Diario de Sesiones 73, de fecha 8/4/2025
Punto 27
11L/C/P-0523 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA, SOBRE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL Y APOYO A EMPRESAS EMERGENTES EN EL ARCHIPIÉLAGO CRECE Y EMPLEA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Comparecencia de la señora consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, sobre los resultados del programa de formación integral y apoyo a empresas emergentes en el archipiélago Crece y Emplea, a petición del Grupo Nacionalista Canario. Tiene la palabra, por el Grupo Nacionalista Canario, la señora Calero García.
La señora CALERO GARCÍA: Buenos días. O buenas tardes. Gracias, presidenta.
Un 98% de las empresas canarias son pymes o micropymes, lo que quiere decir que nuestro tejido productivo se compone de las empresas a las que más les cuesta abrir su negocio todos los días. Empresas a las que más les afecta la subida de los costes. Para que se hagan una idea, la subida de los costes salariales ha afectado de forma diferencial a las empresas, en función de su tamaño, y afecta de forma más grave a las pymes y a los autónomos de cualquier tipo, y también son empresas a las que más les cuesta crecer. Una empresa que no crece es una empresa que no genera empleo y que tiene mayor probabilidad de cerrar. Para que se hagan una idea, el 30 % de las empresas que se crearon en 2018 ya cerraron, solo entre 2018 y 2022 casi cinco mil quinientos negocios echaron el pestillo en Canarias. Somos una de las comunidades autónomas con mayor tasa de mortalidad empresarial de todo el Estado. Estamos por debajo de la media de supervivencia empresarial estatal, que tiene un 73,5 %, y nuestro archipiélago tiene un 69 %. Tres de cada diez negocios que hoy vemos aquí cerrarán sus puertas.
Aunque han descendido las disoluciones de empresas, los procedimientos concursales crecen en Canarias, un 7,7 % anual en el primer trimestre, y esto es un síntoma de mala salud financiera. Hay empresas a las que les va muy bien y empresas a las que le va muy mal, pero menos con un término intermedio. Esto quiere decir que la economía no va bien para todos, especialmente para las microempresas. Emprender no puede ser una cuestión de heroicidad de pequeñas empresas, pero encierra algo más detrás de los datos. Y es que se está haciendo un esfuerzo por parte de las políticas públicas para incentivar el emprendimiento, pero no tanto para incentivar el acompañamiento empresarial y la educación financiera que evite el cierre de las empresas.
Es por ello por lo que, en mi primera intervención, señora consejera, quisiéramos conocer con detalle la puesta en marcha de uno de los programas llevados a cabo por su consejería, concretamente por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, el programa Crece y Emplea. Este programa, que tiene como objetivo incrementar la supervivencia de las empresas jóvenes, trabajar en su consolidación y favorecer el mantenimiento y la creación de nuevos empleos en Canarias, sabemos que está diseñado para personas emprendedoras, que ya han iniciado su actividad empresarial hace menos de cinco años, y les permite abordar de forma estratégica distintas áreas de su negocio, dotándolos de una formación especializada y acompañamiento por parte de tutores y expertos en diversas claves para el crecimiento empresarial sostenible y, sobre todo, para que generen empleo. Esta particularidad es clave, porque ir de la mano de personas expertas en esta materia supone aproximarse a la garantía de éxito.
Hoy queríamos plantearle qué balance hace usted de la primera edición, cuántas personas emprendedoras se han visto beneficiadas del mismo, si ha elaborado también un formato accesible, teniendo en cuenta que las micropymes y los autónomos tienen un tiempo más limitado que cualquier otra empresa porque no suelen delegar su trabajo en otras personas -además, tampoco tienen mucho tiempo para dedicar a la formación-, en qué fases se ha desarrollado este programa o cuántas empresas se han visto beneficiadas, si ha podido llegar a todas las islas.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra la señora consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
La señora CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA (Machín Tavío): Gracias, presidenta.
Pues sí, impulsar la consolidación empresarial desde la formación y la dirección estratégica es un objetivo que tiene este Gobierno, además, ofreciendo un acompañamiento técnico y especializado a quienes emprenden para ayudarlos a crecer con solidez.
