Diario de Sesiones 73, de fecha 8/4/2025
Punto 28
11L/C/P-0210 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE LA CREACIÓN DE COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN LAS ZONAS RURALES DE CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Y vamos con la comparecencia del señor consejero de Transición Ecológica y Energía, sobre la creación de comunidades energéticas en las zonas rurales de Canarias, a petición del Grupo Parlamentario Mixto.
No veo al señor... Ah, sí, perdón. Señor Acosta. Disculpe.
Tiene la palabra el señor Acosta Armas.
Adelante.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidente. Señorías. Señor consejero.
La política energética en un territorio como el nuestro, que es archipelágico, fragmentado y también alejado del continente, exige un ejercicio constante de adaptación en una realidad no solo geográfica u orográfica, sino también social y económica.
Operamos al menos con seis sistemas eléctricos insulares, que, por su configuración, son más frágiles y menos estables que los de los territorios continentales, y esa singularidad nos obliga a repensar nuestras propias estrategias, ya que no podemos aplicar soluciones convencionales a unos contextos que son excepcionales. Para atenuar estas vulnerabilidades estructurales como son el aislamiento, la falta de economía de escala o la dependencia de combustibles fósiles y, al mismo tiempo, concluir con nuestros compromisos climáticos, estamos inmersos en un proceso de transición energética que tiene necesariamente que ser sostenible, descentralizado y participativo.
Y nosotros en la isla de El Hierro, gracias, precisamente, a Gorona del Viento, dimos un gran impulso en este sentido, pero nos hemos quedado atrás porque no hemos seguido impulsando con el mismo ahínco una diferenciación en proyectos de este tipo, que no necesariamente tienen que ser tan grandes, pero que sí generen pequeños cambios y produzcan unos cambios sustanciales, sobre todo, en la mentalidad de la gente y cómo entienden que pueden participar de la transición energética. Y esa transformación pasa por acelerar la implantación de energías renovables, pero también por impulsar unos nuevos modelos de gestión y, también, de consumo energético que sean más justos y democráticos. Ahí es donde cobran precisamente protagonismo las comunidades energéticas, que representan no solo un cambio de modelo, sino también un cambio de mentalidad.
La sociedad canaria ha dado pasos importantes. Según Red Eléctrica, la producción de energía renovable en el 2024 alcanzó un máximo histórico de más de 1 727 000 MW; la eólica, con 16 % del mix, y la solar fotovoltaica, que creció un 15,9 respecto al año anterior, están liderando este avance. Pero estos macrodatos, aunque valiosos, no deben hacernos perder de vista el factor humano de esta transición, y por eso voy a agradecer también la intervención de mi compañero el señor Felipe, que nos podrá poner un ejemplo real de aplicación práctica de cómo puede operar una comunidad energética en nuestra sociedad.
Y por eso hoy queremos centrarnos precisamente en el papel de las comunidades energéticas rurales, aquellas iniciativas que permitan a la ciudadanía, en especial a nuestros pueblos y zonas de medianía, organizarse para producir, consumir y gestionar su propia energía limpia. Imagínense a vecinos, entidades público-privadas colaborando todas entre sí para poder conseguir una energía que sea renovable, que sea limpia y, además, poder dotarse de ella a un precio muchísimo más justo. Esa, esa filosofía es la que precisamente el Gobierno de Canarias debe impulsar allí donde la competitividad luce por su ausencia, donde, gracias a esto, podemos dar un factor disruptivo y dotar a esas zonas de medianía o a esas zonas rurales de una energía limpia y barata.
Y nos gustaría, por todo ello, señor consejero, conocer en qué detalle y en qué punto se encuentra el desarrollo de estas comunidades energéticas en Canarias, y en qué medida piensa impulsar su consejería para acelerar su implantación, especialmente en las zonas rurales, que tantas dificultades han tenido históricamente para acceder a una energía asequible, segura y sostenible.
Me consta que, de hecho, en la isla de El Hierro ya se ha impulsado la constitución y creación de una, y que ha presentado, si no me equivoco, la documentación. Por esa razón, señor consejero, creo que estas pruebas piloto, estos primeros, que son los faros que iluminarán al resto que vienen detrás, son los ejemplos a los que tenemos que ayudar para conseguir que estas comunidades energéticas sean una realidad y que puedan empezarse a implantar de una forma más genérica en nuestra tierra.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.
Turno para el señor consejero.
Adelante.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Señorías, buenas tardes.
Comparezco en esta Cámara para valorar las... (El señor consejero regresa a su escaño a recoger documentación). (Pausa).
... que puedo decir cosas...
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señor consejero, comience el turno.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Sí.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Comience el turno.
Adelante.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Buenas tardes de nuevo.
Comparezco para poder exponer el compromiso que tiene el Gobierno de Canarias con el modelo, un cambio, una transformación profunda con el modelo energético, en especial con los entornos rurales del archipiélago, a través de la creación y el fortalecimiento de las comunidades energéticas.
