, el Partido Socialista y el Gobierno de España siguen haciendo lo mismo: mareando la perdiz; eso sí, con muchas puestas en escena que lo único que hacen es intentar desviar la atención, eludir su obligación, y eso sí, recargar toda la responsabilidad al Partido Popular, como he tenido que escuchar en el día de hoy.

Y como dije en mi primera intervención, le preguntaba a la consejera que qué medidas había hecho el Gobierno de España, porque el plazo improrrogable. Es verdad, me imagino que habrán contado diez días hábiles, no diez días naturales. Yo conté diez días naturales, pero bueno, que el plazo finaliza mañana. ¿De verdad que mañana vamos a tener todas las medidas sobre la mesa para buscar una solución? Miren, el Partido Socialista lo primero que dijo fue: "Mire, yo no tengo capacidad ni recursos", mientras, eso sí, reclamaba solidaridad a muchas comunidades autónomas y a otras las beneficiaba. Después decidió tramitar los expedientes de asilo, para seguidamente decir que los menores que tenían asilo se tenían que quedar en Canarias. Y mientras estaba negociando con el Gobierno de Canarias, presentó ese recurso ante el Supremo. Pero eso sí, finalmente, ante las críticas por su hipocresía y por su falta de solidaridad decidieron quitar ese recurso.

Señoría, yo he escuchado, y en el día de hoy, también, con ocasión... Han escuchado situaciones de que a estos niños..., estamos actuando desde el punto de vista racista, porque son niños africanos, y que eso no pasó con los niños ucranianos.

Y miren, señorías, yo les voy a decir -no yo ni el Partido Popular-, les voy a decir lo que dijo la Moncloa cuando el 25 de febrero de este año sacó este titular (mientras muestra un documento a la Cámara), y se lo voy a leer porque la letra es muy pequeñita y me imagino que no lo leerán desde sus escaños. Dijo: "El Gobierno de España, desde el comienzo del conflicto, España activó, de forma inmediata, el mecanismo de protección temporal" -de forma inmediata- "que permite resolver solicitudes en veinticuatro horas" -en veinticuatro horas-. "El sistema duplicó su capacidad con una creación de 11 000 plazas adicionales para responder a las necesidades". Por tanto, cuando se trata de asumir la tutela de niños africanos, la respuesta es completamente diferente, lo que dicen es que no se puede hacer de la noche a la mañana (palmoteos). ¿Quién se comporta con tintes racistas, señorías?

Lo que está claro es que Canarias no puede más. Canarias está resolviendo de manera..., en solitario esta crisis migratoria, un problema de Estado en el que hemos podido comprobar que, después de un año, el Gobierno de España no es de fiar, no cumple con sus responsabilidades y exige a los demás lo que ellos no hacen. Mientras, el Partido Socialista sigue utilizando a los menores como arma política.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señoras y señores diputados.

Efectivamente, la semana pasada tuvimos esa reunión, propiciada por el presidente del Gobierno de Canarias y el ministro Ángel Víctor Torres, para tener o trabajar esa comisión que nos permitiera llevar a cumplimiento el auto expresado por el Tribunal Supremo.

En esa comisión, que creábamos ese día, donde estaba representado tanto este Gobierno de Canarias con su presidente, sus servicios jurídicos y esta consejería, también estaban el ministro Ángel Víctor Torres, también sus servicios jurídicos, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la ministra de Juventud e Infancia, así como altos cargos del Ministerio de Interior.

En esta reunión ya adelantábamos y presentábamos formalmente a los distintos ministerios la relación nominada de los 1008 menores que podrían acogerse, que estaban en esa situación de, o bien ser solicitantes ya de asilo internacional -con expediente completo ya-, o aquellos que habían manifestado su intención de solicitar ese asilo internacional.