Crece y Emplea, como usted bien decía, señora diputada, no se limita solo a formar: estructura, orienta y conecta a quienes ya han iniciado una actividad y necesitan consolidarla. Se trata también de un apoyo al tránsito del autoempleo a la dirección empresarial, con herramientas reales, estrategia, marketing, comunicación, ventas e introducción a la inteligencia artificial, entre otras cuestiones que se realizan.
Un programa financiado por fondos europeos y el Instituto Tecnológico de Canarias, en coordinación con el Servicio Canario de Empleo, y en un contexto -como usted bien decía- de fragilidad para las microempresas. Esta iniciativa ofrece una respuesta útil, práctica y alineada con las estrategias de diversificación de la economía canaria.
En este caso, me paso a explicarle exactamente cómo se está desarrollando este proyecto.
Es una etapa de emprendedores, es un programa único diseñado a partir de un hilo conductor, que es la estructura desde el conocimiento, para que las personas que ya emprendieron un negocio entren en el mundo de la dirección estratégica, apoyándose en las áreas comercial, de comunicación y, como decía, de ventas y de marketing, llevándolas a la reflexión de su modelo de negocio para que puedan crecer sin sobresaltos y de manera sostenible en el tiempo.
No se busca dar a conocer las oportunidades de emprendimiento a través de charlas o ponencias, sino el aprender a entender cómo se trabaja con los clientes, que es la base que hace funcionar los negocios e impulsa los cambios de innovación en su negocio. Esa sí, esta es una de claves que tenemos en Crece y Emplea, una edición piloto que se llevó a cabo entre el mes de junio y septiembre de 2024, en el que participaron alrededor de catorce empresas emergentes canarias, seleccionadas entre emprendedores que eran, digamos, muy jóvenes, noveles, con menos de cinco años de actividad. Estas 14 entidades corresponden a una cifra máxima de plazas ofrecidas en esta edición piloto. Cada empresa participante es una micropyme o un autónomo con menos de cinco años de actividad, menos de diez trabajadores y una facturación inferior a dos millones de euros, de acuerdo con los criterios que teníamos basados en el programa. Las empresas beneficiarias abarcan una diversidad de sectores y etapas de maduración, pero comparten la necesidad de tener un apoyo para consolidar su proyecto empresarial en el mercado.
Otro de los objetivos que seguimos es también la igualdad de oportunidades y de... (ininteligible) productiva, una acción pública en un enfoque insular y con vocación transformadora del tejido productivo. Como decía, 14 empresas, donde están seleccionadas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura; sectores claves como pueden ser la tecnología de la información, la salud, la formación internacional, la cultura, el diseño, la innovación social, formación presencial y online, tutorías personalizadas, acompañamiento técnico y actividades de cooperación interinsular. La... (ininteligible) territorial es fundamental para nosotros, y también construye desde el apoyo del emprendimiento...
Este programa demuestra que es posible desplegar políticas públicas útiles en distintos territorios y en distintos enfoques sectoriales. El impacto estructural de las empresas reales con raíz local, esa es una de las bases que se buscaba, y los participantes ya muestran sus avances en una organización interna, en redes de colaboración y perspectiva de crecimiento. No se trata de ideas, como decía, que estén en fase inicial, sino empresas que ya operan y que generan empleo y aportan, digamos, valor en el sitio en el que se están desarrollando en las islas. Las mejores detectadas van desde la reestructuración comercial hasta proyectos interinsulares, la colaboración entre proveedores y también el acceso a los nuevos mercados. Ejemplos como pueden ser Macaronesia Films y Cefyca evidencian que hay talento en Canarias con capacidad de crecer y que se ofrece el acompañamiento cualificado.
Desde las políticas públicas estamos generando condiciones para que pequeñas empresas como las micropymes, con arraigo, puedan consolidarse, escalar y, sobre todo, formar parte activa de un modelo económico que esté consolidado. Como hemos dicho al principio, de proyecto piloto pasamos a un instrumento estructural de política económica; se trabaja para consolidar y ampliar el programa, garantizando su continuidad y, sobre todo, un seguimiento a medio plazo. Se prevé también ampliar la cobertura territorial y el número de empresas que puedan participar, y se implementará un sistema de seguimiento que permita medir el impacto, como en el empleo, la facturación, la sostenibilidad empresarial. El programa avanzará en la creación de alianzas con otros agentes institucionales y económicos del archipiélago. Y esta experiencia piloto ha funcionado, es de las cosas que quiero destacar, y marca un camino.