Esta comparecencia se... (ininteligible) en un momento que entendemos decisivo, para Canarias y también para Europa. En el actual contexto de emergencia energética, emergencia climática y transformación del modelo productivo, se hace imprescindible avanzar hacia una transformación energética justa, equitativa y sostenible. En este marco, las comunidades energéticas surgen como una herramienta clave para democratizar el acceso a la energía, descentralizar su gestión y empoderar a la ciudadanía en la toma de decisiones sobre recursos que consumen. El impulso a las comunidades energéticas ha sido recogido a nivel europeo a través del paquete de energía limpia. Estas normas garantizan el derecho de la ciudadanía a generar, a consumir, a almacenar y compartir su propia energía de forma individual o de forma colectiva.
Hoy existen en Europa más de mil novecientos proyectos de comunidades energéticas, que implican, por tanto, a casi más de 1,2 millones de consumidores. Tenemos una comunidad clara hacia una economía descarbonizada. Canarias, como región ultraperiférica, tiene también una oportunidad singular para liderar modelos innovadores adaptados a la insularidad y a la fragmentación territorial de nuestras islas. En Canarias ya existen iniciativas pioneras que reflejan el potencial transformador de este modelo, como decía el diputado. La comunidad energética de Energía Bonita, en La Palma, la entendemos, sobre todo los palmeros, como un referente insular en participación ciudadana y desarrollo energético colaborativo.
También destaca la reciente comunidad energética El Rosario Solar, en el municipio de El Rosario, que ha recibido una subvención de 1,5 millones de euros para su puesta en marcha en La Esperanza, integrando tecnología solar para el consumo compartido y garantizando la sostenibilidad de infraestructuras como la depuradora del polígono industrial de La Campana, hoy abastecida en un 100 % con energía solar. O la comunidad energética de El Goro, en Telde, Gran Canaria, que también ha sido beneficiaria de una ayuda de fondos Next de la Consejería de Transición Ecológica de 30 millones de euros para buscar generar entre 60 y 70 MW.
Además, a través de la Estrategia de Energía Sostenible en islas, de los fondos Next, como decía, Canarias presenta un sistema eléctrico aislado y dependiente en más del 80 % de combustibles fósiles, todos ellos importados, y esta dependencia implica, por tanto, costes elevados, riesgos de suministro y elevados niveles de emisiones. En los entornos rurales esta vulnerabilidad se agrava. Muchas localidades alejadas de los centros de producción sufren precios más altos, menor fiabilidad en el suministro y una escasa penetración de tecnologías limpias.
En 2024 la cobertura de renovables en el mix eléctrico canario alcanzó, aproximadamente, el 21,2 %, frente al 50 a nivel nacional. No obstante, como decía, zonas rurales como El Hierro han demostrado un alto potencial para lograr una cobertura renovable del 48,5% en su mix insular, y alcanzando incluso el 100 % en cientos de horas al año, gracias a la asistencia de la central hidroeléctrica -hidroeólica- Gorona del Viento. La baja densidad poblacional, la dispersión de la edificación, el escaso tejido empresarial y la ausencia de redes inteligentes hacen que muchos pueblos y zonas rurales queden excluidos de los beneficios de la transición energética.
Frente a esta realidad, las comunidades energéticas ofrecen una solución innovadora y transformadora, permiten que vecinos, cooperativas, ayuntamientos y pequeñas empresas colaboren en la generación y el autoconsumo compartido de energía renovable, reduciendo su factura y participando activamente en el diseño del modelo energético local.
Ante este diagnóstico, el Gobierno de Canarias ha articulado un conjunto de medidas dentro del Programa 2 de Estrategia de Energía Sostenible para islas, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concretamente en el componente 7, inversión 2. Estas líneas, impulsadas por la consejería que dirijo responden tanto al impulso del autoconsumo compartido como al fomento específico de las comunidades energéticas, especialmente en aquellos territorios con mayores barreras estructurales para acceder a la transición energética.
Además, el pasado 30 de agosto se publicó una nueva convocatoria: las ayudas de 2 millones de euros destinadas a la creación y refuerzo de las propias comunidades energéticas en el archipiélago, y estas ayudas, también financiadas por fondos Next, buscan fortalecerlas, con especial atención a entornos rurales y municipios con mayores dificultades estructurales. Esta convocatoria se suma a los 27 millones de euros concedidos ya definitivamente por el Gobierno de Canarias a 246 proyectos de autoconsumo compartido y comunidades energéticas en todo el archipiélago, y esperemos que permita reducir emisiones, mejorar la eficiencia y garantizar un suministro energético más limpio y seguro, según lo recogido en la Estrategia de Energía Sostenible.