El siguiente paso que acordábamos era establecer esas reuniones de carácter técnico para que este día 9, mañana, esos menores pasasen al sistema de protección internacional del Estado, tal y como se establecía en ese auto del Supremo. Y en este sentido, también decía el auto del Supremo, tenían que... (ininteligible) del sistema de menores, del sistema de protección de menores del Gobierno de Canarias, por su situación de hacinamiento, hacían imposible que se quedaran, permanecieran en él.

Dichas reuniones -como ya dije antes- técnicas aún no se han celebrado, ni tampoco hemos recibido una solicitud para llevarlas a cabo. En cualquier caso, también reconoció el presidente, y lo reconocimos todos, que hay que evaluar caso a caso, por las edades, por las circunstancias, por las posibles situaciones. Pero el tener que evaluar caso a caso no impide lo que dice el Tribunal Supremo, que es que de inmediato se pasen a ese sistema de protección internacional, porque eso supone una serie de derechos que ahora mismo no tienen estos menores acogidos en España.

Asimismo, el presidente lamentó que hubiese comunidades autónomas que estuvieran dilatando la entrega de los datos de los menores que tienen acogidos, y citaba directamente, principalmente, por razones políticas; y esperaba que el Estado fuera capaz de recabar esa información y que este próximo jueves se apruebe el real decreto ley que modifique, se convalide..., perdón, ese real decreto que modifique la ley de extranjería.

Nosotros sí seguimos que el siguiente paso de esas reuniones no se ha dado, se lo hemos remitido y pedido nuevamente al Estado. Lo que sí tenemos nosotros preparado es lo que el auto también menciona de esa colaboración. Haremos llegar también a ese Supremo, al Tribunal Supremo, esa relación de los 1008 menores que se podrían encontrar en esta situación.

Pero lo que sí yo quiero destacar es el daño irreparable que se puede producir a estos menores si esta situación ya no se revierte de una vez, porque cada día de retraso agrava aún más el trauma que han pasado.

En definitiva, este auto no es el final, sino el principio. Su cumplimiento demostrará si España está a la altura de sus compromisos, que no bastan con declaraciones, que exigimos esas acciones inmediatas, esos recursos suficientes y esa cooperación leal no solo para los niños y niñas que tienen derecho al asilo internacional, sino para todos los menores no acompañados acogidos en Canarias. No hablamos de... (ininteligible), hablamos de justicia. Estos menores no son inmigrantes ni menas, son niños y niñas en riesgo. Canarias actuará con los recursos que tenga, pero no podemos olvidar que nosotros, en muy corto espacio de tiempo, hemos tenido que tutelar, vestir, educar y sanar a más de seis mil menores, mientras que el Estado ha incumplido con sus obligaciones. Los partidos de España se enzarzan en peleas que solo han conseguido eternizar esta situación tan injusta para los menores extranjeros no acompañados, mientras en Canarias los seguimos atendiendo con hechos y no con palabras, mientras exigimos sin descanso que Europa y España dejen de mirar hacia otro lado y asuman sus responsabilidades.

Canarias, como frontera sur de Europa, ha demostrado y ha afrontado durante años una responsabilidad desproporcionada en la acogida de menores migrantes no acompañados. Nuestra comunidad autónoma no se ha cruzado de brazos y está afrontando con valentía la responsabilidad de otros. Llevamos casi dos años defendiendo planes de acciones concretos para garantizar dignidad, derechos y futuro a estos menores. al tiempo que exigimos al Gobierno central y a Europa que asuman sus competencias y responsabilidades.

Por eso yo sí rogaría que sigamos siempre velando por el interés superior del menor y que podamos establecer de una vez el cauce que haga que estos menores tengan todos sus derechos y puedan asumir por parte de todos las responsabilidades que a cada uno nos competen.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.

Se levanta el pleno y les informo que vamos a reiniciarlo a las cinco menos cuarto, no a las cuatro y media.

(Se suspende la sesión a las quince horas y siete minutos).

(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y cincuenta minutos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Buenas tardes a todos.

Está la consejera, y no sé si están los portavoces que tienen que intervenir. Entonces, vamos a empezar.