Apoyar el emprendimiento no es una acción puntual, sino que es una política sostenida que debe formar parte estable de una estrategia de desarrollo económico.
Y en la segunda intervención explicaré con más detalle este proyecto que para nosotros es fundamental, que arranca como edición piloto, pero que nuestra idea es que haya continuidad y que se vayan sumando más empresas, sobre todo para darles estabilidad a los nuevos emprendedores que necesitan consolidar su empresa.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.
Tiene la palabra por el Grupo Mixto-Agrupación Herreña, el señor Acosta Armas.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías. Señora consejera.
Creo que ese camino que nos ha dibujado con el programa Crece y Emplea, precisamente es el camino adecuado que tenemos que transitar en nuestra tierra para pensar no solo en la comentada diversificación económica, sino también en la mejora de la productividad de nuestra economía, que se dará con una mayor penetración de las actividades innovadoras y también con la mejora de la formación. Y, en esta dirección, el concepto de esta iniciativa me parece especialmente oportuno, porque se trata no ya solo de estimular el emprendimiento con unas medidas de apoyo directas, sino también de propiciar mediante el asesoramiento y el acompañamiento la vida de los proyectos empresariales y, por tanto, del empleo.
No puedo dejar de referirme, al hablar de este asunto, al último informe GEM, correspondiente al 2023-2024. Este trabajo, elaborado por docentes e investigadores de la ULPGC y de la ULL y el Observatorio de Emprendimiento y la Pyme de Canarias, revela que la tasa de emprendimiento -esto es, el porcentaje de población entre 18 y 64 años que inicia una actividad emprendedora- se sitúa en el 4,8, una tasa ligeramente inferior a la del 2022. Pero, pese a ello, la intención emprendedora aumenta el 7,6 % con respecto al 2020, al 12,6, un dato que se explica, en parte, por el menor miedo al fracaso; del 64 % en el 2020 al 47 % en el 2023, que, a su vez, se sustenta en una mejora de la percepción de la población en sus competencias emprendedoras y también en cómo entienden que la legislación -por ejemplo, la legislación concursal, ley de segunda oportunidad, exoneración del pasivo insatisfecho, etcétera- les beneficia para ello, para intentar emprender, y, en el caso de riesgo y si han operado bien, poder tener otra oportunidad. Es decir, que cuando la población tiene una mayor confianza en sus competencias, experimenta un menor miedo a fracasar y se anima, precisamente, más a emprender.
Y es ahí donde encuentran acomodo y contexto programas como el que estamos analizando y a los que deberíamos dar larga vida, como el que esperamos que tengan las empresas que se acogen al mismo. Por eso, le animo a continuar en su implantación y que también sea extensivo a todas las islas, ya que, por ejemplo, si no me equivoco, la isla de El Hierro acabó y no tenía ninguna empresa. Pues ojalá que en la siguiente edición sí lo haga.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Por la Agrupación Socialista Gomera tiene la palabra la señora Mendoza Rodríguez.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señora consejera.
Nosotros también celebramos que los resultados del programa Crece y Emplea, hasta el momento, sean, en líneas generales, positivos. Además, este es un buen programa, un programa que combina formación, que combina asesoramiento personalizado y también apoyo técnico. Por tanto, es un programa que representa una herramienta muy valiosa para dinamizar el empleo; sobre todo, el empleo entre los jóvenes, entre las mujeres o en colectivos con mayor dificultad de inserción laboral. Ahora bien, consejera, estos resultados positivos..., la realidad, también, es que no han sido homogéneos en todo el territorio, y hay islas donde el impacto del programa ha sido notablemente menor. Hablo, en este caso, de las islas de La Gomera y de El Hierro. Y, consejera, si hablamos constantemente en este Parlamento de corregir desequilibrios, de cohesión social y territorial, no podemos permitir o no debemos permitir que ninguna isla quede al margen de estas oportunidades.