El desarrollo de estas líneas ha seguido un proceso de tramitación administrativa riguroso, con sucesivas modificaciones normativas que han permitido adaptarlas a los diferentes hitos. Un ejemplo de esta capacidad de adaptación fueron las diferentes modificaciones que han permitido alinear las bases de las ayudas con los requisitos técnicos a los compromisos recogidos en la adenda del Plan de Recuperación. Medidas articuladas mediante convocatorias públicas de subvenciones dotadas con presupuestos progresivos.
El objetivo es claro: impulsar un nuevo modelo energético participativo que permita reducir la dependencia energética y la factura eléctrica, fomentar la cohesión territorial, la generación de empleo y alcanzar metas concretas de reducción de emisiones y aumento de energías renovables, programas que nos van a permitir avanzar y donde Canarias tiene la oportunidad de convertirse en un referente europeo de transición energética insular, descentralizada, impulsando desde el ámbito local la generación renovable.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor consejero.
Turno para los grupos no proponentes. Tiene la palabra el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, señor consejero.
Yo creo que es importante esta iniciativa, esta comparecencia que trae el señor Acosta hoy para que hablemos sobre las comunidades energéticas y, sobre todo, su aplicación en las zonas rurales. Yo creo que es una forma clara de democratizar la energía en nuestro archipiélago y, sobre todo, también de garantizar que llegue la energía a cualquier lugar.
Si tenemos en cuenta algunas actuaciones realizadas por los cabildos o por las diferentes islas, nombraba el señor Acosta Gorona del Viento. Yo puedo hablar de la estrategia La Gomera 100 % Sostenible, impulsada por el cabildo con el apoyo del Gobierno de Canarias y la colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias. Con ello se han conseguido llevar a cabo algunas actuaciones para el autoconsumo y se ha estado trabajando también en comunidades energéticas, en proyectos como son los sistemas híbridos de autoconsumo y la gestión para esas determinadas comunidades energéticas locales.
Con la llegada de los fondos Next Generation, señor consejero, se activaron un montón de ayudas o de convocatorias para el autoconsumo, y también convocatorias para la creación de comunidades energéticas. En estas convocatorias eran los propios vecinos los que tenían que organizarse, al contrario que cuando es organizado por nuestros cabildos; el ejemplo que le ponía de la Estrategia Gomera 100 % Sostenible, donde era el cabildo junto con el Gobierno de Canarias y el ITC.
Lo que quiero decir con esto es que es loable la participación de la ciudadanía, pero que no puede estar desamparada, sin el apoyo, también, de las instituciones locales. Yo creo que tienen que amparar ese legítimo derecho que tienen los ciudadanos de tener, cada vez, una energía mucho más barata y mucho más sostenible y garantizada en el suministro. Y creo que este es un ejemplo perfecto. Por lo tanto, creo que es importante, señor consejero, también, aprovechar los remanentes que hayan podido existir de otras convocatorias, que los aprovechemos antes de que finalice el año 2026, porque si no, sabemos que esos fondos ya no podremos usarlos.
Y también quiero pedirle que, una vez que no tengamos esos fondos, que sí garanticemos esos fondos necesarios para mantener esas líneas de actuación, que creemos que son primordiales. En estos días también anunciaba el Cabildo de La Gomera la creación de una comunidad energética en el municipio de Vallehermoso, concretamente en el barrio de Alojera, y yo creo que son fundamentales actuaciones como esta, y tienen que contar, obviamente, con el respaldo del Gobierno de Canarias. Por lo tanto, vemos acertada la línea en la que está trabajando su consejería.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.
Turno para el Grupo Parlamentario de VOX. Tiene la palabra el señor Galván.
Adelante.
El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes, consejero.
Buscar la autosuficiencia energética no es solo un objetivo interesante, sino que tiene que ser prioritario. Reducir esa dependencia energética exterior de la que usted hablaba y bajar la factura eléctrica... ahí nos va a encontrar siempre a su lado. Pero, claro, el segundo paso. Creemos que conseguir eso con aerogeneradores y placas fotovoltaicas no solo va a ser complicado, sino que va a ser imposible.
¿Cuántas subvenciones -le pregunto- serán necesarias para lograr esta transición que usted pretende? La creación de comunidades energéticas en territorios aislados, en zonas aisladas, o aquellos que libremente deseen instalarla, por supuesto que bienvenida sea, pero no puede ser una actividad totalmente subvencionada, porque distorsiona totalmente la realidad.
Y si lo que se pretende es llenar de aerogeneradores y placas fotovoltaicas todo nuestro campo o nuestras zonas rurales ahí sí que nos va a encontrar enfrente. No olvidemos la importancia..., la contaminación acústica y, sobre todo, también la contaminación visual, que está destrozando nuestros campos.
Canarias es un territorio totalmente fraccionado, y descartar, como ha descartado este Parlamento, el estudio de los SMR, los pequeños reactores modulares, vemos que es un sinsentido total y absoluto. Esos serían una solución al problema de nuestras islas; energético, por supuesto.