La Gomera y El Hierro yo le aseguro que cuentan con muchos jóvenes con talento, con personas con ideas y con un fuerte arraigo, además, a su territorio. Pero es verdad que necesitan un acompañamiento cercano, un acompañamiento técnico adaptado que les facilite el camino. Por eso desde Agrupación Socialista Gomera queríamos aprovechar esta comparecencia para proponerle varias cosas. Entre ellas, reforzar la presencia territorial del programa con técnicos o unidades de referencia en cada una de las islas, quizás esto pueda ayudar; mejorar también la disposición y la comunicación. Muchas personas no conocieron el programa o no entendieron cómo acceder a sus beneficios; por tanto, creo que es clave diseñar estrategias de comunicación específicas, colaborando, con cabildos, con ayuntamientos o con entidades, con todas las entidades locales. También creo que es importante que se haga una simplificación de los procesos administrativos. Un programa que pretende ser inclusivo también tiene que ser amigable, especialmente para quien no está familiarizado con los trámites digitales y con toda la burocracia que a veces eso conlleva. También creo que es importante adaptar la formación a los perfiles locales, es importante que la formación, en este caso, se adapte a la realidad de cada una de las islas, yo creo que esto es clave para generar un empleo estable y duradero.
Señorías, nosotros creemos que Crece y Emplea es una buena herramienta, es una herramienta que está dando resultados positivos, es una herramienta que tiene potencial. Pero creemos que es una herramienta que debe dar un paso más allá y ser verdaderamente inclusiva, ser verdaderamente archipelágica, y ser el reflejo de una Canarias que cree, que cree verdaderamente en el talento de su gente como motor de futuro.
Desde Agrupación Socialista Gomera vamos a apoyar, a seguir apoyando iniciativas como esta, pero le pedimos que tenga en cuenta las...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo VOX tiene la palabra el señor Galván Sasia.
El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes.
Me gustaría empezar mi intervención hablando de la situación actual de Canarias, así, en pocas líneas.
Tenemos una situación con una poca o muy baja diversificación económica, un turismo al que se le está atacando por varios sectores de la sociedad, incluido el político; tenemos la productividad más baja de España y la tasa de desempleo de la más altas de la OCDE -en concreto, un 15 % o hasta un 37 % para los menores de 20 años-; las trabas burocráticas y regulatorias estrangulan a los emprendedores y a los autónomos; un alto abandono escolar; el 50 % de nuestros menores en riesgo de pobreza y exclusión social; un crecimiento estancado durante décadas, nos estamos alejando cada vez más de la renta, del PIB per cápita en relación con Europa o el resto de la nación española; y nuestro máximo exponente o nuestra máxima, digamos, herramienta, la máxima herramienta para poder triunfar, que es el REF, no se conoce.
En esta situación sale un programa, como el programa Crece y Emplea, que creemos que va en la buena dirección, pero sí que nos gustaría hacerle varias preguntas. Me gustaría saber cuántas solicitudes de participación recibió el programa y, sobre todo, a cuánto ascendió la financiación de este programa. Porque, claro, cuando me habla de 15 empresas, por mucho que sea un programa piloto... Recordemos que, según el INE, en el 2023, por ejemplo, se dieron de alta un total de 4245 nuevas sociedades mercantiles, y en el 2024 se han dado de alta 2520 autónomos, con lo cual un 15 % es un porcentaje muy muy muy pequeño. No sabemos si era un programa piloto, digamos, poco ambicioso o si de 15 para que tenga un porcentaje interesante, sobre todo, para los nuevos emprendedores, pues hay que trabajarlo mucho. Me gustaría que me contestara, pues, la financiación y si se tiende..., si realmente el target de ese programa va a ser bastante más amplio en el medio plazo.
El enemigo de Canarias lo tenemos dentro, lo tenemos dentro, como ya he dicho antes: las excesivas trabas burocráticas y regulatorias que asfixian al emprendedor y lo penalizan, esa manía de intentar igualar en resultados a los que triunfan, para repartir y redistribuir las riquezas, lo que hacen es un mal ejemplo.
Yo he seguido el programa, y esas 15 empresas que estaban en su página web -usted me habla de 14 y yo he leído 15- vemos que son emprendedores de diferentes sectores y con ganas de crecer, con ganas de triunfar, y, si el mensaje que les estamos dando desde la política es: "Lucha, arriesga tu capital, trabaja mucho y luego tu resultado repártelo entre todos porque hay que redistribuir la riqueza"... Yo creo que el mensaje que tenemos que dar a esos emprendedores, que también sería una parte de este programa, es: "Lucha y obtén tu recompensa", y hagamos que los demás también remen hacia adelante, porque la única manera de luchar contra la pobreza es el crecimiento y nunca el reparto.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Por Nueva Canarias-Bloque Canarista tiene la palabra la señora Hernández Jorge.
La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Gracias, presidenta.
Frente a esa Canarias que se dibuja por parte de algunas personas, de algunos diputados o diputadas, catastrofista, de incapacidad, poniendo el foco en las dificultades y no en los avances ni en la capacidad que tienen el canario y la canaria, nosotros estamos radicalmente en contra de esta visión. Creemos firmemente en el talento canario. Podríamos..., yo no tendría tiempo para desgranar todas las iniciativas empresariales y de personas autónomas, emprendedores y emprendedoras, que hoy son iniciativas de éxito. Usted también las conoce, consejera.
Por tanto, creo firmemente en el talento canario. Creo, además, que es verdad que en España y también en Canarias existen trabas que dificultan que ese talento emprendedor se desarrolle de manera plena, y esa debe ser la tarea de un gobernante y de un político: remover los obstáculos, generar condiciones, propiciar sinergias y no hacer discursos catastrofistas.
Yo quiero comenzar alabando la iniciativa, creo que es una buena iniciativa, la valoramos como una línea de trabajo importante para fortalecer el tejido emprendedor en Canarias. Decía antes que emprender no es fácil y que generar sinergias es fundamental. Hoy se ha hablado aquí de las sinergias entre el Gobierno de Canarias, su consejería, el ITC. Este programa ha brindado una oportunidad de formación integral y de apoyo a empresas emergentes, lo que sin duda contribuye al fortalecimiento del tejido empresarial canario y, por tanto, de toda Canarias.
Yo no voy a repetir las bondades que ya se han expresado aquí para poder centrarme en lo que se puede mejorar de cara al futuro. Es una experiencia prácticamente piloto, con muy pocas empresas -ya se ha dicho-. Pronto necesitaremos fortalecerla, que crezca, que se extienda a todas las islas, que ese acompañamiento, esa formación integral, ese impulso, se consolide y sea una experiencia que vaya creciendo año tras año. Por tanto, creemos que estos programas tienen que tener continuidad y abarcar a más emprendedores y más sectores, que tiene que llegar a todas y cada una de nuestras islas. Y creo firmemente que este es un ejemplo de cómo se hace realidad, o cómo se puede contribuir a hacer realidad la tan ansiada, la tan cacareada diversificación económica de esta tierra. Y yo y muchos pensamos que se hace apostando por la economía del conocimiento y apostando por el talento canario.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Popular tiene la palabra el señor Ester Sánchez.
El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señora consejera. Desde el Grupo Parlamentario Popular queremos poner en valor este programa, esta iniciativa del ITC, que, además, entendemos que va en la dirección correcta, en un contexto donde hemos dicho que sigue preocupando. Tres de cada diez nuevas empresas pueden cerrar en los primeros años. Es necesario respaldar con decisión cualquier esfuerzo destinado a revertir esta realidad, y valoramos, efectivamente, este enfoque práctico y personalizado del programa. No se trata de ofrecer esas charlas genéricas, sino de acompañar a nuestras micropymes en el diseño de estrategias comerciales, de marketing, de digitalización e, incluso, de inteligencia artificial. Es el camino: formar no solo emprendedores, sino empresarios con visión a largo plazo.