Usted habla de contexto de emergencia energética, emergencia climática, pero no se soluciona solo con energías renovables. El mix energético tiene que tener esas energías renovables, por supuesto que sí, pero también ciclo combinado, geotermia y, por supuesto, energía nuclear.
Cada vez que habla de economía descarbonizada, señor consejero, el resto de los diputados nos echamos las manos a la cabeza, porque si lo que pretendemos es atraer inversión, atraer una inversión para empresas industriales, empresas intensivas en energía, empresas que... Se nos llena la boca hablando de inteligencia artificial o de centros de datos; son empresas que necesitan mucha mucha energía para poder instalarse aquí. Recordemos: generan una alta productividad y una mano de obra muy cualificada, y tendrían salidas muchos de nuestros ingenieros y trabajadores. Pero hay que recordar que esas empresas altamente demandantes de energías no se van a instalar en un territorio donde el mensaje es "Cien por cien energía fotovoltaica y energía eólica". Porque es imposible: son energías que no son estables y no son densas, con lo cual estamos yendo contra corriente. Ya se lo he dicho en varias ocasiones: otros países ya apuestan por un mix energético con cabeza, con sentido. Y apostar un cien por cien a una descarbonización..., que no sé qué demonios le ha dado a usted contra el CO2... Pero, bueno, apostar un cien por cien a favor de la descarbonización, le digo, es ir contra el sentido común y contra la industria y el progreso.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista. Tiene la palabra el señor Caraballo Medina.
Adelante, señoría.
El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidente.
Bueno, está claro que esta es una de las oportunidades de notar el ahorro energético en el bolsillo de los canarios, lo que son las comunidades energéticas. Como siempre, miramos a Gran Canaria como un ejemplo en políticas de sostenibilidad, en políticas ambientales, consejero. Por ejemplo, en este sentido, en lo que a las comunidades energéticas en zonas rurales se refiere, ¿no? El Cabildo de Gran Canaria trabaja en la puesta en marcha de cinco nuevas comunidades energéticas -como usted sabrá- en los municipios de Artenara, Agüimes, Santa Lucía, San Mateo y La Aldea.
Tenemos claro que es más difícil y complicado generar comunidades energéticas en zonas rurales alejadas o dispersas dentro del territorio insular, y es por ello por lo que debemos hacer mucho más esfuerzo, sobre todo a la hora de subvencionar y cubrir los gastos. Por ejemplo, lo que decíamos del ejemplo del Cabildo de Gran Canaria, que destinaron hasta 500 000 euros para subvenciones, cubriendo ese 100 % de gasto relacionado con la creación de estas nuevas comunidades energéticas en municipios rurales, incluyendo, además, los costes de las oficinas técnicas, la gestión y el asesoramiento para su correcta implementación.
Consejero, lo que está claro es que, con el nivel de pobreza que hay en Canarias, este apoyo es fundamental para garantizar la viabilidad de los proyectos, sobre todo en los municipios más pequeños, donde los recursos locales pueden ser más limitados.
Tenemos que aprovechar, además, esa gran financiación que nos ofrecen también los fondos y los ayudas europeas en este sentido. Fondos en los cuales se permite la instalación de equipos de generación renovable, como paneles solares en azoteas, y que apoyan la creación de las infraestructuras necesarias para compartir la energía generada entre los vecinos participantes en estas comunidades energéticas.
Las comunidades energéticas, además, permiten que los ciudadanos -como dije antes- y las pequeñas empresas colaboren en la producción, consumo y gestión de energías renovables, generando, además, ese ahorro que necesita, sobre todo, la sociedad canaria.
En definitiva, señor consejero, su objetivo principal es llegar, en estos dos últimos años que le quedan -esperemos-, a que logremos fomentar en cada rincón de Canarias el autoconsumo compartido en cada barrio, en cada pueblo, y avanzar en la transición hacia las energías renovables en las ocho islas del archipiélago.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.
Turno para el Grupo Parlamentario Popular. Señora Díaz y Díaz, tiene la palabra. Adelante.
La señora DÍAZ Y DÍAZ: Presidente. Señorías.
Quiero agradecer al señor Acosta la oportunidad que nos brinda hoy de debatir un asunto como este, que está transformando nuestro archipiélago y que, sin duda, representa uno de los pilares fundamentales de cara al futuro energético en nuestro territorio, como son las comunidades energéticas, conjugando, en ocasiones, lo público con lo privado, pero, fundamentalmente, articuladas en torno a esa fórmula de colaboración, a esa fórmula estratégica, no solo para lograr mejorar la producción, sino también el consumo y la gestión de la energía renovable que, de otra manera, serían muy difíciles de alcanzar.