Además, esto está comulgando directamente con las políticas transversales que está realizando el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Economía, Industria y Comercio, donde el año pasado, en el año 2024, tuvimos más de 145 000 autónomos; donde este año llevamos más de 3400 autónomos, creando, generando nuevas empresas, nuevos autónomos. Y no solamente estamos creándolos, sino también acompañándolos en esa carrera, en ese camino a consolidarnos como empresas y generación de empleo, ¿no?
Pero también queremos lanzar esa mirada hacia un plano internacional. Ahora mismo vienen también diversas coyunturas a nivel económico: esa guerra de aranceles a nivel internacional con Estados Unidos, que creo que afecta a todas las empresas a nivel nacional, internacional. Y eso también es importante, que sigamos guiando a esos nuevos emprendedores a seguir y a no fallar en el camino de la emprendeduría.
También hay que observar que, dentro de ese camino, de ese programa que, aunque eficaz, y en este programa piloto de esas 15 empresas beneficiarias entendemos que debe seguir creciendo, y debe seguir en esa línea que entendemos y tenemos que felicitar por ello..., desde su consejería se está haciendo. Porque, cuanto más sigamos en esa línea, más empresas y más islas intentaremos abarcar, y eso generará mucha más economía y mucho más empleo.
Por lo tanto, señora consejera, entendemos que, además, debe seguir -me queda poco tiempo-, pero, también, haciendo hincapié en aquellas empresas que sean nuevas, con esas políticas transversales, también, de... (ininteligible), de economía azul, de inteligencia, que es importante también.
Bueno, simplemente queremos apoyar y dar nuestro respaldo a este proyecto y que siga en esa línea, porque entendemos que es bueno para Canarias, para su economía y para su empleo.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra la señora Pérez Hernández.
La señora PÉREZ HERNÁNDEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías, buenas tardes, consejera.
Abordamos esta comparecencia para abordar el programa Crece y Emplea, presentado por el Gobierno como una herramienta estratégica para fomentar el empleo y el crecimiento económico.
Y desde el Grupo Parlamentario Socialista tenemos una mezcla entre preocupación y esperanza. Preocupación por el rumbo de este programa, por las deficiencias que presenta, y esperanza porque quien tiene el peso del programa es una institución con solvencia técnica y visión de futuro como el Instituto Tecnológico de Canarias.
Señorías, este programa nació con buenas intenciones, como tantos otros planes de este Gobierno, pero, como todos conocemos, con buenas intenciones no basta. El diseño del programa es ambiguo, se queda corto en muchas de las islas, sus límites de actuación están descoordinados y su impacto real en la empleabilidad de los canarios y canarias es a día de hoy más una promesa que una realidad.
Pero, especialmente, nos preocupa la falta de enfoque territorial. El programa no ha sabido adaptarse a la realidad desigual del archipiélago: las islas periféricas, con un tejido empresarial más débil, tienen menos capacidad de acogerse a estas medidas, y, mientras tanto, seguimos reforzando el centralismo económico de las islas capitalinas, dejando atrás a las zonas rurales, al medio agrario, a la economía social y a los pequeños emprendedores de los pueblos.
Sin embargo, no está todo perdido. Creemos que ha sido un acierto que el ITC esté al frente de este proyecto, y me gustaría reconocer el valor del Instituto Tecnológico de Canarias, que ha sabido aportar al programa una dimensión técnica rigurosa, apostando por soluciones digitales, por la simplificación de los procesos y por una gestión rápida al tejido empresarial. Esa es la línea que debemos seguir: poner el conocimiento público al servicio del bien común. El ITC es un ejemplo de cómo una entidad pública puede estar a la vanguardia y ser motor de empleo de calidad desde la innovación tecnológica, la economía circular, la transición energética o el apoyo a las startups.
Ahora bien, no podemos permitir que este esfuerzo del ITC se convierta en una cortina de humo para tapar los fallos estructurales del programa y, más aún, de la política de empleo del actual Gobierno de Canarias. Señorías, el empleo no puede seguir siendo tratado como una simple cifra. Crear empleo no es repartir subvenciones con prisas ni realizar políticas a corto plazo, sino construir las condiciones estructurales para que este empleo sea útil, digno y duradero.
El ITC ha demostrado que es posible hacer las cosas bien desde lo público. Ahora le toca al Gobierno demostrar que está dispuesto a hacer política laboral con ambición, con justicia y con visión de futuro, porque Canarias no necesita más parches, necesita un nuevo contrato social en el que el empleo sea motor de igualdad, cohesión y esperanza.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra para la réplica la señora Calero García.
La señora CALERO GARCÍA: Gracias, presidenta.
Señora consejera, hay personas hasta a las que les cuesta felicitarla, pero hay cuestiones que han planteado los diputados que me precedieron en la palabra en que es interesante poner el foco.
Lo primero, ese formato mixto del que hablaba la consejera en una modalidad de talleres online, además de sesiones especializadas de forma individual, permite adaptarse a la realidad de cada una de las empresas, porque se aprenden contenidos genéricos y contenidos específicos de cada una de las tipologías de las empresas. Piensen que, si diseñáramos una formación para cada tipología de empresa, el programa formativo sería demasiado extenso. ¿Cómo se aborda en emprendimiento este tipo de formación? A través de las sesiones individualizadas. (Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).
En lo que respecta al contenido, me han parecido interesantes las cuestiones clave que usted abordaba, consejera, porque parten desde la búsqueda de clientes y el diseño de la estrategia comercial; herramientas de análisis de decisiones; incorporación de la inteligencia artificial -importantísimo para que ninguna empresa se quede atrás en la digitalización y mejora de la eficiencia de sus tareas y servicios gracias a la tecnología-; diseño del plan comercial y de marketing; sostenibilidad. Esto tiene que ser imperativo para una empresa, no se trata de abrir un negocio, se trata de que un negocio goce de buena salud, y, a veces, esta cuestión se nos olvida -repito- cuando implementamos políticas de emprendimiento, pero no de cultura financiera, que es lo que ayuda a que los buenos números de una empresa la ayuden a tener ese negocio abierto. También el liderazgo empresarial y en esas actividades adicionales que usted comentaba. Nos ha parecido también interesante el networking entre empresas de sectores complementarios, porque a veces se nos olvida que las barreras geográficas condicionan que podamos implementar o mejorar nuestros servicios, por desconocer que otra empresa en Canarias nos puede ayudar en esa tarea.
Hay otra cuestión que también parecía interesante, y es que este programa, liderado por el ITC, además colabora con el Centro de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo del Servicio Canario de Empleo, demostrando que, cuando se quiere, se puede llegar a una colaboración entre Administraciones por el bien de los canarios y las canarias.
¿Pero qué supone la práctica? Programas como por el que hoy le preguntábamos, el Crece y Emplea para pymes, suponen consolidar la empresa y su crecimiento, de forma que puedan hacer frente a los desafíos iniciales y establecer una base sólida para el crecimiento futuro; le proporcionan herramientas y conocimiento, necesarios para escalar sus operaciones de forma efectiva; suponen mejorar su gestión a través de la formación especializada, para que puedan las pymes adquirir conocimientos y habilidades en áreas cruciales, como pueden ser la estrategia comercial, el marketing digital, la toma de decisiones, la gestión de la sostenibilidad, el liderazgo. Esto permite a una pyme profesionalizarse, no simplemente abrir un negocio. Suponen, además, el contacto con expertos y mentores, porque la experiencia a través de un acompañamiento individualizado con orientación personalizada le permite resolver problemas que le son propios a su empresa. Y, además, algo para tener en cuenta: de forma completamente gratuita, porque una empresa que comienza su actividad no se puede permitir pagar a una consultoría para poder abordar este tipo de formación especializada.
Decía la señora Mendoza algo bastante interesante: las cuestiones territoriales se pueden abordar a través de estas tutorías individualizadas, y les puedo asegurar que ir de mano de un experto en este ámbito no tiene precio, porque les aseguro que del fracaso se aprende mucho más que del éxito. Además, para autónomos, supone la profesionalización de su actividad; ampliar la visión empresarial a través de nuevas oportunidades de crecimiento; desarrollar una visión no a corto plazo, sino a largo plazo de adónde quiere llevar su empresa; supone también habilidades claves para promover el éxito, el apoyo y guía para emprendedores. Piensen que un emprendedor inicia su actividad de forma completamente solitaria. A través del apoyo con este tipo de empresas, de expertos y de programas se puede complementar su actividad empresarial y, además, permite a los autónomos transicionar a pymes, dotándolos de las herramientas para crecer y ser más resilientes, más aún en un ambiente económico cambiante.