Desde el Grupo Parlamentario Popular agradecemos el trabajo que ha venido realizando en estos primeros 20 meses la Consejería de Transición Ecológica y todo su equipo para reorientar el rumbo en la gestión energética y favorecer esas políticas que respaldan la creación y la consolidación de comunidades energéticas en todo el archipiélago, como esa inyección de más de veintisiete millones de euros -a la que ha hecho referencia-, destinada a financiar programas de apoyo al autoconsumo compartido en esos 246 proyectos por todas las islas. O esas partidas de más de 7,3 millones de euros destinados a fomentar la creación de nuevas comunidades energéticas y reforzar las ya existentes en islas como Tenerife, Gran Canaria o en la mía, en la isla de La Palma, acciones a las que se suma también la creación de la red de oficinas energéticas, para facilitar el acceso de los canarios, las empresas y las propias comunidades energéticas a esas líneas de financiación. O la propia modificación de la Ley de Cambio Climático, porque entendemos que es una decisión estratégica a la hora de simplificar procedimientos para impulsar la penetración de renovables, que no olvidemos que se sitúa en el 20 % en el conjunto del archipiélago, y en 8 si hablamos de la isla de La Palma. O garantizando la viabilidad técnica, económica y la seguridad jurídica de las comunidades energéticas y la inversión privada.
Pero si hablamos de comunidades, permítanme que mencione la comunidad energética Bonita, en mi isla de La Palma, integrada por más de doscientos treinta socios que trabajan de manera colaborativa para producir...
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señorías, silencio, por favor.
La señora DÍAZ Y DÍAZ: Gracias, presidente.
... para producir y gestionar energía renovable desde lo local. Una entidad que ha logrado la puesta en marcha de esa planta solar en Breña Alta, en el colegio de Educación Infantil y Primaria Manuel Galván de las Casas, pero que también, gracias al apoyo decidido de las consejerías de Transición Ecológica y Educación del Gobierno de Canarias, va a gestionar el proceso de adaptación de siete centros escolares de la isla, instalando energía fotovoltaica en las cubiertas de estos.
El primero, el IES Cándido Marante Expósito, en San Andrés y Sauces, que no solo va a generar una potencia de más de 465 kW, sino que va a generar ahorro directo y garantizar mayor eficiencia, beneficiando a los socios, pero también distribuyendo energía entre las familias más vulnerables... (La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, asume la Presidencia). Creo que ese es un ejemplo que seguir. Se van a sumar centros en Santa Cruz de La Palma, en Barlovento...
Le invito a que siga trabajando en esa estrategia y, sobre todo, a que también avancemos en la sensibilización y...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra el señor Felipe Lorenzo.
El señor DE FELIPE LORENZO: Muchas gracias, presidenta.
Bueno, señor Acosta, creo que es una iniciativa de muchísima actualidad. Y como me daba la vez, como decimos, para contar realmente en experiencia propia, como responsable público, cómo se hace un proyecto de energía en una comunidad energética, pues es verdad que Breña Alta -y también lo ha dicho la señora Díaz, que me ha precedido en el turno de la palabra- yo creo que es pionera en este aspecto gracias a Energía Bonita, a esa comunidad energética que se ha creado a través de una plataforma que hace muchísimos años -para los incrédulos que deben transformarse en creyentes- nació, esa plataforma de energías renovables, en la isla de La Palma, y luego se reconvierte en esa Energía Bonita, una comunidad que saca unas participaciones sociales a unos socios que adquieren esas participaciones sociales por un módico precio de 100 euros.
Y luego intervienen varios sectores. En este caso, interviene Educación, a través de la cesión del techo del colegio Manuel Galván de las Casas, en Breña Alta. Una vez que se hace la cesión de este techo, interviene el Ayuntamiento de Breña Alta en la impermeabilización de ese techo, y luego, finalmente, se consolida esa comunidad que ya tiene, a día de hoy, 40 socios que están recibiendo su propia energía. El resto de la energía se está yendo, el excedente de energía se está yendo al colegio o al propio colegio.
Y hablando con Nuria Albet, que es la persona que, de alguna forma, lidera esta comunidad energética y ha liderado estos proyectos y ha liderado las subvenciones para estos proyectos, me decía que, sobre todo, si tiene que destacar algo de las comunidades energéticas es cómo se ha producido en la sociedad un cambio de mentalidad radical: ya no es algo para los activistas, ya no es algo reservado para personas que entienden las energías renovables y las energías alternativas como el futuro de esta sociedad, sino que ha habido un cambio de mentalidad. Y que, incluso en un ambiente como el que tenemos a nivel geopolítico, como el que estamos padeciendo, vemos que necesitamos en este momento -y usted lo decía muy bien, señor Acosta- la soberanía energética en un territorio archipelágico o en un territorio como el nuestro en la isla de La Palma, en que dependemos en un cien por cien de que llegue el barco con energía fósil para que nos lo conecte a nuestra planta, porque si no, automáticamente, nos quedamos en un cero energético.
Yo creo que esto es fundamental: propiciar estas energías limpias, propiciar estas energías alternativas, irnos al cambio de mentalidad. Y, bueno, que nuestros hijos en los colegios, en este momento, vean como natural que en el techo de su colegio se produce energía que se le va a dar al resto del municipio, creo que es importante de cara al futuro y de cara a estas energías...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Por el Grupo Socialista tiene la palabra la señora Vanoostende Simili.
La señora VANOOSTENDE SIMILI: Muchas gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.
Bueno, desde el Grupo Socialista estamos convencidos de que se necesita realmente una transición energética y también, paralelamente, que esa transición energética sea justa, sea justa con las personas, que no deje a nadie atrás.
Fuimos críticos con este Gobierno cuando se modificó la Ley de Cambio Climático porque eliminaba la Estrategia de Transición Justa, pero hoy sí valoramos positivamente estas convocatorias de ayuda para el apoyo a la creación de comunidades energéticas. Ya lo han comentado sus señorías previamente: las comunidades energéticas permiten la democratización de la producción de la energía, permiten también la soberanía energética y también la socialización de esos beneficios.
Nos gustaría, señor consejero, que en la segunda parte nos concretara con datos, fuese a lo concreto, que nos dijese de esa convocatoria que se cerró el año pasado en diciembre, cómo va, cuándo se va a resolver, si cree usted que..., cuándo se va a ejecutar. Usted suele presumir de esos logros en materia de gestión de fondos del Mecanismo de Reactivación y Resiliencia, siempre afirmando que el anterior Gobierno no hizo nada. Por recordarles: el anterior Gobierno consiguió 1300 millones de euros, el anterior Gobierno montó todas las unidades administrativas y sacó la mayoría de las bases de la convocatoria.
Y le hemos pedido hace más de un mes una solicitud de datos para saber, línea por línea, de los fondos MRR cuál es el nivel de ejecución, el número de beneficiarios, porque el tiempo se nos va terminando, señor consejero. A falta de eso, hemos visto en el aplicativo Elisa, del Gobierno del Estado, cuál es ese nivel de ejecución, y, a finales de enero de este año, aparecía un dato que nos preocupa, que no sabemos si es real. Nos gustaría preguntarle... que su consejería ya ha ejecutado solo el 9 % de los fondos de transición energética, preguntarle si ese dato es correcto. Si es así, a qué se debe esa ejecución tan baja, y, visto el tiempo en el que estamos, si usted cree que llegaremos a tiempo para poder justificar todos esos fondos. Ya sabemos que los fondos Moves ya la señora ministra Sara Aagesen ha dicho que se van a alargar en el tiempo, se van a prorrogar esos programas, es decir, que estamos salvados por la campana en ese caso.
Porque la realidad de los fondos Moves es que estamos con muchos retrasos todavía y, como al Partido Popular le gusta tanto sacar ejemplos de personas, les traeré el ejemplo de Tomás, que es un señor que compró un coche eléctrico en septiembre del año 2023, por convicción y porque tenía una ayuda de 4500 euros de fondos europeos, y, además, pidió también una subvención para el punto de recarga. Un año y medio después todavía no tiene ni una cosa ni la otra, no ha recibido ninguna ayuda y ha tenido que pedir un préstamo para poder pagar ese dinero que no le ha llegado todavía desde el Gobierno de Canarias.
Por tanto, sí le pedimos al Gobierno de Canarias que eviten tantos eventos, foros, ferias y demás, y gestionen también este tipo de ayudas.
Buenas tardes.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Mixto tiene la palabra para la réplica el señor Acosta Armas.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta, gracias, señorías, a todos y cada uno de los que han intervenido hoy, porque han valorado positivamente un proyecto y una idea de cómo las energías se pueden gestionar de una forma colaborativa, de una forma positiva, y creo que eso es importante. Y quiero agradecer especialmente al señor Felipe cómo ha comentado..., desde la constitución, la emisión de esas participaciones, la suscripción de las mismas y, luego, los diferentes convenios que tienen que realizar las entidades público-privadas para ceder esas instalaciones y montar ahí, por ejemplo, las placas fotovoltaicas. Ese es el camino, donde todos colaboran para un bien común, donde prima el interés general y donde, encima, hay un win-win: todas las partes se sienten beneficiadas.
Creo que ese espíritu es el que nosotros tenemos que impulsar, bien vía subvenciones, bien vía asesoramiento, promocionando..., vía también tributaria, a ser posible. En definitiva, estableciendo diferentes mecanismos que impulsen que esto sea una realidad, porque creemos que, para un territorio como el nuestro, que tiene una orografía compleja, dispersa, donde el despliegue de infraestructuras convencionales supone enormes retos, ahí es donde las comunidades energéticas no solo son deseables, sino que se convierten en estratégicas. Porque no estamos hablando únicamente de garantizar un suministro básico, sino también de promover un modelo energético que apueste por la soberanía energética, la cohesión social y también el desarrollo local.