Pero este programa va más allá del ámbito individual de la economía, señorías. Supone una inversión en el empleo de calidad, en el fortalecimiento del tejido económico local, en el fomento de la innovación y la creatividad, ya que muchos autónomos son pioneros en su campo; introduce nuevas ideas, nuevos productos y servicios; enriquece nuestra sociedad y los hace más competitivos y, además, en relación con lo que decía el diputado Acosta, mejora la productividad, y la innovación se extiende a un mayor número de empresas.
Hoy, como propuesta de mejora, le pediríamos que hiciera un mayor esfuerzo en la visión didáctica que tiene este tipo de programas, porque a veces una empresa no se inscribe porque no sabe que lo necesita. Haga un esfuerzo en la publicidad de este programa, porque sabemos que repercutirá de forma positiva en el tejido empresarial de Canarias.
Y termino como dijo el presidente Clavijo: debemos reafirmar que el verdadero pulso de Canarias reside en la energía y la resiliencia de nuestros autónomos y pequeñas empresas. Son ellos quienes vertebran las islas, quienes crean oportunidades -y, además, donde otros ven desafíos-, quienes merecen un apoyo inquebrantable para seguir construyendo un futuro que anhelamos para nuestra tierra.
Siga trabajando en estos programas que suponen una esperanza real para la sostenibilidad de este sector vital para Canarias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora diputada.
Tiene la palabra la señora consejera.
La señora CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA (Machín Tavío): Gracias, presidente.
Bueno, me alegro de que un programa como este logre el consenso de la Cámara. No siempre es posible, y les agradezco, además, las palabras que han tenido. Y coincido con prácticamente todas las intervenciones que han hecho. Coincido en que, bueno, nosotros, viniendo de una isla menos poblada, qué más que saber cómo funcionan y que tienen que llegar. Nuestro objetivo es que La Gomera y El Hierro se incorporen, porque, obviamente, esta es una de las líneas que hemos analizado y en que tenemos que ver qué ha sucedido; que lo hemos analizado y que tenemos que ver cómo podemos llevarlo a cabo y que llegue a todo el archipiélago. Y, obviamente, cuanta más publicidad podamos darle, dotarla con una mayor cuestión económica..., bienvenido sea. Porque haremos que más emprendedores nuevos, que inician, que es cuando más se le complica a cualquier persona que empieza una empresa, en los inicios, y luego mantenerla... Pero los inicios son fundamentales para crear los cimientos para que pueda seguir adelante.
Bueno, como les decía, lo que hemos expuesto hoy no solo es una descripción de acción ejecutada, es una muestra de cómo entendemos Canarias desde este Gobierno, y el apoyo al emprendimiento, no como un gesto simbólico, sino como una política pública concreta, estructurada y útil.
Con Crece y Emplea hemos acompañado ahora a 14 empresas; esperemos que sean muchísimas más. Y estas son empresas emergentes en su etapa más vulnerable, a las que hemos dotado de herramientas para crecer, consolidarse y generar empleo. Lo hemos hecho desde la especialización, el rigor y la proximidad, y lo hemos hecho llegando a cinco islas con el objetivo ya de llegar a las siete islas y a sectores claves para el futuro de Canarias.
Esta iniciativa no ha pretendido crear discursos, sino condiciones reales. Empresas que operan hoy con un impacto medible han mejorado su estructura interna, han ampliado su red de contactos y están en mejores condiciones para seguir aportando a nuestra economía. Y esto solo es el principio.
Estamos trabajando ya en la ampliación del programa, en la medición rigurosa de sus efectos y en las nuevas alianzas que nos permitan sostenerlo y multiplicar su impacto, porque quienes emprenden aquí y desde aquí, desde Canarias... Es defender una economía con raíces en su tierra, pero abierta al conocimiento, a la innovación y a la cooperación.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora consejera.
Damos por finalizada esta comparecencia.