Las comunidades energéticas, señorías, van a permitir a la ciudadanía tomar las riendas de su consumo energético, reducir su dependencia de grandes empresas o infraestructuras externas, y lo hacen de una forma colectiva, generando sinergias entre vecinos, entidades locales, cooperativas, pymes y el propio sector agrícola o ganadero. Sus beneficios son múltiples, y ya algunos de ellos ustedes mismos los han nombrado. Van a reducir la factura eléctrica. ¿Quién no quiere pagar menos en su factura, quién no quiere ahorrarse un dinero, precisamente, en uno de los consumos fijos que tenemos todos los meses las familias y las empresas?
Esto ¿qué va a suponer? Que se va a generar empleo, encima empleo de calidad, en una actividad local. ¿Cuántas empresas instaladoras y de mantenimiento no van a coexistir, precisamente, si fomentamos este negocio? Un negocio que, encima, puede ir aparejado gracias a una FP Dual vinculada, precisamente, a las renovables. También va a suponer una conservación del territorio, va a evitar la proliferación de grandes instalaciones energéticas en espacios que, muchas veces, y necesariamente, tienen que ser naturales o agrícolas. Y, lo más importante -y esta creo que es la clave, precisamente, de las comunidades energéticas-: empoderan a la ciudadanía, democratizan el acceso a la energía y refuerzan el sentimiento y corresponsabilidad en la lucha contra el cambio climático.
Valoramos muy positivamente, señor consejero, la labor que usted y su consejería están realizando en este ámbito, especialmente en lo relativo a las convocatorias de ayudas enmarcadas en los fondos Next Generation y también en las propias oficinas verdes que ya están actuando como nodos de asesoramiento e impulsando esta iniciativa. Y esta es una labor que debe caminar sobre cualquier Gobierno que tengamos. Es verdad lo que comentaba la señora Vanoostende: que ya el Gobierno anterior impulsó muchas de las creaciones de estos fondos y la captación de estos fondos, así como la constitución de muchas unidades administrativas. Usted le ha venido a dar eficiencia y gestión a esos fondos, le tiene que dar impulso porque, además, tiene en muchos de ellos un plazo final muy breve. Pero, en cualquier caso, cualquier Gobierno que venga va a tener que impulsar este tipo de estrategias de una forma u otra, con fondos Next Generation o, si no, tirando de recursos propios, aunque estos, obviamente, no puedan ser tan ambiciosos. Y esperamos que se sigan fortaleciendo las alianzas con los cabildos y los ayuntamientos que, precisamente, son los agentes clave para llevar este modelo a cada rincón de nuestras islas. Porque muchas veces son los tenedores de grandes superficies, de espacios donde se pueden colocar estas fotovoltaicas, muchas veces están enclavados en los núcleos urbanos, donde es más fácil ramificar las conexiones para que lleguen a más personas. Por lo tanto, si ellos se sienten partícipes, es más fácil que el pueblo también forme parte de esta estrategia.
Confiamos, señor consejero, en que Canarias pueda consolidarse como un referente de una transición energética que tiene que ser justa, participativa y, también, adaptada a nuestra realidad insular.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado. Gracias, señor diputado.
Para cerrar, tiene la palabra el señor consejero de Transición Ecológica y Energía.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muchísimas gracias a todos por sus intervenciones y aportaciones.
El papel de las ayudas está siendo clave, necesario. Aprovechar y, también, como... (ininteligible) el portavoz de ASG, estamos aprovechando también los remanentes de otras convocatorias para no perder ni un solo euro en Canarias de estas ayudas.
Y las medidas concretas se articulan en tres líneas fundamentales, como es la línea 1: el fomento del autoconsumo compartido de desarrollo de comunidades energéticas, que se ha centrado en financiar proyectos colectivos que generen energía renovable y la distribuyan entre varios usuarios, y la respuesta ahí fue contundente: 246 proyectos aprobados.
Luego, la línea 2, que es la creación y el funcionamiento de comunidades energéticas, dotada inicialmente con 2 millones de euros, que se ampliará en 1,7 millones de euros más, utilizando esos remanentes de otras líneas que no han llegado a la totalidad. Hemos podido alcanzar, por tanto, los 3,7 millones, pudiendo de esta manera atender la totalidad de las solicitudes recibidas, y hasta la fecha se han presentado 44 proyectos por valor de 3,6 millones de euros.
Y la línea 3, que será una próxima convocatoria que saldrá en breve, en cuestión de días, con 30 millones de euros para fomentar la generación eléctrica renovable y la descarbonización abierta, también a las comunidades energéticas.
Ahí se han visto beneficiados proyectos clave, como los que mencionamos anteriormente y como los que mencionaban también varios de los diputados que han intervenido, como es el caso de Energía Bonita, en la isla de La Palma; el municipio de El Rosario, en Tenerife; El Goro, en Gran Canaria, o las diferentes comunidades energéticas impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria, que permiten avanzar en la neutralidad climática de infraestructuras locales clave.
Yo, ante la intervención del diputado de VOX, yo quiero recordarle: esto permite una bajada efectiva de la factura eléctrica, efectiva, que ven directamente los beneficiarios, los que participan en estas comunidades energéticas. Tenemos que conocer cómo funciona la energía, cómo funciona la factura eléctrica en Canarias. No sé si usted sabrá que la factura eléctrica en Canarias es la más cara de todo el territorio nacional, pero, gracias a la solidaridad de todo el territorio nacional, podemos pagar lo mismo que el resto. Por lo tanto, tenemos que promover renovables para tener una factura eléctrica más barata, también Canarias, promover las comunidades energéticas para reducir esto, para reducir esa dependencia de los combustibles fósiles. Y, por tanto, creo que este mix sí que tiene sentido, y el que no tiene sentido es el actual, con una dependencia de más del 80 % de los combustibles fósiles.
Por supuesto -también ante la intervención del diputado de Nueva Canarias-, el Cabildo de Gran Canaria es uno de los grandes aliados en esa generación, en esa aportación, en ese apoyo a las comunidades energéticas, y trabajamos de la mano de ellos.
Y creo que, también -como decían y como aportaban el diputado de Coalición Canaria, la diputada del Grupo Popular-, ejemplos como el de Energía Bonita son claves, con convenios únicos que se están dando en esta isla de La Palma de la mano de la Consejería de Educación, de la mano de la Consejería de Transición Ecológica, siete centros escolares y la totalidad de los centros de educación secundaria. Gracias a este convenio, tienen renovables en sus fachadas. Todas las Administraciones públicas tenemos que hacer ese esfuerzo por cubrir nuestras instalaciones, nuestras fachadas, nuestras cubiertas de renovables para avanzar en esta transición energética, una transición energética que, gracias a estas líneas, que, gracias a este trabajo de la consejería, está siendo justa, pero de manera efectiva, no a través de planes, no a través de proyectos que pueden quedar en el aire.
Los fondos y las líneas son las que les hemos explicado. Y le puedo decir a Tomás, que pedía esa subvención en septiembre del año 2023, que se encuentra en una situación..., como se encuentran María, Ana, Virginia, José o Manuel, que también la solicitaron, pero no en el año 2023, sino en el año 2021 o en el año 2022; y que este Gobierno, el actual Ejecutivo, se encontró 21 000 expedientes en papel sobre la mesa sin tramitar, y que, por tanto, tuvimos que llevar a cabo un plan de choque. Y le puede decir también a Tomás que en la actualidad su proyecto se encuentra concedido y que en breve recibirá el pago, gracias a ese plan de choque que hemos sacado adelante desde el Gobierno de Canarias.
Proyectos y líneas como el Moves, como el autoconsumo, tienen en la actualidad una concesión que supera el 70 % de ejecución, y, por tanto, creo que tenemos que sentirnos orgullosos. Y por eso tantas veces menciono el gran trabajo que vienen desarrollando los profesionales de esas unidades de acción que tenemos en la Consejería de Transición Ecológica.
Y, por tanto, también avanzamos en el asesoramiento que mencionaba el portavoz de Agrupación Herreña, el asesoramiento gracias, inicialmente, a esas oficinas verdes que se pusieron en marcha durante la pasada legislatura y que hemos apoyado y que hemos seguido impulsando durante esta... Y las nuevas oficinas de energía, que van a dar ese apoyo técnico, específico, en la transición energética en esta tierra.
Por tanto, creo que avanzamos, avanzamos a buen ritmo, donde ámbitos como el sector agrícola y ganadero, el ámbito vecinal o el entorno educativo que hemos mencionado hoy aquí son importantes para destacar experiencias que hemos..., y que avanzamos en este territorio, el canario.
Canarias ya cuenta -como decimos y como hemos podido mencionar o han podido mencionar los diferentes portavoces- con ejemplos que muestran cómo integrar sostenibilidad ambiental y justicia social. Comunidades energéticas como la de Valleseco, el impulso desde municipios como La Laguna o las iniciativas en islas no capitalinas son un cambio, son parte de un cambio que se está construyendo desde abajo y de la mano de la ciudadanía. Y, en el plano medioambiental, cada kilovatio generado por una comunidad energética evita la importación de combustibles fósiles. Queremos construir un modelo en el que la energía no solo llegue a todos los rincones de las islas, sino que también sea generada, gestionada y decidida por la propia ciudadanía.
Muchas gracias.